Galería de la biodiversidad y Panamarama

Por: Nicole Ortega, Juan Pineda y Pedro Ward. 2019.

Informe gira al Biomuseo. Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría de Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora Dra. Marilyn Diéguez

1. INTRODUCCIÓN

El domingo 13 de octubre de 2019, los estudiantes de la materia de Cambio Climático de la Universidad Tecnológica de Panamá, estuvimos en una gira donde disfrutamos y aprendimos de las diferentes galerías que se encuentran en el Biomuseo de Panamá, ubicado en la calzada de Amador.

En el presente informe se expondrán observaciones sobre la galería de la Biodiversidad y el Panamarama que ponen en manifiesto el poder e impacto de la biodiversidad de nuestro país: Panamá Puente de Vida.

2. OBJETIVO

Este informe ha sido elaborado con la finalidad de exponer lo aprendido durante la visita al Biomuseo de Panamá con la profesora Marilyn Diéguez. Adicionalmente, buscamos la valoración de las diversas especies que tiene nuestro país en la actualidad.

3. GALERÍA DE LA BIODIVERSIDAD

Esta galería introduce el tema de la biodiversidad y las ciencias naturales; informa sobre descubrimientos científicos de relevancia y describe la salud actual de nuestro medio ambiente, el cual se ha ido deteriorando a causa de diversos fenómenos ocasionados por el ser humano.

Nos enseña que estamos rodeados de biodiversidad; nos muestra las diferentes especies de plantas y animales en un mural de distintos colores que indican cuáles están en riesgo de extinguirse. Las que están en riesgo más crítico, en rojo, y las especies ya extintas, en un color gris.

Figura 1. Mural de la biodiversidad, en la primera galería del Biomuseo.

Esta galería nos cambió la manera en la que vemos y conservamos la biodiversidad en Panamá. El istmo de Panamá es un país millonario por la gran cantidad de vida que tenemos en nuestros ecosistemas.

Figura 2. Panamá es un país millonario por tener una gran diversidad de especies.

Figura 3. Panamá es un país millonario por las diferentes especies que podemos encontrar.

3.1. IMPLICACIONES QUE TUVO EL SURGIMIENTO DE PANAMÁ EN CUANTO A SU BIODIVERSIDAD.

Debido a su posición geográfica, Panamá tiene una gran biodiversidad biológica; unas 259 especies de mamíferos, 970 de aves, 240 de reptiles y 190 de anfibios. En cuanto a la ictiofauna, se reporta un total de 220 especies de peces de agua dulce y 1 157 especies de peces marinos.

La diversidad de la flora conocida en Panamá es de 10 444 especies de plantas y está caracterizada por el intercambio biótico entre Norte y Sudamérica. De estas, 9 250 son vasculares; 17 especies, gimnospermas; unas 938 especies de helechos y aliados, y 796 especies de musgos y aliados. De este total, unas 1 176 especies son endémicas.

Figura 4. Biodiversidad panameña.

4. GALERÍA PANAMARAMA. Al llegar a la galería Panamarama te sumerges dentro de las maravillas de la naturaleza que conforman todos los ecosistemas de Panamá. Te encuentras dentro de una plataforma, rodeado de pantallas, en las cuales colocan una presentación audiovisual de los sonidos maravillosos que emite nuestra naturaleza. Te sientes en un espacio rodeado por un sinfín de seres y comunidades vivientes.

Es impresionante cada presentación audiovisual una vez proyectada; no sabes a qué pantalla mirar al proyectarse las maravillas de la naturaleza. Cada sonido es único y con una esencia incomparable. Llegas hasta pensar cuántos sonidos diferentes puedes encontrar dentro de un ecosistema; cada sonido es distinto al primero que escuchaste. A menudo no se presta atención y no se cuida de los ecosistemas y nuestro entorno.

Esta galería muestra cómo los animales habitan dentro de un ecosistema y se comunican con sonidos peculiares. Vivimos rodeados por comunidades vivientes, las cuales debemos respetar, cuidar, amar y conservar.

Panamarama muestra las maravillas naturales que conforman todos los ecosistemas que se encuentran en Panamá.

Figura 4. Maravillas de la naturaleza.

5. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Luego de haber elaborado este informe, se pueden resaltar las siguientes conclusiones y comentarios:

1. El Biomuseo cuenta la historia de Panamá, cómo surgieron las diferentes especies que hoy en día habitan en nuestro país y cómo se ven amenazadas.

2. Panamá es un país rico en biodiversidad; contiene gran variedad de especies en nuestros ecosistemas, pero muchas de ellas se encuentran amenazadas a causa de la acción humana. El ser humano esta arrasando bosques y humedales para extender fincas y ciudades, arruinando los suelos e iniciando la crisis de extinción de diversas especies.

3. Es muy hermoso experimentar las maravillas que presenta la naturaleza ya sea en los ecosistemas terrestres como en los océanos; y, más, pertenecer a este hermoso país llamado Panamá.

4. Panamá es uno de los países más beneficiados hablando en tema de biodiversidad, gracias a la gran variedad de plantas y animales que lo habitan, en los múltiples y diferentes tipos de bosques, ríos, el mar Caribe y el océano Pacífico.

La red viviente

Por: Manuel López y Mirna Poveda. 2019.

Biomuseo. Informe de gira. Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora Dra. Marilyn Diéguez Pinto

LA “RED VIVIENTE” se encuentra luego de la sala de exhibición “OCÉANOS DIVIDIDOS”. Consta de una estructura gigantesca donde se puede apreciar la relación entre la flora y la fauna y las relaciones de co-dependencia que existen entre ellas.

La RED VIVIENTE fue inspirada en el bosque tropical húmedo de la isla Barro Colorado que se encuentra ubicada dentro del embalse Gatún. Se le dice isla, pero en realidad no es mas que la cúspide de elevadas montañas y tierras que fueron inundadas cuando se represó el río Chagres para formar lo que, en su momento, fue el lago artificial más grande del mundo.

El asombro de esta gran obra de arte es lo inferior que nos hace sentir por la magnitud y el tamaño con que cuentan. Nos permite conectar de una manera tan profunda y entender la dependencia de un solo árbol, el higuerón, y la biodiversidad que se atañe a ella, ya sea de manera directa o indirecta.

De manera directa, asombra ver la relación simbiótica entre este árbol y la avispa. Las avispas son las encargadas de polinizar sus flores y utilizan sus semillas para poner los huevos, que sirve de refugio y alimento para los futuros descendientes. Ya cuando la inflorescencia madura y se transforma en un fruto, las avispas salen, donde los machos mueren y las hembras buscan otros árboles para empezar nuevamente el ciclo. Relaciones indirectas, está el de la simple cadena alimentaria donde muchas especies de loros, murciélagos se comen el fruto y a su vez, sirven de alimento para otras especies como las grandes boas.

Esto y muchísimo más se resume en una gran pantalla interactiva y de fácil entendimiento donde con solo este árbol, el higuerón, se puede mapear la interdependencia de muchas especies. Además de la pieza central, también cuenta con reproducciones audiovisuales que muestran otras relaciones y redes entre especies. Estaba la del invasor que era el perico y el nido de las termitas.

El perico utiliza el nido de las termitas para poner sus huevos e incubar, así como también le sirve para alimento. Otro «stand» contenía el de la protección entre los nidos de abejas y el de las hormigas. Las abejas ahuyentaban a los osos hormigueros y las hormigas protegían a las abejas de otras hormigas invasoras.

El tercer «stand» que nos sorprendió fue el de la rana que depositaba sus huevos en una flor que en su interior, por la forma en que esta constituida, recolecta agua de lluvia. De aquí eclosionan y se convierten en renacuajos y de ahí, en ranas. Sin embargo, otras especies también utilizan esta flor para desovar, como es el caso de las mantis religiosas. Sin embargo, aquí la cadena alimentaria interviene. La mantis se alimenta de los renacuajos.

Las hormigas

En la zona de la red viviente pudimos aprender en los vídeos que las hormigas trasladan hojas de un punto hacia su colmena. Muchas veces -equivocadamente- decimos que de estas hojas ellas se alimentan, sin embargo, las hormigas utilizan a estas hojas para nutrir a un hongo de jardín que se encuentra dentro de su colmena. Las hormigas mastican las hojas y restos vegetales y producen una pasta para el hongo -que la utiliza de fuente de energía y materiales- y del hongo, las hormigas se alimentan.

Es increíble la labor que tienen estas hormigas a pesar de ser un grupo de tamaño pequeño, se protegen y trabajan para el bien de la comunidad, es decir son admirables.

Nos sorprende aún más la forma de comunicarse ya que ellas no pueden ver. Utilizan su capacidad de recepcionar sonidos -que no son captados por el oído humano- y sus tactos, incluyendo la feromona, para comunicarse entre sí. Muchos animales utilizan este método de comunicación y la feromona de las hormigas para poder cazarlas y alimentarse de ellas. Los animales que más se alimentan de las hormigas son los pájaros, el oso hormiguero y las arañas, entre otros.

Es impresionante poder levantar nuestro peso 50 veces. En verdad suena impresionante y se estima que las hormigas pueden levantar esas veces su propio peso.

Las hormigas pueden acabar completamente con las hojas de un árbol en menos de un mes, si se lo proponen. 

Informe de gira al Biomuseo

Por: Kahoris Lasso, Rosendo Abrigo y Silvia Cruz. Curso de Cambio Climático y adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Agosto, 8 de 2016

El domingo 31 de julio fue la fecha acordada para la gira al Biomuseo, a pesar de que la fecha había sido dada con varias semanas de anticipación, coincidió con nuestra gira a Chiriquí; así que, hicimos los arreglos necesarios para estar en Panamá a tiempo para la visita el Biomuseo. Llegamos a la ciudad de Panamá a las 12:30 p.m. Estábamos cansados por el viaje y el recorrido pero decidimos salir enseguida para no arriesgarnos a llegar tarde. Apenas dejamos las maletas en nuestra casa y salimos rumbo al Biomuseo.

Continúa leyendo Informe de gira al Biomuseo

Resumen sobre Gira al Museo de la Biodiversidad: Biomuseo – Puente de vida

Por: Danilo Alberto Marín Moreno

http://www.adm-proyectos.com

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso Avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría.

Desde el inicio de esta gira, en la cual por primera vez entré a este recinto, pude palpar con todos los sentidos, la sensación que el arquitecto quería lograr a través del diseño, que primordialmente es la celebración de la vida, de la naturaleza en su conjunto y el fortalecimiento del amor de los ciudadanos hacia este pedazo de tierra que emergió desde las profundidades.

Continúa leyendo Resumen sobre Gira al Museo de la Biodiversidad: Biomuseo – Puente de vida