Arianis Batista, Eduardo Bingham, Raúl Cerrud y Ariel Prado. 2017 (abril)
Trabajo Final. Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá.
Contenido
1. Introducción
2. Marco teórico
2.1 Planteamiento del problema
2.2 Definición de la variable de investigación
2.3 Objetivos
2.3.1 Objetivo general
2.3.2 Objetivos específicos
2.4 Alcance de la investigación
2.5 Metodología de la investigación
3. Marco conceptual
3.1 Generalidades la cuenca
3.2 Geografía de la cuenca
3.3 Clima
3.4 Cuenca hidrográfica
3.5 Recursos hídricos
3.6 Recurso suelo
3.7 Conflictos en el uso de suelo en la cuenca del río La Villa
3.8 Río principal de la cuenca
3.9 Datos principales río La Villa
3.10 Estadísticas socio – demográficas de la cuenca
3.11 Climatología de la cuenca
3.12 Cobertura boscosa de la cuenca
3.13 Subdivisión de la cuenca hidrográfica
3.14 Diagrama de red de los ríos que conforman la cuenca
3.15 Mapas
4. Análisis y discusión de resultados
5. Vulnerabilidad de la cuenca
6. Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
10. Anexos (imágenes de visita al río La Villa)
ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años la costa Pacífica de América central y el Caribe ha enfrentado una situación severa de estrés hídrico directamente relacionado con la variabilidad climática, El Niño-Oscilación del sur (ENSO) y el cambio climático.
La región del Arco seco de Panamá se ha visto fuertemente impactada, con la escasez de agua relacionada a estos efectos negativos del cambio climático. En el presente informe se recopiló y analizó la información de la cuenca hidrográfica del río La Villa, la cual es considerada un área de importancia crítica para la seguridad hídrica y alimentaria de la región de Azuero. A su vez se evaluó la vulnerabilidad de esta cuenca y se identificaron las principales causas que han contribuido con la degradación ambiental de esta área.
ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO
2. MARCO TEÓRICO
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de investigación se basa en la escasez de agua del río La Villa debido al severo impacto de los cambios climáticos ocurridos en la región de Azuero principalmente por el fenómeno de El Niño. El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico y produce largos períodos de sequías. Cada año empeora la situación por el clima del “Arco Seco”, con un verano que se extiende 5 meses (diciembre – abril) muy secos. A esto debemos agregar que la deforestación es la causante de que grandes áreas de la región se vuelvan estériles, afectando la escorrentía.
Los acuíferos han disminuido a niveles críticos, razón por la cual los pozos se construyen a profundidades cada vez mayores, con un elevado costo. Incluso durante los meses de lluvia, los acuíferos se recargan con lentitud, debido a la sobreexplotación ocurrida en la estación seca. Además, el agua de los pozos muestra la presencia de cloruro de sodio (sal) y materiales pesados, lo cual obliga a un proceso igualmente costoso de descontaminación.
2.2 DEFINICIÓN DE LA VARIABLE DE INVESTIGACIÓN
Como variable de investigación, relacionada al cambio climático, se considerará la siguiente: Escasez de agua debido a la falta de lluvia en la región de Azuero por el fenómeno de El Niño.
2.3 OBJETIVOS
2.3.1 OBJETIVO GENERAL
Estudiar la vulnerabilidad de la cuenca del río La Villa y demostrar que, debido al fenómeno de El Niño, la escasez de agua en la misma es un hecho real, producto del aumento de los períodos de sequía en dicha zona.
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar y conocer las características generales de la cuenca.
• Identificar a la población vulnerable a los efectos de la problemática planteada.
• Analizar la percepción de la población afectada por la problemática.
• Definir prácticas que mejoren la adaptación a la variabilidad climática en las comunidades de la cuenca.
• Establecer acciones a tomar para reducir la vulnerabilidad a las variaciones climáticas en las comunidades.
2.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
Estudiar el efecto del cambio climático sobre la disminución de las lluvias que provocan escasez de agua en la cuenca del río La Villa; además, examinar los efectos que ha ocasionado esta escasez de agua en la comunidad ubicada en el área de afectación de la cuenca. También definir acciones que mitiguen dichas afectaciones y adapten a la cuenca a efectos futuros ocasionados por el cambio climático.
2.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Nuestro estudio se basa en una investigación de nivel descriptiva y explicativa. Decimos que es una investigación descriptiva ya que buscamos obtener características que describan la problemática y las afectaciones que han surgido a raíz de la misma. También afirmamos que se trata de una investigación explicativa porque buscamos el porqué de la problemática asociada al cambio climático mediante el análisis de variables con sus posibles causas y efectos.
Para el desarrollo de este estudio se realizó una investigación bibliográfica de estudios de vulnerabilidad a nivel mundial y nacional. Se revisaron sitios web, artículos o publicaciones de periódicos, revistas electrónicas, mapas, informes de instituciones como: SINAPROC, MIAMBIENTE, ETESA, MIVIOT, MIDA. De igual forma se realizó trabajo de campo donde se visitaron distintos puntos sobre la cuenca, se realizaron entrevistas y se aplicaron encuestas a los habitantes de nuestra zona de estudio.
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1 GENERALIDADES LA CUENCA
La Cuenca Hidrográfica del Río La Villa se localiza en la vertiente del Pacífico, en la península de Azuero, entre las coordenadas geográficas 7° 30´ y 8° 00´ de latitud norte y 80° 12´ y 80° 50´ de longitud oeste, y cubre el 57,39% de la provincia de Herrera y un 42,61% de la provincia de Los Santos. Su forma es alargada y bastante ancha en la parte alta y más angosta a medida que se aproxima al océano Pacífico.
Tiene un área de drenaje de 1 284,3 km2 y una elevación media de 135 msnm. El punto más alto de la cuenca es el Cerro Cacarañado, ubicado al suroeste de la cuenca, con una elevación de 957 msnm, el cual es el límite entre las provincias de Herrera y Los Santos. Su río principal, La Villa, tiene una longitud de 117 kilómetros.
Dicha cuenca está ubicada en el arco seco panameño, en Azuero constituyendo la principal fuente de agua potable a unas 94 000 personas de las provincias de Los Santos y Herrera.
La cuenca del río La Villa se estructura en 9 subcuencas: quebrada Grande, quebrada Pesé – río La Villa, quebrada Piedras – río La Villa (alto), Quebrada Salitre – río La Villa (medio), río El Gato, río Esquiguita, río Estivaná, río Tebarito y río La Villa (bajo).
La subcuenca del río Estivaná es el principal afluente del río La Villa, cuenta con una superficie de 296,1 km² y el caudal medio de la fuente es de 7,8 m³/seg.
Figura 1: Cuenca hidrográfica del río La Villa.
ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO
Figura 2. Ubicación regional de la cuenca del río La Villa.
3.2 GEOGRAFÍA DE LA CUENCA
Ubicada en la región central de Azuero, entre el Montuoso en la cordillera occidental de Azuero, donde tiene su nacimiento y por la sierra del Canajagua. Con sus 1 284,3 km2 se extienden entre las provincias de Los Santos y Herrera. El drenaje principal de la cuenca inicia en El Montuoso, cerca de la localidad de Tres Piedras, recorriendo unos 276,1 km , conformada principalmente por el río La Villa, río Estivaná, quebrada Grande, quebrada Pesé, río Toleta entre otros. Su desembocadura se encuentra en el golfo de Parita. Su ubicación geográfica específica está dada por las coordenadas 80.6E,7.8N (UTM 543576, 858101).
3.3 CLIMA
La región de Azuero se caracteriza por tener tres (3) tipos de clima; clima tropical muy húmedo, clima tropical de sabana y clima tropical húmedo con influencia del monzón, sin embargo las provincias de Herrera y Los Santos que son los territorios que comprende la cuenca del río La Villa tienen predominantemente los climas tropical muy húmedo y clima tropical de sabana.
ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO
3.4 CUENCA HIDROGRÁFICA
El territorio de la República de Panamá tiene un área superficial continental e insular de 75 524 km2, y se ha dividido en 52 cuencas hidrográficas, las que resultaron de la clasificación elaborada durante el desarrollo del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano (PHCA) que culminó en el año 1972. De estas cuencas, 18 están en la vertiente del mar Caribe y le corresponden número impares comenzando desde la 87 hasta la 121; y 34 pertenecen a la vertiente del océano Pacífico y le corresponden números pares iniciando con la cenca número 100 hasta la 166. En este proyecto participaron Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá. La cuenca No. 1 se inició en la República de Guatemala y la última finalizó en Panamá.
Figura 3. Mapa de Cuencas Hidrográficas República de Panamá.
Luego de realizada la clasificación por el PHCA, la cuenca del río La Villa terminó con el número 128, con un área total de 1 284,30 (km2) y cuyo río principal que la recorre es el río La Villa, con 117 km de longitud.
ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO
3.5 RECURSOS HÍDRICOS
La cuenca hidrográfica del río La Villa , es un espacio predominante de relieve accidentado, sin embargo sus pendientes no son muy altas, salvo la cordillera de El Montuoso, por pendiente longitudinal y altura media representa condiciones para una torrencialidad media, esto aunado a las características geomorfológicas y geológicas indican que la cuenca tiene definido un patrón de escurrimiento superficial del tipo paralelo y rectangular, los lechos de los ríos están tallados sobre rocas consolidadas, lo cual puede incrementar la velocidad de los máximos caudales La precipitación muestra condiciones variables: en la cuenca baja se da un promedio anual de 1 350 mm de precipitación; la cuenca media con una precipitación anual promedio de 1 760 mm; la cuenca alta con un promedio de precipitación de 2 325 mm; representa una precipitación promedio anual de 1 785 mm. Los promedios pueden derivar a conclusiones de riesgo, sobre todo con variaciones sensibles como en el caso de años donde el mínimo alcanza sólo los 800 mm (CATIE-ANAM, 2008). La distribución de la precipitación es de 91% entre los meses de mayo a noviembre y el 9% restante se registra entre los meses de diciembre a abril. Si se tiene una evapotranspiración de 1 000 a 1 200 mm en la cuenca, se podría considerar que existen rangos limitados en algunos espacios de la cuenca con menor posibilidad de escorrentía y almacenamiento de agua (inclusive un caudal ecológico limitado), existen otras zonas donde el rango de precipitación alto permite un potencial de balance climático favorable para cosecha de agua, recarga hídrica o recarga acuífera (CATIE-ANAM, 2008).
Los caudales medios medidos varían entre 17,80 m3/s y 29,20 m3/s indican una buena disponibilidad de agua, sin embargo cuando el balance hídrico se realiza por unidades menores, subcuencas, microcuencas y quebradas resultan limitantes importantes. El balance hídrico muestra que en algunas unidades específicas los caudales disponibles de almacenamiento, captación, regulación o aprovechamiento son mínimos, de igual manera resultan los caudales ambientales, ver el siguiente cuadro los caudales específicos (q) y los caudales calculados (Q) para los ríos y quebradas (CATIE-ANAM, 2008).
Tabla 1: Balance Hídrico Superficial de la Cuenca del Río La Villa. Años 1970 a 2000.
3.6 RECURSO SUELO
Dentro de la cuenca se puede decir que los suelos presentan niveles aceptables de algunos nutrientes primarios como el P y K, principalmente el P cuyas concentraciones pasan de aceptables a buenas. Estos nutrientes son fácilmente lixiviados por las lluvias, por lo que en zonas de alta precipitación es común encontrar deficiencias de estos elementos. La condición de baja pluviosidad predominante en la región de Azuero probablemente es una de las causas que permite a los suelos de la cuenca mantener buena disponibilidad de nutrientes (CATIE-ANAM, 2008).
La textura es otro de los factores que favorecen a los suelos de la cuenca, pues la mayoría de las muestras que se han analizado indican que las texturas de tipo franca son las que más predominan, lo cual es deseable porque dota al terreno con características de buen drenaje que ayuda al buen desarrollo de plantas. (CATIE-ANAM, 2008).
Por otro lado, la pendiente suave del terreno en la parte baja de la cuenca beneficia el desarrollo de actividades productivas ya que permite la implementación de sistemas mecanizados o tecnificados que contribuyen a aprovechar al máximo la capacidad productiva de esos suelos. Desafortunadamente también existe un alto porcentaje de la superficie de la cuenca donde quizás las condiciones de pendiente pronunciada, sumada a otros factores como el carácter superficial de los suelos no permiten que esas tierras sean aprovechadas en actividades de producción agropecuaria y que preferiblemente deben destinarse a la producción forestal, agroforestal o de conservación del bosque; específicamente se hace referencia a las partes alta y media de la cuenca donde los suelos de clase VI Y VII cubren casi la totalidad de esas dos regiones (CATIE-ANAM, 2008)
A pesar de ello, los suelos de bajo potencial productivo también están siendo utilizados en actividades que se sabe no son compatibles con las características o condiciones de terreno ahí predominantes, lo cual provoca situaciones de conflicto de usos de los suelos que deterioran o ponen en riesgo la disponibilidad actual y a futuro de este importante recurso.
3.7 CONFLICTOS EN EL USO DE SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA
Como se mencionó, la parte media y alta de la cuenca es dominada por suelos de la clase VI y VII, aptos para la conservación del bosque y desarrollo de sistemas forestales; sin embargo, gran parte de estas áreas están siendo utilizadas para el desarrollo de actividades agropecuarias mayormente de subsistencia, mientras que otras están cubiertas de matorrales/rastrojos. Ese tipo de uso no es acorde a la capacidad productiva de esa clase de suelos.
Por otro lado, en la parte baja es donde hay mayor abundancia de suelos con potencial para el desarrollo de actividades agropecuarias; y precisamente la actividad agropecuaria es la que ocupa la mayor superficie de terreno incluido dentro de la cuenca baja.
No obstante, a pesar del alto potencial productivo de los suelos de la parte baja, es necesario que en algunas áreas, principalmente en aquellas dominadas por suelos clase IV, se apliquen medidas de conservación dirigidas a reducir o controlar los procesos de erosión que se pueden generar por un mal uso de las tierras.
Específicamente, existe cerca de un 68% del territorio de la cuenca que presenta condiciones de sobreuso, lo cual se puede considerar como una cifra muy elevada que representa una superficie de 877,1 km2. Únicamente, cerca de un 28% de los suelos de la cuenca son utilizados a capacidad y solo un 2% son subutilizados De acuerdo a las cifras presentadas. La cuenca del río La Villa presenta una alta vulnerabilidad a la degradación de los recursos, principalmente los suelos, pues las actividades productivas que ahí se desarrollan son en la mayor parte de la superficie incompatibles con la capacidad productiva de sus tierras. Adicional a esto, aquellas áreas que se aprovechen de manera adecuada o están bajo un uso a capacidad podrían pasar a formar parte de otro tipo de conflicto, eso si por alguna razón se produce un cambio en el tipo de actividad que se desarrolla sobre ellas. Por ejemplo, si la producción sobre esas tierras usadas actualmente a capacidad llegara a realizarse de manera menos intensa, entonces es probable que se conviertan en tierras en subuso; pero si ocurriera lo contrario y las actividades se efectuaran en forma más intensa y sin aplicar las medidas de control correspondientes, entonces esa superficie de terreno pasaría a convertirse en suelos sobreexplotados. Lo cual agravaría aún más la degradación de la cuenca.
3.8 RÍO PRINCIPAL DE LA CUENCA
El río La Villa o río Cubita es un río peninsular de las provincias de Herrera y Los Santos que nace en la cordillera Occidental de Azuero, en la reserva forestal de El Montuoso, Herrera. Su cuenca hidrográfica abarca territorios de Los Santos y Herrera. Desemboca en el océano Pacífico en el golfo de Parita, en un amplio estuario entre la provincia de Herrera y Los Santos. Es el mayor río por longitud de la península de Azuero. Es el octavo río más largo de la República de Panamá. En su recorrido por Azuero, de oeste a este, atraviesa pueblos como Las Minas, Los Pozos, Macaracas, Pesé La Villa de Los Santos y Chitré.
3.9 DATOS PRINCIPALES RÍO LA VILLA
3.10 ESTADÍSTICAS SOCIO – DEMOGRÁFICAS DE LA CUENCA
Figura 4. Río La Villa.
3.11 CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA
3.12 COBERTURA BOSCOSA DE LA CUENCA
3.13 SUB – DIVISIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
Figura 5. Subdivisión de la cuenca del río La Villa en subcuencas.
La cuenca del río La Villa está subdividida en 9 subcuencas, cuyos nombres y número se listan a continuación:
1. Río Estibaná
2. Quebrada Pesé
3. Río Tebario
4. Río La Villa
5. Quebrada Piedras
6. Quebrada Grande
7. Río El Gato
8. Quebrada Salitre
9. Río Esquiguita
3.14 DIAGRAMA DE RED DE LOS RÍOS QUE CONFORMAN LA CUENCA
Figura 6. Diagrama de red hidrográfica con los principales ríos que conforman la cuenca del río La Villa.
3.15 MAPAS
Figura 7. Cambio en la cobertura boscosa desde 1992 hasta 2000.
Figura 8. Categorías altitudinales.
Figura 9. Cobertura boscosa al 2012.
Figura 10. Cuenca, drenaje, estaciones hidrométricas y estaciones meteorológicas.
Figura 11. Pendientes.
Figura 12. Calidad ambiental.
Figura 13. Clima, según Mckay.
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para estudiar la vulnerabilidad de la cuenca realizamos visitas al sitio, en donde entrevistamos a los moradores de la comunidad directamente afectada y les aplicamos una encuesta simple de 5 preguntas claras y concisas que nos ofreció mucha información valiosa. La encuesta aplicada contenía esta serie de cuestionamientos:
De acuerdo a los resultados obtenidos podemos afirmar que la gente está consciente de la escasez de agua y que la misma se debe al fenómeno de El Niño que trae consigo sequías extremas que hacen crítica la demanda de agua en la región.
Una vez obtenidos los resultados de la encuesta podemos afirmar que la mayoría de los encuestados tienen muchos años de vivir en la región y nos cuentan que en el 2015 se perforaron 75 pozos y en 25 de ellos no se encontró agua. También nos recalcaron que en los años 2015 y 2016 se perdieron varias hectáreas de maíz y que el arroz sembrado en esas fechas no pudo germinar por falta de agua. En cuanto al fenómeno del Niño nos comentan que en los años 2015 y 2016 se ha dado con mayor intensidad en relación a los últimos 50 años y que el evento más intenso de sequía por este fenómeno fue en los años 1997 y 1998.
Figura 14. Cronología de los fenómenos del Niño y La Niña.
5. VULNERABILIDAD DE LA CUENCA
En Azuero, el río La Villa permite a más de 90 000 personas tener agua potable. La cuenca del río La Villa forma parte del Arco Seco de Panamá el cual experimenta un proceso de degradación ambiental debido al manejo inadecuado de sus recursos. Consecuentemente las zonas vulnerables son las áreas protegidas que año con año pierden su cobertura natural (en los últimos años disminuyeron el 10%), las áreas de bosques de galería (desborde de cauces), las zonas de recarga hídrica y acuífera, y las tierras de laderas muy inclinadas con cultivos intensivos (deslizamientos).
La cuenca del río La Villa nace en la reserva forestal El Montuoso donde se encuentra los últimos bosques maduros de la península de Azuero y tienen una importancia decisiva para la biodiversidad, la regulación de los regímenes hídricos y la riqueza de los suelos. El Estado panameño ha incorporado a la cuenca del río La Villa, en la lista de cuencas de la vertiente del Pacífico que espera rescatar.
Ausencia de criterios medioambientales:
• Expansión de la frontera agrícola a expensas de una mala conservación de los bosques y prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas para la conservación de suelos (deforestación, erosión y uso de agroquímicos, etc.) · La disposición y vertidos de basuras y aguas servidas causan impactos sobre la calidad ambiental
• La cuenca el flujo de energía y materia sobre el litoral y sus recursos (aguas contaminadas y en desbalance) es de consideración.
• Crecimiento urbanístico desordenado sin planificación.
• Vulnerabilidad de la población ante eventos y amenazas naturales (sequía extrema e inundaciones)
• La compactación de suelos en la parte media (ganadería) limita la infiltración del agua en el suelo, incrementando la escorrentía y el desbalance hidrológico Limitadas capacidades para gestionar la planificación territorial y ambiental.
• La deforestación de bosques de protección y bosques de galería está disminuyendo las zonas de recarga hídrica y acuífera La falta de regulación del aprovechamiento de las zonas mineras (cascajos o material de río)
Gestión del agua caótica:
• Usos inadecuados (desconocimiento del balance hídrico superficial y subterráneo, ausencia de criterios en la gestión del agua y de regadíos).
• Pérdida de calidad de los recursos hídricos de las principales cuencas (consecuencia de vertidos de aguas servidas urbanas e industriales, excretas ganaderas y drenaje de agroquímicos).
• Inadecuada gestión de desechos sólidos (falta de reciclaje).
Falta de protección de la biodiversidad y de las áreas silvestres protegidas:
• Aislamiento y fragmentación de las áreas naturales protegidas (carencia de corredores biológicos bien diseñados y protegidos, conectividad entre los diferentes ecosistemas relacionados).
• Ausencia de Planes de Manejo y limitada capacidad de gestión y control ambiental por parte de las autoridades competentes.
6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO
Con respecto a todos los problemas existentes en la zona de estudio, hay que desarrollar una nueva forma de pensar y gestionar los recursos naturales tan importantes como el agua. Un desarrollo sostenible tiene que encontrar un punto de equilibrio entre la economía, lo social y el ambiental. La participación a la gestión de esos recursos naturales, bienes comunes, es un derecho y un deber de todos.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
• Programa de desarrollo agropecuario.
• La disminución de la tasa de deforestación y la degradación forestal, la protección de las cuencas hidrográficas, salvaguardando los bosques naturales y regenerando las riberas de los ríos entre otros, son los objetivos principales de este trabajo a desarrollar con el apoyo público-privado.
• Programa de conservación de suelos.
• Programa de manejo de riesgos.
• Programa de manejo y conservación de aguas.
• Programa de protección y manejo de fuentes de agua y zonas de recarga hídrica.
• Programa de desarrollo forestal.
• Programa de recuperación y conservación de ecosistemas terrestres y recursos marino costeros.
• Programa de desarrollo urbano.
• Programa de mejoramiento de servicios básicos.
• Fortalecimiento institucional.
• Capacitación y educación ambiental.
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
• En la agricultura se puede optar por usar semillas tolerantes a la sequía.
• Diversificar la producción con cultivos menos sensibles a la escasez de lluvia.
• Ajustar los calendarios de siembra.
• Adoptar un plan de reutilización de aguas grises.
• Racionalizar el uso del agua.
7. CONCLUSIONES
Luego del análisis descriptivo de la información recopilada de la cuenca del río La Villa podemos mencionar las siguientes conclusiones
• La distribución territorial de la cuenca pertenecen a productores pecuarios que desarrollan usos extensivos de la tierra, principalmente en la parte media de la cuenca lo que ha ocasionado una reducción considerable en la capacidad de infiltración de agua en el suelo contribuyendo al desbalance hidrológico.
• La agricultura intensiva requieren con prioridad un ordenamiento territorial, debido a que se continúa con una expansión de la frontera agrícola a expensas de una mala conservación de bosques, aumentando la vulnerabilidad en las áreas protegidas que año con año pierden su cobertura natural · El grado de contaminación del río producto de la mala disposición de la basura y las descargas de agroquímicos a todo lo largo de la cuenca están poniendo en peligro la fuente principalmente en el tramo medio y bajo · La cuenca del río La Villa presenta una alta vulnerabilidad a la degradación de los recursos principalmente los suelos pues las actividades productivas que ahí se desarrollan son en la mayor parte de la superficie incompatibles con la capacidad productiva de sus tierras.
• Actualmente existen alrededor de 327 pozos registrados dentro de la cuenca del río La Villa lo que agudiza los problemas de intrusión salina en los pozos cercanos a la costa y que la tasa de utilización rebase a la de recarga.
• La baja gestión ambiental de los recursos de la cuenca del río La Villa aunado al aumento de la intensidad de la variabilidad climática de El Niño aumenta la vulnerabilidad de un severo estrés hídrico en la zona.
8. RECOMENDACIONES
Luego de haber finalizado el trabajo descriptivo de la cuenca del rio La Villa podemos mencionar las siguientes recomendaciones:
· Las Autoridades deben promover y apoyar la protección y conservación forestal en las partes altas de la cuenca de esta manera se mejorara las zonas de recarga hídrica y disminuirá el aporte de sedimentos a los cauces por la mejora en la cobertura vegetal.
· Es de suma importancia que el ministerio de ambiente junto al apoyo de las autoridades locales logren concretar las acciones, medidas y actividades del Plan de ordenamiento Territorial ambiental que ha sido estudiado través del apoyo de consultores de organizaciones internacionales como lo son el centro agronómico tropical de investigación y enseñanza (CATIE)
· Implementar programas de educación técnica para los productores agropecuarios de la región, de esta manera se lograra un mejoramiento de los sistemas tradicionales de producción y una correcta adaptación al uso de la tierra.
· Implementación de nuevos proyectos de almacenamiento y riego para poder hacer frente de una manera adecuada a los efectos de la estación seca.
ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO
9. BIBLIOGRAFÍA
Ambiente, A. N. (2009). Consultoría » Asistencia técnica para la organización y constitución del
Comité de la cuenca Hidrográfica del río la Villa (128).
CATHALAC. (s.f.). Obtenido de http://mapsv1.cathalac.org/cuencas/cuencas-prioritarias/rio-la-villa
CATIE-ANAM. (2008). Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la cuenca del río La Villa.
Panamá: CATIE.
ETESA. (s.f.). http://www.hidromet.com.pa. Obtenido de http://www.hidromet.com.pa: http://www.hidromet.com.pa
ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO
10. ANEXOS (IMÁGENES DE VISITA AL RIO LA VILLA)
Gran parte de este río muestra bajas anormales de sus caudales por la falta de lluvias durante la estación seca. Pero a razón de esto en nuestra visita al sitio se pudo reflejar que ha disminuido el caudal del río con el pasar de los años ya que el mismo no tiene ninguna reforestación en las laderas del río como se muestra en la figura 1. No es sólo como se presenta en la figura 1 sino que está en varias partes de la cuenca donde pudimos tener la oportunidad de visitar.
Figura 15. Río abajo de la cuenca
Figura 16. Balneario, río abajo de los Pobladores
Figura 17 Balneario río arriba
Figura 18. Balneario río arriba
ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO
También pudimos percatarnos de que superficie boscosa de la cuenca del río se ha ido destruyendo por el mal uso que se le ha dado a la tierra deteriorando los suelos, las fuentes hídricas y la biodiversidad que rodea e esta importante fuente de agua. Se ha deforestado, sembrado cultivos y realizado la siembra de pastos hasta la orilla del río.