Los fenómenos meteorológicos y el evento de El Niño

M.Sc. Alberto Smith Martínez. Meteorólogo. 7 de junio de 2019

Contenido

  • La meteorología y la atmósfera terrestre 
  • La Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ)
  • Los sistemas meteorológicos que producen las lluvias en Panamá
  • El evento El Niño, su origen, sus características y dinámica 
  • Los efectos de El Niño en la precipitación de Panamá
  • Los pronósticos meteorológicos de El Niño 2018-19

La atmósfera terrestre

Estructura vertical de la atmósfera

Circulación general de la atmósfera

http://www.ux1.eiu.edu/~cfjps/1400/FIG07_007.jpg

Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)/ vaguada monzónica

http://http//www.inameh.gob.ve/

Desplazamiento aparente del Sol

ITCZ – invierno en el hemisferio norte (enero)

ITCZ – verano en el hemisferio norte (julio)

Principales sistemas meteorológicos que originan precipitación en Panamá

Tormentas convectivas

Tormentas por brisas de mar

Tormentas de origen orográfico

Sistema de baja presión o vaguada

Tormentas por ondas tropicales u ondas del este

Onda tropical – corte vertical

Génesis de las ondas tropicales al norte de África

Ondas tropicales – ondas del este
Mapa sinóptico de superficie

Tormentas por frentes o empujes fríos

Imagen satelital – frente frío

Ciclones tropicales – ciclogénesis

Huracán Otto (TS) – noviembre de 2016

Precipitación promedio anual mundial

Distribución de la precipitación en Panamá

http://www.hidromet.com.pa/Mapas/Mapa_de_Isoyetas.pdf

Inicio y fin de temporada lluviosa

Precipitación histórica mensual

¿Qué es “El Niño”?

Historia

Cuenta la tradición que el nombre fue acuñado por los habitantes de las costas del Perú y Ecuador. Ellos notaban que no todos los años eran iguales. En ocasiones, el agua frente a la costa, que normalmente es fría, se calentaba.  Este evento solía coincidir con la época en que se celebraba el nacimiento de “El Niño Dios”.

Corrientes oceánicas superficiales

El Niño – condiciones normales

El Niño – desarrollo

Efectos de El Niño en la temperatura y lluvia en varias regiones del planeta

Efectos del ENSO en la temperatura y lluvia en varias regiones del planeta

Años de El Niño débiles, moderados, fuertes y muy fuertes

Años de El Niño débiles, moderados, fuertes y muy fuertes

Sectores afectados por El Niño

  • Sector agropecuario
  •  Baja producción de cultivo
  •  Pastos (carne, leche)
  •  Mortandad de ganado
  •  Acuicultura (baja supervivencia y pobre crecimiento)
  • Sector pesca
  • Sector recursos naturales
  • Incendios forestales (afectan la diversidad biológica)

Sectores afectados por El Niño

  • Sector energía y recursos hídricos
  • Racionamiento de energía eléctrica
  • Agua para consumo humano
  • Tránsito por el Canal de Panamá 
  • Sector salud humana
  • Nutrición (poblaciones campesinas e indígenas)
  • Enfermedades hídricas (deterioro de la calidad del agua)
  • Enfermedades respiratorias, dermatológicas y por vectores

Impactos económicos. ENSO 1982-83

Sistema de vigilancia de El Niño

Boya oceanográfica tipo Atlas

Las regiones de vigilancia de El Niño

Onda Kelvin desplazándose por el Pacífico tropical

Índice oceánico de El Niño (ONI)

Productos meteorológicos derivados del sistema de vigilancia

Anomalía semanal de la temperatura de la superficie del océano Pacífico en las regiones Niño 1+2, 3, 3.4, junio de 2018 a mayo de 2019

Pronóstico de las anomalías en la temperatura de la superficie del mar en la región Niño 3.4, emitido el 20 de mayo de 2019

Pronóstico estacional de la precipitación para los meses de junio, julio y agosto de 2019, del International Research Institute (IRI) y European Centre for Medium-Range Weather Forecasting (ECMWF)

Resumen

Principal responsable de la precipitación en Panamá: Zona de Convergencia Intertropical/vaguada monzónica.

  • Otros:
  • Ondas del este
  • Vaguadas
  • Frentes o empujes fríos
  • Sistemas de baja presión y ciclones tropicales

El Niño es la anomalía positiva que sufren las temperaturas de la superficie del océano Pacífico tropical.

El Niño es un evento de variabilidad climática y no ha sido generado por el cambio climático.

Existe un sistema de vigilancia continua de la región del Pacífico tropical para conocer la evolución de un evento El Niño.

Los eventos Niños de intensidad fuerte, con seguridad, afectan la precipitación en Panamá reduciéndola significativamente. Los eventos de menor intensidad, moderados o débiles pueden afectar la cantidad de precipitación dependiendo de otros sistemas que puedan interactuar con ellos.

Actualmente estamos ante un evento El Niño de intensidad débil y los pronósticos indican que puede extenderse hasta agosto y con menor probabilidad hasta diciembre del año en curso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s