MARILYN DIÉGUEZ PINTO. En: DIÉGUEZ P., M. 1991. Contribución al conocimiento de los moluscos gasterópodos y bivalvos de la costa del Pacífico de la República de Panamá. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España. 923 p. Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad de Panamá.
RESUMEN
El presente trabajo consiste en la revisión y estudio de las especies de moluscos del Pacífico panameño presentes en la Colección de la Sociedad Panameña de Malacología (SPM) y en colectas personales. Se realizó la actualización taxonómica para cada una de las especies. La distribución regional biogeográfica se efectuó a partir de la obra de KEEN (1971) con puntualizaciones concretas que se señalan en cada caso. Se han establecido siete categorías o grupos zoogeográficos dentro de la Provincia Pacífico Panameña que contemplan los límites norte y sur dado para las 614 especies de este estudio.
Las categorías zoogeográficas son: 1. En toda la Provincia Pacífico Panameña; 2. Especies norteñas con límite sur en Panamá (31o20′ 23o20′ N a 7o12′); 3. Especies norteñas con límite norte en Chiapas, El Salvador, o Nicaragua y sur en Panamá (15o42′ N a 7o12′ N); 4. Especies sureñas con límite norte en El Salvador o Nicaragua y sur en Perú o Ecuador (4o15′ S); 5. Especies sureñas con límite norte en Panamá o Costa Rica y sur en Perú o Ecuador; 6. Especies endémicas de Panamá; 7. Especies que se distribuyen en más de una provincia malacológica. Se han señalado, aparte, las especies cuyo primer registro para Panamá proviene del material objeto a estudio. Entre las categorías zoogeográficas, las especies norteñas prevalecen frente a las sureñas (101 especies de gasterópodos frente a 41 y en los bivalvos 41 ante 34).
La distribución actual en territorios amplios responde a factores climáticos, oceanográficos (principalmente térmicos), disponibilidad de recursos tróficos y a condiciones pasadas (paleocorrientes, paleoecología, etc.). Muchas de las especies estudiadas aparecen estrechamente relacionadas con otras del Caribe y Atlántico Oeste. Dado que las diferencias entre estas especies análogas han sido definidas, en su mayoría, por las características morfológicas externas de la concha o valvas, y ya que se dispone de información sobre el pasado próximo común, serían recomendables otros estudios (anatómicomorfológicos y genéticos) que permitan la comprobación de tales diferencias.
Para comprender la distribución de la fauna malacológica panameña actual es necesario un estudio comparativo y profundo de las asociaciones malacológicas típicas del Terciario y actuales. Este estudio debe comprender, a la vez, otras áreas anexas a las costas de Panamá.
ABSTRACT
The present work consists on the revision and study of the species of mollusks of the Pacific Panamanian present in the Collection of the Panamanian Society of Malacology (SPM) and in personal collections. It has been carried out the bring up to date taxonomic for each one of the species. The biogeographic distribution regional has been made starting from the work of KEEN (1971) with some case that are pointed out. Seven zoogeographic categories or groups have settled down inside the Pacific Panamanian Province Pacific that they contemplate the limits north and south given for the 614 species of this study.
The zoogeographic categories are: 1. In the whole Pacific Panamanian Province; 2. Northern species with south limit in Panama (31°20′ – 23°20′ N at 7°12′ N); 3. Northern species with north limit in Chiapas, El Salvador, or Nicaragua and south in Panama (15°42′ N at 7°12′ N); 4. Southern species with north limit in El Salvador or Nicaragua and south in Peru or Ecuador (4°15′ S); 5. Southern species with north limit in Panama or Costa Rica and south in Peru or Ecuador; 6. Endemic species of Panama; 7. Species that are distributed in more than a county malacological. They have been pointed out, separated, the species whose first registration for Panama comes from the material object to study. Among the categories zoogeográficas, the northern species prevail in front of the southerners (101 gastropods species in front of 41 and in the bivalve ones 41 before 34).
The current distribution in wide territories responds to climatic factors, oceanographic (mainly thermal), readiness of trophics resources and to last conditions (paleocurrents, paleoecology, others). Many of the studied species appear closely related with others of the Caribbean and Western Atlantic. Since the differences among these similar species have been defined, in their majority, for the characteristic external morphologics of the shell or valves, and since she/he has information on the common next past, they would be advisable other studies (anatomical morphologic and genetic) that allow the confirmation of such differences.
To understand the distribution of the malacological fauna current Panamanian it is necessary a comparative and deep study of the malacological associations typical of the Tertiary and current. This study should understand, at the same time, other annexed areas to the costs of Panama.
INTRODUCCIÓN
La Provincia Malacológica PacíficoPanameña es la de mayor extensión del Pacífico Este y, también, la más rica y diversificada en su composición faunística. Se extiende desde la parte superior del Golfo de California, sobre los 30o30′ de latitud norte, y hacia el sur hasta Cabo Blanco, al noroeste de Perú, en los 4o15′ S, cubriendo una distancia de 7 375 km. Sus aguas son cálidas, pero los fenómenos de afloramiento costero («upwelling»), en el Golfo de Panamá y algunas partes de Costa Rica, conducen a una disminución importante de la temperatura de las mismas.
OLSSON (1961) señaló que estudios detallados a lo largo de la costa Pacífica de América Central y Sudamérica podrían, quizá, mostrar la necesidad de introducir modificaciones o conducir al reconocimiento de subprovincias, como por ejemplo alrededor de las Islas Galápagos. HAYDEN y colaboradores (1984) definen tres provincias comprendidas actualmente dentro de la Provincia PacíficoPanameña. El estudio de la distribución de la mayoría de las especies de moluscos de la Provincia PacíficoPanameña podría permitir definir o reconocer otras provincias o subprovincias o apoyar las propuestas por los citados autores.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente trabajo consiste en la revisión y estudio de las especies de moluscos del Pacífico panameño presentes en la Colección de la Sociedad Panameña de Malacología (SPM) y en colectas personales. La colección consta de miles de ejemplares de gasterópodos, bivalvos y otros grupos no incluidos en este estudio. Aquellos ejemplares que no han sido identificados hasta el nivel de especie han sido excluidos y no se consideraron otras colecciones que no estuviesen disponibles en la SPM (1979-1986). Se ha realizado la actualización taxonómica para cada una de las especies.
La distribución regional biogeográfica se ha efectuado a partir de la obra de KEEN (1971) con puntualizaciones concretas que se señalan en cada caso (véanse anexos). Se han establecido siete categorías o grupos zoogeográficos dentro de la Provincia PacíficoPanameña que contemplan los límites norte y sur dado para las 614 especies de este estudio.
Las categorías zoogeográficas son: 1. En toda la Provincia PacíficoPanameña; 2. Especies norteñas con límite sur en Panamá (31o20′ 23o20′ N a 7o12′); 3. Especies norteñas con límite norte en Chiapas, El Salvador, o Nicaragua y sur en Panamá (15o42′ N a 7o12′ N); 4. Especies sureñas con límite norte en El Salvador o Nicaragua y sur en Perú o Ecuador (4o15′ S); 5. Especies sureñas con límite norte en Panamá o Costa Rica y sur en Perú o Ecuador; 6. Especies endémicas de Panamá; 7. Especies que se distribuyen en más de una provincia malacológica (figura 1). Se han señalado, aparte, las especies cuyo primer registro para Panamá proviene del material objeto a estudio.
RESULTADOS
Las especies de moluscos estudiadas pertenecen a las clases Gastropoda (61 familias con 391 especies) y Bivalvia (37 familias con 223 especies) de la costa del Pacífico de Panamá. En los gasterópodos se encuentran 13 familias representadas por una sola especie y 14 con diez o más especies. Las más numerosas son las familias Muricidae (30 especies), Columbellidae (26), Turridae (24), Calyptraeidae (20), Conidae (17) y Buccinidae (15).
De entre los bivalvos la familia más numerosa del presente estudio lo constituye la Veneridae (38). Otras familias numerosas lo son Tellinidae (25), Arcidae (20), Mactridae y Semelidae (12) y Mytilidae y Corbulidae (9). Hay 5 familias con una sola especie y otras 5, con más de 12 especies cada una.
La distribución biogeográfica regional para las 391 especies de gasterópodos y 223 de bivalvos se muestra en los anexos 1 a 16 y en la figura 2. En los anexos 8 y 16 se relacionan las especies de gasterópodos (15) y bivalvos (2), cuya presencia en Panamá fue señalada, por primera vez, con ejemplares del material objeto del presente estudio, por miembros de la SPM.
El número de especies y las proporciones relativas de las mismas en estos grupos zoogeográficos se muestran en las tablas I y II. Alrededor del 58% de los bivalvos y el 43% de los gasterópodos se distribuyen a lo largo de la Provincia PacíficoPanameña (categoría 1). Aproximadamente el 18% de los bivalvos y el 24% de los gasterópodos son especies norteñas exclusivamente, con límite sur en Panamá (categorías 2 y 3). Cerca de un 10% de los gasterópodos y poco más del 15% de los bivalvos son especies sureñas (categorías 4 y 5) aunque, de estos, un 5,4% de gasterópodos y un 6,3% de los bivalvos tienen como límite norte El Salvador o Nicaragua (categoría 4).
De los bivalvos, 7 especies (3,1%) y 53 de los gasterópodos (13,6%) son endémicas de Panamá (categoría 6). Un 3,8% de los gasterópodos y el 4% de los bivalvos son cosmopolitas (tropicopolitas) o, al menos, conocidos para alguna otra provincia zoogeográfica marina (categoría 7).
DISCUSIÓN
Las categorías zoogeográficas tratadas se ven justificadas por el número de especies de cada una y los límites establecidos para las mismas. De los gasterópodos, 170 especies (43,5%) y 68 de bivalvos (30%) tienen su límite norte o sur en Panamá o son endémicas de sus costas (véanse las tablas I y II). A su vez, 168 especies de gasterópodos se distribuyen por toda la provincia PacíficoPanameña, representando el 43% del total, menos del 50% considerado en la justificación de los límites de las provincias malacológicas, en tanto que los bivalvos reúnen esta condición (58,3%). Entre las categorías zoogeográficas, las especies norteñas prevalecen frente a las sureñas (101 especies de gasterópodos frente a 41 y en los bivalvos 41 ante 34).
De las 7 especies de bivalvos endémicas para Panamá, 2 se han citado para otra localidad fuera de sus costas. Estas citas deben confirmarse. El hallazgo de un ejemplar de Anadara adamsi, fuera de Panamá, ha sido señalado en bahía de Los Ángeles, Baja California Norte (POORMAN y POORMAN, 1978). COSEL (1984) recoge, a su vez, el único registro de esta especie, dado por CANTERA et al. (1979, en COSEL, 1984) de isla Gorgona, Colombia. La especie Diplodonta suprema, fuera de Panamá, ha sido citada sólo por POORMAN y POORMAN (1978) para bahía de Los Angeles, Baja California Norte. Las otras cinco no tienen citas fuera de Panamá: Cyrenoida panamensis, Chione montezuma, Protothaca mcgintyi, Tellina decumbens y Pandora panamensis. El bivalvo Isognomon janus sólo se conoce desde la Laguna de San Ignacio, Baja California, hasta Oaxaca, México. En Panamá fue señalada por AVILES (1981b). Tellina tumbezensis tiene una distribución que va desde Ecuador hasta Perú, y en Panamá fue señalada por AVILES (1981b).
Entre los gasterópodos, con un mayor número de especies endémicas de Panamá (53), seis de las mismas han sido citadas para alguna otra localidad fuera de sus costas (estas citas merecen revisión). Las especies Latirus rudis, Prunum sapotilla y Kylix woodringi fuera de Panamá únicamente han sido señaladas en la Isla Gorgona (KEEN, 1971; COSEL, 1984). Por otra parte, se considera probable que la distribución de Simniainflexa comprenda Costa Rica y Panamá. Terebrasanjuanensis sólo se conoce de Panamá y San Juan, Costa Rica. La especie Daphnella allemani es endémica de Panamá, aunque ha sido citada de las Islas Galápagos (KEEN, 1971). Fissurella morrisoni se conoce únicamente en las islas del Archipiélago de las Perlas, Panamá, y el único hallazgo de la misma, dentro del material objeto de este estudio, ha sido en la Isla del Rey, localizada dentro de dicho archipiélago.
La familia Vitrinellidae presenta un alto grado de endemismo (de 9 especies, 6 se conocen sólo para Panamá). En las formaciones del Mioceno de Panamá han sido reconocidas 17 especies, correspondiendo la más antigua Teinostoma (Idioraphe) prenanum Wade al Cretácico Tardío y Teinostoma (Idioraphe) elachistum Woodring la primera del preMioceno (Eoceno Tardío) en la región caribeña (WOODRING, 1973). Dentro de esta familia Teinostoma politum se conocía únicamente en Ecuador y ha sido señalada en Panamá por AVILES (inédito) como primer registro. De las 5 especies del género Cyclostremiscus, 3 son endémicas para Panamá (C. janus, C. perparvus y C. tricarinatus) en tanto que las otras 2 (C. parvus y C. trigonatus) son especies norteñas con el límite sur en Panamá y norte en México.
La familia Caecidae está representada en el material estudiado por 10 especies, de las cuales 7 se conocen sólo de Panamá. Las restantes 3 son especies norteñas con el límite sur en las costas panameñas (Caecum firmatum, C. undatum y Fartulum laeve).
Vermicularia pellucida pellucida ha sido encontrada en varias localidades de Panamá. La otra subespecie V. p. eburnea se diferencia de la primera por ser más delgada y tener con frecuencia una concha de color blanco (COSEL, 1984). En lo que respecta a la distribución, la segunda se extiende por el norte hasta México siendo su límite sur Panamá. En el material estudiado ha sido encontrada en la localidad de San Carlos. COSEL (1984) amplia la distribución de la especie hasta Isla Gorgona, Colombia, y señala que los ejemplares de esta isla tienen características de las dos subespecies. Este hecho y la coexistencia de ambas en una misma localidad (solapamiento de las áreas de distribución) hacen dudar sobre la validez de las mismas.
Uno de los mayores niveles de endemismo lo registra la familia Pyramidellidae. Trece de sus catorce especies son endémicas de Panamá y la restante (Odostomia notabilis) es una especie norteña con el límite sur en Panamá y el norte en Mazatlán, México. Por otra parte, 1 de las 4 especies de la familia Scaphandridae (Acteocina infrequens) es norteña (categoría 2), en tanto que las otras 3 son conocidas únicamente en Panamá (Cylichna luticola, C. stephensae y Cylichnella tabogaensis).
Anachis lyrata tiene una distribución muy restringida en el Pacífico Este (desde Costa Rica hasta Panamá). Sin embargo, RADWIN (1977) la señala de Cuba y América Central Este hasta Santa Catharina, Brasil. Sostiene este mismo autor que es la única especie actual del género Anachys s.s. que se conoce para el Atlántico Oeste.
En cuanto a las 14 especies de gasterópodos señaladas por primera vez en Panamá, con el material estudiado, 9 se conocen en localidades situadas más al norte, en la Provincia PacíficoPanameña, 3 en localidades ubicadas al sur de esta provincia (Teinostoma politum, Nassarius fontainei y Latirus candelabrum) y 1 (Tegula cooksoni) para las islas del Coco (Costa Rica), Galápagos, y Gorgona (Colombia, primera cita para la plataforma continental, COSEL, 1984). Tegulacooksoni ha sido señalada en Panamá por AVILES et al. (1983). Rissoina stricta se conoce de México, y además, AVILES (1981a) la cita en Panamá y COSEL (1984) señala R. cf. stricta en la Isla Gorgona, Colombia.
De las especies de gasterópodos aquí tratadas, 17 se localizan, por lo menos, en otra provincia zoogeográfica marina. De ellas, Quoyula madreporarum, Crepidula aculeata, Hipponix panamensis, Cheilea cepacea y Cymatium pileare, se conocen también del Pacífico Oeste (HERTLEIN, 1937; STRONG y HERTLEIN, 1939; HERTLEIN y ALLISON, 1960ª y b; KEEN, 1971; EMERSON, 1978). Las últimas cuatro especies se consideran elementos relictos de la fauna del Tethys Tardío (KEEN, 1971; OLSSON, 1972).
Crepidula aculeata se distribuye por toda la Provincia Pacífico-Panameña, en el Atlántico Oeste desde el norte de Carolina hasta el Estado Rio Grande do Sul, Brasil, y en el Atlántico Oriental se conoce en las Islas de Cabo Verde y África Occidental. Se han encontrado ejemplares de esta especie, además, en las esclusas de Miraflores, Canal de Panamá (DUKE, 1970) y en el Pacífico Oeste (HOAGLAND, 1977). Esta especie tiene desarrollo lecitotrófico y, según señala HOAGLAND (1977), no existen grandes diferencias entre las poblaciones, a pesar de su amplia extensión geográfica. Es originariamente caribeña y se conoce del Mioceno del sur de Florida hasta Maryland.
Epitonium hexagonum, Terebra dislocata, Aspella pyramidalis, Eupleura nitida y Heliacus perrieri son especies norteñas en la Provincia PacíficoPanameña y se conocen también del Caribe y del Atlántico. Quoyula madreporarum es la única especie anfipacífica y en el material estudiado sólo ha sido encontrada en arrecifes de la isla del Rey. En la Provincia PacíficoPanameña es una especie norteña, que COSEL (1984) cita en isla Gorgona y también en la costa continental de Colombia.
Architectonica nobilis se conoce fuera de la Provincia PacíficoPanameña en el Caribe, entre Florida y Brasil y en el Atlántico Oriental desde Senegal hasta Gabón y en las Islas de Cabo Verde. Esta especie se conoce del Mioceno Medio de la región caribeña (WOODRING, 1970). Las 2 únicas especies, en el material estudiado, de la familia Architectonicidae tienen una distribución Pacífico Este-Atlántica.
Un total de 9 especies de bivalvos se conocen de otra provincia. Lithophaga aristata es, entre todas, la más cosmopolita. Se distribuye en África Oeste (localidad tipo), Mediterráneo, Indias Occidentales, Mar Rojo, Australia, Japón y desde el sur de California hasta Perú e Islas Galápagos. Presenta una distribución batimétrica igualmente amplia: desde el intermareal hasta profundidades superiores a 300 m. Las 8 especies restantes se conocen fuera de la Provincia PacíficoPanameña únicamente en el Caribe (Mytella guyanensis, Crenella divaricata, Gregariella chenui, Isognomon recognitus, Plicatula penicillata, Mactrellona alata, M. exoleta y Cumingia lamellosa). Crenella divaricata y Mactrellona exoleta son conocidas como fósiles del Plioceno de Panamá y Ecuador y del Mioceno de Perú y Costa Rica respectivamente (OLSSON, 1961). Mactrellona alata está presente como fósil en el Mioceno de República Dominicana y Costa Rica (OLSSON, 1961).
CERQUEIRA (1985) y FRANZ y MERRILL (1980) consideran, como factor relacionado con las distribuciones, al factor histórico señalando que es posible que grupos de especies con una historia paleogeográfica similar puedan compartir similares requerimientos fisiológicos y tolerancias, las cuales pueden reflejarse en patrones de distribución similar.
Varias formaciones del Terciario (series del Eoceno Medio y Tardío hasta el Plioceno Temprano) de Panamá incluyen gasterópodos que presentan afinidad con los del Tethys, oeste de Europa, sureste de Estados Unidos, Indias Occidentales y costas peruanas (WOODRING, 1970). Las mayores afinidades se dan con el sureste de los Estados Unidos y Perú. En muchas de estas formaciones, el número de especies y subespecies endémicas, inequívocamente identificadas, es alto (superior al 40%).
La existencia de grupos faunísticos bien definidos puede haber sido causada por determinantes inconexos a la geografía presente y a los actuales climas marinos (VALENTINE, 1973). Entre estos determinantes, sostienen FRANZ y MERRILL (1980), deben ser considerados en los patrones de distribución presentes, la diversidad de especies del Terciario, la paleoecología del Cuaternario y, especialmente, los eventos del Holoceno y los movimientos faunísticos.
El elevado número de especies en las familias Columbellidae (26, en 7 géneros), Turridae (17, en 15 géneros) y Buccinidae (15, en 7 géneros) en la zona estudiada puede atribuirse a la gran riqueza (diversidad) de las mismas en las formaciones del Terciario de Panamá y, especialmente, del Mioceno Medio. Los túrridos están pobremente representados en el Terciario caribeño, mientras que se encuentran en todas las formaciones fosilíferas de Panamá (WOODRING, 1970).
En definitiva, la distribución actual en territorios amplios responde a factores climáticos, oceanográficos (principalmente térmicos), disponibilidad de recursos tróficos y a condiciones pasadas (paleocorrientes, paleoecología, etc.).
CONCLUSIONES
El principal componente malacológico de las costas del Pacífico de Panamá está formado por especies de amplia distribución en toda la Provincia PacíficoPanameña, desde Baja California hasta Perú (48,5%). A continuación predominan las especies norteñas con su límite sur en Centroamérica (22,3%) sobre las sureñas con límite norte en esta área (12,2%). El 9,7% de las especies halladas son endémicas y el 4,2% se encuentran también en alguna otra provincia zoogeográfica marina.
Los mayores niveles de endemismo lo presentan las familias Vitrinellidae, Caecidae, Pyramidellidae y Scaphandridae.
Se cuestiona la validez de las subespecies de Vermicularia pellucida: pellucida y eburnea dada la coexistencia de ambas en una misma localidad (solapamiento de las áreas de distribución).
Muchas de las especies estudiadas aparecen estrechamente relacionadas con otras del Caribe y Atlántico Oeste. Dado que las diferencias entre estas especies análogas han sido definidas, en su mayoría, por las características morfológicas externas de la concha o valvas, y ya que se dispone de información sobre el pasado próximo común, serían recomendables otros estudios (anató micomorfológicos y genéticos) que permitan la comprobación de tales diferencias.
La fauna malacológica panameña contiene varios elementos relictos de la fauna del Tethys Tardío y muchas otras presentan afinidades con fósiles del sureste de los Estados Unidos, Las Antillas, Perú y Costa Rica.
Para comprender la distribución de la fauna malacológica panameña actual es necesario un estudio comparativo y profundo de las asociaciones malacológicas típicas del Terciario y actuales. Este estudio debe comprender, a la vez, otras áreas anexas a las costas de Panamá.
AGRADECIMIENTO
Al Dr. D. José Templado, colaborador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (España), mi profundo reconocimiento. Al Dr. D. Ángel Luque, Profesor Titular del Departamento de Biología Animal de la Universidad Autónoma de Madrid, por sus sugerencias y apreciaciones. A la Sociedad Panameña de Malacología, especialmente a su Presidente D. Miguel C. Avilés, por su loable labor.
BIBLIOGRAFIA
ABBOTT, R. T. 1974. American Seashells: the Marine Mollusca of the Atlantic and Pacific Coasts of North America. 2a. ed. Van Nostrand Reinhold Co. New York. xvi + 665 p.
ADAMS, C. B. 1852. Catalogue of shells collected of Panama, with notes on synonymy, station, and habitat. Ann. Lyceum Nat. Hist. New York, 5: 229548.
ALLISON, E. C. 1959. Distribution of Conus on Clipperton Island. Veliger, 1: 3234.
AVILÉS, M. C. 1981a. Lista preliminar de los moluscos marinos del Distrito de San Carlos, Panamá. Donax Panamensis, 29: 6672.
1981b. La fauna malacológica panameña. I. Punta Paitilla. Parte I. Gasterópodos. Parte II. Bivalvia y Poliplacophoros. Thais, 1: 127.
1983a. Moluscos recolectados en el Estuario TocumenTapia y áreas adyacentes, Bahía de Panamá. Donax Panamensis, 32: 98106.
1983b. Moluscos de la Ensenada de Santa Catalina, Distrito de Soná, Provincia de Veraguas. I. Bivalvos. Donax Panamensis, 35: 130133.
1984. Moluscos de la Ensenada de Santa Catalina, Distrito de Soná, Provincia de Veraguas. II. Gasterópodos y Poliplacophoros. DonaxPanamensis, 40: 4548.
1986. Moluscos de las aguas costeras de los corregimientos de la Ensenada y de la Esmeralda, Isla del Rey, Archipiélago de Las Perlas, Golfo de Panamá. Thais, 6: 117, 2 mapas.
, L. Sánchez y R. Caicedo. 1983. La fauna malacológica de Bahía Bique, Panamá. Thais, 4: 119.
BARSTCH, P. 1918. New marine shells from Panama. Proc. U.S. Nat. Mus., 54(2250): 571575.
1931. Descriptions of new marine mollusks from Panama, with a figure of the genotype of Engina. Proc. U.S. Nat. Mus., 79(15): 110.
BOONE, L. 1928. Scientific results of the second oceanographic expedition of the «Pawnee», 1926. Mollusks from the Gulf of California and the Perlas Islands. Bull. Bingham Oceanogr. Coll., Peabody Mus. Nat. Hist., Yale Univ. Vol. 2(5): 117.
BRIGGS, J. C. 1987. Antitropical distribution and evolution in the IndoWest Pacific Ocean. Syst. Zool., 36(3): 237247.
BROWN, A. P. y H. A. PILSBRY. 1911. Fauna of the Gatun Formation, Isthmus of Panama. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 63: 336373, pls. 2229.
1913. Fauna of the Gatun Formation Isthmus of Panama. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 64: 500519, pls. 2226.
BUELNA, J. 1979. The Shells of Panama. U.S. Army Library Program 193d Infantry Brigade (Panama). 91p.
BUSKIRK, R. E., 1985. Zoogeographic patterns and tectonic history of Jamaica and the northern Caribbean. J. Biogeogr., 12: 455461.
CARPENTER, P. P., 1856. Description of new species of shells collected by Mr. Bridges in the Bay of Panama and its vecinity, in the collection of Hugh Cumming, Esq. Proc. Zool. Soc. London, 24: 59166.
1864. Review of Prof. C. B. Adams’s «Catalogue of shells of Panama», from the type specimens. Proc. Zool. Soc. London, for 1863, 339369.
1865. Descriptions of new species and varities of Chitonidae and Acmaeidae from the Panama collection of the late Prof. C. B. Adams. Proc. Zool. Soc. London, 27477.
CERQUEIRA, R., 1985. The distribution of Didelphis in South America (Polyprotodontia: Didelphidae). J. Biogeogr., 12: 135145.
COAN, E. V., 1962. Notes and some tropical West American mollusks. Veliger, 5: 192.
1971. The North West American Tellinidae. Veliger, 14: 163.
1973a. The North West American Semellidae. Veliger, 15: 314329.
1973b. The North West American Psamobiidae. Veliger, 16: 4057.
1973c. The North West American Donacidae. Veliger, 16: 130139.
1977. Preliminary rewiew of the North West American Carditidae. Veliger, 19: 375386.
1983. The Eastern Pacific Donacidae. Veliger, 25: 273297.
1984a. The Recent Crassatellinae of the Eastern Pacific, with some notes on Crassinella. Veliger, 26: 153169.
1984b. The Bernardinidae of the Eastern Pacific (Mollusca: Bivalvia). Veliger, 27: 227237.
COSEL, R. Von. 1984. Moluscos marinos de la Isla de Gorgona (Costa del Pac. colombiano). An. Inst. Inv. Mar., 14: 175257.
DALL, W. H. 1910a. New Species of West American Shells. Nautilus, 23(11): 133136.
1910b. Summary of the genus Conus from the Pacific Coast of America in the U.S. National Museum. Proc. U.S. Nat. Mus., 38(1741): 217228.
1910c. New shells from the Gulf of California. Nautilus, 24(3): 3234.
DIÉGUEZ P., M. 1991. Contribución al conocimiento de los moluscos gasterópodos y bivalvos de la costa del Pacífico de la República de Panamá. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España. 923 p.
y M. C. AVILÉS. 1986. Contribución al estudio de la fauna malacológica de la Ensenada El ChuchecalChiriquí. Universidad de Panamá, ViceRectoría de Investigación y PostGrado. 13 p.
DUKE, J. A. 1970. Darien mollusk dietary. Battelle Memorial Institute, Miami. 94 pp.
DuSHANE, H. 1962. A checklist of mollusks for Puertecitos, Baja California, Mexico. Veliger, 5: 3950.
1970a. Two new Epitoniidae from the Galápagos Islands (Mollusca: Gastropoda). Veliger, 12(3): 330332, pl. 51.
— 1970b. Five new epitoniid gastropods from the West Coast of the Americas. Los Angeles Co. Mus. Contr. in Sci., no. 165, 6 p., 5 figs.
1973. The PanamicGalapagan Epitoniidae. Veliger, 16, supplement: 184.
1979. Description of a previously misidentified species of Epitonium (Gastropoda: Epitoniidae). Veliger, 21: 37981.
DURHAM, J. W. 1959. The pelecypod Dosinia in the Lower Oligocene of California. Veliger, 2: 2124.
EMERSON, W. K. 1958. Results of the PuritanAmerican Museum of Natural History Expedition to Western Mexico. 1. General account. Amer. Mus. Novitates, no. 1894, 25 p., 9 figs.
1968. A record of th IndoPacific cone. Conus ebraeus, in Guatemala. Veliger, 11(1): 33.
1978. Mollusks with IndoPacific faunal affinities in the Eastern Pacific Ocean. Nautilus, 92: 9196.
EMERSON, W. K. y W. E. OLD (Jr.). 1963a. Results of the PuritanAmerican Museum of Natural History Expedition to Western Mexico. 17. The Recent mollusk: Gastropoda, Cypraeacea. Amer. Mus. Novitates, no. 2136, 32 pp.
y 1963b. Results of the PuritanAmerican Museum of Natural History Expedition to Western Mexico. 19. The Recent mollusk: Gastropoda, Strombacea, Tonnacea, and Cymatiacea. Amer. Mus. Novitates, no. 2153, 38 pp.
y 1964. Additional records from Cocos Island. Nautilus, 77(3): 9092.
y W. E. SAGE (III). 1988. Conus baccatus G. B. Sowerby III, 1877: A panamic faunal constituent. Nautilus, 102: 110114.
FINET, Y. 1987. Pinna rugosa Sowerby, 1835 (Bivalvia: Pinnidae) at the Galápagos Islands. Veliger, 30(1): 9899.
FRANZ, D. R. y A. S. MERRILL. 1980. The origins and determinants of distribution of molluscan faunal groups on the shallow continental shelf of the Northwest Atlantic. Malacologia, 19(2): 227248.
GARCIA, V. y A. TELESCA. 1984. Estudio de la población malacológica en la Playa La Albina Grande, Guararé, Provincia de Los Santos. Donax Panamensis, 43: 7377.
GIBSON RAE (III), J. 1979. The population dynamics of two sympatric species of Macoma (Mollusca: Bivalvia). Veliger, 21: 384399.
GIBSONSMITH, J. 1976. A new taxon in the genus Charonia (Mollusca: Gastropoda) from the Pliocene of Venezuela. Bol. Inf. Asoc. Venez. Geol. Min. Pet., 19: 117.
y W. GIBSONSMITH, 1982. Lucinas.s. (Mollusca: Bivalvia) in the Western Atlantic: A reappraisal. Veliger, 25(2): 139148.
1983. New Recent gastropod species from Venezuela and a bivalve range extension. Veliger, 25(3): 177181.
GONZÁLEZ, R. 1983. Informe de las especies de moluscos colectadas durante la gira del Barco Salud no. 7 a la costa Pacífica de Veraguas. Donax Panamensis, 29: 6672.
HARRY, H. W. 1981. Nominal species of living oysters proposed during the last fifty years. Veliger, 241: 3945.
1985. Synopsis of the Supraspecific Classification of Living Oysters (Bivalvia: Gryphaeidae and Ostreidae). Veliger, 28: 121158.
y D. T. DOCKERY. 1983. Notes on the Lower Oligocene Oysters of Mississippi. Mississippi Geology, 4: 714.
HAYDEN, B. P., G. CARLETON RAY, R. DOLAN. 1984. Classification of coastal and marine environments. Environmental Conservation, 11 (3): 199207.
HEDGECOCK, D. y N. B. OKASAKI. 1984. Genetic diversity within and between populations of american oysters (Crassostrea). Malacologia, 25: 535549.
HERTLEIN, L. G. 1937. A note on some species of marine mollusks occurring in both Polynesia and the western Americas. Proc. Amer. Phil. Soc., 78: 303312.
1951. Descriptions of two new species of marine pelecypods from West Mexico. So. Calif. Acad. Sci. Bull., 50: 6875, pls. 2426.
1957. Pliocene and Pleistocene fossils from the Southern portion of the Gulf of California. Bull. Southern California Acad. Sci., 56: 5775.
HERTLEIN, L. G. 1960. The subfamily Drupinae (Gastropoda) in the Eastern Pacific. Veliger, 3: 79.
HERTLEIN, L. G., y E. C. Allison. 1960a. Species of the genus Cypraea from Clipperton Island. Veliger, 2: 9495.
y 1960b. Gastropods from Clipperton Island. Veliger, 3: 1316.
y A. M. STRONG. 194051. Eastern Pacific Expeditions of the New York Zoological Society. Mollusks from the west coast of Mexico and Central America. Parts. I X . Zoologica, New York. I. (1940), 25: 369430; II. (1943), 28: 149168; III. (1946), 31: 5376; IV. (1946), 31: 93120; V. (1947), 31; 129150; VI. (1948), 33: 163198; VII. (1949), 34: 6397; VIII (1949), 34: 239258; IX. (1950), 35: 217252; X. (1951), 36: 67120.
y 1955a. Marine mollusks collected during the «Askoy» Expedition to Panama, Colombia, and Ecuador in 1941. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 107: 159318.
y 1955b. Marine mollusks collected at the Galápagos Islands during the voyage of the Velero III, 193132. Essays in the Natural Science in Honor of Capt. Allan Hancock: Univ. Southern California (Los Angeles). 111145 p.
HOAGLAND, K. E. 1977. Systematic review of fossil and recent Crepidula and discussion of evolution of the Calyptraeidae. Malacologia, 16: 353420.
y R. D. Turner. 1981. Evolution and adaptative radiation of woodboring bivalves (Pholadacea). Malacologia, 21: 111148.
HOERLE, S. E. y E. H. VOKES. 1978. A review of the volutid genera Lyria and Falsilyria (Mollusca: Gastropoda) in the Tertiary of the western Atlantic. Tulane Stud. Geol. Paleont., 14: 105130.
JARDINE, N. y D. McKENZIE. 1972. Continental drift and the dispersal and evolution of organisms. Nature, 235: 2024.
KEEN, A. M. 1959. Some side notes on «Seashells of Tropical West America». Veliger, 2: 13.
1969. An overlooked subgenus and species from Panama. Veliger, 11: 439.
1971. Sea shells of Tropical West America. Marine mollusks from Baja California to Peru. 2a ed. Stanford University Press, Stanford, California. 1064 p.
1975. On some West America species of Calliostoma. Veliger, 17: 413414.
1980. The Pelecypod family Cardiidae: a taxonomic summary. Tulane Stud. Geol. Paleont., 16:140.
KOOL, S. P. 1987. Significance of radular characters in reconstruction of thaidid phylogeny (Neogastropoda: Muricidae). Nautilus, 101: 117132.
MONTOYA, M. 1983. Los moluscos marinos de la Isla del Coco, Costa Rica. 1. Lista anotada de especies. Brenesia, 21: 325353.
MORRIS, P. A. 1966. A field guide to shells of the Pacific Coast and Hawaii including shells of the Gulf of California. Boston. 2a. ed. (rev.). xxxiii + 297 p. 72 pls.
NICOL, D. y D. S. JONES. 1986. Litharca lithodomus and adaptative radiation in Arcacean pelecypods. Nautilus, 100: 105109.
NYBAKKEN, J. W. 1971. The Conidae of the Pillsbury Expedition to the Gulf of Panama. Bull. Mar. Sci. Univ. Miami, 21: 93110.
OLSSON, A. A. 1942a. Tertiary deposits of Northwestern South America and Panama. Am. Sci. Cong. 8th, Proc., 4: 231287.
1942b. Tertiary and Quaternary fossils from the Burica Peninsula of Panama and Costa Rica. Bull. Am. Paleont., 27: 153258, pls. 1425.
1961. Mollusks of the tropical Eastern Pacific, particularly from the southern half of the PanamicPacific Faunal Province (Panama to Peru). PanamicPacific Pelecypoda. Paleontological Research Institution. Ithaca, N. Y., 574 p., 86 pls.
1967. Some Tertiary mollusks from South Florida and the Caribe. Paleontological Research Inst.
1971. Mollusks from the Gulf of Panama collected by R/V John Elliot Pillsbury, 1967. Bull. Mar. Sci., 21: 3592.
1972. Origin of the existing Panamic molluscan biotas in terms of their geologic history and their separation by the isthmian land barrier. Bull. Biol. Soc. Wash., 2: 117123.
y T. L. McGINTY. 1958. Recent marine mollusks from the Caribbean coast of Panama with the description of some new genera and species. Bull. Amer. Paleont., 39: 158.
PETUCH, E. J. 1981a. A relict Neogene Caenogastropod fauna from Northern South America. Malacologia, 20:307347.
1981b. A volutid species radiation from Northern Honduras, with notes on the Honduran Caloosahatchian Secondary Relict Pocket. Proc. Biol. Soc. Wash., 94: 11101130.
PETUCH, E. J. 1982. Geographical Heterochrony: contemporaneous coexistence of Neogene and Recent Molluscan faunas in the Americas. Paleogeogr., Paleoclimat., Paleoecol., 37: 277312.
PILSBRY, H. A. 1931. The Miocene and Recent Mollusca of Panama Bay. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 83: 427440, 5 figs, pl 41.
y H. N. LOWE. 1932. West Mexican and Central American mollusks collected by H. N. Lowe, 192931. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 84: 33144, 7 figs. pls. 117.
POORMAN, F. L. y L. H. POORMAN. 1978. Additional molluscan records from Bahia de Los Angeles, Baja California Norte. Veliger, 20: 369374.
RADWIN, G. E. 1969. A Recent molluscan fauna from the Caribbean Coast of Southeastern Panama. Trans. of the San Diego Soc. Nat. Hist., 15: 229238.
1976. Muricanthus radix and Eupleura triquetra (Gastropoda: Muricidae) New range records from Western Baja California. Veliger, 18: 339340.
1977a. The family Columbellidae in the Western Atlantic. Veliger, 19: 403417
1977b. The family Columbellidae in the Western Atlantic. Part II A. Pyreninae. Veliger, 20: 119133.
1978. The family Columbellidae in the Western Atlantic. Part II B. Pyreninae (continued). Veliger, 20: 328344.
y G. T. HEMINGWAY. 1976. Muricanthus radix and Eupleura triquetra (Gastropods: Muricidae). New range records from Western Baja California. Veliger, 18: 339340.
SALVAT, B. y F. SALVAT. 1972. Geographic distribution of Pinna rugosa Sowerby, 1835 (Mollusca: Bivalvia). Veliger, 15: 4344.
SCHELTEMA, R. S. 1977. Dispersal of marine invertebrate organisms: paleobiogeography and biostratigraphic implications. In: Kauffman, E. G. & J. E. Hazel (ed.). Concepts and methods of Biostratigraphy. Dowden, Hutchinson and Ross, Stroudsburg, Pennsylvania. 73108 p.
1979. Dispersal of pelagic larvae and the zoogeography of Tertiary marine benthic gastropods. Reprinted from: Historical biogeography, Plate Tectonics, and theChanging Environment. J. Gray y A. J. Boucat (ed.). Oregon State University Press, 391397 p.
1986b. Longdistance dispersal by planktonic larvae of shoalwater benthic invertebrates among Central Pacific Island. Bull. Mar. Sci., 39: 241256.
1988. Initial evidence for the transport of teleplanic larval of benthic invertebrates across the East Pacific Barrier. Biol. Bull., 174: 145152.
y I. P. WILLIAMS. 1983. Longdistance dispersal of planktonic larvae and the biogeography and evolution of some polynesian and Western Pacific mollusks. Bull. Mar. Sci., 33: 545565.
SCHENK, H. G. y KEEN, A. M. 1936. Marine Molluscan Provinces of Western North America. Proc. Am. Philos. Soc., 76(6).
SOOTRYEN, T. 1955. A report on the family Mytilidae (Pelecypoda). Allan Hancock Pacific Expedition, 20: 174 p.
SPIGHT, T. 1985. The intertidal snails of Panama City: an exceptionaly diverse nearshore assemblage. Western Soc. Malacologists Ann. Rep., 17: 20.
STRONG, A. M. y L. G. HERTLEIN. 1939. Marine mollusks from Panama collected by the Allan Hancock expedition to the Galapagos Islands, 193132. Allan Hancock Pac. Exped., 2: 177245.
TEJERA N., V. H. y M. C. AVILÉS E. 1983. Pelecypodos y gasterópodos de la costa del distrito de Aguadulce, (adición distritorial). Panamá. Natura (Panamá), 3(2): 34.
, C. S. VÁSQUEZ (de) y R. R. RINCÓN. 1980. Notas preliminares sobre los gasterópodos de Chiriquí. Natura, 1(2): 18.
VALENTINE, J. W. 1966. Numerical analysis of marine molluscan ranges on the extratropical Northeastern Pacific Shelf. Limnol. Oceanogr., 11: 198211.
1971. Plate tectonics and shallow marine diversity and endemism, an actualistic model. Syst. Zool., 20: 253264.
1973. Evolutionary palaecology of the marine biosphere. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. 511 p.
y E. M. MOORES. 1972. Global tectonics and the fossil records. J. Geology, 80: 167184.
VERMEIJ, G. J. 1986. Molluscan extinction: introduction to a symposium. Malacologia, 27(1): 12.
y T. M. Collins. 1988. Nerita fortidentata, a new gastropod from the Neogene of Panama, with comments on the fossil record of Nerita in Tropical America. Nautilus, 102: 102105.
y E. J. PETUCH. 1986. Differential extinction in tropical american molluscs: endemism, architecture, and the Panama land bridge. Malacologia, 27(1): 2941.
WEISBORD, N. E. 1929. Miocene Mollusca of Northern Colombia. Bull. Am. Paleontology, 14(54): 74 p.
1962. Late Cenozoic gastropods from Northern Venezuela. Bull. Am.Paleontology, 14(54): 1672.
1964. Late Cenozoic pelecypods from Northern Venezuela. Bull. Am. Paleontology, 45(204): 564 p.
WHITE, B. N. 1986. The isthmian link, antitropicality and american biogeography: distributional history of the Atherinopsinae (Pisces: Atherinidae). Syst. Zool., 35(2): 176194.
WOODRING, W. P. 1957. Geology and paleontology of Canal Zone and adjoining parts of Panama. 306A. U.S. Geol. Survey Prof. Paper, 145 p., 27 pls.
1959a. Tertiary Caribbean Molluscan Faunal Province. Int. Ocean. Congress, Amer. Assoc. Adv. Science, 299300 p.
— 1959b. Geology and paleontology of Canal Zone and adjoining parts of Panama. 306B (Vermetidae to Thaididae). U.S. Geol. Survey Prof. Paper, 147240 p., 2438 pls.
1964. Geology and paleontology of Canal Zone and adjoining parts of Panama. 306C (Columbellidae to Volutidae). U.S. Geol. Survey Prof. Paper, 241298 p., 3947 pls.
1970. Geology and paleontology of Canal Zone and adjoining parts of Panama. 306D (Eulimidae, Marginellidae to Helminthoglyptidae). U.S. Geol. Survey Prof. Paper. 299452 p., 4866 pls.
1973. Geology and paleontology of Canal Zone and adjoining parts of Panama: description of Tertiary mollusks (additions to gastropods, scaphopods, pelecypods: Nuculidae to Malleidae). 306E. U.S. Geol. Survey Prof. Paper, 453539.
1982. Geology and paleontology of Canal Zone and adjoining parts of Panama: description of Tertiary mollusks (Pelecypods: Propeamussidae to Cuspirlariidae; additions to families covered in P306E; additions to gastropods; cephalopods). 306F. U.S. Geol. Survey Prof. Paper, 541759 p.
ZILCH, A. 1954. Moluscos de los manglares de El Salvador. Con una lista de todas las especies marítimas conocidas de estas regiones. Com. Inst. Trop. Inves. Cien., El Salvador. Año 3, nos. 23: 7787, pls. 14.
Anexo I. Especies (Gastropoda) con distribución a través de toda la Provincia PacíficoPanameña.
Nª Especie Distribución geográfica Regional
006 Scurria mesoleuca Isla Cerralvo, Baja California, hasta Santa Elena, Ecuador e Islas Galápagos.
008 Nerita scabricosta Punta Pequeña, Baja California, hasta Ecuador. Islas Galápagos (COSEL, 1984)
009 N. funiculata Baja California hasta Perú e Islas Galápagos.
010 Neritina latissima Acapulco, México, hasta Guayaquil, Ecuador.
011 Theodoxus luteofasciatus Golfo de California hasta Puerto Pizarro, Perú.
013 Diodora alta Golfo de California hasta Paita, Perú.
014 D. digueti Laguna San Ignacio, Baja California hasta Salinas, Ecuador.
015 D. inaequalis Golfo de California hasta Santa Elena, Ecuador e Islas Galápagos.
017 D. saturnalis Laguna San Ignacio, Baja California hasta Salinas, Ecuador e Isla Galápagos.
020 Fissurella asperella Manzanillo, México, hasta Perú.
023 F. microtrema Cabo San Lucas, Golfo de California, hasta Salinas, Ecuador.
024 F. virescens Mazatlán, México, hasta Isla Lobos, Perú e Islas Galápagos.
037 Tricolia perforata Mazatlán, México, hasta Perú.
039 Cerithium gemmatum Bahía Magdalena, Baja California, hasta Ecuador.
040 Cerithium adustum Mazatlán, México hasta Ecuador e Islas Galápagos.
044 Cerithium Baja California hasta Perú.
stercusmuscarum
045 C. uncinatum Golfo de California hasta Guayaquil, Ecuador.
047 Cerithidea montagnei Laguna San Ignacio, Baja California hasta Ecuador.
049 C. valida Golfo de California hasta Ecuador.
050 Rhinocoryne humboldti Sonora, México, hasta Chile.
051 Planaxis planicostatus Mazatlán, México, hasta Perú. Islas Galápagos hasta Ecuador.
065 L. modesta Ensenada, Baja California, hasta Ecuador.
091 Strombus gracilior Golfo de California hasta Perú.
092 S. granulatus Golfo de California hasta Ecuador.
093 S. galeatus Golfo de California hasta Ecuador.
094 S. peruvianus Isla Tres Marías, México, hasta el norte de Perú.
096 Hipponix grayanus Mazatlán, México, hasta Ecuador.
098 Hipponix pilosus Golfo California hasta Ecuador.
100 Calyptraea conica Bahía Magdalena, Baja California hasta Ecuador.
101 C. mamillaris Bahía Magdalena, Baja California, hasta Paita, Perú.
104 Crepidula arenata Laguna Scammon, Baja California, hasta Chile.
106 C. incurva Baja California hasta Paita, Perú.
107 C. lessoni Golfo de California hasta Paita, Perú.
112 Crucibullum lignarium Golfo de California hasta Ecuador.
114 C. scutellatum Isla Cedros, Baja California, hasta Ecuador.
115 C. spinosum Golfo de California hasta Tomé, Chile.
117 C. pectinatum Mazatlán, México hasta Perú.
121 Petaloconchus Mazatlán, México, hasta Tumbes, Perú.
innumerabilis
126 Cypraea cervinetta Puerto Peñasco, México hasta Paita, Perú e Islas Galápagos
127 C. arabicula Guaymas, México, hasta Perú e Islas Galápagos.
130 Cyphoma emarginatum San Felipe, Baja California, hasta Ecuador.
133 Jenneria pustulata Golfo de California hasta Ecuador.
135 Trivia solandri Golfo de California hasta Perú.
136 Natica caneloensis Mazatlán, México, hasta Manta, Ecuador.
137 N. chemnitzii Bahía Magdalena, Baja California hasta norte de Perú.
138 N. grayi Bahía Magdalena, Baja California, hasta Manta, Ecuador, e Isla Galápagos.
141 N. broderipiana Isla Cedros, Baja California hasta Lobitos, Perú.
142 Natica elenae Bahía Magdalena, Baja California, hasta Santa Elena, Ecuador.
144 Polinices helicoides Bahía Magdalena, Baja California, hasta Callao, Perú.
145 P. otis Golfo de California hasta Ecuador e Islas Galápagos.
147 P. uber Laguna Scammon, Baja California, hasta Paita, Perú.
149 Malea ringens Puerto Peñasco, México hasta Paita, Perú. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
150 Cassis tenuis La Paz, Golfo de California hasta Ecuador.
151 C. coarctata Golfo de California hasta Ecuador.
152 C. centiquadrata Golfo de California hasta Lobitos, Perú e Islas Galápagos.
154 Ficus ventricosa Bahía Magdalena, Baja California, hasta Negritos, Perú.
155 Cymatium wiegmanni Laguna San Ignacio, Baja California hasta Perú.
156 C. lignarium Golfo de California hasta Negritos, Perú.
159 C. gibbosum Sonora, México, hasta Perú e Islas Galápagos.
160 Distorsio constricta Isla Tiburón, Sonora, México hasta Mancora, Ecuador.
161 Distorsio decussata Cabo Tepoca y Guaymas, México, hasta Manta, Ecuador.
165 Epitonium gaylordianum Puertecitos, Golfo de California, hasta Panamá (KEEN, 1971). Panamá hasta Ecuador (DuSHANE, 1973).
169 Epitonium hindsii Panamá (KEEN, 1971). Punta Abreojos, Baja California hasta Panamá y Perú (DuShane, 1973)
170 E. statuminatum Mazatlán, México, hasta Perú.
174 Niso interrupta Golfo de California hasta Guayaquil, Ecuador.
175 Murex recurvirostris Sur de México hasta Ecuador.
176 Hexaplex erythrostomus Golfo de California hasta Perú.
177 H. regius Golfo de California hasta Perú.
178 Murexiella humilis Sonora, México, hasta Santa Elena, Ecuador. Islas
Galápagos (COSEL, 1984).
180 M. lappa Bahía Magdalena, Baja California hasta Ecuador.
181 Muricanthus princeps Golfo de California hasta Perú. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
183 Muricopsis zeteki Puertecitos, Golfo de California, hasta Guayaquil,
Ecuador. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
186 Eupleura muriciformis Isla Cedros, Baja California hasta Ecuador.
188 Favartia incisa Bahía Magdalena, Baja California, hasta Ecuador e Islas
Galápagos.
194 Thais speciosa Bahía Magdalena, Baja California, hasta Perú. Islas
Galápagos (COSEL, 1984).
195 T. triangularis Cabo San Lucas, Baja California, hasta Perú.
196 Thais biserialis Isla Cedros, Baja California, hasta Chile e Islas Galápagos.
197 T. kioskiformis Bahía Magdalena, Baja California, hasta Perú.
198 T. melones Golfo Tehuantepec, México, hasta Callao, Perú e Islas Galápagos.
199 Acanthina brevidentata Mazatlán, México, hasta Paita, Perú.
201 Purpura columellaris Golfo California hasta Chile. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
203 Neorapana muricata Guaymas, México, hasta Ecuador.
298 Vasum caestus La Paz y Guaymas, G. California, hasta Manta, Ecuador.
205 Cantharus elegans Bahía Magdalena, Baja California hasta Perú.
206 C. gemmatus MazatlánMéxico, hasta Ecuador.
207 C. ringens MazatlánMéxico, hasta Ecuador.
208 C. sanguinolentus Baja California hasta Ecuador. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
210 Engina maura Barra de NavidadManzanillo, México, hasta Ecuador.
Islas Galápagos (COSEL, 1984).
214 Northia pristis MazatlánMéxico, hasta Ecuador.
216 Phos articulatus Isla Tortuga, Golfo de California, hasta Isla Lobos, Perú.
221 Nassarius catallus Bahía California hasta Perú e Islas Galápagos.
222 N. corpulentus Guaymas, México, hasta Ecuador.
225 N. pagodus Bahía Magdalena, Baja California, hasta Ecuador.
227 N. versicolor Bahía Magdalena, Baja California, hasta Paita, Perú.
230 Nassarius luteostoma Golfo de California hasta Tumbes, Perú.
234 Fasciolaria granosa Golfo de California hasta Perú.
235 F. princeps Golfo de California hasta Perú.
238 Latirus concentricus GuaymasMéxico, hasta Ecuador.
240 L. mediamericanus Manzanillo, México, hasta Santa Elena, Ecuador.
243 Opeatostoma pseudodon Cabo San Lucas, Baja California hasta Perú.
245 Columbella fuscata Bahía Magdalena, Baja California hasta Perú.
247 C. major Golfo de California hasta Perú.
248 C. strombiformis Golfo de California hasta Perú.
252 Anachis costellata Mazatlán, México, hasta Perú.
261 Anachis pygmaea Baja California, Golfo de California hasta Ecuador.
262 Bifurcium bicanaliferum Golfo de California hasta Ecuador e Islas Galápagos.
269 Strombina gibberula Bahía Magdalena, Baja California, hasta Perú.
271 Lyria barnesii Golfo de California hasta Perú.
272 Oliva incrassata Bahía Magdalena, Baja California, hasta Perú.
273 O. polpasta Bahía Magdalena, Baja California hasta Ecuador.
277 O. undatella Bahía Magdalena, Baja California, hasta Ecuador.
278 Agaronia propatula México hasta Ecuador.
279 A. testacea Golfo de California hasta Perú.
280 Olivella tergina Bahía Magdalena, Baja California hasta Zorritos, Perú.
281 O. anazora Golfo California hasta Perú.
284 O. semistriata Golfo de California hasta Perú.
285 O. zanoeta Golfo de California hasta Ecuador.
153 Morum tuberculosum Baja California, G. California hasta Mancora, Perú.
291 Mitra lens Golfo de California hasta Perú. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
292 Mitra tristis Golfo de California hasta Ecuador e Islas Galápagos.
293 M. lignaria Guaymas, México, hasta Ecuador.
296 Subcancilla hindsii Isla Santa Margarita, Baja California, hasta Ecuador.
297 S. sulcata Golfo de California hasta Ecuador.
299 Cancellaria urceolata Bahía Magdalena, Baja California, hasta Ecuador.
301 Cancellaria cassidiformis Golfo de California hasta Perú.
303 Cancellaria corrugata Guaymas, México, hasta Guayaquil, Ecuador.
304 C. clavatula Mazatlán, México, hasta Paita, Perú.
306 C. solida Golfo de California hasta Perú.
308 Conus brunneus Bahía Magdalena, Baja California, hasta Manta, Ecuador.
Islas Galápagos (COSEL, 1984).
310 C. gladiator Bahía Magdalena, Golfo de California, hasta Ecuador e
Islas Galápagos.
311 C. princeps Golfo de California hasta Ecuador.
312 C. orion Guaymas, México, hasta Manta, Ecuador.
313 C. purpurascens Bahía Magdalena, Baja California, hasta Ecuador.
314 C. vittatus Bahía Santa Inés y Guaymas, Golfo California, hasta Manta, Ecuador.
316 C. lucidus Bahía Magdalena, Baja California hasta Ecuador.
317 C. gradatus Golfo de California hasta Perú (MONTOYA, 1983).
318 C. recurvus Bahía Magdalena, Golfo de California, hasta Colombia (KEEN, 1971). Al sur hasta Ecuador
(EMERSON y OLD, citado NYBAKKEN, 1971).
321 Conus nux Bahía Magdalena, Baja California, hasta Ecuador.
322 C. perplexus Bahía Magdalena, Baja California, hasta Ecuador.
327 Imaclava asaedai Cabo San Lucas, Baja California, hasta La Libertad, Ecuador.
329 Knefastia olivacea Guaymas, México, hasta La Libertad, Ecuador.
330 Crassispira incrassata Golfo de California hasta Guayaquil, Ecuador.
331 C. harfordiana Bahía Concepción, Baja California hasta Ecuador.
332 Crassispira rudis Mazatlán, México, hasta Santa Elena, Ecuador.
337 Carinodrillia hexagona Golfo de California, México, hasta La Libertad, Ecuador.
338 Zonulispira Golfo de California hasta Santa Elena, Ecuador.
grandimaculata
340 Pilsbryspira aterrima Mazatlán, México, hasta Santa Elena, Ecuador.
341 P. collaris Mazatlán, México, hasta Manta, Ecuador.
343 P. merchersi Mazatlán, México, hasta Santa Elena, Ecuador.
345 Glyptaesopus phylira Bahía Concepción, Golfo de California, hasta la Bahía de San
Francisco, Ecuador.
349 Terebra armillata Bahía Santa María, Baja California, hasta Perú.
350 T. brandi Golfo California hasta Perú.
351 T. cracilenta Isla Tres Marías, México, hasta Ecuador.
354 T. glauca Baja California hasta Ecuador.
355 T. larvaeformis Baja California hasta Ecuador.
356 T. robusta Bahía Santa María, Baja California, hasta Ecuador e Islas Galápagos.
358 T. strigata Golfo de California hasta Ecuador e Islas Galápagos.
359 Hastula luctuosa Bahía Tenacatita, México, hasta Ecuador.
377 Bulla gouldiana Golfo de California hasta Ecuador.
378 B. punctulata Bahía Magdalena, Baja California, hasta Perú.
389 Siphonaria gigas Acapulco, México, hasta Perú.
390 S. maura Guaymas, México, hasta Perú.
Anexo II. Especies (Gastropoda) norteñas con límite sur en Panamá o Colombia y el límite norte en el Golfo de California.
Nº Especie Distribución geográfica Regional
001 Collisella mitella Mazatlán, México, hasta Cabo Corriente, Colombia.
003 Notoacmea fascicularis Mazatlán, México hasta Playa del Coco, Panamá
(Archipiélago de las Perlas).
018 Lucapinella milleri Golfo de California hasta Islas Las Perlas, Bahía Panamá.
025 Solariella elegantula Guaymas, México, hasta Bahía Octavia, Colombia.
031 Tegula rubroflammulata Golfo de California hasta Puerto Utría, Colombia.
033 Parviturboconcepcionensis Golfo de California hasta Panamá.
034 P. erici Guaymas, México, hasta Isla Gorgona, Colombia.
046 Cerithidea mazatlanica Laguna San Francisco, Baja California hasta Panamá.
055 Modulus cerodes Golfo de California hasta Panamá.
056 M. disculus Golfo de California hasta Panamá.
058 Turritella leucostoma Isla Cedros, Baja California, hasta Panamá.
061 Vermicularia pellucidaGolfo de California hasta Panamá.
eburnea
073 Cyclostremiscus parvus México hasta Panamá.
076 C. trigonatus Guaymas, México, hasta Panamá.
083 Caecum firmatum Mazatlán, México, hasta Panamá.
088 C. undatum Mazatlán, México, hasta Panamá.
089 Fartulum laeve Mazatlán, México, hasta Panamá.
099 Hipponix planatus Mazatlán, México, hasta Panamá.
105 Crepidula excavata Baja California hasta Panamá.
109 C. onyx Desde el sur de California hasta Puntarenas, Costa Rica, y Panamá (HOAGLAND, 1977).
111 C. striolata Golfo de California hasta Panamá.
113 Crucibullum personatum Guaymas, México, hasta Panamá.
116 C. umbrella Golfo de California hasta Panamá.
122 Petaloconchus Baja California hasta Panamá.
macrophragma
131 Simnia avena Baja California hasta Panamá.
143 Polinices caprae Mazatlán, México, hasta Panamá.
148 P. unimaculatus Mazatlán, México, hasta Panamá.
164 Seila assimilata Golfo de California hasta Panamá.
166 Epitonium regularis Acapulco, México, hasta Panamá.
172 Alora gouldii Manzanillo, México, hasta Panamá.
189 Phyllocoma scalariformis Guaymas, México, hasta Isla Gorgona, Colombia e Islas
Galápagos (COSEL, 1984).
190 Vitularia salebrosa Isla Cedros, Baja California, hasta Isla Gorgona, Colombia.
191 Typhis latipennis Golfo de California hasta Panamá.
202 Purpura pansa Bahía Magdalena, Baja California, hasta Colombia e Islas
Galápagos.
212 Engina tabogaensis Guaymas, México, hasta Panamá.
213 Northia northiae México hasta Panamá.
215 Phos crassus G. Tehuantepec, México hasta Panamá.
218 Triumphis subrostrata San Blas, México, hasta Colombia.
220 Nassarius angulicostis Golfo de California hasta Panamá.
231 Nassarius tiarula Golfo California hasta Panamá.
233 Melongena patula Golfo de California hasta Panamá.
236 Fasciolaria salmo Acapulco, México, hasta Panamá.
239 Latirus hemphilli Isla Santa Margarita, Bahía Magdalena, hasta Panamá.
242 Leucozonia cerata Golfo de California hasta Panamá e Islas Galápagos.
250 Anachis scalarina Mazatlán hasta Panamá.
255 A. nigricans Golfo de California hasta Panamá e Islas Galápagos.
257 A. varia Sonora, México, hasta Panamá.
265 Mitrella elegans México hasta Panamá e Islas Galápagos.
266 M. guttata Bahía Magdalena, Baja California hasta Panamá.
268 Strombina clavulus Mazatlán, México, hasta Panamá.
274 Oliva porphyria Golfo de California hasta Panamá.
275 O. spicata Golfo de California hasta Panamá.
276 O. spendidula Isla Tres Marías, México, hasta Panamá.
286 Harpa crenata Bahía Magdalena, Baja California, hasta Isla Gorgona, Colombia.
290 Granula polita Punta Blanca, Golfo de California, hasta Costa Rica y Panamá.
295 Subcancilla erythrogramma Bahía San Luis Gonzaga hasta Colombia.
300 Cancellaria balboae México hasta Panamá.
309 Conus diadema Isla Monserrate, Golfo de California, hasta Isla Gorgona,
Colombia e Islas Galápagos.
315 C. dalli Guaymas, México, hasta Panamá e Islas Galápagos.
319 C. regularis Bahía Magdalena, Baja California hasta Panamá.
320 C. archon Golfo California hasta Panamá.
323 C. ximenes Golfo de California hasta Panamá.
328 Polystira nobilis Golfo de California hasta Panamá.
334 Crassispira coracina El Pulmo, Baja California, hasta Panamá.
335 Hindsiclava militaris Bahía San Luis Gonzaga, G. California hasta Cabo Corrientes, Colombia.
339 Zonulispira zonulata Mazatlán, México, hasta Panamá.
344 Strombinoturris crockeri Bahía Santa Inés, Golfo de California, hasta Panamá.
346 Agathostoma klasmidia Puertecitos, Golfo de California, hasta Panamá.
352 Terebra dislocata Playa Redondo, California, hasta Panamá.
353 T. formosa Manzanillo, México, hasta Panamá.
369 Odostomia notabilis Mazatlán, México, hasta Panamá.
379 Acteocina infrequens Laguna Scammon, Baja California, hasta Panamá.
383 Tridachiella diomedea Golfo de California hasta Panamá.
391 Siphonaria palmata Golfo de California hasta Panamá. Isla Gorgona, Colombia (COSEL, 1984).
Anexo III. Especies (Gastropoda) norteñas con el límite norte en Chiapas, México (15o42′ N) o Nicaragua (12o18′ N) y ellímite sur en Panamá o Colombia.
Nº Especie Distribución geográfica Regional
002 Notoacmea biradiata Golfo de Fonseca, El Salvador, hasta Panamá.
004 N. filosa La Libertad, El Salvador, hasta Isla Gorgona, Colombia y las Islas Galápagos.
005 N. subrotundata La Libertad, El Salvador, hasta Panamá.
007 Scurria stipulata Golfo de Fonseca, El Salvador, hasta Isla Gorgona, Colombia.
027 Tegula pellisserpentis Golfo de Fonseca, El Salvador, hasta Isla Gorgona, Colombia.
042 Cerithium gallapaginis El Salvador hasta Panamá e Islas Galápagos.
043 C. nicaraguense Nicaragua hasta Panamá. Isla Gorgona (COSEL, 1984).
067 Littorina zebra Costa Rica hasta Bahía Buenaventura, Colombia.
069 Rissoina fortis Nicaragua hasta Panamá e Islas Galápagos.
070 R. gisna Nicaragua hasta Panamá.
215 Phos crassus Golfo de Tehuantepec, México, hasta Panamá.
226 Nassarius scabriusculus San José, Guatemala, hasta Panamá.
228 N. wilsoni Golfo de Fonseca, El Salvador, hasta Panamá.
229 N. complanatus G. Fonseca, El Salvador, hasta Panamá.
232 N. myristicata Nicaragua hasta Panamá.
251 Anachis boivini Nicaragua hasta Colombia.
254 Anachis moesta El Salvador hasta Panamá.
260 Anachis pardalis Nicaragua hasta Colombia.
264 Microcithara harpiformis El Salvador hasta Panamá.
283 Olivella inconspiscua Chiapas, México, hasta Panamá.
305 Cancellaria bulbulus Nicaragua hasta Panamá.
307 Trigonostoma breve Nicaragua hasta Panamá.
325 Calliclava albolaqueata Nicaragua hasta Panamá.
Anexo IV. Especies (Gastropoda) sureñas con el límite norte enEl Salvador (13o42′ N) o Nicaragua (12o18′ N) y extensiónal sur hasta Ecuador o Perú.
Nº Especie Distribución geográfica Regional
016 Diodora pica San Juan del Sur, Nicaragua, hasta Santa Elena, Ecuador.
021 Fissurella longifissa San Juan del Sur, Nicaragua, hasta Isla La Plata, Ecuador.
026 Calliostoma antonii G. Fonseca, El Salvador, hasta Cabo Blanco, Perú.
030 Tegula panamensis La Libertad, El Salvador, hasta Paita, Perú.
032 Tegula verrucosa La Libertad, El Salvador, hasta Bahía Sechura, Perú.
035 Turbo saxosus San Juan del Sur, Nicaragua, hasta Paita, Perú.
036 Astraea buschii Corinto, Nicaragua, hasta Paita, Perú.
038 Tricolia phasianella Nicaragua hasta Ecuador.
108 Crepidula marginalis El Salvador hasta Ecuador.
118 Crucibullum serratum Corinto, Nicaragua, hasta Isla Muerte, Ecuador.
128 Cypraea robertsi Nicaragua hasta Paita, Perú, e Islas Galápagos.
179 Murexiella keenae Nicaragua hasta Ecuador.
217 Triumphis distorta La Unión, El Salvador, hasta Ecuador.
246 Columbella labiosa Nicaragua hasta Ecuador.
253 Anachis fluctuata Nicaragua hasta Ecuador.
256 Anachis rugosa Nicaragua hasta Ecuador.
263 Cosmioconcha modesta El Salvador hasta Ecuador.
270 Strombina turrita Guatemala hasta Ecuador.
282 Olivella volutella América Central hasta Ecuador.
324 Conus patricius Nicaragua hasta Ecuador (KEEN, 1971). Acapulco, México (EMERSON y HERTLEIN) hasta Ecuador e Islas Galápagos (en NYBAKKEN, 1971).
388 Ellobium stagnalis El Salvador hasta Ecuador.
Anexo V. Especies (Gastropoda) sureñas con extensión al sur hastaEcuador o Perú y con el límite norte en Panamá (9o N) oCosta Rica.
Nº Especie Distribución geográfica Regional
041 Cerithium browni Panamá hasta Ecuador.
048 Cerithidea pulchra Panamá hasta Guayaquil, Ecuador. Golfo de Fonseca, El Salvador, Corinto, Nicaragua, Costa Rica, Panamá (PILSBRY y LOWE, 1932).
066 Littorina varia Panamá hasta Ecuador.
129 Cypraea annettae Panamá hasta Perú.
134 Trivia fusca Panamá hasta Ecuador e Islas Galápagos.
139 Natica unifasciata Costa Rica hasta norte de Perú.
146 Polinices panamaensis Panamá hasta norte de Perú.
171 Epitonium purpuratum Panamá hasta norte de Perú (DuSHANE, 1973).
182 Muricanthus radix Panamá hasta sur de Ecuador.
200 Cymia tecta Costa Rica hasta Ecuador.
209 Solenosteira fusiformis Panamá hasta Perú.
211 Engina pulchra Panamá hasta Ecuador. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
223 Nassarius exilis Panamá hasta Paita, Perú.
258 Anachis varicosa Panamá hasta Perú.
289 Granula minor Puerto Parker, Costa Rica, hasta La Libertad e Islas Galápagos, Ecuador.
294 Mitra rupicola Panamá hasta Ecuador.
302 Cancellaria mitriformis Panamá hasta Perú.
384 Melampus carolianus Costa Rica hasta norte de Perú e islas Coco y Galápagos (MONTOYA, 1983).
385 Detracia globulus Panamá hasta Guayaquil, Ecuador.
386 Pedipes angulatus Panamá hasta Islas Galápagos, Ecuador.
Anexo VI. Especies (Gastropoda) endémicas de Panamá.*
Nº Especie Distribución geográfica Regional
019 Fissurella morrisoni Panamá
052 Fossarus abjectus Panamá
053 F. saxicola Panamá
060 Vermicularia pellucida Panamá.
pellucida
068 Rissoina firmata Panamá
072 Cyclostremiscus janus Panamá
074 C. perparvus Panamá
075 C. tricarinatus Panamá
077 Solariorbis regularis Panamá
078 S. seminudus Panamá
080 Teinostoma imperfectum Panamá
081 Caecum diminutum Panamá
082 C. eburneum Panamá
084 C. laqueatum Panamá
085 C. monstrosum Panamá
086 C. parvum Panamá
087 Caecum pygmaeum Panamá
090 Micranellum lohri Panamá
095 Hipponix delicatus Panamá
110 Crepidula rostrata Panamá
120 Petaloconchus complicatus Panamá
132 Simnia inflexa Panamá
163 Triphora alternata Panamá
167 Epitonium venado Panamá
173 Eulima panamensis Panamá
241 Latirus rudis Panamá
259 Anachis dalli Panamá
267 Mitrella pulchrior Panamá
287 Prunum sapotilla* Panamá
288 Persicola accola Panamá
326 Kylix woodringi* Panamá
336 Hindsiclava resina* Panamá
347 Pyrgocythara fuscoligata Panamá
348 Daphnella allemani* Panamá
357 Terebra sanjuanensis* Panamá
362 Rissoela cf. paupercula Panamá
363 Pyramidella conica Panamá
364 P. panamensis Panamá
365 Odostomia clathratula Panamá
366 O. communis Panamá
367 O. inconspicua Panamá
368 O. paupercula Panamá
370 O. terebellum Panamá
371 Turbonilla turrita Panamá
372 T. aculeus Panamá
373 T. paramoea Panamá
374 T. major Panamá
375 T. striosa Panamá
376 T. panamensis Panamá
380 Cylichna luticola Panamá
381 C. stephensae Panamá
382 Cylichnella tabogaensis Panamá
387 Marinula concinna Panamá
Especies con alguna cita reciente fuera de Panamá (Colombia, Costa Rica o las Islas Galápagos) cuya relación se presenta en la discusión de los resultados.
Anexo VII. Especies (Gastropoda) cosmopolitas (tropicopolitas).
Nº Especie Distribución geográfica Regional
064 Littorina fasciata Bahía Magdalena, Baja California, hasta Ecuador. Atlántico (DUKE, 1970).
097 Hipponix panamensis* Golfo California hasta Perú. Atlántico Oeste, Pacífico Oeste (EMERSON, 1978).
102 Cheila cepacea* Puerto Peñasco, Golfo de California, hasta Chile. Atlántico Oeste, Pacífico Oeste (EMERSON, 1978).
103 Crepidula aculeata* California hasta Valparaiso, Chile (KEEN, 1971). Desde el norte de Carolina hasta Estado Rio Grande do Sul, Brasil. Isla de Cabo Verde y Africa Occidental. Pacífico Oeste (HOAGLAND, 1977; EMERSON, 1978).
157 Cymatium pileare* Isla Cedros, Baja California, hasta Panamá. Isla Gorgona, Colombia (COSEL, 1984). Pacífico Oeste, Caribe y Atlántico Oeste (EMERSON, 1978).
162 Bursa caelata Bahía California hasta Perú. Isla Socorro e Islas Galápagos. Atlántico (DUKE, 1970).
168 Epitonium hexagonum Bahía Magdalena, Baja California, hasta Panamá. Caribe (DUKE, 1970).
175 Murex recurvirostris Sur de México hasta Ecuador. Atlántico (DUKE, 1970).
184 Aspella pyramidalis Mazatlán, México, hasta Panamá e Islas Galápagos.
Isla Gorgona, Colombia (COSEL, 1984). Atlántico (DUKE, 1970).
185 A. obeliscus Mazatlán, México, hasta Masachapa, Nicaragua. Panamá (AVILES, inédito). Caribe (DUKE, 1970).
187 Euplera nitida Mazatlán, México, hasta Panamá. Atlántico (DUKE, 1970).
193 Quoyula madreporarum Sur del Golfo de California e Isla Tres Marías, México, hasta Panamá. Isla Gorgona, Colombia (COSEL, 1984). IndoPacífico.
249 Anachys lyrata Costa Rica hasta Panamá. Cuba y América Central hasta Santa Catharina, Brasil (RADWIN, 1977).
279 Agaronia testacea Golfo de California hasta Perú. Caribe (DUKE, 1970).
352 Terebra dislocata Playa Redondo, California, hasta Panamá. Atlántico Oeste.
360 Architectonica nobilis Bahía Magdalena, Baja California, hasta Perú.
Florida hasta Brasil y desde Senegal hasta Gabón y en Isla de Cabo Verde (WOODRING, 1970; KEEN, 1971).
361 Heliacus perrieri Mazatlán hasta Panamá. Caribe y Atlántico Este.
* Elementos relictos de la fauna del Tethys Tardío (KEEN, 1971; OLSSON, 1972; EMERSON, 1978).
Anexo VIII. Especies (Gastropoda) cuya presencia en Panamá ha sidoseñalada con el material objeto a estudio.
Nº Especie Distribución geográfica Regional
012 Phenacolepas malonei Bahía Magdalena, Golfo de California, hasta Guaymas, México. Panamá (AVILES, 1981a).
022 Fissurella macrotrema Islas Galápagos. Panamá (AVILES, inédito).
028 Tegula cooksoni Islas Galápagos (KEEN, 1971). Isla Coco, Costa Rica MONTOYA, 1983). Isla Gorgona, Colombia (COSEL, 1984). Panamá (AVILES etal., 1983).
071 Rissoina stricta Cabo San Lucas, Golfo de California, hasta Isla Tres Marías, México. R. cf. stricta, Isla Gorgona, Colombia (COSEL, 1984). Panamá (AVILES, 1981a; AVILES, com. Pers.).
079 Teinostoma politum Ecuador. Panamá (AVILES, inédito).
119 Crucibullum subactum Fuera de Sinaloa, México. Panamá (AVILES, 1981a).
124 Sepulorbis eruciformis Golfo de California. Panamá (AVILES, 1981b; inédito).
140 Natica lunaris Fuera de Sonora, México. Panamá (AVILES, 1983a).
192 Pterotyphis fimbriatus Golfo de California, Barra de Navidad (Jalisco), México. Cuastecomate, México. Panamá (AVILES, 1984).
204 Neorapana tuberculata Cabo San Lucas, Golfo de California hasta Mazatlán. Panamá (AVILES, inédito).
219 Colubraria jordani Isla Socoro, Revillagigedo, oeste de México. Panamá (AVILES, com. pers.).
224 Nassarius fontainei Paita, Perú. Panamá (AVILES, 1981b).
237 Latirus candelabrum Punta Cotuda, Colombia hasta Santa Elena Ecuador. Probablemente en Panamá (DUKE, 1970). Panamá (AVILES, com. pers.).
244 Fusinus ambustus La Paz, Golfo de California, hasta Mazatlán, México. Panamá, (AVILES, 1981a).
342 Pilsbryspira garciacubasi Bahía Banderas hasta Acapulco, México. Panamá (AVILES, inédito).
Anexo IX. Especies (Bivalvia) con distribución a través de todala Provincia PacíficoPanameña (Golfo de California oIsla Cedros hasta Ecuador o Perú).
Nº Especie Distribución Geográfica Regional
001 Nucula exigua Bahía San Bartolomé, Baja California, hasta Perú.
004 Nuculana elenensis Bahía de Los Angeles, Golfo de California, hasta Bahía Sechura, Perú.
005 Arca mutablis Bahía Magdalena, Baja California hasta Ecuador.
006 A. pacifica Laguna Scammon, Baja California hasta Paita, Perú. Islas Galápagos (Cosel, 1984).
007 Barbatia gradata Laguna Scammon, Baja California, hasta Negritos, Perú. Islas Galápagos (Cosel, 1984).
008 B. alternata Punta Peñasco, Sonora, México, hasta Ecuador.
009 B. reeveana Laguna Manuela, Baja California, hasta Zorritos, Perú. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
010 B. illota Isla Ángel de La Guarda, Golfo de California, hasta Lobitos, Perú.
012 Anadara obesa Cabo San Lucas, Baja California, hasta Negritos, Perú.
014 A. tuberculosa Laguna Ballenas, Baja California, hasta Tumbes, Perú.
015 A. aequatorialis Mazatlán, México, hasta Zorritos, Perú.
016 A. bifrons Golfo de California hasta Paita, Perú.
017 A. nux Bahía Concepción, Golfo de California, hasta Zorritos, Perú.
018 A. perlabiata Bahía Magdalena, Baja California, hasta Tumbes, Perú.
019 A. grandis Bahía Magdalena, Baja California hasta Tumbes, Perú.
021 Anadara emarginata Bahía Magdalena, Baja California, hasta Paita, Perú.
022 A. formosa Isla Cedros, Baja California hasta Paita, Perú.
023 Lunarca brevifroms Baja California hasta norte de Perú.
024 Arcopsis solida Baja California y Golfo de California hasta Paita, Perú.
025 Noetia reversa Bahía San Luis Gonzaga, Golfo de California, hasta Perú.
026 N. olssoni Mazatlán, México, hasta Perú.
027 Glycymeris maculata Norte del Golfo de California y Bahía Magdalena hasta Zorritos, Perú.
030 G. inaequalis Isla San Marcos, Golfo de California, hasta Perú.
032 Brachidontessemilaevis Norte Golfo de California hasta Perú.
037 Gregariella coarctata Laguna Scammon, Baja California, hasta Ecuador e Islas Galápagos.
038 Lithophaga plumula Golfo de California hasta Perú.
040 Modiolus capax Santa Cruz, California, hasta Paita, Perú. Islas Galápagos (OLSSON, 1961).
042 Atrina maura Baja California hasta Perú.
044 Pteria sterna Baja California, Golfo de California, hasta Perú.
045 Pinctada mazatlanica Baja California hasta Perú. Islas Galápagos (OLSSON, 1961).
048 Argopecten circularis Isla Cedros, Baja California, hasta Paita, Perú.
049 Lectopecten tumbezensis Golfo de California hasta Paita, Perú.
050 Lyropecten subnodosus Laguna Scammon, Baja California, hasta Perú.
052 Plicatula spondylopsis Golfo de California hasta Ecuador. Islas Galápagos (OLSSON, 1961).
053 Spondylus calcifer Golfo de California hasta Perú.
056 Lima orbigbyi Golfo de California hasta Chile.
057 Anomia peruviana Monterrey, California, hasta Paita, Perú.
058 Pododesmus foliatus Mazatlán, México, hasta Perú.
061 Undulostrea megodon Laguna Scammon, Baja California, hasta Paita, Perú.
062 Striostrea palmula Laguna San Ignacio, Baja California, hasta Ecuador e Islas Galápagos.
063 S. iridiscens La Paz, Golfo de California hasta norte de Perú.
064 Crassostreacolumbiensis Golfo de California hasta Ecuador (HARRY, 1985)
065 Eucrassatella gibbosa Sur del Golfo de California hasta Paita, Perú.
066 Crassinella ecuadoriana Bahía Banderas, Nayarit, México, hasta Ecuador.
067 C. nuculiformis Golfo de California hasta Ecuador.
068 Crassinella pacifica Cabo San Lucas, Golfo de California, hasta Perú.
069 C. varians La Paz y Guaymas, Golfo de California, hasta Ecuador.
070 Cardita affinis Golfo de California hasta norte de Perú.
071 C. radiata Baja California hasta Ecuador.
072 C. crassicostata Golfo de California hasta Perú. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
073 C. laticostata Golfo de California hasta Perú.
074 C. megastropha Golfo de California hasta Ecuador e Islas Galápagos.
076 Polymesoda inflata Oaxaca, México, hasta norte de Perú.
079 Lucina fenestrata Isla Cedros, Baja California hasta Perú.
082 Ctena mexicana Golfo de California hasta Ecuador.
084 Fenaliella sericata Norte de la Bahía de Monterrey-California, hasta norte de Perú.
088 Chama frondosa La Paz, Golfo de California, hasta Ecuador e Islas Galápagos.
090 Pseudochama corrugata La Paz, Baja California, hasta Perú.
091 Trachycardium consors Norte del Golfo de California hasta Ecuador e Islas Galápagos.
092 T. pristipleura Golfo de California hasta Guayaquil, Ecuador (KEEN, 1971). Hasta Perú (COSEL, 1984).
093 T. senticosum Golfo de California hasta Perú.
094 T. procerum Oaxaca, México, hasta Chile.
095 Papyridea aspersa Lago Manuela, Baja California, hasta Perú.
096 Trigoniocardia Bahía Magdalena, Golfo de California hasta Zorritos, Perú.
097 T. guanacastensis Cabo San Lucas, Golfo de California, hasta Paita, Perú.
098 T. obovalis Bahía Magdalena y Golfo de California hasta Salinas, Ecuador.
099 Laevicardium elenense Bahía Magdalena, Baja California, hasta Zorritos, Perú. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
100 Periglypta multicostata Golfo de California hasta Punta Verde, Perú. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
103 Tivela byronensis Laguna Head, Baja California, hasta Guayaquil, Ecuador.
105 T. planulata Golfo de California hasta Ecuador.
106 Transennella modesta Bahía Santa Inés, Golfo de California, hasta Ecuador.
109 Pitar lupanaria Bahía Ballenas, Baja California, hasta Negritos, Perú.
110 P. multispinosus Golfo de California hasta Perú.
112 Pitar alternatus Golfo de California hasta Perú.
113 P. callicomatus Acapulco, México, hasta Ecuador.
114 P. concinnus Bahía Magdalena, Baja California, hasta Paita, Perú.
115 P. paytensis Golfo de California hasta Perú.
117 P. unicolor Acapulco, México, hasta Ecuador.
118 Macrocallistaaurantiaca Golfo de California hasta Salinas, Ecuador.
119 M. squalida Laguna Scammon, Baja California, hasta Mancora, Perú.
Islas Galápagos (COSEL, 1984).
120 Dosinia dunkeri Bahía Magdalena, Baja California, hasta Zorritos, Perú.
121 D. ponderosa Laguna Scammon, Baja California, hasta Paita, Perú. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
125 Irus ellipticus Mazatlán, México, hasta Arica, Chile.
126 Chione compta Golfo de California hasta Perú.
127 C. subimbricata La Paz y Guaymas, Golfo de California, hasta Paita, Perú.
128 C. amathusia Golfo de California hasta Mancora, Perú.
131 C. subrugosa Bahía Magdalena, Baja California, hasta Perú.
132 C. mariae Isla Cedros, Baja California, hasta Guayaquil, Ecuador.
134 Protothaca asperrima Golfo de California hasta Perú.
136 P. columbiensis Mazatlán, México, hasta Pacasmayo, Perú.
137 P. grata Cabo Colnett, Baja California, hasta Chile. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
140 Petricola denticulata La Paz, Golfo de California, hasta el sur de Paita, Perú.
141 Mactra velata Golfo de California hasta Panamá (KEEN, 1971). Perú hasta Panamá y Baja California (OLSSON, 1961).
147 Harvella elegans Golfo de California hasta Zorritos, Perú.
151 Mulinia pallida Sur Golfo de California hasta el norte de Perú.
152 Raeta undulata San Pedro, California, hasta Perú.
153 Tellina amianta Golfo de California hasta Ecuador.
154 T. felix Mazatlán, México, hasta Perú.
160 T. inaequistriata Golfo de California hasta Guayaquil, Ecuador.
163 T. rubescens Bahía Tenacatita, México, hasta Perú.
164 T. simulans Laguna Scammon, Baja California, hasta Perú.
172 Macoma lamproleuca Bahía Santa Inés, Golfo de California, hasta Perú.
174 Strigilla chroma Bahía Magdalena, Baja California, hasta Ecuador.
175 S. dichotoma Golfo de California hasta Ecuador.
179 Donax carinatus Altata, México, hasta Colombia. Ecuador y Perú (OLSSON, 1961).
181 Donax gracilis Bahía Magdalena, Baja California, hasta Negritos, Perú.
182 D. navicula Golfo California hasta Panamá (KEEN, 1971). Hasta Ecuador y Tumbes, Perú (OLSSON, 1961).
184 D. panamensis Mazatlán, México, hasta Ecuador.
185 D. transversus Mazatlán, México, hasta San Juan del Sur, Nicaragua (KEEN, 1971). México hasta norte de Perú (OLSSON, 1961).
186 Iphigenia altior Golfo de California hasta Tumbes, Perú.
188 Sanguinolaria ovalis Bahía TangolaTangola, México, hasta Ecuador.
189 S. tellinoides Golfo de California hasta Ecuador.
190 S. bertini Laguna San Ignacio, Baja California, hasta Perú.
191 Tagelus affinis Golfo de California hasta Panamá (KEEN, 1971). Hasta Esmeraldas y Sua, Ecuador (OLSSON, 1961). California hasta Sua y Manglaralto, Ecuador (COAN, 1973b).
193 T. peruanus Nayarit, México, hasta Perú.
194 T. bourgeoisae Salina Cruz, México, hasta Ecuador.
195 T. peruvianus Punta Diggs, Baja California, hasta Negritos, Perú.
199 Semele flavescens Baja California hasta Perú.
200 S. formosa Golfo de California hasta Ecuador.
203 S. lenticularis Barra de Navidad, México, hasta Perú. Baja California (POORMAN y POORMAN, 1978).
211 Sphenia fragilis Golfo de California hasta Perú.
213 Corbula nasuta Bahía Magdalena, Baja California, hasta Perú.
214 C. ovulata Sur del Golfo de California hasta Perú.
216 C. bicarinata Golfo de California hasta Ecuador.
217 C. biradiata Guaymas, México, hasta Guayaquil, Ecuador.
218 C. inflata Mazatlán, México, hasta norte de Perú.
221 Pholas chiolensis Golfo de California hasta Isla Chiloé, Chile.
222 Parapholas acuminata Baja California hasta Perú.
225 Cyathodonta undulata Puerto Peñasco y Guaymas, México, hasta Perú.
Anexo X. Especies norteñas (Bivalvia) con el límite sur Panamá oColombia y el límite norte en el Golfo de California.
Nº Especie Distribución Geográfica Regional
003 Nuculana acrita Punta Peñasco, Sonora, México, hasta Panamá.
020 Anadara multicostata Bahía de Newport, California, hasta Panamá e Islas Galápagos.
029 Glycymeris delessertii Mazatlán, México, hasta Panamá.
041 Pinna rugosa Sur de Baja California, Golfo de California, hasta Panamá. Isla Gorgona, Colombia (COSEL, 1984). Islas Galápagos e Isla Clipperton (FINET, 1987). Una valva derecha en Ecuador (SALVAT y SALVAT, 1972).
043 Atrina tuberculosa Golfo de California hasta Panamá.
059 Ostreola conchaphila Baja California hasta Panamá.
060 Ostrea tubulifera Golfo de California hasta Panamá.
078 Lucina centrifuga Golfo de California hasta Panamá.
080 Lucina mazatlanica Golfo de California hasta Panamá.
085 Phlyctiderma discrepans Golfo de California hasta Panamá.
087 Chama echinata Golfo de California hasta Panamá. Colombia (COSEL, 1984).
089 C. sordida Golfo de California hasta Colombia. Islas Galápagos (COSEL, 1984).
101 Ventricolaria isocardia Golfo de California hasta Isla Gorgona, Colombia.
102 Tivela argentina Puerto Peñasco, Sonora, México, hasta Panamá. Hasta Perú (COSEL, 1984).
104 T. delessertii Bahía de Santa Inés, Golfo de California, hasta Panamá.
108 Pitar helenae Golfo de California hasta Panamá.
111 P. roseus Golfo de California hasta Panamá.
116 P. tortuosus Guaymas, México, hasta Panamá.
123 Cyclinella saccata Golfo de California hasta Panamá.
124 C. singleyi Laguna Scammon, Baja California, hasta Panamá.
130 Chione pulicaria Golfo de California hasta Tumaco, Colombia.
138 Protothaca exarata Mazatlán, México, hasta Panamá.
139 Protothaca parallela Laguna Scammon, Baja California, hasta Corinto, Nicaragua (KEEN, 1971). Hasta Panamá (OLSSON, 1961).
142 Mactra dolabriformis Sur de California hasta Panamá.
155 Tellina subtrigona Bahía Magdalena, Baja California, hasta Panamá.
166 T. reclusa Bahía San Ignacio, Baja California, hasta Panamá.
173 Macoma siliqua siliqua Sur de México hasta Panamá.
178 Temnoconcha cognata Mazatlán, México, hasta Panamá.
187 Heterodonax pacificus Sur de California hasta Panamá.
196 Tagelus politus Golfo de California hasta Panamá (KEEN, 1971). México
hasta norte de Perú (OLSSON, 1961).
197 Semele bicolor Golfo de California hasta Panamá.
201 S. jovis Sonora, México, hasta Panamá.
202 S. junonia Golfo de California hasta Guaymas (KEEN, 1971). Hasta
Panamá (OLSSON, 1961).
206 S. verruculastra Golfo de California hasta Panamá.
210 Ensis tropicalis Sonora, México, hasta Panamá.
215 Corbula porcella Sur de California hasta Panamá.
Anexo XI. Especies norteñas (Bivalvia) con el límite norte en Chiapas, México (15o42′ N) o Nicaragua (12o18′ N) y ellímite sur en Panamá o Colombia.
Nº Especie Distribución Geográfica Regional
002 Nuculana polita Champerico, Guatemala, hasta Panamá.
081 Ctena clippertonensis Isla Clipperton y América Central hasta Panamá.
107 Pitar consaguineus Puerto Guatulco, México, hasta Panamá. Isla Gorgona, Colombia (COSEL, 1984). Islas Galápagos (HERTLEIN y STRONG, 1955).
145 Mactra vanattae Golfo Fonseca, Nicaragua, hasta Panamá. El Salvador (ZILCK, 1954).
165 Tellina brevirostris El Salvador hasta Panamá.
Anexo XII. Especies sureñas (Bivalvia) con límite norte en El Salvador (13o12′ N) o Nicaragua (12o18′ N) y extensión al sur, hasta Ecuador o Perú.
Nº Especie Distribución Geográfica Regional
013 Anadara similis Corinto, Nicaragua, hasta Ecuador.
033 Mytella arciformis El Salvador hasta Perú.
143 Mactra angusta Guatemala hasta Zorritos, Perú.
144 Mactra fonsecana Nicaragua hasta Ecuador.
146 M. thracioides El Salvador hasta Tumbes, Perú.
159 Tellina ecuadoriana Corinto, Nicaragua, hasta Santa Elena, Ecuador.
161 Tellina laceridens Corinto, Nicaragua, hasta Tumbes, Perú.
167 T. insculpta Champerico, Guatemala, hasta Bahía Santa Elena, Ecuador.
169 Leporimetis asthenodon El Salvador hasta Panamá (KEEN, 1971). Hasta Tumbes, Perú (OLSSON, 1961)
176 Strigilla disjuncta Nicaragua hasta Perú.
177 S. serrata El Salvador o Nicaragua (localidad tipo) hasta Ecuador.
180 Donax dentifer Corinto, Nicaragua, hasta Perú.
183 D. obesulus América Central hasta Perú.
198 Semele elliptica América Central hasta Ecuador.
Anexo XIII. Especies sureñas (Bivalvia) con extensión sur hasta Ecuador o Perú y con el límite norte en Panamá (9o N)o Costa Rica.
Nº Especie Distribución Geográfica Regional
028 Glycymeris lintea Panamá hasta el norte de Perú.
031 Brachidontes Costa Rica hasta Ecuador e Islas Galápagos.
puntarenensis
054 Spondylus princeps Ecuador (Localidad tipo; KEEN, 1971). Panamá hasta noroeste de Perú (OLSSON, 1961; COSEL, 1984).
075 Polymesoda notabilis Costa Rica hasta norte de Perú.
086 Chama buddiana Panamá hasta Ecuador. Islas Galápagos y Clipperton. El Salvador (HERNANDEZ, 1979 en COSEL, 1984) hasta Ecuador e Islas Galápagos.
122 Cyclinella jadisi Panamá hasta Ecuador.
133 Protothaca beili Panamá hasta Ecuador.
158 Tellina eburnea Panamá hasta norte de Perú.
162 T. mantaensis Panamá hasta norte de Perú.
168 T. princeps Panamá hasta norte de Perú.
170 Leporimetis dombei Panamá hasta Perú.
192 Tagelus dombeii Panamá hasta Chile.
204 Semele sowerbyi Panamá hasta Ecuador.
205 Semele tortuosa Panamá hasta Ecuador.
207 Cumingia adamsi Panamá hasta Ecuador.
209 Solen rudis Sur de Costa Rica hasta norte de Perú.
212 Corbula amethystina Panamá hasta Ecuador.
219 C. tumaca Panamá hasta Perú.
220 C. tenuis Panamá (KEEN, 1971). Hasta Ecuador y Perú (OLSSON, 1961).
223 Pholadidea tubifera Panamá hasta Ecuador.
Anexo XIV. Especies endémicas (Bivalvia) de Panamá.*
Nº Especie Distribución Geográfica Regional
011 Anadara adamsi* Panamá
077 Cyrenoida panamensis Panamá
083 Diplodonta suprema* Panamá
129 Chione montezuma Panamá
135 Protothaca mcgintyi Panamá
157 Tellina decumbens Panamá.
224 Pandora panamensis* Panamá
* Véase la discusión de los resultados.
Anexo XV. Especies cosmopolitas (Bivalvia) (tropicopolitas).
Nº Especie Distribución Geográfica Regional
034 Mytella guyanensis Puerto Peñasco, México, hasta norte de Perú. Caribe.
035 Crenella divaricata Sur de California, a través del Golfo de California, hasta
Perú (KEEN, 1971). Carolina del Norte, SE de Florida las Indias Occidentales (ABBOTT, 1974).
036 Gregariella chenui Monterrey, California, hasta Perú. Atlántico.
039 Lithophaga aristata África del Oeste hasta las Indias Occidentales. Mediterráneo, Mar Rojo, Australia, Japón, y desde el sur de California hasta Perú y las Islas Galápagos.
047 Isognomon recognitus Baja California hasta Chile e Islas Galápagos (KEEN, 1971). Atlántico (OLSSON, 1961).
051 Plicatula penicillata Sur de México hasta Ecuador. Atlántico (DUKE, 1970)
148 Mactrellona alata Nicaragua hasta Ecuador. Mar Caribe hasta Brasil.
150 M. exoleta Golfo de California hasta Perú. Atlántico (DUKE, 1970).
208 Cumingia lamellosa Isla San Martín, Baja California hasta Perú. Atlántico (DUKE, 1970).
Anexo XVI. Especies (Bivalvia) cuya presencia en Panamá ha sido señalada con el material objeto a estudio.
Nº Especie Distribución Geográfica Regional
046 Isognomon janus Laguna de San Ignacio, Baja California, hasta Oaxaca, México (KEEN, 1971). Panamá (AVILÉS, 1981b).
156 Tellina tumbezensis Ecuador hasta Perú. Panamá (AVILÉS, 1981b)