Por: Galina Manso Carrazana. 05 de diciembre del 2022.
Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Artículo de opinión. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Los océanos, pulmones azules que abrazan nuestro planeta, bañan nuestras tierras, nos muestran como una gran esfera azul desde el infinito profundo del universo. Los científicos los sitúan en el origen mismo de la vida, tal como la conocemos. A su inmensa vastedad se han arrojado temerarios aventureros, en la búsqueda de tierras desconocidas y lejanas, en la búsqueda incesante de la libertad, en la búsqueda cotidiana de alimentos.
También nos hemos sumergido en sus aguas durante siglos para maravillarnos y asombrarnos, para intrigarnos y aprender de todo un mundo acuático, con complejas ciudades, desfiladeros, jardines, montañas, abismos y, sobre todo, una inmensa diversidad de formas de vida coexistiendo en un perfecto y complejo equilibrio. Y de los océanos, tenemos los mares, bañando riberas, de acantilados, de costas rocosas, de blancas arenas, de ciudades…
Allí, en una de esas playas de rocas y de blancas arenas, donde las montañas se funden con el mar, se arremolinan algunos de los recuerdos más preciados de mi infancia; en el azul salitre de sus costas, en la transparencia cristalina de sus aguas, en los rayos de sol que se precipitaban ansiosos hasta las profundidades coloridas, llenas de magia y de vida. Aún siento el olor a mar, el sabor a sal, la paz, la felicidad y el asombro de estar entre los arrecifes llenos de vida y de color. Aún escucho a mi padre explicándome cómo respirar por el esnórquel, cómo nadar, cómo contener el aire en mis pulmones y cómo sumergirme entre peces tropicales, corales, algas, estrellas de mar, erizos y todo tipo de criaturas fascinantes para una niña. Era el Jardín de los Corales, en una playa de una isla perdida en el Mar Caribe.
Durante años, desde el exilio, anhelé volver a aquella costa, a aquel mar, tal vez con mi esposo, tal vez con mi hijo, para compartir con ellos toda esa magia, para que mi hijo viviera esa experiencia. Ese anhelo se ha ido diluyendo, haciéndose cada vez más lejano e imposible, la esperanza ha ido desapareciendo, especialmente en los últimos años.
Los arrecifes de corales están muriendo, no solo en aquella isla, sino en todos los mares y océanos del mundo y, con ellos, desaparecen, además de su belleza sobrecogedora, las especies que viven en relación simbiótica con ellos, rompiendo el perfecto equilibrio de los ecosistemas marinos y provocando una cadena de eventos desafortunados que podrían terminar afectando nuestra propia existencia.
Los corales están muriendo, y debería ser un tema de conversación en nuestras casas, con nuestros hijos, con nuestros amigos, con nuestros colegas. Debería ser un motivo de preocupación para todos, no solo para la comunidad científica directamente relacionada con esta área de estudio.
No son suficientes los acuerdos en blanco y negro llenos de firmas internacionales. No es suficiente llenar el expediente de responsabilidad ambiental, cumpliendo con unos números fríos de cálculos de bonos de carbono. No es suficiente figurar ante la sociedad, con soluciones poco eficaces y sostenibles en el tiempo, por estar al día con lo política y ambientalmente correcto.
Para lograr un cambio profundo y eficaz, que produzca soluciones a largo plazo, debemos primero conocer, informarnos, valorar y entender cuál debe ser nuestro rol, qué podemos aportar como individuos en nuestra vida cotidiana.
¿Cómo puede alguien que nunca ha echado un vistazo a través de una máscara de buceo a las maravillas que albergan nuestros océanos, entender su valor? Si bien es cierto que no es algo para todos, resulta difícil de entender que millones de personas puedan habitar este planeta sin tener algún conocimiento o relación con aquello que ocupa el 75% de su superficie, que puedan vivir de espaldas al mar. A aquellos que amamos los océanos, nos corresponde hacer una labor de promoción en todos nuestros ámbitos de influencia.
Para comenzar, he aquí mi aporte: Los arrecifes de coral están muriendo, es un hecho comprobado, y están muriendo por tres causas principales: El aumento de la temperatura de los océanos, la acidificación de los océanos y la contaminación antropogénica. Las dos primeras causas comparten el mismo origen, el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmosfera, que durante los últimos años se ha incrementado a una velocidad sin precedentes, en muy corto plazo, debido al uso de combustibles fósiles y a todos los modelos de producción implantados desde la Revolución Industrial.
El exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, en compañía de otros gases, es uno de los principales motivos del efecto invernadero, que es la causa del incremento de la temperatura promedio en la superficie de nuestro planeta, año tras año, de manera constante. Esto incrementa también la temperatura media del mar y estresa a los arrecifes de corales que, como reacción, expulsan a las algas y a otros microorganismos que viven en relación simbiótica con ellos, lo que afecta toda la cadena alimenticia. Esto ha sido denominado blanqueamiento del coral.
Por otro lado, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera también es absorbido por los océanos, que resultan ser los mayores sumideros de carbono de nuestro planeta. Esto produce una serie de reacciones químicas, que finalmente dan lugar a que el Carbonato, que se encuentra en el agua, esté cada vez menos disponibles para aquellos organismos marinos que lo necesitan para crear sus caparazones, sus conchas, y sus exoesqueletos, tales como, crustáceos, corales, moluscos y algunas microalgas, lo que da lugar a lo que los científicos han denominado osteoporosis global.
Una vez más, esto afecta sensiblemente a muchos organismos que están en la base de la cadena trófica de los océanos, creando una reacción en cadena que repercute negativamente en la disponibilidad de alimentos que tenemos del mar. Además de ello, la capacidad de los océanos de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono disminuye, reduciendo su función de sumideros de carbono como mitigadores del cambio climático, manteniendo mayor cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, e incrementándose, por consiguiente, el efecto invernadero.
La tercera causa de afectación de los corales, la contaminación antropogénica, empieza por la gran cantidad de productos químicos que llegan al mar a través de los ríos y escorrentías superficiales y subterráneas, como consecuencia de su inadecuada utilización y del deficiente manejo de desechos. Esta parte de la contaminación es responsabilidad de diferentes tipos de industrias, entre ellas, la agropecuaria, es especialmente dañina. La otra parte importante de la contaminación es la provoca cada uno de nosotros, no solo por la forma en la que contaminamos nuestras costas y playas, sino también por la forma en la que producimos y disponemos desechos a muchos kilómetros de las costas, que finalmente van a parar a los ríos y al mar. Entonces, eso es en resumen lo que está ocurriendo con los arrecifes coralinos, como consecuencia del cambio climático acelerado que estamos sufriendo, y de la contaminación que estamos provocando.
¿Qué podemos hacer como individuos? Primero, tener presente en nuestro día a día que cualquier actividad cotidiana que incluya el uso de combustibles fósiles, de manera directa e indirecta, aporta mayor cantidad de dióxido de carbono a nuestros océanos. En la medida que lo tengamos presente, podemos tomar pequeñas decisiones cotidianas para evitar o disminuir nuestro impacto negativo, lo que nos permitirá, de manera conjunta, crear un impacto positivo y mitigador. El mismo razonamiento se aplica a todos productos que utilizamos y a la manera en la que disponemos nuestros desechos. Cuando todos tengamos presente el impacto que podemos causar, a la hora de escoger un producto menos contaminante, o al escoger reciclar en lugar de desechar, o a disponer nuestros desechos de la manera correcta, se producirá un cambio importante en nuestra relación con el planeta.
Pero para realmente tener una preocupación legitima, consciente y honesta por nuestro planeta, en el caso que nos preocupa, específicamente, por nuestros océanos, debemos empezar por conocer su gran importancia objetiva y subjetiva en nuestras vidas. Y si, por algún motivo, no logramos salvar esa maravillosa biodiversidad que albergan, debemos hacer lo posible por disfrutarla, mientras aun exista.
Así que, tomen una máscara y un esnórquel, diríjanse a una playa de aguas cristalinas y enséñenles a sus niños cómo respirar por el esnórquel, cómo nadar, cómo contener el aire en sus pulmones, cómo sumergirse entre peces tropicales, corales, algas, estrellas de mar, erizos y todo tipo de criaturas fascinantes marinas.
Comentarios revisores
“Muy lindo y fundamentado. Me ha gustado porque trata el tema desde la parte emocional, la más importante porque es la que puede permitir que se le dé solución, y la parte científica, porque se razona de manera clara las causas y las consecuencias. Me ha gustado mucho el final porque hay que intentar que la gente, toda la gente, ame el mar como lo que es, fuente de vida, no porque sea divertido pasar un día en la playa tomando el sol. Es muy importante la labor educativa, enseñar a los niños a amar el mar, conocerlo y comprender que dependemos de él, no solo con películas y explicaciones sino con actividades presenciales, algo que, en el caso de Panamá, estando rodeado de océanos no se atiende como debería” Ángel Gutiérrez Díaz, Arquitecto y amante del mar.
“En este artículo se trata el problema del deterioro del ecosistema marino desde dos puntos de vista: el científico y ecológico y el humano. La autora parte resaltando el nexo del ser humano con el océano en su relación de origen, dependencia material y conexión sentimental. Posteriormente, enumera los cambios que están ocurriendo en los océanos y abunda en su gravedad y las consecuencias para la vida en el planeta y para la supervivencia del hombre en el planeta. La autora concluye que, sin este enfoque humanista y hasta sentimental de los problemas que afectan a la vida en los océanos, las medidas y tratados para contener y contrarrestar su deterioro se convierten en meras acciones burocráticas, en la mayoría de los casos sin consecuencias objetivas. Es importante este llamado porque, a pesar de constituir la mayor área del planeta, los océanos no son reconocidos en su importancia por la mayoría de la población mundial que vive concentrada en las grandes urbes. Solo mediante este enfoque se puede lograr el involucramiento de todos, especialmente de las nuevas generaciones.” Leopoldo Manso Broce, Investigador Científico
“La autora refleja en este escrito una gran sensibilidad humana ante los problemas del cambio climático, especialmente de los océanos. Enlaza la parte científica con la parte humana, llegando a una comprensión mayor del problema, acercándolo a la persona común. El enfoque ecológico toma las múltiples relaciones e interacciones entre los diversos factores del ecosistema de los océanos y las reúne como un todo. Este artículo también refleja un gran amor por todos los seres vivos en toda su biodiversidad y complejidad. Es un escrito necesario para sensibilizar a toda la sociedad de la importancia de los océanos para nuestra casa común.” Martha Carrazana, Profesora de Química
Por: Rigoberto Guerra, Adrián Moran y Mauricio De Stefani. Panamá, 5 de agosto de 2022.
Asignatura: Cambio climático y medidas avanzadas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Profesor: Marilyn Diéguez Pinto.
1. INTRODUCCIÓN
El Arco Seco de Panamá se localiza en las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Panamá Oeste. Es la región con el rango de precipitaciones más bajas del país (0 a 400 mm durante la estación seca y 550 a 1600 mm durante la estación lluviosa) y es propensa a periodos de sequía prolongados, que pueden extenderse hasta siete meses en años que coinciden con el Evento de El Niño. El estrés hídrico es notorio en el paisaje del Arco Seco y se acentúa por las malas prácticas de uso de suelo (Castrellón, 2021)
La degradación ambiental y de las cuencas, en general, es significativa en el Arco Seco como resultado de procesos de desertificación que siguen en progresión. El Arco Seco es la única región en el país que enfrenta una situación de déficit hídrico, en contraste con las demás regiones, que se caracterizan por la buena calidad y reservas de agua.
Figura 1. Bosque seco en el Arco Seco.
El Arco Seco reporta frecuentes períodos de sequía de hasta siete meses, lo que lleva a una seria competencia por el recurso hídrico. Las cuencas más afectadas por esta situación crítica son la de los ríos La Villa, Guararé, Grande y Chico.
La reducción de caudales de los principales ríos de la región, de las áreas de pastoreo y de la disponibilidad de agua para su uso en actividades agropecuarias, industriales y domésticas, ha provocado una explotación intensiva e incontrolada de los recursos hídricos subterráneas, de los cuales se desconoce su disponibilidad y tasas de extracción; con el consiguiente avance del proceso de desertificación en la región.
Como resultado de esta situación, existe la degradación de más de 2 millones de hectáreas de suelos en las provincias centrales equivalentes al 27 % de la superficie total del país; el arrastre de sedimentos hacia los ríos y los crecientes procesos de aterramiento y saturación de casi todas las quebradas y ríos de la vertiente del Pacífico, con los consiguientes perjuicios para los equipos de potabilización, hidroeléctricas, sistemas de riego y drenaje, con repercusiones sobre el ecosistema marino.
Vulnerabilidad al cambio climático en las zonas terrestres y costeras del Arco Seco
El promedio de precipitación en el Arco Seco es de 1 000 mm/año. Esto, combinado con prácticas agrícolas inadecuadas, ha reducido los recursos locales, la capacidad productiva de los suelos y causado altas tasas de sedimentación en ríos y quebradas, contribuyendo a crear un escenario de tierra degradada y procesos de erosión del suelo que empeoran con el tiempo. Más de dos millones de hectáreas en las provincias centrales del país, que representan el 27 % del territorio, está clasificadas como degradadas. Los recursos hídricos no solo resultan afectados por déficit debidos a la sequía sino también por escorrentía excesiva, inundaciones y sedimentación de los ríos durante la época lluviosa, lo que ha dañado la infraestructura de energía y los sistemas de irrigación y de agua potable. Esto ha reducido el crecimiento económico de la zona y el desarrollo humano, debido a los efectos acumulativos adversos de esos impactos en la agricultura y otras actividades económicas por años.
Como tal, los eventos de sequía relacionados con El Niño y otros fenómenos, históricamente han afectado el territorio de Panamá y su agricultura. El Arco Seco es una de cuatro regiones críticas expuestas a sequía y degradación de suelos en el país, condiciones favorecidas por prácticas de tala o desmonte indiscriminadas, así como por causa de otras técnicas igualmente dañinas. Este contexto se ha traducido en degradación ambiental, daños y pérdida crónica de productividad en los medios de vida, incluyendo las lecherías y las actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia, estas últimas, propias de las familias más pobres.
Por otra parte, en cuanto a las afectaciones por el cambio climático en las zonas costeras del Arco Seco, estas van relacionadas con el aumento acelerado del nivel del mar y su consecuencia más obvia es la inundación gradual y permanente de las áreas bajas, así como la variación en la línea de costa.
2. ANTECEDENTES
Los escenarios desarrollados por el IPCC (The Intergovernmental Panel on Climate)
Los escenarios desarrollados sobre los impactos del cambio climático vinculados al incremento de la temperatura media mundial y específicamente a un ascenso del nivel del mar plantearon la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de la costa del Pacífico de Panamá, ante la amenaza latente y el posible incremento de la vulnerabilidad de la población que en ella habita.
Durante el proceso de elaboración de la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático, se levantó una línea base del sector marino costero panameño, incluyendo la caracterización de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la región, para posteriormente evaluar los impactos sobre el medio marino-costero y recomendar la medida de adaptación ante el cambio climático. Esta caracterización reveló que las costas panameñas, tanto por sus características físico/naturales y los hechos humanos que en ellas concurren, son altamente vulnerables a los impactos adversos de los fenómenos climáticos, no sólo en la dirección que señala el ascenso acelerado del nivel del mar, sino también por los impactos sobre los recursos hídricos, las actividades agropecuarias, ecoturísticas y los asentamientos humanos.
En un estudio sobre la vulnerabilidad de las zonas costeras al cambio climático, de acuerdo con la metodología descrita por el IPCC, los resultados muestran que las principales consecuencias previstas para la variación en el nivel mar son la ocurrencia de inundaciones debido al desplazamiento de humedales y costas bajas; así como, la erosión de la línea costera. Otros de los impactos asociados fueron el aumento de la salinidad en los estuarios y la amenaza a los acuíferos de agua dulce; el incremento de las inundaciones por tormenta; la alteración de la amplitud de la marea en ríos y bahías; la alteración de los patrones de sedimentación y el decrecimiento de la cantidad de luz que reciben los fondos marinos.
En cuanto a las áreas más vulnerables al aumento del nivel del mar, se han identificado ocho zonas de exposición, siendo las áreas costeras del Pacífico las que poseen la mayor extensión de zonas vulnerables. Dentro del Arco Seco se encuentran dos de las ocho zonas vulnerables:
Zona 2: De Punta Chame a Parita, con una extensión de terreno de 117 551 ha.
Zona 3: De Guararé a Pedasí, con una extensión de terreno de 18 387 ha.
Figura 2. Vulnerabilidad del cambio climático de las zonas marino-costeras.
Vulnerabilidad al cambio climático en Panamá
Según el artículo de opinión Vulnerabilidad al cambio climático en Panamá por Rigoberto Guerra. El cambio climático es una grave amenaza mundial. La investigación sobre el cambio climático y la vulnerabilidad a los desastres naturales ha avanzado mucho en las últimas décadas. La mayor parte de la investigación se ha centrado en mejorar la calidad de la información climática y los datos sobre peligros, incluida la exposición a fenómenos específicos como las inundaciones y el aumento del nivel del mar. Se presta menos atención a la evaluación y gestión de las vulnerabilidades y las condiciones sociales, económicas e históricas profundamente arraigadas que contribuyen a las vulnerabilidades sociales.
La necesidad y relevancia de evaluar las vulnerabilidades al cambio climático y los desastres naturales está determinada no solo por el riesgo climático y el daño real causado por eventos peligrosos como tormentas, inundaciones y sequías, y las condiciones económicas previas que dan forma a la forma en que las personas se preparan o responden a tales eventos.
Figura 3. Opinión crítica (por Rigoberto Guerra)
En Panamá El Ministerio de Ambiente presentó formalmente ante organizaciones nacionales e internacionales el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá en marzo de 2021. En este documento se expresa que la vulnerabilidad al cambio climático está dada por tres variables: exposición (ascenso del nivel del mar, inundaciones), sensibilidad (deforestación y áreas protegidas) y capacidad adaptativa (regiones con mayor pobreza tienen una capacidad de respuesta reducida). Según los resultados finales (figura 4) y mediante la combinación de los diversos indicadores y componentes que representan la vulnerabilidad al cambio climático se dividen en 4 categorías de Alta a baja Vulnerabilidad.
Figura 4. Vulnerabilidad al cambio climático dada por tres variables: exposición, sensibilidad, capacidad adaptativa y según los resultados finales.
Extracción de arena ocasiona “serio desgaste” en Punta Chame
La península de Punta Chame, un sitio de playa muy concurrido a unos 100 kilómetros en el oeste de Panamá sufre un serio desgaste en sus costas relacionado a la extracción de arena para la construcción y también al aumento del nivel del mar debido al cambio climático. Hay un incremento del nivel del mar que se está empezando a dar, aunque no necesariamente es tan significativo, pero a esto se puede estar sumando la extracción de arena submarina que se da en zonas aledañas.
Figura 5. Vista aérea de Punta Chame.
Chame es un área de acumulación de arena por naturaleza, y ese material está siendo sacado del lugar para ser usado para la construcción. Desde hace varios años se ha ido desgastando las zonas de la costa de Chame, y se ha creado casi como un istmo de erosión costera, donde se han perdido manglares.
Figura 6. Extracción de arena en Punta Chame.
En 2019, la Dirección Nacional de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) mantenía el registro de una concesión de 497,8 hectáreas para la extracción de arena submarina en Punta Chame. Otras cuatro solicitudes, aún en trámite, abarcaría una zona de 7 422 hectáreas dentro de los límites de este corregimiento.
Pérdida de manglares
En el año 2007 dos especies de mangles (salado y negro) integraban parte del área con vegetación, pero unas 38 hectáreas fueron devastadas para realizar un complejo turístico, sin permisos de la entonces ANAM (hoy MiAmbiente) ni de la Autoridad Marítima. Estos mangles sucumbieron ante el proyecto. Los manglares proporcionan una barrera natural y tienen un papel muy importante, económica y ecológicamente, como recurso natural y como protección del ambiente. Ambos aspectos no pueden separarse sin perjuicio para la zona.
Figura 7. Investigación de fiscalía en manglares.
Otro ejemplo sería una noticia publicada por el periódico La Estrella Panamá (“Investigan devastación de manglares en área protegida de Punta Chame”) en 2021. Autoridades investigan una devastación de manglares en el área protegida de Punta Chame. El Ministerio Público (MP) informó que ubicó varios campamentos utilizados para talar y quemar la madera de mangles para producir carbón. Las diligencias están siendo lideradas por la Fiscalía Superior de Ambiente, junto a la Policía Nacional, Ministerio de Ambiente y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
La Bahía de Chame fue declarada en 2009 como área protegida y la tala de mangle es un delito ambiental tipificado. Pero, aun así, se sigue usando como materia prima para la fabricación del apetecido carbón, e incluso, como insumo para la construcción.
Determinación de riesgos de desastres e incidencia del cambio climático en la comunidad de Punta Chame, Panamá
Esta investigación tuvo el objetivo de favorecer la prevención de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático a nivel comunitario. A través de ella se identificaron las principales amenazas climáticas, vulnerabilidades y capacidades en Punta Chame, utilizando el método de entrevistas semiestructuradas a los actores de la comunidad (gobierno local, pobladores, empresarios), en conjunto con la Herramienta Rápida de Estimación del Riesgo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. En estos análisis, las principales amenazas identificadas por la comunidad son: erosión costera, inundaciones costeras, marejadas y vendavales. Por su parte, las entrevistas posicionaron a los vendavales como el principal riesgo; mientras que la herramienta posicionó a los incendios como la amenaza más alta. La información levantada en este estudio se utilizó para la elaboración de un plan de adaptación y gestión de riesgo de desastre que aumente la resiliencia de la comunidad ante los efectos del cambio climático.
La vía que conecta a Punta Chame con el resto del país ha sufrido daños estructurales, producto de inundaciones y erosión costera, hasta el punto de dejar incomunicados a los residentes que no contaban con vehículos 4 x 4 por un periodo de dos días hasta que se logró habilitar un paño de la carretera.
Figura 8. Localización de zonas de incidencia de riesgo de inundación y erosión costera.
Estudio de percepción de riesgo mediante entrevistas semiestructuradas
La selección de entrevistados incluyó a autoridades locales y regionales; así como representantes de una variedad de actividades e intereses de la comunidad entre ellos: pescadores, sector privado, sector educativo, sector salud y residentes permanentes, conformando en su totalidad 25 entrevistados, con modalidad presencial (15) y virtual (10).
Los principales eventos de peligro percibidos como un riesgo para la comunidad fueron la erosión costera, las inundaciones costeras, las marejadas y las tormentas.
Erosión costera: Este fue el principal evento de peligro identificado por los residentes para el área de Punta Chame; en donde el 73 % de la muestra entrevistada consideró que la erosión costera representa un evento de peligro.
Marejadas e inundaciones: El 65 % de la muestra entrevistada consideró que las marejadas representan un evento de peligro para la comunidad. En el 2009, los fuertes oleajes lograron romper e inundar la barrera de arena que protegía el lago de agua salada provocando la destrucción de este que se encontraba en el área de Claridad. Esta que se encuentra a 6,4 km al norte de Punta Chame.
Tormentas: El 73 % de la muestra entrevistada consideró que las tormentas representan un evento de peligro para la comunidad.
Vulnerabilidad socioeconómica
Un importante efecto socioeconómico derivado del daño ecosistémico en la zona es la disminución de la disponibilidad de peces. Algunos participantes del estudio, que mencionaron que tenían como principal fuente de ingreso la pesca, se han visto obligados a cambiar de profesión. Son pocos los pescadores locales a la fecha.
Esto se debe a la extracción desmesurada de la arena, que ha reducido el porcentaje de los poliquetos, especie vital en la cadena alimenticia del medio acuático, que ha contribuido en un descenso a la pesca local del área, ya que los peces se alimentaban del mismo. Esto sea traducido en una pérdida para los ingresos locales y según moradores del área indican que se desplazan más de tres horas para capturar a esta población.
3. OBJETIVOS
Determinar las zonas afectadas por aumento del nivel del mar.
Reconocer las actividades económicas afectadas por el aumento del nivel del mar.
Valorar las pérdidas económicas por aumento del nivel del mar.
Establecer las medidas de protección en la zona marina costera.
Valorar los costos de medidas de protección en la zona marina costera.
4. ALCANCE
Identificación y estimación de los costos de las medidas de protección recomendables en el corregimiento de Punta Chame para la zona marino-costera ante el ascenso acelerado del
5. METODOLOGÍA
En base a los antecedentes y características de la zona geográfica se identificó la zona de estudio de Punta Chame, en la cual determinaremos la problemática existente y la estimación de medidas de protección costera. Para esto presentamos lo siguiente:
Análisis histórico de imágenes satelitales.
Análisis a través de la Herramienta de Detección de Riesgos Costeros (Coastal Risk Screening Tool).
Identificación y estimación de costos.
6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA
DISTRITO DE CHAME
Chame (distrito). Chame es uno de los cinco distritos de la provincia de Panamá Oeste (Panamá). Fue fundado el 18 de septiembre de 1855 y cuenta con una población de 24 471 habitantes según el censo poblacional del 2010.
HISTORIA
Fundado el 18 de septiembre de 1855, el distrito de Chame es una de las divisiones que conforma la Provincia de Panamá, su nombre proviene de un cacique llamado Chamé proveniente de la tribu de los Nataes.
GEOGRAFÍA
Está localizado a 76 kilómetros de la Ciudad de Panamá, se extiende bajo una superficie de 376,7 km2. Sus límites son: al norte con el distrito Capira, al sur con el Océano Pacífico, al este con el Océano Pacífico y parte del distrito Capira, al oeste con el distrito San Carlos.
Sus coordenadas son 8°36’0″ N y 79°55’0″ W en formato DMS (grados, minutes, segundos) o 8,6 y -79,9167 (en grados decimales). Su posición UTM es PK15 y su referencia Joint Operation Graphics es NC17-15. La hora local actual es 07:53; el sol sale a las 08:54 y se pone a las 21:01 hora local (América/Panamá UTC/GMT-5). La zona horaria del distrito de Chame es UTC/GMT-5.
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
Según el censo del año 2004 Chame posee una población de 22 379 habitantes y para el 2010, 24 471, distribuidos en sus once corregimientos:
Chame
Bejuco
Buenos Aires
Cabuya
Chicá
El Líbano
Las Lajas
Nueva Gorgona
Punta Chame
Sajalices
Sora
Figura 9. Mapa del distrito de Chame
DESARROLLO ECONÓMICO
En el Distrito de Chame y todos sus corregimientos, convergen diversos tipos de actividades económicas como la ganadería y en especial sus hatos puros de la raza Brahman, está muy desarrollada en el sector y sirve de plataforma para incursionar en el desarrollo de otros rubros en vías de explotación. La pesca artesanal y de subsistencia, la agricultura en la cual se han desarrollado rubros como, el coco, el plátano, el tamarindo y la piña para la exportación. El servicio hotelero, este último muy enfocado al turismo, su fuerte comercial, debido a su ubicación geográfica que provee hermosos paisajes en sus playas y montañas.
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA SUJETA A ESTUDIO
Punta Chame es un corregimiento del distrito de Chame en la provincia de Panamá Oeste, República de Panamá. La localidad tiene 256 habitantes (2010). Punta Chame limita al norte con el corregimiento del Líbano, al oeste con el corregimiento de punta Chame, al sur y al este con el Océano Pacífico.
Figura 10. Localización de Chame en provincia de Panamá Oeste.
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
BASE GEOLÓGICA
Según el mapa geológico de la República de Panamá, Punta Chame tiene un suelo de conglomerados, areniscas, lutitas carb, con las siglas QR-Ala.
Figura 11. Mapa geológico de la República de Panamá.
CLIMA
Según el mapa de clasificación de climas (según Köppen) el clima del distrito de Chame es Tropical de Sabana, con una lluvia anual de 1 000 mm. Presenta varios meses con una lluvia de 60 mm.
TEMPERATURA
El distrito de Chame presenta una temperatura alta durante casi todo el año (36 grados centígrados) y un mínimo anual estimado de 19,5 grados centígrados, siendo su temperatura media de 28 grados centígrados.
PRECIPITACIÓN
La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que consiste en la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. Por lo tanto, la obtención del registro histórico de precipitación del distrito de Chame se tomó de la estación meteorológica más cercana, la estación Chame. En la comparación del registro histórico de precipitación con el modelo CORDEX de proyecciones climáticas se indica un aumento significativo de precipitación para un futuro medio (2041 – 2070), según los escenarios de RCP 4.5 y 8.5; coincidiendo con los pronósticos en la Tercera Comunicación Nacional. Se observó que los eventos de precipitación para ambos escenarios climáticos proyectan un aumento de precipitación promedio mensual significativo para el futuro medio (2041 – 2070), lo que pudiera ser interpretado en un aumento en la frecuencia de fenómenos de precipitación extremos acorde a las observaciones de expertos previamente mencionadas.
Figura 12. Comparación del registro histórico de precipitación mensual promedio y proyecciones de precipitación mensual promedio.
ZONAS DE VIDA (BIOGEOGRAFÍA)
En el distrito de Chame se pueden encontrar diversidad de especies animales y vegetales en su medio ambiente, igualmente comprende una variedad de ecosistemas. El distrito de Chame posee una biodiversidad variada, por sus eco regiones, vegetación, bosques y especies animales. Una zona de manglares en la bahía de Chame que se extiende desde los corregimientos de Sajalices, Bejuco, El Líbano y Punta Chame, hasta Monte Oscuro, y Cermeño, en el distrito de Capira, fue declarada “área protegida” por parte del Ministerio de Ambiente, antiguamente Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), mediante la Gaceta Oficial 26301, del 11 de junio del 2009.
TIPO VEGETACIÓN (BOSQUE SECO)
El Arco Seco forma parte de un bosque seco tropical, el cual tiene un nivel de lluvia de 900 milímetros anuales. En el Atlas de Panamá se define el Arco Seco (AS) como una región que va desde Punta Chame, en la provincia de Panamá Oeste, hasta Punta Mala, en la provincia de Los Santos.
El bosque seco tropical, la época seca inicia desde diciembre hasta finales de abril, esto causa que las temperaturas se encuentren siempre elevadas por la constante radiación solar y existe una gran escasez de agua. Las lluvias son de 900 milímetros anuales y se presentan durante temporadas cortas. Este bosque se encuentra en Panamá, hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca.
Punta Chame cuenta con vegetación herbácea y arbustiva, cuyo representante más útil es el uvito de playa, Coccoloba uvifera, un arbolito de la familia Polygonaceae y en el manglar por Conocarpus erectus y Avicenia spp.
Además de las especies de flores que existen en el suelo de Chame, tenemos las especies típicas de los manglares tales como mangle rojo, el cual es utilizado para la producción de carbón y en la construcción. Además, también se encuentran algunos cactus de los géneros de Opuntia y Selenicerous, hierbas como la negra jorra y el castaño. En cuanto a la vegetación costera, se observan palmas de coco y algunos árboles frutales. La vegetación primitiva natural ha desaparecido considerablemente en el Arco Seco y son los manglares los únicos ecosistemas que se sostienen, pero con fuertes amenazas por la presión demográfica.
USOS DE LA TIERRA
Antes de 1972, el poblado de Punta Chame era un lugar donde los pobladores cultivaban la tierra para luego vender sus productos en la ciudad y comprar lo que no producían. En el pasado, cuando había salinas en el área, se daba el intercambio de sal por carne con los poblados cercanos. Los lugareños pescaban para el consumo, porque vender el pescado implicaba ir hasta la ciudad y, debido a la distancia, el mismo no se conservaba en buen estado. Después de 1972 se construyó la carretera lo que permitió el acceso a este sitio mejorando las actividades que allí se desarrollaban y dándose cambios profundos en los sistemas de producción y la tenencia de la tierra. Sin embargo, en 1972, cuando se alteró la desembocadura del río Chame, que descargaba hacia el interior de la bahía de Chame, con el objetivo de unir la Punta de Chame con el resto de tierra firme, mediante la construcción de una carretera, los impactos se incrementaron significativamente.
Actualmente las principales actividades que se desarrollan en Punta Chame comprenden la pesca y el turismo, y dentro de esta actividad se desarrollan deportes acuáticos extremos. Desde hace décadas se empezó la extracción de arena con fines comerciales cerca de la zona costera, lo que hoy se refleja con el desgaste de la superficie de la costa, que ha quedado prácticamente sin suelo.
Figura 14. Contraste de fotografías, una tomada en 1982 y la otra en 2017.
RED HIDROGRÁFICA
La cuenca hidrográfica de la Bahía de Chame (Cuenca 138) descansa sobre un basamento de origen volcánico, sobre el cual se apoyan las formaciones geológicas que en esta cuenca se encuentran. En las áreas costera y central prevalecen las rocas sedimentarias, producto de la sedimentación y deposición de material deltaico. En las áreas con elevación mayor a 300 metros, y que se extiende hacia el norte y nordeste de la cuenca, se encuentran rocas de origen calórico extrusivo (volcánico) del período Terciario Medio y Superior de la Era Cenozoica.
Esta cuenca hidrográfica está formada por cuatro subcuencas:
Subcuenca del río Chame
Subcuenca del río Capira
Subcuenca del río Lagarto
Subcuenca del río Sajalices
Los ríos que forman esta cuenca son ríos de cursos cortos y de pobre drenaje por ende presentan un bajo caudal. Los ríos principales del distrito son: Sajalices, Lagarto, Chame, María, Las Lajas.
MEDIO SOCIAL
Los niveles de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda representan el nivel de bienestar económico y social en una población, ya que la información que proporciona el marco de la infraestructura física en el cual las familias desarrollan sus actividades cotidianas, determina el nivel de pobreza de las familias.
POBLACIÓN
De acuerdo con el municipio del distrito de Chame y según el censo del 2010, este distrito cuenta con una superficie total de 376,7 km2, una población de 24 471 habitantes y una densidad de 65,0 hab/km2. El corregimiento de Punta Chame comprende una superficie 17, km2 y cuenta con una población 443 habitantes. Su densidad es de 26,1 hab/km2, siendo el corregimiento menos poblado del distrito.
Tabla 1. Superficie, población y densidad de población en el distrito de Chame, según corregimiento, censo de 1990 a 2010
SEGURIDAD SOCIAL
Están inscritos en la Caja de Seguro un total de 4 261 cotizantes, los que representan un 41 % de la población económicamente activa en el distrito. Por otro lado, un total de 4 994 personas no pagan la cuota de la Caja de Seguro Social.
EDUCACIÓN
El distrito de Chame cuenta con 26 instalaciones educativas públicas que tienen nivel de enseñanza combinada (preescolar, primaria, premedia y media), 266 docentes y una matrícula de 5 540 estudiantes para el año 2016; las cuales están distribuidas a lo largo de los once (11) corregimientos que lo integran.
Tabla 2. Características generales de educación del distrito de Chame, según corregimiento: año 2016.
CONDICIONES DE LA VIVIENDA
En el análisis de las condiciones de vida, las viviendas constituyen una dimensión de importancia desde las perspectivas del tipo de vivienda, el régimen de tenencia, así como la infraestructura y los servicios con que cuentan.
En el distrito de Chame se ha encontrado un menor porcentaje de hogares que tienen piso de tierra (6 %) representando esto 391 viviendas, incrementándose ligeramente en pisos de losetas/terrazos o similares, vinílicos o similares y cemento.
SERVICIOS SANITARIOS
De las 6 924 viviendas existentes vemos que 4 054 viviendas cuentan servicios sanitarios higiénicos y fosas sépticas, sin embargo, aún existen 2 870 (41,4 %) que tienen servicios de huecos o letrinas los cuales necesitan un mantenimiento adecuado para no causar contaminación del ambiente, solo 356 (5,1 %) están conectados al alcantarillado, 3 532 (51 %) conectados a tanques sépticos y 166 (2,5 %) no tienen ningún tipo de servicio sanitarios por lo que usan los lotes baldíos, los ríos o quebradas ocasionando contaminación al ambiente.
Del total de viviendas que tienen servicios sanitarios, 6 355 (94,0 %) tienen servicio exclusivo de la vivienda y 403 (6,0%) son compartidos con otras viviendas. Según fuentes del CONADES, se contaba con 4 empresas adjudicatarias que instalarían 2 133 unidades sanitarias que beneficiarían a 7 128 personas. Estas se distribuirían entre los corregimientos de Las Lajas, Sorá, Sajalices, Nueva Gorgona, Chicá, Cabuya, Buenos Aires y el Líbano, dentro del desarrollo del Proyecto “Cien Cero”. Mientras en Punta Chame cabecera, se realizaría un estudio de acueducto y alcantarillado y, en Chame, se trabajaría en las encuestas de evaluación y diagnóstico.
Tabla 3. Tipo y uso de servicio sanitario en el distrito de Chame, según corregimiento (Censo 2010).
ABASTECIMIENTO DE AGUA
El sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito de Chame es conformado por los sectores que reciben el líquido de la planta potabilizadora del IDAAN y los que sectores que tienen acueductos que suministran el agua por el de sistema de gravedad o de pozos.
Tabla 4. Fuente de abastecimiento de agua en el distrito de Chame, según corregimiento (Censo 2010).
PROBLEMÁTICA
Según el Atlas de Desarrollo Humano Local 2015 publicado por el PNUD, el ingreso no es una representación suficiente de las necesidades de las personas. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), identica múltiples privaciones individuales en materia de educación, salud y nivel de vida.
Educación: población con baja escolaridad (menos de seis años): población en edad escolar que no asiste a la escuela.
Salud: mortalidad declarada en los hogares; acceso al agua.
Nivel de vida: acceso a electricidad; combustible; tipo de piso; saneamiento; bienes del hogar.
Se considera que las personas que presentan tres o más carencias en los indicadores medidos se encuentran en pobreza multidimensional. Si tienen entre dos y tres carencias se identifican como vulnerables, o cerca de entrar en pobreza.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Entre las actividades económicas que mostraron mayor ocupación en el distrito de Chame, según el Censo de 2010, están: la construcción con un 23,5 %; comercio al por mayor y menor (incluye zonas francas) con 13,4 %; Hoteles y restaurante con 7,6 % actividades de los hogares en calidad de empleadores. El distrito de Chame ha tenido un gran auge económico con la apertura de locales comerciales, supermercados, almacenes, restaurantes, salas de belleza, gimnasio, bancos, que responden al crecimiento demográfico de estas localidades. Es importante señalar, que las personas que trabajan en la agricultura y demás actividades conexas solo representan el 9,55 %, siendo las actividades de servicios la de mayor ocupación.
Tabla 5. Población económicamente activa del distrito de Chame, según categoría de actividad (Censo 2010).
TURISMO
El servicio hotelero, muy enfocado al turismo representa un fuerte comercial, debido a su ubicación geográfica debido a que el distrito de Chame cuenta con hermosos paisajes en sus playas y montañas.
Por lo tanto, en esta zona se construyen residenciales de veraneo y/o de tipos vacacionales que tantas familias panameñas como extranjeros, establecen como su segunda residencia, tanto en las zonas de playa como de montaña, por lo cual en la actualidad el turismo, tanto doméstico, como extranjero, representa un sector importante de la economía de esta región. Algunas actividades turísticas que se practican en Punta Chame son deportes extremos como Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y Kitesurf.
Figura 9. Principales actividades turísticas: Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y Kitesurf.
AGRICULTURA
La economía del distrito de Chame y todos sus corregimientos se basa en la agricultura y la pesca de subsistencia. En los últimos 5 años, en particular, se han desarrollado rubros como el tamarindo y la piña para la exportación.
Tabla 6. Explotaciones agropecuarias en el distrito de Chame, según corregimiento. Año 2011.
GANADERÍA
La ganadería y en especial sus hatos puros de la raza brahmán, está muy desarrollada en el sector y sirve de plataforma para incursionar en el desarrollo de otros rubros en vías de explotación. Entre ellos el ecoturismo y otros rubros afines de mucha aceptación entre nacionales y turistas de otras latitudes.
Tabla 7. Explotaciones, compras, ventas, valor total de las compras y valor total de las ventas de ganado vacuno, por corregimiento: año agrícola 2010/11.
7. ANÁLISIS HISTÓRICO DE PUNTA CHAME
Las imágenes a continuación, obtenidas del programa Google Earth Pro, muestran una evidencia cronológica de los cambios que ha sufrido el terreno de Punta Chame y su única ruta de acceso a través del tiempo. El cambio en la zona costera muestra como se ha perdido o se ha recogido el terreno, dándole más espacio al mar, sin embargo, también la zona de la carretera, específicamente en Claridad se ha vuelto más angosta. En la parte de los manglares se percibe que se ha mantenido su superficie en gran medida.
Figura 10. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 1969.
Figura 11. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 1985.
Figura 12. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2005.
Figura 13. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2013.
Figura 14. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2022.
8. ANÁLISIS EN SEA LEVEL RISE
Para el análisis del área de estudio en el distrito de Chame hemos escogido la plataforma proporcionada por Climate Central. Climate Central es una organización sin fines de lucro, conformada por un grupo de científicos y comunicadores independientes que investigan e informan al público en general sobre los cambios en el clima y cómo afecta la vida de las personas. Climate Central utiliza la ciencia, los macrodatos y la tecnología para generar miles de historias locales y atractivos visuales que hacen que el cambio climático sea personal y muestran lo que se puede hacer al respecto. Abordan la ciencia del clima, el aumento del nivel del mar, el clima extremo, la energía y otros temas relacionados.
De entre sus programas para nuestro trabajo de investigación utilizamos el visor Sea Level Rise, que es un mapa que evalúa las amenazas costeras a nivel mundial y las áreas vulnerables al aumento del nivel del mar. Para ello las variables a utilizar son:
Datos de elevación utilizados: utiliza diversos modelos digitales de elevación con el cual se podrán distinguir las áreas afectadas según su altitud con respecto al nivel del mar
Tipo de Proyección: utiliza una combinación de proyección del nivel del mar local más la altura añadida de una «inundación moderada» local. Como se define aquí, la altura de una inundación moderada sobre el nivel del mar tiene un 10 % de probabilidad anual de ser superada.Año: el año proyectado en este caso es 2100Escenario de contaminación: es la cantidad de gases expulsados a la atmósfera y el calor atrapado, por ende, se calcula igualmente la temperatura media anual y va desde contaminación muy controlada a la no controlada. En este escenario la temperatura va desde 1,5° C a los 4° C.Suerte: La buena suerte significa que la contaminación por capturas de calor y el calentamiento global resultan tener efectos más débiles en los niveles del mar que lo que los científicos generalmente esperan. La mala suerte es lo contrario.Fuente de proyección a nivel del mar: estudio científico o informe utilizado para las proyecciones del nivel del mar.
Nivel del agua: denota la altura de la superficie de agua mostrada por encima de la línea de marea local.
Con esto en mente se tomó la decisión de escoger el peor escenario para el distrito de Chame, específicamente en la Punta de Chame.
Figura 15. Resultado de la corrida para el mejor escenario del ascenso del nivel del mar.
Figura 16. Resultado de la corrida para el peor escenario del ascenso del nivel del mar.
9. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MITIGACIÓN
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Como se ha mencionado una gran parte de las amenazas que tiene Punta Chame están asociadas a las afectaciones ocasionadas por alteraciones marinas, como lo pueden ser el incremento de los niveles del mar, las marejadas, la erosión de las costas, entre otros agentes también relacionados a las características particulares del Arco Seco, como incendios, inundaciones, entre otras.
Para el caso de estudio nos centraremos en las medidas de protección que aporten soluciones ante las inminencias y amenazas relacionadas al entorno marino. Para ese escenario nos centraremos en las vulnerabilidades que presentan las áreas de la ensenada de La Claridad y la costa norte de Punta Chame.
En cuanto a las medidas de mitigación hay un número importante de estas que podrían aplicarse para los escenarios seleccionados. Procederemos a exponer técnicamente cada una de ellas y luego aplicarlas a cada uno de los casos.
Medidas contra la extracción de arena
La extracción de arena indiscriminada y sin los debidos controles genera afectaciones importantes en los lechos marinos, los cuales impactan directamente en la biodiversidad marina, el comportamiento de las mareas y los flujos de las corrientes. Estos últimos, sin tener estudios específicos, generan afectaciones que no pueden predecirse y/o dimensionarse. Todas las afectaciones a la biodiversidad repercuten indirectamente en las economía turística y de las comunidades.
Dicho esto, una de las principales medidas debe ser el control de estas extracciones, bien sea limitándose en espacio o propiciando los estudios necesarios para garantizar que las mismas no traigan repercusiones a terceros no implicados en esta actividad. Esta medida, al ser una propuesta sobre el cómo manejamos dichas concesiones, implica un impacto económico relativamente bajo y beneficios exponenciales ante otras comunidades y situaciones.
Elevación de la terracería
Esta medida consiste en construir una estructura que eleve o aumente la altura del, terreno de manera de proteger este ante escenarios extraordinarios o una constante elevación del nivel del mar. Esta labor se realiza mediante la ejecución de rellenos y compactaciones. Se deben considerar con estas medidas las construcciones de medios de drenaje que puedan propiciar los comportamientos naturales en los sectores.
Muros de gaviones
Los muros de contención de gaviones suponen una alternativa importante, que con su ejecución se puedan ejercer disminuciones en la energía de las olas en las mareas altas y aporte al control de erosión marina en el lugar. De igual manera combinado con medidas como las de los rellenos para elevación de terracerías, este actúa como agente de contención.
Los muros de gaviones son estructuras flexibles, constituidas por cajas fabricadas de malla de alta resistencia, con dimensiones que vienen en fracciones de medio metro, las cuales son rellenadas con bloques sanos de roca. Esta conformación permite que se pueda realizar un esquema modular, lo que facilita la configuración de una amplia variedad de posibilidades de geometría para el muro.
10. PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACION Y SU ESTIMACIÓN DE COSTOS
Como se enfatizó en la sección anterior la atención se centrará en los dos puntos con mayor vulnerabilidad marina para el sector de Punta Chame, iniciaremos con las propuestas que permitan contener la erosión en el sector de Claridad, el cual es un elemento vital para mantener la comunicación vial de la Comunidad, luego pasaremos a plantear la alternativa para la Costa norte de la comunidad de Punta Chame.
Sector de La Claridad
Para este sector la principal preocupación es la de mantener la vialidad que comunica Punta Chame con el área continental (tierra firme). Para este caso, tras las revisiones de imágenes satelitales, noticias y visitas al sitio, se evidencian que los mayores daños se generan en el sector sur, donde fuertes oleajes y marejadas acabaron con la existencia de la laguna salada que se observa desde los años 50 en las imágenes satelitales (cauce del río Chame antes de la construcción de la carretera hacia Punta Chame). Es por esto por lo que para este sector se plantea la utilización de dos medidas en conjunto:
Muro de contención de gaviones en zona sur
La construcción de un muro de gaviones para un posterior relleno supone una solución que restaurara la línea costera a lo que fue durante los años 50 en los cuales se denota una única línea de playa que unía la costa con el continente (durante los períodos de marea baja).
Figura 17. Propuesta de construcción de un muro de contención de gaviones.
La obra supondría la construcción de un muro de 1,50 kilómetros de longitud. La estimación de este se realiza con una altura de 2,00 metros, considerando el nivel de vialidad contra los niveles actuales de playa obtenidos por imágenes satelitales del sector.
Tabla 8. Estimación del costo de la obra para la construcción de muro de gaviones:
Longitud del muro
Altura del muro
Estimado de costo$/ML
Estimación de costo del muro de contención
1,50 km
2,00 m
950 $/ML para una sección de 2,00 m
$ 1 450 000
Reposición de rellenos erosionados por el mar
Como un esfuerzo, en conjunto a las obras de construcción del muro de contención, la reposición del relleno erosionado contribuirá a la estabilidad del muro, así como la de brindar una sección de amortiguamiento ante eventos futuros. Con estudios más profundos se puede analizar la posibilidad de combinar estas dos medidas con la incorporación de tuberías o cajones que comunicasen las dos secciones de mar norte/sur.
Figura 18. Propuesta de reposición de rellenos erosionados por el mar.
Para la estimación de rellenos se considera la altura media de la sección de muro tomando en cuenta los taludes actuales en la zona, por lo que para el cálculo se asume 1,00 metros para relleno. En la figura 18 se ha demarcado la sección a intervenir en color verde aceituna. El área suma un total de 0,25 kilómetros cuadrados lo que da un volumen estimado de 250 000 metros cúbicos a rellenar.
Tabla 9. Estimación del costo de la obra para la construcción de reposición de relleno:
Área de reposición de rellenos
Altura de la reposición
Estimado de costo$/M3
Estimación de costo del muro de contención
0,25 km
1,00 m
25 $/M3
$ 6 250 000
Sector de Punta Chame
La costa norte de Punta Chame recibe todos los vientos norte durante las temporadas de verano. Estos vientos pueden rondar en promedio entre los 20 nudos. Dichos vientos traen consigo fuertes mareas y oleajes que combinados a eventos extraordinarios generan afectaciones importantes en dicha costa. Expuesto esto vemos factible que una solución importante puede ser la de construir un rompeolas que ayude a contener y disipar los embates del mar en esta costa, haciendo de esta una bahía calma. El pensar en muros de contención al borde de playa sería una medida paliativa por lo que proponemos una solución integral que busque resolver el problema de manera global.
En la figura 19 se muestra la propuesta para la construcción de un rompeolas, con una extensión aproximada de 1,00 kilómetro, a partir del extremo de la punta del sector.
Figura 19. Propuesta para la construcción de un rompeolas
Tabla 10. Estimación del costo de la obra para la construcción de rompeolas.
Longitud de rompeolas propuesto
Estimado de costo$/ML
Estimación de costo del rompeolas
1,00 km
2 500 $/ML
$ 2 500 000
Estimación de costos totales ante las medidas de mitigación y protección
Tabla 11. Estimación de costos totales de las medidas de mitigación y adaptación propuestas.
No.
Propuestas de medidas de mitigación
Totales
SECTOR DE CLARIDAD
1
Muro de contención de gaviones en zona sur
$ 1 450 000,00
2
Reposición de rellenos erosionados por el mar
$ 6 250 000,00
SECTOR DE PUNTA CHAME
3
Construcción de rompeolas para sector norte de Punta Chame
$ 2 500 000,00
TOTAL, MEDIDAS DE MITIGACIÓN
$ 10 200 000,00
11. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN
En áreas costeras de América Latina y el Caribe vive más del 27 por ciento de la población, y se estima que entre el 6 por ciento y el 8 por ciento viven en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras. Al observar los costos económicos de las consecuencias del desplazamiento interno (necesidades y servicios claves como salud, vivienda e ingresos) en ocho países se encontró que el costo promedio por persona desplazada era de 310 dólares.
Para calcular el costo del desplazamiento de la población utilizamos la cantidad de población de cada área de la región. Esta, la multiplicamos por el 7 %, que es el porcentaje de la población en riesgo en zonas costeras, y utilizamos el valor de $21 000 como costo del desplazamiento por persona.
Tabla 12. Estimación de costos por reubicación de la población en riesgo.
Total habitantes
Porcentaje de estimación de población en riesgo
Estimado de costos de la reubicación de la población
Estimación de costo del muro de contención
24 500
7 %
$21 000 $/habitante
$ 36 015 000
12. CONCLUSIONES
El riesgo que corren las zonas marino-costeras es una realidad actual y en crecimiento ante las consecuencias del cambio climático atribuible al incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los sectores del Arco Seco con las características descritas en términos de vulnerabilidad deben prepararse con esfuerzos propios y gubernamentales para hacer frente a esta amenaza.
El sector de Punta Chame contempla una rica biodiversidad que da un sustento económico a sus habitantes, así como enriquece su atractivo turístico para poblaciones locales y extranjeras. La protección de las zonas costeras con estas características de ocupación y riqueza natural debe asumirse con responsabilidad de cara a la preservación de la naturaleza, la responsabilidad social y la proyección de sus economías.
Se evaluaron distintas medidas de mitigación con obras de infraestructura comunes en el país para estas zonas. Aunque los montos de estas parezcan representar presupuestos elevados se pueden llevar a cabo en distintas etapas. Muchas de ellas, aún en separado, causarían impactos positivos sobre las zonas donde no se hayan hecho las demás.
Analizando las distintas posibilidades para el sector de Punta Chame y realizando estimaciones sobre la posible cantidad de habitantes en riesgo, en primer lugar, podemos concluir que la construcción de las medidas de mitigación y adaptación se convierten en medidas más viables que la reubicación de dichos habitantes.
13. RECOMENDACIONES
Son necesarios estudios en mayor profundidad para los diferentes sectores donde puedan evaluarse en detalle todas las amenazas y vulnerabilidades, de manera de poder preparar a las poblaciones y proyectar las distintas medidas para su adaptación (protección) y mitigación.
Existen medidas que pueden y deben ejecutarse con miras a evitar el deterioro de los territorios costeros como lo son el control y regulación de las extracciones de arena de los lechos marinos. Estos no deberían hacerse sin estudios detallados que garanticen y velen por un impacto positivo ante las comunidades aledañas.
Por: José Sandoval. ASIGNATURA TENDENCIAS PEDAGÓGICAS. ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Presentado a la PROFESORA MARTA EVANS. SEMESTRAL 2022. 27 DE JULIO 2022
SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA (TEMA)
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
El presente proyecto innovador está dirigido a los alumnos de tercer grado de la Escuela Pasos Firmes ubicada en el corregimiento de Brilla la Luz, distrito de Ponuga, provincia de Veraguas. Consiste en una propuesta de actividades conducentes a mitigar los problemas que se presentan en los estudiantes rezagados en el desarrollo de diferentes habilidades y destrezas cognitivas y psicomotoras. Entre otras, dificultades de pronunciación de ciertas palabras, inadecuado agarre del lápiz y del cuaderno al escribir, limitado seguimiento del renglón y deficiente interacción social. Como consecuencia, los estudiantes no logran controlar sus comportamientos ni seguir las indicaciones dadas por el docente. A la vez, se manifiesta una limitada independencia a la hora de trabajar en equipo, grupo o solo.
En tercer grado se observa la necesidad de fortalecer hábitos de lectura que le permitan al niño asegurar el desarrollo óptimo de habilidades y destrezas; así como de otras competencias tales como la motora gruesa y fina, las cognitiva y social. Lo anterior, podrá permitirle la adquisición de una mejor comprensión de lectura y escritura, conduciéndole hacia un desarrollo integral y participativo.
FORMULACIÓN
Los alumnos de tercer grado han presentado dificultades en la lectura y escritura, esto hace que los niños que no tienen esta condición se retrasen un poco, a la vez que fuerzan al docente a detenerse en la ejecución de actividades que realiza -según los cronogramas- en el aula de clases. Este proyecto esta orientado a identificar algunos mecanismos que faciliten al docente de la Escuela Pasos Firmes desarrollar, de mejor manera, el proceso de leer y escribir, así como suministrarle herramientas que animen a la familia a poner en práctica y validar el desarrollo y aprendizaje en sus integrantes mas jóvenes, los niños.
TITULO DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA: LA MAGIA DE LEER
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En general, tanto leer como escribir son pasos fundamentales e importantes para el individuo. En el caso de los alumnos, estos deben participar, desde la infancia, en la apropiación del proceso de desarrollo de la lectoescritura. Entre los retos de la escolaridad esta el hacer comprensible para los niños la importancia de aprender a leer y escribir e inspirarles a iniciarse en estas prácticas. El dominarlas les posibilitara, a lo largo de sus años, el recorrido hacía ese camino de adquisición y desarrollo de un aprendizaje para la vida, siendo parte y dueños de su proceso de autodesarrollo. En este empeño es de suma importancia compartirles que habrá momentos, cada vez más frecuentes, en los que descubrirán, disfrutarán y dominarán el placer de comunicarse de forma coherente, con un léxico correcto y una redacción efectiva y afectiva de buena calidad.
GRADO
El Proyecto Innovador de Aula LA MAGIA DE LEER está dirigido a los estudiantes del tercer grado de la Escuela Pasos Firmes, ubicada en el corregimiento de Brilla la Luz, distrito de Ponuga, provincia de Veraguas, República de Panamá.
COMPETENCIAS
Las competencias en lectura y escritura para el niño en tercer grado les sirven para identificar la forma de comprensión, expresión, creación e interpretación de conceptos, sentimientos, hechos, críticas, autoconfianza y opiniones de forma oral o escrita.
METODOLOGIA
El dominio del lenguaje, como instrumento que permite el razonamiento y la comunicación, conduce a entender todo aquello que se puede explicar mediante su materialización en símbolos sonoros o escritos. Es de saber que la lectura estimula la imaginación y ayuda a desarrollar el pensamiento abstracto. Este proyecto se facilitará a través de talleres en donde se brindarán herramientas prácticas, con carácter lúdico, que fomenten la adquisición de un lenguaje diverso y universal.
CONTEXTO Y POBLACIÓN
Docente
Grado
Edad
Cantidad de estudiantes
José Sandoval
Tercero
8 años
24
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y hábitos de lectura mediante el uso de herramientas de aprendizaje que potencien la creatividad y la satisfacción personal de amor a la lectura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Promover la lectura en los niños de tercer grado, a través de juegos, cantos, cuentos y otros medios, que llamen su atención de una forma lúdica y mágica.
Proporcionar los espacios adecuados para la lectura individual y colectiva, de carácter colaborativa, mediante el uso de nuevas herramientas tecnológicas.
Brindar alternativas a los docentes de tercer grado para que puedan utilizar e incentivar la lectura en sus alumnos con el apoyo de una biblioteca móvil.
ACTIVIDADES
Con este proyecto se desarrollarán talleres en los cuales lo esencial es la comprensión lectora. Entre sus características destaca la disposición de los siguientes materiales:
Fragmentos de lecturas.
Preguntas diseñadas sobre la selección de cada fragmento del texto.
Exposiciones orales y dialogadas que permiten evidenciar la comprensión lectora por parte de los alumnos.
Preguntas de tipo saber en dónde se evidencien habilidades comprensivas adquiridas en cada taller.
Talleres
Contenido
Indicadores de logros
Taller 1. Lectura de figuras o imágenes
Observación e interpretación de figuras o imágenes Cuento según las letras que se den
Demuestra comprensión e interés en que cada palabra construya un significado
Taller 2. Rimando ando jugando
Hagamos rimas alegres y juguemos con las palabras
Lee y memoriza versos, rimas, con buena entonación
Taller 3. Con la tecnología voy a leer y aprender.
Retroalimentación: Mis conocimientos con las TIC
Usa la tecnología de forma adecuada para retroalimentar contenidos que se dan en las clases
Taller 4. Cuéntame el cuento
Escucha y hace comentarios del cuento leído delante de algún personaje
Comenta el cuento con sus compañeros Responde a las preguntas del cuento Atiende muy cordialmente el cuento que se lee en clase
Taller 5. Mi libro mágico de cuento
Crea sus historietas de cuentos en su libro Elige apropiadamente el contenido del cuento Recorta y pega figuras del cuento Comparte con compañeros
Elabora un cuento educativo relacionado con imágenes y oraciones Comunica por medio del lenguaje oral y escrito el cuento educativo de forma coherente
CRONOGRAMA
Fechas de mis actividades
Fecha
Taller No.
Nombre del taller
Del 4 de julio al 8 de julio
1
Lectura de figuras e imágenes
Del 11 al 15 de julio
2
Rimando ando jugando
Del 18 al 22 de julio
3
Con la tecnología voy a leer y a aprender
Del 25 al 29 de julio
4
Cuéntame el cuento
Del 1 de agosto al 5 de agosto
5
Mi libro mágico de cuentos
TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA
El tiempo de duración de mi proyecto será de un mes, aproximadamente, y empezará en julio y culminará en la primera semana de agosto de 2022; abarcando así parte del segundo trimestre de clases.
Julio 2022
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
4
5
6
7
8
11
12
13
14
15
18
19
20
21
22
25
26
27
28
29
Agosto 2022
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
1
2
3
4
5
PRESUPUESTO
Hablar de insumos para llevar a cabo mi proyecto reconoce que este puede resultar un poco costoso en cuanto a recursos económicos, lo que hace necesario ajustarlo para que esté al alcance de los niños junto con los padres de familia, y al mío propio. Se puede trabajar con materiales reciclables y esto es muy importante para que los alumnos aprendan que la conservación del medio ambiente también comprende el reciclaje, además de sacarle provecho a algunos materiales que se encuentran en nuestro entorno. También contaré con el apoyo de algunas empresas particulares, representantes, entidades gubernamentales; el de mi familia, que es incondicional; mi creatividad e ingenio.
Entre los materiales necesarios para la realización del proyecto están:
Materiales que tengo
Materiales que necesito
Biblioteca móvil, cartapacios, lápices de colores y de escribir, goma, tijera, papel de construcción, cuaderno, hojas blancas, escarchas, sacapuntas.
Gracias a Dios, cuento con todo lo necesario para desarrollar el proyecto que tiene para mí un enorme valor para que los niños aprendan.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La gestión de mi proyecto en su evaluación busca, a través de la observación y el análisis, evidenciar el progreso en el establecimiento de cambios en aquellos alumnos de tercer grado que enfrentan dificultades en la lectoescritura. Para ello realizaré la comparación entre un estado actual y el previsto en la planificación detallada con el objetivo de evaluar y medir los avances e introducir los correctivos a partir de las lecciones aprendidas. Se parte de la tesis que la amplia gama de actividades propuestas es propicia para su puesta en práctica y obtener los logros de aprendizaje que deseo abarcar en el tiempo estipulado. En consecuencia, habrá un fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, de alta significancia y alcance para toda la vida. Siempre se considerarán informaciones que permitan la mejor toma de decisiones.
Forma de evaluación de los logros
Nunca o ninguna vez
A veces
En ocasiones
Se lograron los objetivos planificados
Las actividades fueron completadas en el tiempo estipulado
Los alumnos se confirmaron o disfrutaron de todas las actividades
Las competencias se desarrollaron con gran aprendizaje
Los alumnos lograron terminar los talleres, los indicadores de logros se cumplieron, fueron suficientes los materiales
Con la evaluación se busca conocer qué tanto mi proyecto ha logrado cumplir con los objetivos trazados, si llena las expectativas, si ha permitido generar los cambios que debo realizar en la planificación o bien, qué tanta capacidad o destrezas poseería para cumplirlos.
DIARIO REFLEXIVO
El diario reflexivo sirve para repasar e identificar qué ajustes debo hacer en el proyecto para llevarlo con éxito, identificar y corregir los fallos o añadir algo que no se haya formulado. De esta forma se cubrirá todo el proceso de ejecución del proyecto innovador de aula.
Aspectos positivos que fortalecer
Aspectos negativos que mejorar
Recomendaciones u observaciones
Motivación y participación de los alumnos
Logro de los objetivos propuestos para cumplir la meta
Innovación y creatividad en todas las actividades realizadas
Integración de apoyos: externos, internos, familias, comunidad educativa, especialistas, amigos, etc.
¿Qué opinan los estudiantes sobre el desarrollo de mi proyecto?
¿Qué es lo que más y lo que menos les gustó de mi proyecto?
¿Qué comentan los alumnos de lo fundamental en el aprendizaje?
¿Qué aprendí como docente?
Otros comentarios
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA
A continuación, describiré las actividades que he detallado en mi proyecto, las cuales tienen un nivel de importancia para verificar los logros de aprendizaje que ha desarrollado cada alumno y así comprobar si mi proyecto ha seguido un verdadero proceso.
Taller 1. El Cuento
Para la realización de esta actividad se presentará el cuento “Adela, la ardilla«
Leer el cuento de forma colaborativa entre docente y personas invitadas. Desarrollar estrategias y actividades de comprensión lectora (inferencia, anticipación y predicción).
Responder preguntas para el reconocimiento de conocimientos previos, tales como:
¿Qué tipo de animal es Enrique?
¿Dónde vive Enrique el erizo estudioso?
¿Cuál es el color de Enrique?
Completa la rima dada por el docente
Enrique es un …
Enrique es muy …
Enrique estudia el …
Dibuja y colorea a Enrique el erizo estudioso.
Pega los retazos de papel por el contorno de la vocal.
Taller 3. Con la Tecnología voy a leer y aprender (taller colaborativo)
Descripción de esta actividad:
Atiende las indicaciones para el buen uso de tabletas tecnológicas en el aula de clases.
Integra el reforzamiento de palabras, frases, etc.
Pinta los dibujos con los colores correctos.
Escucha y selecciona un dibujo según la palabra que inicia.
Reconoce las palabras o frases.
De esta forma voy describiendo todas las actividades que me he propuesto realizar o que están establecidas en mi proyecto innovador de aula.
II. EJECUCIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA
Lo defino de esta forma: es hacer valer todo lo planificado y evitar tener algún tipo de inconveniente en su ejecución, terminándolo con éxito tanto en el tiempo estipulado como en el logro del aprendizaje por parte de los alumnos, inspirándolos a seguir creciendo en la apropiación del lenguaje como medio efectivo de comprensión y comunicación consigo mismos y con los demás. Por descontado, el disfrute de mi persona durante toda su ejecución.
En pocas palabras aplicar todas las estrategias que considero son efectivas para iniciar el proyecto y llegar al objetivo deseado, de esta forma completar con buena fe las etapas de mi Proyecto. Ellas son:
Inicio
Planificación
Ejecución
Cierre
III. EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA
Durante la ejecución de este proyecto se realizarán observaciones en el aula y se recolectarán datos los que serán analizados con la finalidad de comprobar si el alcance del proyecto fue logrado. A la vez, permitirán generar información para la mejor toma de decisiones acerca de un proyecto innovador que busca inspirar a los alumnos en el disfrute significativo de actividades de lectoescritura realizadas en el aula, individual, colectiva y colaborativamente.
La evaluación es aplicada a un proceso con duración determinada, y forma parte de una gestión que se planifica con mucha coherencia, orientada a valorar, de forma sistemática y objetiva, los logros en rendimiento del aprendizaje de un proyecto concluido o en curso. Se realiza con un carácter selectivo y permite establecer pautas a seguir. Busca, más que nada, dar respuesta a un determinado problema, orientado mediante hipótesis o supuestos y procura medir sus logros.
La evaluación de los resultados permite identificar las ventajas de las diferentes actividades contrapuestas entre sí. De esta forma, su presentación va entrelazada con todos los pasos que se siguen en el proyecto para que este tenga validez al momento de ponerlo en práctica. Sin una debida planificación, verificación y orientación, entre otras acciones, no será posible presentarlo ya que se corre el riesgo de cometer errores que a la final afecten el aprendizaje de los niños.
BIBLIOGRAFIA
Meduca/BID. 2018. Aprendamos todos a leer. Guías de estudios y cuaderno de trabajo. Varios autores.
Libros de cuentos variados.
Imágenes obtenidas utilizando Google como buscador, con las palabras «niños leyendo un libro».
Nota: revisión y edición desde el original facilitado por su autor para este blog realizada por Marilyn Diéguez, 27 de julio 2022.
Por: Rosa Atencio, Mónica Barahona y Krystal Pérez. 9 de agosto de 2021.
Curso de cambio climático y medidas de adaptación. Materia como opción a graduación. Universidad Tecnológica de Panamá. Facilitadora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto
1. Introducción
Es un hecho que la crisis climática en los últimos 25 años ha causado pérdidas de vidas e impactos económicos, que cada vez son más frecuentes e intensos en todo el mundo y nuestro país no escapa de esta realidad. En cada año los pobladores del Arco Seco son azotados con sequías que amenazan con destruir los medios de vida de una zona caracterizada por la producción agrícola. Asimismo, en el Caribe panameño vemos como el ascenso del nivel del mar amenaza con desaparecer una gran extensión de territorio, así como tradiciones, culturas y sueños.
Para Panamá, los eventos extremos relacionados con la variabilidad del clima, como aumentos en la frecuencia e intensidad de las sequías, las inundaciones, así como cambios paulatinos en la temperatura y el nivel del mar, representan impactos importantes en rubros de relevancia nacional. Por ello, mediante esta investigación, buscamos poner al descubierto una zona marino-costera de Panamá con una problemática latente, que es la erosión, específicamente Playa Corona una localidad ubicada dentro de la región Pacífico Central Arco Seco. En esta zona, la población observa día con día como sus bancos de arenas son depositados al gusto de las fuertes olas en distintos puntos del área de la playa y, a su vez, la erosión resalta a la vista de todos sus visitantes, causando interés e inquietud por el paisaje arenoso irregular. Pero aún estamos a tiempo de poner en marcha medidas de adaptación (protección) recomendables y económicas, necesarias para evitar prospere una crisis debido al cambio climático que tiene manifestaciones concretas en la zona.
1.1. Problemática
En los últimos 20 años se ha podido notar que la desembocadura del río Corona ha presentado cambios y afectaciones en su cauce y áreas aledañas, de igual manera se ha hecho notar la pérdida de área de playa, debido a la entrada del mar.
Figura 1. Intersección entre la playa Corona y el río Corona.
1.2. Principales variables de investigación
Comportamiento inestable de grandes bancos de arena debido a los fuertes oleajes.
Pérdida del área de playa debido a la erosión existente.
1.3. Los objetivos y alcances
Investigar el cambio al que ha estado expuesta playa Corona en los últimos años debido al incremento del nivel del mar.
Identificar las posibles afectaciones debido a los cambios presentados en la desembocadura del río Corona.
Identificar posibles soluciones como medidas de protección.
Presentar una solución basada en un diseño preconceptual.
Presentar un estimado ROM de la solución identificada.
2. Metodología de la investigación
Visita: ¿Cuándo?; ¿Por qué?
La zona de playa Corona se ha visitado el 07 de junio de 2021 para recoger datos sobresalientes sobre la erosión a la que están siendo sometidas las orillas de playa como consecuencia de la entrada del mar de manera desenfrenada e incontrolable. Los datos significarán un gran apoyo y de ayuda para resolver la problemática que esta región, en el Arco Seco, enfrenta. Se pretende lograr ,de forma satisfactoria, la identificación y estimación de los costos de las medidas de protección recomendables en la región Pacífico Central – Arco Seco- de la zona marino-costera de Panamá.
Para ello se realizó una investigación presencial en el área de estudio. Durante esta, se pudo consultar a los moradores con más tiempo viviendo en la zona y obtener proyecciones del comportamiento de la playa y el río Corona en las últimas décadas. Estos morados nos expusieron sus vivencias y experiencias con el cambio climático, dándonos así un pantallazo de las fuertes lluvias que se presentan en las montañas próximas al área de Corona y de cómo estas lluvias van arrasando todo lo que está a un costado del río Corona. De manera similar, los residentes nos contaron el por qué de la apariencia tan peculiar de la arena de la playa Corona. Según ellos, la arena es de color oscuro debido a que en lo alto de la montaña se encuentra un volcán que presenta cenizas enriquecidas con minerales en sus laderas. Las fuertes lluvias arrastran las cenizas y otros materiales volcánicos presentes al pie del volcán, llevándolos hasta la orilla de la playa. Esto ha dado como resultado dicha apariencia, tan llamativa para cualquier visitante.
Figura 2. Ubicación geográfica de playa Corona.
En la recolección de datos se ha utilizado un instrumento tipo encuesta y entrevistas dirigidas a los residentes cercanos a la playa Corona. Las preguntas realizadas fueron de gran relevancia para nuestra investigación. A continuación, algunos de los instrumentos aplicados.
2.1. Investigación: ¿Qué? ¿Cómo?
Se recorrió la zona investigando minuciosamente las características de la playa para determinar las afectaciones presentes en esta área de estudio. Se determinó que la erosión es un problema por resolver en Corona. Y es que todos podemos suponer que, tras un fuerte temporal, se suelen encontrar pobladores que nos indican que la playa ha desaparecido, cuando no es nada más que una situación natural de la playa que ha cambiado de su perfil propio del verano a un perfil de temporal o de invierno.
Cuando hoy en día se oye hablar de la «generalizada erosión de las costas de playa», resulta importante pensar en cómo se producen estos cambios. Muchos de los cambios se deben a que la acción marina modela la forma y evolución de la franja costera, mediante diversos procesos de erosión, transporte y acumulación de sedimentos.
La erosión de una costa ocurre si más arena abandona la costa que la que llega. Por tanto, para considerar si hay erosión o acreción en una costa es importante hacer un cálculo del balance de sedimentos litorales, evaluando las contribuciones y pérdidas para calcular la pérdida o ganancia neta en un comportamiento de una costa.
La erosión puede evaluarse en dos aspectos:
En el tiempo
En el espacio
De esta forma se puede analizar si una costa se está erosionando, en qué grado, y debido a qué. El estudio de la erosión se define por tres elementos básicos: el balance sedimentario, que nos dirá a dónde va el sedimento; la forma de medir la erosión y cómo debe estudiarse y las medidas que deben tomarse.
Figura 3. Erosión visible en playa Corona.
La erosión en el tiempo
En periodos donde se producen temporales u oleajes con cierta intensidad, la línea de orilla retrocede y el ancho de la playa seca es menor, y no por ello se ha perdido sedimento, sino que está en otra zona de la playa: la playa sumergida, forma barras, escalones o bajos. Pero en periodos donde hay poco oleaje, o de bonanza, gran parte del sedimento que estaba en la zona sumergida de la playa se acumula en la zona emergida, alcanzando ésta su mayor anchura; y muy frecuentemente se cree que ésta es la anchura normal de la playa y no, como es en realidad, la máxima en un periodo de bonanza, pero no su única anchura natural.
Los dos estados extremos señalados que se ocurren en la playa, bonanza y temporal, coexisten cíclicamente en el tiempo: de un estado de bonanza, se pasa a otro de temporales que hacen variar la playa para transformarse en un elemento disipativo de la energía más eficaz, lo que provoca una reducción de anchura de playa seca y un aumento de la zona mojada, con plataformas en la playa sumergida de pequeño calado que provoca las típicas roturas sucesivas de oleaje; finalizado el periodo de temporales, el mar va devolviendo lentamente la arena depositada en los fondos de la playa sumergida a la playa seca para conformar una playa típica de periodo de bonanza. Suele ocurrir que la velocidad de cada una de las transformaciones es diferente; siendo más rápida la formación de playa de temporal que la formación de playa de bonanza.
Figura 4. Escalones visibles en playa Corona.
La erosión en el espacio
Desde este punto de vista se puede considerar dos tipos de erosiones:
Generalizada en todo el litoral
Se produce cuando todo un tramo de costa, amplio y que ocupa todo o prácticamente todo el sistema litoral, se encuentra en erosión. Puede ser debidamente fundamentada a tres causas:
Falta de sedimentación que se incorpora al transporte sólido litoral
Figura 5. Tramo de costa amplio con erosión en playa Corona.
2. A una alteración del medio eliminando la continuidad del transporte sólido litoral y disminuyéndolo.
3. Producida por una alteración de los agentes climáticos marinos que actúan en la costa.
Figura 6. Falta de sedimentación del sólido litoral de playa Corona.
Parcial de un tramo de costa
En ocasiones, la erosión que se produce solamente afecta a una zona de la playa, no transmitiéndose al resto, considerándose ello como una erosión parcial, aunque, a veces, ésta indica el inicio de una erosión generalizada, no siendo más que una fase inicial de ella; por tanto, la erosión parcial puede ser de dos tipos:
Debido a un desequilibrio del sistema.
Como inicio de una erosión generalizada.
Por último, se debe tener en cuenta que gran parte de las erosiones generalizadas en el sistema litoral comienzan por ser erosiones locales o parciales que afectan al tramo más sensible o al inicio de éste.
3. Antecedentes
La investigación fue realizada por medio de visita de campo en Playa Corona el mes de junio del año 2021. En esta visita pudimos entrevistar algunos moradores con más de 40 años de vivir en Playa Corona quienes nos indicaban de desde su perspectiva no habían notado cambios significativos en esta playa debido al cambio climático, sin embargo, pudimos identificar diferentes cambios geomorfológicos en la playa tales como erosión, sedimentación y aumento en el nivel del mar. Los residentes entrevistados manifestaban que el único cambio significativo que podían observar es que el calor era más fuerte con respecto a otros años que pudiera estarse dando debido a la tala de árboles para la construcción de nuevos desarrollos turísticos tales como hoteles y apartamentos que pudimos observar existían en el lugar, algunos incluso no habitados, sino que en proceso de venta.
4. Variable de investigación
Playa Corona y sus posibles afectaciones debido a cambios naturales y a la intervención humana.
4.1. Naturales: cambios geomorfológicos, erosión y sedimentación del litoral, aumento del nivel del mar.
4.1.1. Cambios geomorfológicos
El clima marítimo que afecta directamente a la costa depende del clima y la morfología de las costas. Si se producen variaciones importantes en el clima, éstas se verán reflejadas en el oleaje y corrientes que afectan directamente a la costa, alterando el transporte sólido litoral. La morfología costera ha sido diseñada por el mar respetando los condicionamientos geomorfológicos y geológicos. La costa, con orientación general noroeste-sureste, presenta una alternancia de áreas elevadas o puntas con acantilados, y playas bajas con entrantes. En términos generales, el mar erosiona las salientes acantiladas, motivando el retroceso de la línea de costa, y acumula las gravas y arenas en las playas con entrantes.
En playa Corona se pudieron identificar en sitio diferentes cambios geomorfológicos productos de la erosión, sedimentación y aumento del nivel del mar que podemos observar en las siguientes imágenes:
Figura 7. Sedimentación que ha causado la reducción de la playa.
Figura 8. Pérdida de materia vegetal producto de la erosión debido a fuertes oleajes.
Figura 9. Se observó formaciones de delta en la desembocadura del río.
Figura 10. Presencia de acumulación de grava en la playa.
4.1.2. Erosión y sedimentación del litoral
El movimiento de sedimentos a lo largo de la costa se conoce como transporte litoral, mientras que los volúmenes de arena involucrados en el transporte se conocen como deriva litoral. La erosión de una costa ocurre si más arena deja la costa que la que llega. Se observó en playa Corona la pérdida o desplazamiento de tierra, remoción de sedimentos y rocas a lo largo de la costa debido a la acción de olas, corrientes o mareas.
Figura 11. Se observa erosión producto de fuertes oleajes.
De acuerdo con los comentarios emitido por los moradores cercanos a playa Corona, la reducción de la playa se ha dado debido al cambio de estación de verano a invierno, pero también pudimos identificar que muchos de los cambios se deben a diversos procesos de erosión, transporte y acumulación de sedimentos.
Las zonas de erosión presentan retroceso de acantilados escarpados con desprendimientos, deslizamientos y desgaste de las áreas planas y poco profundas, en las zonas de acumulación, el mar deposita gravas y arenas. El principal motor de estas transformaciones dinámicas es la energía del mar, a través de mareas, olas y corrientes litorales.
Entendemos que existe erosión costera cuando, comparando una playa en dos momentos distintos, la línea de orilla está desplazada hacia tierra en la última apreciación de ella. Por lo que solamente se puede afirmar que existe erosión de una costa cuando el sistema litoral en su conjunto ha perdido sedimento.
Figura 12. Materia vegetal y desprendimiento de sedimentos se pueden observar en esta imagen.
La principal causa de erosión se debe al desbalance sedimentario en las corrientes litorales, intensificado por la acción directa e indirecta del hombre.
Esta erosión puede estar causada por condiciones naturales como los fenómenos de El Niño o de La Niña, el cambio climático o los huracanes, los cuales causan pérdida de territorio. Entre las antrópicas están las edificaciones, las vías, las zonas hoteleras, los puertos o estructuras mal planificadas. Sin embargo, en el caso de Playa Corona pudimos observar que las construcciones hoteleras y casas de los moradores se encontraban un poco distante de la orilla del mar, pero con el aumento del nivel del mar cada vez este límite se observa se ha ido acercando más a las propiedades de los residentes de la zona.
La erosión costera frente al cambio climático debe verse, de forma general, desde tres perspectivas diferentes:
Reducción de aportes de sedimentos a las playas
Cambio del clima marítimo
Cambio del nivel medio del nivel del mar
La costa va alimentándose de sedimento que una gran parte proviene de los aportes de los cauces fluviales, el aumento o disminución de su caudal es esencial para la capacidad que el cauce tenga de transportar sedimento. Una disminución de las precipitaciones reduciría el aporte, pero si éstas se realizan de forma brusca que provocan avenidas, podría compensarse. No obstante, en las marejadas erosiona sectores de playas de acumulación.
La causa de la erosión marina selectiva se debe a que, al aproximarse a la costa, debido a la menor profundidad del fondo, las olas pierden velocidad y longitud, pero aumentan su altura. Asimismo, al acercarse a la orilla, los trenes de onda de las olas tienden a ponerse paralelos a la costa local por el fenómeno de refracción. Debido a ello, convergen en las salientes aumentando su poder erosivo sobre ellas, mientras que en las entrantes las direcciones son divergentes, y por efecto contrario, se atenúa el ataque sobre la costa. Además, existen alteraciones locales, como las que plantean las obstrucciones de los muelles al avance del tren de olas. En este caso las olas giran hacia la zona que está al abrigo de la obstrucción, propagándose detrás de ella por un fenómeno de difracción de olas.
A manera regional, a lo largo de una costa, el material más grueso está más cerca del área fuente y el más fino más lejos, por eso el tamaño de grano es un criterio usado para conocer la fuente y la trayectoria del sedimento en la costa. En una misma playa, las variaciones en la granulometría son indicadoras de energía. El material más grueso se acumula en el lugar de la rompiente de las olas. Las variaciones longitudinales muestran cambios en la energía del oleaje, con las arenas más finas localizadas en áreas protegidas por salientes donde la refracción reduce la energía de la ola.
La erosión produce los siguientes efectos:
Formaciones de deltas
Salientes formados en la desembocadura de cursos de agua cuyo aporte de sedimentos supera la capacidad de arrastre de las corrientes y oleaje marinos.
Figura 13. Se observa la formación de acumulación de arena en la desembocadura del río Corona.
Acantilados “blandos”: Constituidos por materiales poco coherentes y fácilmente erosionables.
Reducción del área de playa: Las playas son dinámicas y tienen mecanismos de adaptación natural por los que retroceden, pero al mismo nivel en que se encuentran. Sin embargo, cuando el litoral está urbanizado y ocupa la zona de migración hacia atrás de la playa, la adaptación natural es más difícil y si se topa con un obstáculo vertical, un muro o un edificio, la playa pierde altura y se va hundiendo.
Figura 14. Se observa reducción de la playa producto de la sedimentación.
4.1.3. El aumento del nivel del mar
Durante el siglo pasado, la quema de combustibles fósiles, y otras actividades humanas y naturales, libera en la atmósfera enormes cantidades de gases que atrapan el calor. Estas emisiones han provocado que la temperatura de la superficie de la Tierra haya aumentado y que los océanos han absorbido alrededor de un 80 por ciento de este calor adicional. El aumento de los niveles del mar está vinculado a tres factores principales, todos ellos inducidos por el cambio climático actual:
Dilatación térmica
Cuando el agua se calienta, se dilata. Alrededor de la mitad del aumento del nivel del mar que se produjo a lo largo del siglo pasado es atribuible al hecho de que los océanos, al calentarse, ocupan más espacio.
El deshielo de los glaciares y de los casquetes polares
Las grandes formaciones de hielo, como los glaciares y los casquetes polares, se derriten de forma natural en verano. Pero en invierno, las precipitaciones en forma nieve, compuestas en su mayor parte de agua marina evaporada, bastan normalmente para compensar el deshielo. Sin embargo, las altas y persistentes temperaturas registradas recientemente a causa del calentamiento global son las responsables de que la cantidad de hielo que se derrite en verano haya aumentado y de que las nevadas hayan disminuido debido a que los inviernos se retrasan y las primaveras se adelantan. Este desequilibrio genera un aumento neto significativo de la escorrentía frente a la evaporación de los océanos, provocando que el nivel del mar se eleve.
Pérdida de hielo en Groenlandia y en la Antártida Occidental
Al igual que con los glaciares y con los casquetes de hielo, el aumento del calor está provocando que las enormes placas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártida se derriten a un ritmo acelerado. Asimismo, los científicos creen que el agua dulce generada por la fusión en la superficie y el agua de mar bajo su superficie se están filtrando por debajo de las placas de hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental, lubricando las corrientes de hielo y provocando que estas se deslicen con mayor rapidez hacia el mar. Además, el aumento de las temperaturas está provocando que las enormes plataformas de hielo adheridas a la Antártida se están derritiendo desde la base, se debiliten y se desprendan.
Cuando el nivel del mar se eleva con rapidez, tal y como ha estado haciéndolo en los últimos tiempos, incluso un pequeño aumento puede tener consecuencias devastadoras en los hábitats costeros. El agua de mar penetra en zonas cada vez más alejadas de la costa, lo cual puede generar consecuencias catastróficas como la erosión, las inundaciones de humedales, la contaminación de acuíferos y de suelo agrícola, y la pérdida del hábitat de peces, pájaros y plantas.
Cuando las tormentas de gran intensidad tocan tierra, un nivel del mar más elevado provoca temporales de mayor tamaño e intensidad que pueden destruir todo lo que encuentran a su paso. Además, cientos de millones de personas viven en zonas que cada vez serán más vulnerables al riesgo de inundaciones. La subida del nivel del mar les obligaría a abandonar sus hogares y a mudarse a otra zona. Las islas de poca altitud quedarían completamente sumergidas.
Figura 15. El nivel del mar ha dejado evidencia de su aumento en playa Corona, su límite se ve marcado por restos de ramas.
4.2. Intervención humana:
Extracción de arena, eliminación de áreas verdes, construcción de bienes inmuebles y urbanizaciones.
La intervención humana incrementa el efecto de las causas naturales. La urbanización masiva y descontrolada de la franja costera, junto con la proliferación de la industria hotelera y portuaria, ha ocasionado entre otras cosas la erosión costera. En Playa Corona se puede observar que las propiedades tanto de residentes como turísticas se encontraban un poco distanciados pero debido al aumento del nivel del mar se encuentran cada vez más expuestas, Cerca de la playa también se pudo detectar afectaciones producto de la tala, lo cual trae consecuencias debido a que, si se reduce la cubierta vegetal, la temperatura superficial de la Tierra aumenta y aunque el efecto del calor extra es local, la globalización de la deforestación está haciendo que este calentamiento termine siendo global.
Por otro lado, los bosques de playa se encuentran en general por encima de la marca de la marea alta en suelos arenosos. Pueden unirse a tierras dedicadas a la agricultura o a los bosques de tierras altas. Estos sistemas forestales costeros son muy sensibles a cualquier modificación. Las vegetaciones de playa y de dunas de arena desempeñan una importante función en la estabilización de la tierra y de tal modo evitan la sedimentación en lagunas y ríos costeros. Asimismo, protegen a las poblaciones de la invasión de las dunas de arena.
Incrementa además la vulnerabilidad tanto de los ecosistemas como de las poblaciones locales frente a fenómenos naturales, en un contexto donde se prevé su intensificación a causa del cambio climático.
Figura 16. Tala de árboles cerca de la playa Corona.
Figura 17. Intervención humana en el desarrollo turístico.
5. Consecuencias a mediano y largo plazo
La erosión costera es el proceso natural responsable de la reducción de las playas, el retroceso de las dunas y acantilados. Da forma a la costa por la acción de las olas, corrientes y el viento.
La influencia humana en la zona costera ha convertido el fenómeno natural de la erosión costera en un problema social de intensidad creciente. La urbanización y las actividades económicas tienen un peso considerable en las zonas costeras, lo que conlleva trabajos de ingeniería costera, regulación de cuencas hidrográficas, dragado, el desmonte de terrenos, extracción de arena, entre otros, que en su conjunto agrava el fenómeno de erosión en zonas donde ya existía de manera natural, pero que a veces conducen al retroceso de la costa en zonas que no estaban afectadas por fenómenos naturales.
La erosión costera es el resultado de una combinación de factores, tanto naturales como antropogénicos, que actúan a diferentes escalas. Es importante tener en cuenta que el suministro de arena necesaria para mantener las playas y las dunas costeras depende de la erosión de otras zonas costeras y que estas playas y las dunas son una defensa natural muy valiosa contra las inundaciones litorales.
Durante nuestra visita a playa Corona observamos grandes depósitos de arena a lo largo de la playa con pendientes altas y pronunciadas, producto del movimiento de los depósitos de arena debido a las condiciones climatológicas. Estos depósitos de arena disminuyen considerablemente el área de uso de playa por los bañistas.
El área de uso de playa para los bañistas queda relegada a una pequeña área que está ubicada justo en la desembocadura del río, lo que hace de esta un área peligrosa para los bañistas, debido a la confluencia del agua del río y del mar que pueden provocar remolinos.
Figura 18. Depósitos de arena con pendiente pronunciada.
Figura 19. Área de uso de playa para bañistas.
Una consecuencia a mediano plazo causada por la erosión costera es la disminución del área de playa, ocasionada por el movimiento de los depósitos de arena, los cuales, aunque son un evento natural de la playa, se han visto intensificados por el aumento del nivel del mar y el calentamiento global.
La erosión costera continuará con el pasar del tiempo, puede ser que a un ritmo más acelerado que el actual, lo que eventualmente a mediano o largo plazo repercutirá en una disminución de área de uso de playa segura para los bañistas, pérdida de estructuras de viviendas frente a la playa y la necesidad de construir medidas de protección con obras de ingeniería costosas.
6. Alternativas como medidas de protección
6.1. Medidas de protección que se pueden implementar y sus costos
Durante nuestra visita a Playa Corona y según nos contaron lugareños, pudimos observar que la playa presenta movimiento de depósitos de arenas dependiendo de las condiciones climatológicas y corrientes marinas.
El movimiento de la arena a lo largo de la costa es debido a la acción de las olas de las corrientes y de la disponibilidad de sedimentos, el transporte litoral longitudinal depende de la dirección y la intensidad del oleaje. Si no existe equilibrio entre la cantidad de material entrante y el saliente, la diferencia se acumula en la playa o se erosiona.
Existen dos estados extremos de playa: bonanza y temporal. Ambos perfiles se dan cíclicamente. Las playas se erosionan durante las tormentas y vuelven a regenerarse durante las aguas mansas o swells.
A continuación, mencionamos algunas medidas de protección que podrían implementarse en el sitio:
6.1.1. Reconstrucción de dunas costeras
Las dunas costeras reducen el riesgo de catástrofes derivadas de las inclemencias oceánicas, pues sirven de obstáculo y disminuyen la velocidad del viento; además, contribuyen a prevenir la erosión por tormentas y huracanes. La figura 20 muestra la morfología de la playa y la ubicación de la duna costera en algunas playa o acantilado.
Figura 20. Morfología de la playa
La mejor protección contra la erosión y los daños estructurales producidos por los cambios de las playas, desde y hacia el mar, consiste en la preservación de una franja amplia de playa que esté protegida por una duna frontal que reciba las olas de tormenta.
Las dunas ofrecen una protección natural contra la erosión de la playa que es ocasionada por las olas de tormenta, y al mismo tiempo minimiza los problemas de la erosión eólica. Los asentamientos humanos, en estas áreas, ocasionan el rompimiento de la protección natural porque las trochas y los caminos interceptan la vegetación; igualmente el tráfico de peatones y vehículos y el pastoreo de animales contribuye a este rompimiento.
Debido a la presencia de viviendas frente a la costa en Playa Corona, identificamos el cordón dunar casi nulo, por lo que deben buscarse cuidadosamente medidas convenientes para controlar el tráfico y la pérdida de arena.
Figura 21. Playa Corona, presencia casi nula de dunas.
Para la reconstrucción de dunas costeras, se pueden utilizar captadores pasivos de arena estructurales que son líneas de captadores cuyo papel principal es la formación de un cordón dunar en zonas donde éste ha desaparecido o se quiere construir uno nuevo. Están constituidos por bandas de un número variable de filas continuas de empalizadas, clavadas verticalmente en el suelo y paralelas entre ellas. La distancia entre las filas es menor en la zona central con el objeto de conseguir mayor deposición de arena en esa zona y obtener un perfil similar al que presentan los cordones dunares en estado natural. Además, las filas deben colocarse perpendiculares a los vientos dominantes para obtener una mayor eficiencia en la captación de arena.
Los captadores de arena son empalizadas normalmente de ramas muertas de plantas (mimbre, cañas, matorrales, etc.), madera en forma de tablas (tablestacados) u otros materiales (redes de plástico). Su función es reducir la velocidad del viento por fricción y con ello, disminuir la carga de arena transportada, propiciando la acumulación de arena, aumentando la altura y anchura del depósito.
Estos sistemas contrarrestan la erosión eólica y aportan una mayor estabilidad al depósito arenoso. La eficiencia en la acumulación de arena y la morfología de las dunas así formadas depende de la porosidad del sistema de captación, la altura, inclinación, velocidad del viento, características de la arena, distancia entre filas de captadores, número de filas de captadores y características topográficas de la zona donde se colocan.
En el área de playa Corona se podría instalar aproximadamente 800 metros lineales de captadores de arena, tal como describimos en párrafos anteriores, se pueden utilizar ramas de árboles, o tablones, no se necesita materiales muy elaborados para utilizar esta medida de protección.
Captador de arena flexible empalizado con ramas muertas
Se pueden utilizar ramas de mimbre seco, hincadas verticalmente en el suelo, de una longitud media de 1,80 m, de los cuales 0,60 m van enterrados, quedando, por tanto, a una altura con respecto al suelo, de 1,20 m.
Figura 22. Captador de arena flexible_mimbre.
Se disponen en filas paralelas entre ellas y separadas entre sí unos 8 metros. Se excava una zanja de 0,6 m de profundidad y una anchura de 0,4 a 0,6 m, en función de la cohesión de la arena, para evitar que los derrumbes laterales de la zanja tapen
la excavación. Esta zanja se podrá efectuar mediante maquinaria (zanjadora, retroexcavadora, etc.), o por medios manuales. Los captadores se colocan en fila dentro de la zanja con una densidad de mimbre de 3 kg/m. Se tapa la zanja manteniendo las varas de mimbre en posición vertical, por último, se apisona la zona rellenada para dar más estabilidad a la empalizada.
Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD 10,00 por metro lineal, para una sola fila de captadores de arena tenemos:
800 metros lineales x USD 10,00/metro lineal = USD 8 000,00
Si asumimos utilizar por lo menos tres filas de captadores flexibles de arena empalizado con ramas muertas, el costo sería USD 24 000,00.
Ventajas
Desventajas
Al ser porosos son más efectivos que los sólidos, ya que estos últimos producen depósitos menos estables.Estabilizan la superficie ayudando a la colonización natural.Su instalación es más sencilla.Su precio es menor que las tablestacas.Son biodegradables, aumentando el contenido en materia orgánica del suelo.
Tienen un impacto paisajístico considerable.Son menos resistentes a fuertes inclemencias climáticas (lluvia y viento).Son más endebles y menos resistentes en el tiempo que los de madera.
Captador de arena empalizado con tablestacas de madera
Están constituidos por listones de madera planos verticales unidos mediante listones de madera horizontales más estrechos. En su parte inferior, se insertan en el substrato de forma que la estructura quede bien anclada. Los tablones verticales van separados unos 25 cm. entre sí y su altura es de 1,2 metros, con uno o dos tablones horizontales. Se excava una zanja de 0,6 m de profundidad y una anchura de 0,4 a 0,6 m, en función de la cohesión de la arena, para evitar que los derrumbes laterales de la zanja tapen la excavación. Se tapa la zanja manteniendo las maderas en posición vertical y se apisona la zona rellenada para dar más estabilidad a la empalizada.
Figura 23. Captador de arena con tablestacas.
Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD 15,00 por metro lineal, para una sola fila de captadores de arena tenemos:
800 metros lineales x USD 20,00/metro lineal = USD 16 000,00
Ventajas
Desventajas
Son más útiles para la formación de depósitos provisionales en la playa seca.Son biodegradables, pero necesitan mucho más tiempo para degradarse que el mimbre.La deposición de arena ocurre tanto a barlovento como a sotavento.
La vegetación coloniza mucho mejor las arenas estabilizadas con captadores que con tablestacas.La acumulación es mucho más irregular que en los captadores flexibles de mimbre.Pueden romperse y astillarse y ser peligrosos para los usuarios de las playas.Tienen un impacto paisajístico mayor que el mimbre.
Se debe esperar un tiempo para que los captadores de arena cumplan su función y finalmente quedan enterrados por la arena, en este momento se debe decidir si se colocará encima otra línea de captadores si se desea seguir aumentando el tamaño de la duna o bien proceder a su estabilización mediante la plantación de la vegetación dunar.
Para determinar si es viable el uso de captadores de arena, así como también para determinar su ubicación, es necesario conocer entre otras cosas lo siguiente:
Morfología de la playa, su perfil, su forma en planta
Escalas espacio – temporales de los procesos morfodinámicos
El balance sedimentario en las playas
Establecer la dirección del viento
Establecer ubicación de la berma de la playa
Aplicación de modelos de evolución y/o equilibrio
Determinar el tipo de vegetación a utilizar
6.1.2. Regeneración de playas
Para la protección del litoral en muchos lugares se utilizan diferentes métodos para la regeneración de playas, teniendo como objetivo recuperar superficie de playa, la regeneración de playas es una buena solución para el uso sostenible del recurso litoral, pero, la complejidad de este medio aconseja que estos proyectos prevean los posibles efectos adversos.
Durante nuestra visita a Playa Corona, observamos erosión en las playas con un avance considerado probablemente leve o no crítico. Sin embargo, eventualmente dicha erosión puede llegar a ser crítica y sería conveniente previo a una evolución mayor de la erosión, aplicar métodos de protección blandos como el uso de geotubos.
Los geotubos pueden ser instalados en tres posiciones según el objetivo:
Figura 24. Posiciones de geotubos.
Estructura en pie de duna, destinado a proteger directamente la duna contra la acción erosiva de las marejadas. Puede también servir de núcleo artificial para reconstruir una duna.
Estructura perpendicular a la línea de costa, tipo espigón, que es un captador de sedimentos.
Estructura sumergida paralela a la línea de costa, tipo rompeolas destinada a disminuir o inhibir la energía de las mareas antes de la playa.
Como método de protección en este informe presentamos el uso de geotubos paralelos a la costa. Al chocar las olas con la cresta de los geotubos, disminuyen su energía y solo una parte de las olas pasa hacia el otro lado, donde depositan una carga de partículas sólidas (arena). Cuando la ola llega hasta la orilla de la playa, la energía que tiene no es la suficiente como para arrastrar las partículas hacia el mar nuevamente, de tal forma que aumenta la deposición y disminuye el arrastre de arena.
Los geotubos se instalan a través de un proceso de dragado en el que se extrae arena del fondo marino. Se colocan generalmente de uno a tres metros de distancia de la orilla, tomando en cuenta los estudios locales existentes en torno al daño ocasionado por la erosión. Posteriormente, los geotubos se llenan entre 80 y 90 por ciento (nunca al 100 por ciento) con arena del sitio, con la finalidad de que su forma adquiera un aspecto ovalado y pueda funcionar como un rompeolas.
Los trabajos para determinar el diseño de los geotubos y su instalación consisten entre otras cosas en:
Realizar estudios preliminares y diseño de solución técnica.
Extracción de material del lecho marino y/o banco de arena.
Movimiento de material, relleno y nivelación de playas.
Instalación y colocación de geotubos para estabilizar la arena al momento de depósito y su reflujo, y protección contra oleaje de alta intensidad.
Figura 25. Instalación de geotubos.
Figura 26. Antes y después de instalación de geotubos en Yucatán, México.
Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD 1 000,00 por metro lineal de geotubos instalados, tenemos:
800 metros lineales x USD 1 000,00/metro lineal = USD 80 000,00
6.1.3. Resumen de medidas de protección
Las medidas de protección aquí descritas se presentan como ideas obtenidas de investigaciones realizadas en internet relacionadas con las medidas de protección utilizadas para regeneración de dunas y playas. Medidas de protección que podrían ser implementadas en playa Corona luego de un exhaustivo análisis e investigación de las condiciones geomorfológicas del sitio, para posteriormente determinar cuál sería la mejor opción para su implementación.
A continuación, presentamos un resumen de las medidas de protección y estimado en orden de magnitud.
Medidas de Protección
Costo
Reconstrucción de dunas
Captador de arena flexible empalizado con ramas muertas Captador de arena empalizado con tablestacas de madera
$24 000,00 $16 000,00
Regeneración de playas
Geotubos paralelo a la playa, tipo rompeolas
$80 000,00
¿Qué pasa si no se hace nada, cuál es el costo de no hacer nada?
En entrevistas sostenidas con lugareños de Playa Corona, comentaron que en los últimos años no observan cambios en el sitio más allá de lo normal del movimiento de depósitos de arena que es usual en el lugar debido a las condiciones climatológicas. Sin embargo, durante nuestra visita a Playa Corona pudimos observar indicios de erosión de la costa.
La erosión costera es el resultado del impacto acumulado de varios factores, algunos naturales y otros inducidos por las actividades humanas. Si no se hace nada, la erosión provocada por eventos naturales usuales y por el ser humano comprometerá a largo plazo la capacidad de las zonas costeras para adaptarse a los efectos del cambio climático, particularmente a la subida del nivel del mar y al crecimiento de la magnitud y frecuencia de los temporales climatológicos.
El uso de técnicas blandas para la regeneración de dunas y playas tiene la capacidad de contribuir de manera positiva tanto a la protección de la costa como a otras funciones como el ocio, la depuración de agua (en las dunas) o la recuperación de valores ecológicos, con costos mucho más bajos que técnicas duras que implican construcción de estructuras.
El costo de no hacer nada para proteger la playa de la erosión, eventualmente, ya sea a mediano o largo plazo, repercutirá en la disminución del área de uso de playa y en la necesidad de los lugareños de construir muros de contención en sus propiedades para tratar de evitar daños y/o erosión de los acantilados sobre los que están sus propiedades.
Para comparar el costo de hacer un muro de contención con el costo de las medidas de protección indicadas en la sección anterior, asumimos que el muro de contención tiene una longitud de 800 metros. También asumimos una altura de 10 metros y ancho de 0,50 metros.
Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD300,00 por metro cúbico de muro de contención, tenemos:
800 metros x 10 metros x 0,50 metros x USD 300,00/metro cúbico = UDS 1 200 000,00
Es importante mencionar que, si no se hace nada, la erosión de la costa continuará incrementando a un ritmo acelerado debido al cambio climático y en el momento que se haga necesario hacer un muro de contención, probablemente el área de uso de playa sea mínimo y poco atractivo.
A continuación, presentamos un resumen de los estimados de orden de magnitud de las medidas de protección presentadas en la sección anterior y el muro de contención.
Medidas de Protección
Costo
Reconstrucción de dunas
Captador de arena flexible empalizado con ramas muertas
$24 000,00
Captador de arena empalizado con tablestacas de madera
$16 000,00
Regeneración de playas
Geotubos paralelo a la playa, tipo rompeolas
$80 000,00
Muro de contención
Muro de contención
$1 200 000,00
7. Conclusiones y recomendaciones
Podemos concluir diciendo que la erosión costera en relación con el cambio climático debe verse en líneas muy generales, que involucran tres perspectivas diferentes, tales como: la reducción de aportes de sedimentos a las playas, cambio del clima marítimo y el cambio en el nivel del mar; ya que la costa va alimentándose de sedimentos que provienen en su mayoría de los aportes de los cauces fluviales y es que un aumento o disminución en su caudal marcará una diferencia en la capacidad de transportar dichos sedimentos; sin embargo el clima marítimo afecta directamente a la costa, porque si se producen variaciones importantes en el clima éstas se verán reflejadas en el oleaje, alterando así el transporte sólido litoral; y por último el cambio del nivel del mar involucrará acciones elevadas de energía importantes para la erosión.
Sin embargo, se requieren iniciativas a fin de mejorar la resiliencia de los espacios litorales, a través de una mejor gestión de los sedimentos y de la conservación de un espacio suficiente para los procesos costeros. La única acción definitiva posible a medio y largo plazo consiste en el retroceso estratégico lejos de la zona amenazada por los riesgos de erosión. Es por ello por lo que, en esta investigación, se plantearon un conjunto de soluciones con el fin de reducir la erosión costera y se destacó la importancia de las soluciones en la medida de lo posible, con sus ventajas e implementación. Con frecuencia, estas soluciones alternativas no son definitivas y pueden, en ocasiones, solo representar un comienzo para concienciar a la población de que existen áreas que no deben ser alteradas por el ser humano, ya que se rompe el equilibrio natural y traer duras consecuencias.
Artículos publicados por los estudiantes del curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestrías de la Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. I Cuatrimestre 2021.
Asignación: escritura de un artículo de opinión a ser publicado previo a la finalización del curso.
Resumen: cada estudiante debe publicar, como requisito de nuestros cursos, un artículo de opinión sobre un tema de escogencia libre que tenga alguna relación con el cambio climático. La publicación puede realizarla en cualquier medio de comunicación, incluyendo redes sociales. El carácter del artículo es de divulgación; como artículo de opinión no requiere demostraciones, justificaciones ni sustentaciones de lo que se opina o piensa.
En el artículo se pueden abordar los siguientes temas de forma resumida (entre otros libres de elección):
Vistazo del cambio climático en general y el comportamiento humano.
Variabilidad climática.
Aceleramiento del cambio climático producto de la intervención humana.
Afectaciones en zonas costeras o en las ciudades; sobre la salud, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, los bosques, el recurso hídrico, etc.
Consejos para buenas construcciones y futuros compradores.
Afectaciones en las ciudades, alteraciones en los microclimas, islas de calor urbanas.
Biomimesis y cambio climático
Mitigación y adaptación.
Previo a su publicación, el estudiante debe remitir el borrador final a tres personas, con capacidad de lectura comprensiva, para su revisión y comentarios. Entre los comentarios deseables se incluyen si está bien redactado, sobre la ortografía, si es comprensible, coherente, consistente, etc. El autor (estudiante) tomará en cuenta los comentarios y decide si acogerlos o no, en su totalidad o parcialmente. Luego de ello, procederá a publicarlo. Remitirá el enlace de la publicación y los tres comentarios en correo dirigido a la docente: marilyn.dieguez@utp.ac.pa
Es válido tener presente las normas sobre derechos de autor y brindar algunas referencias de sitios Web con imágenes y músicas gratuitas que pueden ser utilizadas. Sitios Web con imágenes gratuitas: https://www.freepik.es; https://pixabay.com/es/ Sitio Web con música gratuita para uso libre en presentaciones: https://www.bensound.com/royalty-free-music
A continuación, uno de los enlaces donde ha sido publicada la lista de los artículos escritos por los estudiantes de cuatrimestres anteriores, en este blog, con los títulos y direcciones donde fueron publicados originalmente dichos artículos de opinión: https://piraguamdp.com/2020/08/18/articulos-de-opinion-sobre-cambio-climatico/
Por: Juan De Obaldía. Diciembre, 2020. juan.deobaldia@utp.ac.pa Artículo de opinión personal. Curso Avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Esta mañana me encontré con unos amigos… les pregunté por su salud y el año escolar de sus hijos, a sabiendas de la respuesta que proseguía…
-Sí, terminaron, lo que sea que haya sido y les haya quedado, dijo uno. Expresando la frustración general que hay en cuanto al caos y pormenores de la enseñanza virtual, en una curva de aprendizaje vivida por ambos, profesores y estudiantes; donde los perjudicados fueron como siempre las comunidades de pocos recursos.
Yo contesté… Ni ellos ni nosotros jamás hemos experimentado lo que hemos vivido este año. El encerramiento, las penurias y hambrunas vividas en los días después de la invasión de Diciembre de 1989, no se comparan ni remotamente a esto, porque en Enero de 1990 se sintió inmediatamente una mejoría paulatina, gradual, acompañada de un boom y bonanza en proyectos y trabajos. Es cierto que vivimos 3 años de crisis, pero nunca con una situación mortal y salud anexada. Esos momentos me recuerdan lo que sería vivir en una Cuba o una Venezuela hoy día, retrocediendo el reloj en pagos en trueques, volviéndose creativos y pasando esa papa caliente que representaba un certificado de depósito (CD).
Esas escenas con los ‘Gringos’ sitiando la ciudad de Panamá y la felicidad generalizada, también me recuerda a los americanos avanzando en cada pueblo liberado en Francia e Italia en WWII, porque representaba el acabose de un régimen. Ahora, es un tiro bien largo comparar a Noriega con el führer o il duce. Pero la felicidad de mis familiares no me la borra nadie.
Siguiendo con este flashback de situaciones relacionadas a esta pandemia, he visto fotos interesantes de gente con barbijos de tela en 1918 (USA y Europa), y puedo comenzar a tener una leve idea de lo que sería convivir con algo así en ese entonces. Aunque los números totales de la gripe española fueron bastante peores. En gran parte debido a las condiciones insalubres y conocimientos en una época muy diferente.
Es irónico que, cien años después, la OMS también es acusada de un encubrimiento inicial de esta pandemia que ha causado muchas vidas; como lo fueron los gobiernos en su momento por la gripe española, también fue encubierta, pero por temor a una desmoralización adicional ya que la gran guerra (WWI) aún no había terminado. Inclusive hasta produciendo un nombre erróneo en cuanto a su surgimiento, ya que no fue España, sino el midwest de los Estados Unidos.
Hoy día tenemos grandes ventajas sobre la situación en 1918; avances y conocimiento en general, pero sobre todo por la información inmediata a nuestro alcance, que en teoría debiera ser útil para realizar los correctivos. Sin embargo, la actitud y disposición actual que peca en rebeldía están haciendo que el virus gane la batalla en ciertas áreas del mundo, incluyendo nuestro querido Panamá. En otras, muy disciplinadas como Corea, es todo lo contrario. Por otro lado, la actualización inmediata de la investigación progresiva también ha generado cambios en cuanto al proceder con los pacientes. Hoy día se sabe que los antinflamatorios y el antiviral Remdesivir (le acaba de salvar la vida a un amigo) son muy efectivos antes que el paciente entre en problemas, a depender de un respirador probablemente no disponible.
Tengo una teoría que somos más débiles que hace cien años. Es sabido que los niveles de estrógeno y testosterona han cambiado, tal vez por toda la cantidad de hormonas que consumimos hoy día sin saberlo. Pero por esa protección adicional que recibimos, en cuanto a nuestros entornos, es probable que nuestro sistema inmunológico sea más susceptible también, y cuando viene algo como el Covid-19 no tenemos las defensas para contrarrestarlo. Por suerte, estamos en una época donde el desarrollo de vacunas está en un nivel muy avanzado.
Aprendamos de los cambios forzados…
Esta pandemia nos ha hecho generar cambios significativos en nuestro diario actuar y la interacción con la naturaleza.
No hay mal por bien no venga, dice un viejo dicho.
La tierra respiró este año.
Fue interesante ver como la generación de CO y CO2 prácticamente se detuvo. Al punto que el precio del barril del petróleo crudo, ya generado, estacionado en tanqueros en alta mar, llegó a ser cero o inclusive negativo. Pero no del todo, la aviación de carga siguió trabajando a casi 100 % de su capacidad, con unas emisiones que son muy perjudiciales para la capa de ozono. Es lamentable que el proyecto Max9 de Boeing esté detenido, por culpa de ellos mismos, debido a un error en el protocolo de emergencias de la actitud del avión. Esos motores son 35 % más eficientes que la última generación. COPA, por ejemplo, tiene 8 esperando y un total de 60 para la actualización total de la flota. La buena noticia es que principios del año que viene, la FAA ya dará la liberación para vuelos regulares. Sin embargo esto no resuelve nuestro problema, solo ayuda a bajar el impacto de un momentum que está puesto en marcha desde hace tiempo.
En el ámbito de refrigeración también vimos la obsolescencia y retiro paulatino y permanente del gas R-22, otro de los enemigos de la capa de ozono. Ya es ilegal para ventas nuevas y queda muy poco para el mantenimiento de máquinas viejas. Fue reemplazado por el mucho más amigable 410-A.
Este año vimos la capa de ozono y la apertura en los polos regenerarse por primera vez en muchos años. Algo que comenzó degenerativamente desde la segunda revolución industrial. Pero las cosas, los consumos y las generaciones de gases residuales están regresando a la normalidad. Lamentable.
La industria automotriz también está haciendo su aporte. Se están desarrollando motores de combustión diésel más eficientes en consumo y combustión. Ditto para los motores de gasolina. La proliferación de carros 100 % eléctricos, evolucionados de la tecnología híbrida también está obteniendo cada vez más market share. El gurú tecnológico Elon Musk pareciera que va a meter otro cuadrangular con su división Tesla.
Esta segunda revolución industrial ha causado, paulatinamente, un alza en la temperatura media mundial de casi 2 grados °C en los últimos 100 años, por el efecto invernadero de la contaminación (Green House Effect). Lo cual ha causado claros cambios visibles como la recesión de los glaciares en ambos hemisferios, la desaparición de varios copos famosos en la cordillera de Los Andes, el deshielo en los polos con futura alza del nivel medio del mar, etc. Este año tuvimos una clara muestra con la extensión de la temporada de huracanes y el aumento de la cantidad de sistemas de baja presión, lo cual es una evidencia clara de las repercusiones a futuro, de estas subidas de temperatura. Las aguas cálidas del Atlántico medio son el combustible para estos sistemas que se crean en la costa de África y se mueven hacia el este por los trade winds. Los mismos que usaban Colón y otros para navegar en sus primeros viajes, antes de la primera revolución industrial, la máquina de vapor.
Los océanos lamentablemente no tendrán una recuperación substancial. El aporte de plástico generado por las ciudades costeras es realísticamente irreversible. Las fotos de horror de ríos en India donde la basura en los deltas es caminable, son desanimantes. Es un tema de sobrepoblación, cultura y envolvimiento gubernamental. Nosotros en Panamá también estamos mal en cuanto a nuestras acciones de solución al problema. Un dia al año de limpieza de playas en Costa del Este, crea algo de atención, pero no impacta. Además de que no es una actuación en el foco del problema, más bien en el resultado, que está a kilómetros de distancia, ríos arriba.
La fundación Marea Verde está cada vez instalando más BoBs (barreras de recolección) a nivel nacional. Y fue escogida para recibir un fondo de Estados Unidos gracias a esas fotos de las barreras. A nivel mundial, la organización The Ocean Cleanup dirigida por otro gurú tecnológico, Boyant Slant, está trabajando para mitigar los efectos del plástico en nuestros océanos. El principal proyecto es el Great Pacific Garbage Path, que se extiende en una correa de corriente cíclica de plástico no removible, ya que debido a los factores ha sido pulverizado. Esto me recuerda dos videos cortos pero interesantes que vi hace años en Youtube: Nature is Speaking, narrado por Julia Roberts, y The Ocean, narrado por Harrison Ford. Bien cortos pero son un reality check de lo que ha estado pasando en los últimos años.
Eso me lleva a otro tema que tiene que ver con esta pandemia y eventos relacionados a la reducción de la población. Incluye guerras, eventos, cambios climáticos inducidos (mencionados), enfermedades, etc. entre las cuales están La Plaga Antonina, La Plaga Justiniana, La Peste Bubónica, la Gripe Española, El Ébola, El Sida, La Fiebre Porcina y el Covid-19. Todas las guerras a través de la historia, pero principalmente WWI y WW2.
Estos eventos según el sociólogo Thomas Malthus son checks positivos de la naturaleza para controlar la sobrepoblación. Y gracias a estos chequeos, se postergará lo inevitable, que la tierra y sus reservas de alimentos, no podrán albergar la sobrepoblación inminente. Será un futuro muy distante, pero la tierra estará aquí, nosotros tal vez no.
¿Qué hay que hacer? Usar lo aprendido de forma razonable para postergar ese día lo más posible. El cambio es primero interno. Suena romántico, pero no hay otra alternativa. Tenemos buenos ejemplos, Mr. Slant tenía 18 años cuando fundó su organización.
Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Tercer cuatrimestre. Diciembre, 2020. Programa de Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Los cambios son constantes en el mundo, actualmente vivimos el más drástico para la sociedad de los últimos años, me refiero de esta manera ya que, es una realidad que nos afecta a todos directamente en esta ocasión, y ha sido la exposición al COVID-19 y las medidas para evitar la propagación tan rápida de contacto.
Es por esta razón, que hemos tenido una gira virtual para la clase. El Biomuseo y su biodiversidad, o como yo le he llamado más bien Gira de la Biodiversidad, pues me llamó mucho la atención el enfoque que la profesora nos dio de que Panamá es el museo.
Panamá: ¡es el museo!
El Biomuseo, y su característica arquitectónica nos enseña algo muy importante y es la visión y desarrollo de concepto de una obra. Este museo merecía una composición que representara la biodiversidad de Panamá, y así se logró. Con su imponente cubierta que simula las copas de los árboles. Se sostiene gracias a las vigas que semejan las ramas de árboles del bosque y las columnas tienen el papel de troncos. Es una estructura muy resistente al viento.
Y respecto a sus llamativos colores, azul, rojo, amarillo, verde. Los doseles refieren a la arquitectura canalera de techos de zinc y edificios coloridos, referenciando a el espectacular hábitat neotropical de Panamá y ofrecen protección contra las frecuentes lluvias impulsadas por el viento.
Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones temporales, una tienda, una cafetería y múltiples exhibiciones exteriores dispuestas en un parque botánico. La exhibición permanente es una combinación de arte y ciencia, que provocará en los visitantes la sensación de estar ante un fenómeno asombroso. Dentro de las exhibiciones permanentes se cuenta con 8 galerías:
Vitrina de la biodiversidad
Panamarama
El puente surge
El gran intercambio
La huella humana
Océanos divididos
La red viviente
Panamá es el museo
Y adicionalmente se encuentran exhibiciones temporales. En la actualidad se encuentra una referente al cambio climático. “Tu nueva ciudad: cómo enfrentar la crisis climática global”.
Cada galería nos sumerge en la historia de la formación del istmo de Panamá mediante elementos audiovisuales, y nos muestra las consecuencias a raíz de esto. Nos enfrenta al cómo era la vida antes/durante/después y cómo afectó la biodiversidad en general.
Finalmente, mi parte favorita Panamá es: ¡el museo! Involucra todos los aspectos de la biodiversidad en nuestro país. Es grandioso tener acceso a cada sitio de Panamá: para visitar, aprender y disfrutar del turismo.
Panamá cuenta con una gran cantidad de áreas protegidas y una biodiversidad tan grande dentro de una pequeña extensión de territorio (comparada a otros países). Todo es debido a la ubicación de nuestro país y su función de unir tierras y destinos, desde el inicio «de los tiempos».
No podemos dejar por fuera el cambio climático. Forzosamente nos hemos ido adecuando, pero considero que es importante tomar acciones desde nuestro alcance conducentes a la adaptación. Esta ha sido la intención de la nueva exhibición del Biomuseo: demostrar que todos podemos tener acceso a soluciones viables combinadas con experiencias culturales y conciencia ambiental.
Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
En esta actividad se nos requirió realizar una gira virtual al Biomuseo de Panamá y comentar sobre la experiencia de creación y conocimientos que hemos tenido. Primeramente, pienso que fue una manera muy ingeniosa de añadir una dinámica más a la metodología de la clase, y una forma didáctica de impartir conocimientos. Debido a la situación de la pandemia, se nos dificulta implementar las giras como método de aprendizaje en clase. Sin embargo, realizar un tour guiado virtual nos permite experimentar con nuestras habilidades de presentador y organizador, para sacarle mejor provecho a las herramientas que nos pone a disposición la tecnología.
La herramienta
La aplicación de trabajo fue una versión online de Google Earth diseñadas para la creación de tours virtuales. Personalmente no había escuchado de esta herramienta, por lo que se me dificultó un poco acostumbrarme a ella. La forma de creación fue muy intuitiva, esto facilitándose aún más gracias al tutorial que el mismo sitio web provee.
La metodología
Para la creación de mi tour virtual me inspiré en el punto 13 de la guía de trabajo, que lleva por título, ¡Panamá es el Museo! Este título me dejó muy pensativo ya que siempre que escuchaba hablar del Biomuseo, en mi mente encajonaba dentro del museo todas las cosas bonitas que tiene nuestro país, como sus bosques, su fauna, sus ríos, toda su vida marina; pero nunca me puse a pensar que el país entero es nuestro propio museo y que esta esperando que nosotros lo exploremos y nos maravillemos de todos sus hermosos parajes y biodiversidad.
A partir de esta idea, decidí utilizar todo el territorio del país como el museo y poner distintos puntos clave según las lecturas, para que el lector pueda observar algunas de las hermosas vistas de nuestro país mientras lee la información de cada punto destacado del Biomuseo. Es como una forma de sacar la información contenida en el museo y reflejarla en algunos de los puntos de los cuales trata.
Los conocimientos
La tarea es sin duda muy completa ya que contempla temas diversos dentro del abanico de la biodiversidad. Primero, me ayudó a tener una visión general de los temas que abarca el Biomuseo, aunque ya he estado dentro de él, no había podido apreciar toda la información valiosa que contiene, también me ayudó a actualizar algunos recuerdos que aún tenía de aquella vez que fui; y vaya que me sorprendió toda la información que incluye. Definitivamente me animó a volver al museo y disfrutarlo con calma.
Uno de los temas que más me llamó la atención, y que no recuerdo haber visto en mi primera visita al museo, fue el del cambio climático. Ya que es un tema actual y de mucha importancia me gustaría volver particularmente a aprender más sobre las repercusiones que este fenómeno tendría sobre Panamá. Según la investigación que realicé, este fenómeno tiene una afectación seria sobre la biodiversidad de cultivos y para los servicios que brindan los ecosistemas y para el cultivo de los alimentos silvestres. Esto debido a la afectación que la temperatura, el clima y el suelo están teniendo por el cambio climático. Estos factores son los que más estrechamente están ligados con la producción agropecuaria y que por lo tanto hacen este sector más susceptible a los impactos más fuertes.
Otro punto que me llamó la atención fue que Panamá cuenta con una Estrategia Nacional de Biodiversidad y un Plan de Acción para los años 2018-2050. Personalmente no conocía este plan y me parece muy interesante ya que resalta el estado actual del país en cuanto a su valor ecológico y las regulaciones y planes que el Gobierno ha puesto en marcha para disminuir los efectos de la explotación de la biodiversidad del país y las regulaciones que se planean a futuro para mantener una integridad de nuestros recursos naturales e impulsar el uso sostenible de la biodiversidad.
Esta actividad me pareció muy enriquecedora ya que es una manera de enganchar al estudiante a investigar sobre distintos temas y sintetizar sobre diversos puntos importantes de un tema tan amplio como lo es la biodiversidad, el cambio climático y la historia del istmo; pero de todas formas mantenerlo dentro de una secuencia haciendo que sea más fácil de interpretar por el lector; y todo esto a su vez explotando la curiosidad e imaginación del estudiante.