Por: María Eleiza Oses. 2013 (diciembre). Charla – Proyecto Final
Curso Sociedad y Medio Ambiente (Bio 100). Escuela de Teatro. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Panamá.

Uso tradicional que se le dio a la cuenca del río Río Abajo
El territorio de la cuenca de este río se utilizó, hace muchos años, en la ganadería, la agricultura, las labores domésticas y la recreación, especialmente por los inmigrantes afro-antillanos que vinieron a nuestro país para trabajar en la construcción del Canal de Panamá. Según entrevistas a moradores del lugar, que viven allí desde 1952, ellos disfrutaron mucho del río.

Después, que se terminó con la construcción del Canal de Panamá los inmigrantes afro-antillanos decidieron vivir en el lugar y le pusieron a la comunidad el nombre de Río Abajo por el río.
Ordenamiento del desarrollo urbano en la ciudad de Panamá
Ante la carencia de un plan de ordenamiento apropiado para el desarrollo urbano en la ciudad de Panamá, el corregimiento de Río Abajo se ha poblado enormemente y por lo tanto, se ha construido una gran cantidad de viviendas.

Muchas de las viviendas se hicieron a la orilla del río. Los pobladores tomaron parte de esas tierras para ello (llanuras de inundación).


También algunos precaristas tomaron parte de la orilla del río para construir sus casas, como se muestra en las siguientes fotos.

En adición, se ha construido gran cantidad de locales comerciales a la orilla del río y se siguen construyendo más viviendas, como se muestra en las fotos de más abajo. Este problema se da desde donde nace el río, en las montañas de Santa Librada, hasta que finaliza en el océano Pacífico.

¿Qué podemos hacer con este problema, que le está causando al río mucho daño?
El Gobierno Nacional, una vez termine la ejecución del Plan Maestro para el Saneamiento de la Ciudad y bahía de Panamá, debe seguir con otro Gran Proyecto integrando una Comisión Interinstitucional para la protección de la cuenca de los ríos que están contemplados en este Plan.
Esta Comisión la puede coordinar el Ministerio del Ambiente (MiAmbiente), que cuenta con la Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. El trabajo de esta dirección está orientado a definir, elaborar e implementar políticas y normas de manejo y conservación de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre.

La Comisión Interinstitucional que se propone sea creada podría establecer los ríos y sus áreas aledañas como áreas protegidas que serían delimitadas, especialmente en el área de la Ciudad, para evitar que la población se tome sus orillas. MiAmbiente también tiene la Dirección de Cuencas Hidrográficas cuyo objetivo es garantizar la utilización y aprovechamiento racional de los recursos naturales, a través del manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas. Alcanzar este objetivo contribuirá al desarrollo sostenible en los aspectos sociales, culturales y económicos, salvaguardando la base de los recursos hídricos, forestales y conservación del suelo para la futuras generaciones. Lo anterior, con fundamento en un plan de ordenamiento de la cuenca.
La Comisión Interinstitucional estaría integrada por las siguientes instituciones públicas:
- Ministerio de Salud
- Ministerio de Ambiente
- Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)
- Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD)
- Alcaldía de Panamá
- Ministerio de Seguridad
- Ministerio de Obras Públicas
- Ministerio de Educación
- Contraloría General de la República
- Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN)
Esta Comisión Interinstitucional estudiaría el problema de la contaminación de las cuencas y elaboraría un Plan Maestro a ejecutar en un período de cinco años (del 2014 al 2019), para la conservación de estas cuencas. Este período sería de observación y evaluación, luego se procedería a elaborar otro plan, para otros cinco años prorrogables, hasta recuperar estas cuencas y liberarlas de la contaminación.
Estas instituciones que mencioné las incluyo a formar parte de esta comisión, por lo siguiente:
- El MINSA, porque es el encargado de vigilar la salud de la población, que incluye el saneamiento ambiental.
- MiAmbiente, que cuenta con las direcciones de Cuencas Hidrográficas y Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
- SINAPROC, porque además de proporcionar la protección y asistencia ante cualquier tipo de accidente o catástrofe, también salvaguarda los bienes y el medio ambiente.
- La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), porque tiene la responsabilidad de la recolección de la basura y velar por la conservación del medio ambiente. El río tiene gran cantidad de basura, que las comunidades sin conciencia tiran al río.
- La Alcaldía de Panamá, porque se encarga de los lanzamientos de intrusos o precaristas, y a lo largo del río hay muchos intrusos, que se han adueñado de parte del terreno del río. Además regula los requisitos para el permiso de instalación de talleres de chapistería, que también hay muchos a la orilla del río.
- El Ministerio de Seguridad, porque es el encargado de velar por la seguridad, la tranquilidad y el orden público.
- El MOP, que tiene una Dirección de Proyectos Especiales para la construcción de puentes, etc.
- El MEDUCA, para inculcarle a los niños y jóvenes, por medio de la educación y a través de ferias, el cuidado del medio ambiente; en este caso, del río Río Abajo, para tener un futuro mejor.

- La Contraloría General de la República, que proporciona los datos de la población que vive en Río Abajo y los otros corregimientos por donde pasa el río.
- IDAAN, para que investigue por medio de experimentos científicos, cómo se podría descontaminar el agua del río.

Futuro de la cuenca del río Río Abajo, horizonte a diez años
Los ríos capitalinos tienen aún una abundante flora y fauna, porque a pesar de la contaminación, sus tierras están muy bien nutridas. Esto se observa en los remanentes de los bosques de galería en la cuenca del río Río Abajo, como se muestra en las siguientes fotos.


En el recorrido realizado, fue posible observar toda esta vegetación a lo largo del río, que ha conservado su enorme belleza, a pesar de la contaminación existente. También hay variedad de aves como: el picaflor, el pechi-amarillo, el pechi-rojo, las tierreritas, el azulejo, loros y pericos; también otros animales como: iguanas, sapos, tortugas, culebras. Todos estos son los animales silvestres que yo he visto en el río y que llegan por las casas que están cerca a el.
El gobierno, con este Plan Maestro de protección de la cuenca de los ríos, podría sacarle mucho provecho a estos recursos. Hacer parques recreativos con paseos en botes, jardines, puentes para que solo circulen las personas y restaurantes pequeños. Estos parques y puentes se harían en los mejores lugares que tiene el río, como por ejemplo el lugar al que le decían La Raíz y el Charco Espíritu: Obras para que la población disfrute de la belleza de la naturaleza. Estos parques con jardines y puentes quedarían como aparecen en las siguientes fotos.





El gobierno nacional y toda la población de la Ciudad Capital, debemos trabajar juntos, y luchar por conservar la naturaleza. Esto requiere mucho trabajo, pero poco a poco lo lograremos, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de estas cuencas. Pero, ¡debemos luchar desde ahora!
¡MUCHAS GRACIAS!