Interpretación de senderos. Sendero Interpretativo Los Espavés

Marilyn Diéguez Pinto. Octubre, 21 de 2000.

Dentro del curso de Ecosistemas, del Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental, hemos contemplado contribuir al conocimiento y a la protección de los ecosistemas naturales dentro del Campus Universitario “Víctor Levi”.  Para tal fin, llegamos a preparar, con la participación de los estudiantes y docentes un programa de uso público. En éste se incluyeron todas las actividades en las que participa el público, con un enfoque tanto recreacional como educacional. Tales actividades, generalmente, se consideran dentro de un programa o conjunto de actividades en las que, a través de diversos medios, se busca alcanzar un propósito definido.

El siguiente material proviene de una adecuación a partir de Jiménez, Yolanda.  1999.  Seminario Taller sobre Interpretación de Senderos. Colegio de Biólogos de Panamá. El Valle de Antón, provincia de Coclé.

“El no tener un programa de interpretación ambiental en un área natural es como invitar a alguien a nuestra casa, abrirle la puerta y desaparecer”

Definiciones

Básicamente, la Interpretación es una traducción.  La interpretación ambiental involucra la traducción del lenguaje técnico de una ciencia natural o área relacionada en términos e ideas que las personas en general, que no son científicos, puedan entender fácilmente, e implica hacerlo de forma que sea entretenido e interesante.

El primer autor en definir formalmente la Interpretación fue Freeman Tilden (1957).  No era científico, naturalista, historiador ni técnico de alguna clase. Era muy sensible y tenía un profundo entendimiento intuitivo de cómo los humanos nos comunicamos mejor.  Él la definió así:

Una actividad educacional que aspira a revelarlos significados y las relaciones por medio del uso de los objetos originales, a través  de experiencias de primera mano y por medios ilustrativos en lugar de simplemente comunicar información”.

“Traducir el lenguaje de la naturaleza a lenguaje del ser humano”.

Aunque están muy relacionados y en algún caso uno depende del otro, no deben confundirse la Interpretación Ambiental,  la Educación Ambiental y la información.

La Educación Ambiental: proceso mediante el cual el ser humano es capaz de adquirir conocimientos y experiencias, comprenderlos, internalizarlos y traducirlos en comportamientos que incluyen  valores y actitudes que los conduzcan a una mejor relación con el ambiente.  La Información: es la presentación de hechos relativos a un tema en particular.  Por ejemplo de la flora, de la fauna, facilidades y servicios del área.  La Interpretación es una técnica de comunicación que se emplea en educación y que requiere de información.

Dinámica de grupo: Técnica del rumor.

La Comunicación

El proceso comunicativo consta de 5 componentes:

– Emisor. Envía el mensaje

– Receptor: quien lo recibe o a quien va dirigido

– Mensaje. Lo que queremos comunicar, la información

– Medio: a través del cual se envía

– Respuesta: completa el proceso comunicativo

Obstáculos de la comunicación

– Preconcepciones

– Ambiente

– Emociones

– Experiencias

– Falta de interés

– Método de comunicarse

– Cultura

¿Por qué no se escucha?

– Por falta de interés

– Distracción

– Tono de la voz

– Lenguaje técnico

– Sin introducción

– Otro idioma

– Tema

– Estado de ánimo

– Preocupaciones internas

Para evitar esto el Emisor tiene que:

– Hacer los mensajes claros y precisos.

– Permitir que el receptor haga preguntas.

– Evitar distracciones.

– Usar el lenguaje del cuerpo

– Ser sí mismo, natural

– Saber el tema.

El receptor tiene que:

– Escuchar bien.

– Hacer preguntas si no está claro.

– Guardar sus opiniones hasta el final.

– Contestar después de que termine el emisor.

Elementos que afectan la calidad de la información:

– Información incompleta

– Demasiada información

– Desconocimiento del tema

– Voz

– Expresiones corporales.

– Motivación.

La interpretación ambiental

Principios:

1. Cualquier Interpretación que no se relaciones con la personalidad o la experiencia del visitante era totalmente estéril.

2. La información como tal no es Interpretación.  Es una revelación basada en la información, pero ambas son diferentes.  Sin embargo, todas las actividades de Interpretación incluyen información.

3. La Interpretación es un arte que combina otras artes, ya sean científicas, históricas, etc. Se puede enseñar cualquier arte hasta cierto punto.

4. El motivo fundamental de la Interpretación no es la instrucción, sino la provocación.

5. La Interpretación debe tratar de presentar todo un conjunto y no una de sus partes y debe dirigir su mensaje a la totalidad de la persona y no sólo a una de sus facetas.

6. La Interpretación que se hace para los niños no debe ser sólo una presentación simplificada de lo que se prepara para los adultos, sino que deberá seguir un enfoque fundamentalmente diferente.

Objetivos:

1. Asistir al visitante en el desarrollo de una útil concienciación, apreciación y entendimiento del área protegida que visita para hacer su estadía una experiencia rica, segura y agradable.

2. Cumplir con las metas de manejo:

– Alentar el buen uso de los recursos recreativos por parte de los visitantes reforzando la idea de que las áreas naturales protegidas son especiales y requieren una conducta especial

– Para reducir el impacto humano sobre el recurso.

3. Promover al público el mensaje e imagen de la agencia u organización responsable.

Metas:

1. Promover una estancia placentera y educación al visitante.

2. Mejorar la comprensión y apreciación del visitante acerca del área protegida

3. Promover una herramienta de trabajo y facilitar la labor de manejo al influir la conducta y las actividades de los visitantes a solicitar su apoyo.

4. Promover y estimular a los visitantes a descubrir por ellos mismos.

5. Crear una nación con conciencia conservacionista.

Características:

 Una actividad del visitante que es voluntaria y educativa

 Revela información a través de objetos y experiencias en el campo y por medios ilustrativos.

 El propósito no es solamente instruir sino provocar; no es un ejercicio de enseñar hechos y datos sino estimular ideas.

 Es una oportunidad para compartir nuestros conocimientos de la naturaleza para cambiar actitudes y pedir apoyo de un público receptivo para la conservación.

 Es un puente que conecta al visitante, al recurso y a los que manejan el área.

 Es un arte y una ciencia a la vez. Existen técnicas para ejecutar un buen programa de interpretación;  sin embargo, para poder lograr las metas del programa un intérprete requiere de una buena dosis de creatividad.

Tipos de interpretación:

La interpretación ambiental puede ser aplicada utilizando dos métodos:

1. Personalizado (guiado o contacto personal): a través de personal que proporciona información (caseta de entrada, centro de visitantes),  que dicta charlas o conduce actividades (caminatas, giras e autobús o en bote).

2. No personalizado (autoguiado o contacto impersonal): a través de publicaciones, letreros y exhibiciones; programas audiovisuales y senderos autoguiados.

Ambos métodos presentan ventajas y desventajas, por ejemplo:

Lo que se ha mencionado con relación a los principios, metas, características y objetivos de la Interpretación Ambiental se aplica al método personalizado o no personalizado.

Componentes de la interpretación personalizada:

La Interpretación se da cuando interacciones tres elementos:

1. El visitante: ¿a quién le vamos a interpretar?  Para poder preparar actividades eficaces es necesario conocer quien es el visitante.  En el estudio se levantó un Perfil de Visitante que ayudará a enfocar el programa.

2. El recurso: ¿qué vamos a interpretar? Es necesario conocerlo para relacionarlo con el visitante. ¿Cuál es la particularidad de mi recurso?

3. El intérprete: el componente más importante de esta interacción.  De él va a depender que se alcancen las metas del programa de interpretación.  Por ejemplo, una gira puede estar muy bien organizada, un sendero muy bien estudiado pero la gira puede no ser atractiva para la audiencia.  La imagen y comportamiento del intérprete influye directamente en la respuesta de la audiencia en la actividad.

Características del intérprete:

Existen cuatro tipos de personalidades que proyectan los guías:

1. Policías. Son los protectores del medio ambiente.  ¡Peligro! Para este guía cada visitante constituye una amenaza para su área.  Se la pasa recordándole al visitante las reglas y comportamientos adecuados.

2. Máquina: una grabadora humana.  Cuando se inicia la gira es como una grabadora encendida que de memoria narra la excursión, notándose que la ha guiado muchas veces de la misma forma.

3. Sabelotodo: la gira representa la oportunidad para demostrar lo mucho que sabe.

4. Anfitrión. – Se preocupan de la protección del área, pero no son policías.

– Planifican y ensayan la gira, pero no son máquinas.

– Conocen sus tópicos, pero no son sabelotodo.

– Su personalidad la que brindan aquellas personas que invitan a sus amigos a sus casas

– El guía: respeta las opiniones ajenas.

– Expresa sus emociones y se solidariza con el visitante.

– No confronta.

– Conoce los datos científicos reales.

– Es sencillo, honesto.

– Es puntual.

– Acepta que no sabe.

El intérprete será para el visitante: (Dinámica de observación)

– sus ojos para ver a lo lejos y para ver lo pequeño.

– su seguridad.

– sus oídos.

– su brújula.

– su luz.

Los senderos naturales: ¿qué es un sendero natural?

Es una senda o vereda construida especialmente o aprovechada para llevar a cabo la interpretación ambiental dentro de ella.  Puede ser personalizado o no personalizado, siendo recorrido con la ayuda de letreros instalados o folletos.

Funciones:

1. Educativa: acerca de los recursos vivos y no vivos y el papel que juegan en el medio. Constituyen aulas al aire libre, las más espaciosas y posiblemente las mejor equipadas.

2. Permiten una mejor apreciación de parte de los visitantes por el área silvestre que visita

3. Es un vehículo de motivación para el visitante.

4. Distribuyen el movimiento de los visitantes en las áreas silvestres.

La interpretación ambiental se realiza mejor a través del contacto directo con el recurso.  Es por eso que  constituye el medio más efectivo para la interpretación, entendiéndose que no es un fin y que forma parte de una red de equipamientos educativos recreativos con el objetivo de conservar algún patrimonio natural-cultural.

Tipos de senderos

➢ Según el tema:

➢ Monotemático: se desarrolla un solo tema a lo largo del sendero.

➢ Misceláneo: se desarrollan varios temas a través del mismo no ligados entre sí.

➢ De identificación: se concreta a identificar un recurso biótico o abiótico en e sendero.  Se debate si es o no un sendero de interpretación ambiental.

➢ Según el tipo de guía. Guiado o autoguiado.

➢ Según el uso que se le dé al sendero: educativo, para montañista y para uso especial.

➢ Ventajas y desventajas de un sendero autoguiado y uno guiado (en dos grupos).

Estructura de la gira guiada

La gira guiada es como una charla.  Busca ilustrar acerca de un tema con la diferencia de que la audiencia no está pasiva en su lugar, sino que se moviliza a la par del orador y en lugar de diapositivas, fotos o transparencias, la charla es ilustrada con objetos reales en su lugar de origen.

Aquí el guía actúa como líder, organiza los visitantes y dirige al grupo.

La gira guiada:

Organización de la gira.

1. Seleccionar un tópico: una palabra o idea.  Ejemplo: el agua o rasgo del área que le interesa en especial.

2. Escoger el tema: La vida depende del agua.  Más específico

3. Objetivo de la gira: ¿qué desea que sus visitantes aprendan?

4. Desarrollar el tema  el tema será desarrollado a través de tres secciones a lo largo del sendero:

1. Introducción: Da la bienvenida, su nombre, su organización, presenta el tema, se prepara para crear un ambiente social favorable y promover los conocimientos valiosos, estimular la curiosidad, conocer los intereses de los visitantes.

2. Cuerpo del programa:

➢ desarrollar ejemplos

➢ Comparaciones

➢ Causa-efecto

➢ Historias breves

➢ propósitos

3. La conclusión. Es el momento oportuno para un sumario de los puntos clave y estimular preguntas y acciones sobre el futuro.

Rótulo introductorio al Sendero

La Cima 2

La Cima 3

La Cima

Mapa sendero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s