Por: Prof. Dra. Marilyn Diéguez Pinto. ASIGNATURA: TÓPICOS ESPECIALES EN INGENIERÍA AMBIENTAL (Enfoque: Protección Ambiental). Tema: Modelo de Gestión Ambiental para la Universidad Tecnológica de Panamá. DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA, SANITARIA Y CIENCIAS AMBIENTALES. MAESTRÍA Y POST-GRADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

1. Gestión Ambiental: teniendo en consideración los aspectos relevantes asociados al concepto de gestión ambiental, desarrolle una propuesta en donde establezca los elementos de la misma.

a. Considere las siguientes funciones en la elaboración de la propuesta de modelo de gestión ambiental (estructura, funciones y funcionamiento):
Planificación: planes, programas; objetivos ambientales.
Organización: unidades administrativas; sistema de gestión ambiental.
Dirección: niveles de responsabilidad.
Coordinación: mecanismos de interacción entre instancias de gestión ambiental o elementos del sistema.
Vigilancia: sistema de indicadores ambientales; normas externas e internas.
Información, comunicación: sistema de información ambiental; centro de documentación e información; documentos publicados; campañas de divulgación.
Control: programas y medidas correctivas o de magnificación de resultados positivos.
b. Analice: ¿existen políticas implícitas o explícitas en materia ambiental en la Universidad Tecnológica de Panamá? Revise la Misión y la Visión de la UTP.

2. Campus universitario como ecosistema urbano. Tomar en cuenta los siguientes aspectos, conforme a la aplicación de la herramienta de gestión ambiental “Balanza de materiales y energía” (fundamentada en la Primera ley de la termodinámica …), la energía que entra al proceso (sistema) debe ser igual a la energía que sale. Lo que no sale en forma de producto fue transformado en emisiones, efluentes y residuos, y puede (y debe), por ende, ser rastreado y registrado. En la Balanza de Materiales y Energía se contabilizan: materiales, energías, productos, emisiones.
Esta herramienta ayuda a detectar puntos débiles del sistema lo que a su vez permite definir un programa de reducción de costos y/o de aumento de la productividad, mediante varias alternativas:
• Reducción del uso de materia prima.
• Racionalización del uso de energía.
• Prevención de fallas o averías.
• Protección contra accidentes de trabajo.
• Incremento de la productividad vía motivación del personal.
• Reducción y eliminación de residuos.
• Reducción de los gastos de transporte de insumos, productos y personal.
• Mejoramiento del mantenimiento de planta y equipos.
• Una nueva imagen y política de mercadeo que enfatice la contribución de la organización a la protección ambiental.
• El mejoramiento de los sistemas de almacenamiento de materias primas y otras sustancias auxiliares de la producción (docencia, investigación y extensión), sobre todo cuando son peligrosas.
• Un rediseño de las normas y procedimientos.
3. Elabore, participativamente, un modelo de carta de compromiso ambiental de la Universidad con la Agenda 21 y los acuerdos establecidos en la Cumbre de la Tierra de Río ’92. Esta carta de compromiso debe atender los siguientes aspectos:
a. Mejora sostenible de la situación ambiental de los diferentes campos y equipamientos de la Universidad.
b. Impulsar la participación e intervención de la comunidad universitaria en el debate, la búsqueda y la implementación de soluciones a los conflictos ambientales, tanto al nivel local y nacional como global.
4. Considere los siguientes componentes de la gestión ambiental en cada área:
a. Político: incluye las acciones para lograr un ordenamiento racional del ambiente y los instrumentos de planificación.
b. Legal: instrumentos empleados para establecer principios y mecanismos de aplicación.
c. Organización ambiental: manejo del medio a través del sistema administrativo. Mecanismos para la aplicación, herramientas para la administración, roles institucionales, unidades competentes, instancias de coordinación, creación de organismos especiales.
5. Reflexione sobre los resultados esperados del modelo de gestión ambiental en la UTP:
a. Conocimiento con profundidad de las consecuencias ambientales de la actividad universitaria.
b. Difusión entre los universitarios del conocimiento ambiental de sus propias actividades.
c. Promoción de fórmulas para solucionar o mejorar los conflictos ambientales generados en los campos universitarios.
d. Ofrecimiento a la sociedad de un ejemplo de reflexión y preocupación ambiental acerca de las consecuencias de las actividades cotidianas.
e. Ofrecimiento a la sociedad de ejemplos de cómo la reflexión puede conducir a soluciones y mejoras ambientales sustanciales.
6. Atienda, a manera de ejemplo, los siguientes compromisos y estrategias (ejemplos) de otros modelos de gestión ambiental en otras universidades.
a. Consideración de criterios ambientales en el diseño de los nuevos edificios e instalaciones de la Universidad, tales como la aplicación de técnicas arquitectónicas bioclimáticas; incorporación de soluciones energéticas alternativas (fotovoltaicas, fototérmica, etc.), o la selección de los materiales de construcción menos contaminantes en relación con el medio o menos agresivos para la salud de las personas.

b. Promoción de la biodiversidad en los campos de la Universidad mediante la selección de especies vegetales para configurar una pequeña red de rodales o microambientes representativos de los diferentes ecosistemas panameños.
c. Incremento de los diferentes procesos de reducción, reciclaje y reutilización de residuos. Incorporación de los servicios de cafetería y restaurantes a un plan de recogida selectiva de residuos de la Universidad. Elaboración de planes eficientes y disposición de nuevos recipientes para incrementar la recogida selectiva de papel, latas, vidrios y toners en las diferentes facultades e instalaciones de la Universidad.
d. Gestión integrada de residuos tóxicos y peligrosos, biológicos y radiactivos. Instalación progresiva de sistemas propios para la eliminación de estos residuos.
e. Reducción del consumo energético mediante la instalación progresiva de elementos de mayor eficiencia y rendimiento luminoso. Promover a su vez, la creación de plantas experimentales de energías alternativas que puedan facilitar que la Universidad tienda hacia una cierta autonomía energética.
f. Aplicación de criterios ambientales en la selección de proveedores y empresas de servicios.
g. Disminución progresiva del consumo de agua en los diferentes campos e instalaciones universitarias. Optimizar el riego de las áreas verdes y seleccionar plantas autóctonas con menores requerimientos de agua. Control de fugas y escapes de agua en tuberías, grifos y sistemas sanitarios. Control de la contaminación del agua y mejoramiento de la calidad de las aguas residuales. Protección de los cuerpos de agua naturales, permanentes y temporales, que se encuentran en los campos, y en particular del nacimiento del río Curundú.
h. Disminución de los niveles actuales de emisión de CO2 a la atmósfera mediante la promoción del transporte público colectivo y el ordenamiento del tráfico vehicular que accede a los diferentes campos de la Universidad.
i. Sustitución progresiva y la eliminación de todos los productos utilizados en los laboratorios y demás instalaciones de los campos que dañan la capa de ozono.
j. Diseño y promoción de programas de educación ambiental.
7. El trabajo (modelo de gestión ambiental) deberá estar orientado a:
a. Identificar y corregir aquellas prácticas y actividades, en cada área de gestión, que de forma cotidiana degradan y contaminan el entorno.
b. Desarrollar instrumentos y metodologías adecuadas para evaluar de forma continuada el estado en que se encuentran las principales variables ambientales de sus centros (residuos, energía, agua, aire, suelo, biota, concienciación ambiental).
c. Aplicar alguna herramienta de gestión ambiental (chequeo ecológico, auditoria ambiental, evaluación de riesgo, seguimiento secuencial, etc.) de algunos indicadores ambientales para tomar decisiones sobre cuáles son los aspectos más urgentes sobre los que hay que actuar. Este diagnóstico global permitirá fijar los valores de referencia (análisis de tendencias; la situación en años sucesivos ¿tiende a mejorar o a degradarse?). Considerar, por ejemplo, la emisión de residuos tóxicos y peligrosos, los efluentes acuosos y atmosféricos, la eficiencia energética.
d. Preparar un plan de inversiones y actuaciones prioritarias, a corto plazo, para resolver las deficiencias detectadas en la aplicación de la herramienta de gestión ambiental.
e. Diseñar y aplicar instrumentos (cuestionarios, listas de chequeo, etc.) de seguimiento ambiental sobre los indicadores ambientales más significativos para la gestión ambiental.

i. Residuos tóxicos y peligrosos.
ii. Aguas.
iii. Residuos sólidos.
iiii. Control de plagas.
v. Salud ocupacional.
vi. Otros.
f. Identificar y/o definir mecanismos y procedimientos de coordinación institucional (intra e interinstitucional) y colaboración entre universidades.
g. Proponer los mecanismos para la incorporación de la práctica docente y de investigación en la gestión ambiental de la Universidad Tecnológica de Panamá. Mecanismos de conexión estables y directos.
8. Considere las siguientes áreas de actuación.
a. Diseño y ordenamiento urbano del campus.
i. Aplicación de criterios ambientales en el diseño de edificios.
ii. Planificación de nuevas áreas de crecimiento urbano.
iii. Tráfico y transporte.
iiii. Jardinería y espacios abiertos; paisaje.
v. Minimización del impacto de instalaciones, mantenimiento de obras y edificios.
b. Calidad ambiental.
i. Identificación y evaluación de indicadores ambientales.
ii. Eficiencia energética.
iii. Gestión del agua.
iiii. Tráfico y transporte.
v. Aplicación de criterios ambientales en la evaluación de proveedores y empresas de servicios.
c. Gestión de residuos y seguridad.
i. Gestión de residuos tóxicos y peligrosos, biológicos y radiactivos.
ii. Gestión y minimización de RSU.
d. Participación universitaria (educación ambiental)
i. Comisión de calidad ambiental – órgano de decisión en la gestión universitaria.
ii. Campañas de sensibilización ambiental.
iii. Concurso de ideas y proyectos para la mejora ambiental de los campos universitarios.
iiii. Integración de prácticas educativas en los planes de seguimiento.
v. Incentivo de la utilización del campus en investigaciones de indicadores ambientales y otras.
e. Relaciones universitarias.
i. Integración de la Universidad en su entorno próximo.
ii. Medidas de colaboración con los municipios de Panamá y San Miguelito y otros próximos a sus instalaciones.
iii. Establecimiento de una “escuela taller de gestión ambiental” en el Campus.
iiii. Cooperación a nivel nacional e internacional (Programas Alfa-Gisela; ODIUSMA, HUMANE).
v. ONG’s, voluntariado, práctica profesional, práctica social.
9. Proponga, según se aplique a cada área, los elementos para un Sistema de Indicadores Ambientales. La estructura deberá atender los siguientes aspectos:
a. Justificación.
b. Conceptos.
i. Indicador ambiental, características.
ii. Sistema de indicadores ambientales.
c. Criterios de selección de indicadores.
d. Categorías de indicadores.
i. De presiones de actividades sectoriales (indicadores de presión ambiental).
ii. De calidad ambiental, cantidad y calidad de recursos naturales (indicadores de condiciones ambientales).
iii. De respuestas y acciones a nivel internacional, nacional, sectorial (indicadores de respuestas).
e. Usos.
f. Metodología para la elaboración de un sistema de indicadores ambientales.
g. Propuesta de indicadores (calidad del aire, consumo de energía, eficiencia energética, accesibilidad – transporte, movilidad, emisiones diarias de gases contaminantes por vehículo particular, medio natural – superficie de áreas verdes, biodiversidad).
h. Plan de seguimiento y control.
10. Equipos de trabajo según áreas de gestión.
10.1. Diseño de edificios y nuevas instalaciones y edificaciones existentes.
a. Aplicación de técnicas arquitectónicas bioclimáticas.
b. Incorporación de soluciones energéticas alternativas (fotovoltaicas, fototérmicas, etc.).
c. Selección de materiales de construcción menos contaminantes en relación con el medio o menos agresivos para la salud de las personas.
d. Integración paisajística. Preferencias paisajísticas de los usuarios, trabajadores y visitantes.
e. Aplicación de criterios ambientales en la evaluación de proveedores y empresas de servicios.
f. Sistema de indicadores ambientales.
10.2. Gestión del aire.
a. Niveles de emisión de gases de efecto invernadero.
b. Uso de productos degradadores de la capa de ozono.
c. Niveles de ruido y vibraciones.
d. Contaminación térmica.
e. Tipos y fuentes de contaminación.
f. Sistema de indicadores ambientales.

10.3. Biodiversidad, áreas verdes y espacios abiertos.
a. Microambientes representativos de los diferentes ecosistemas panameños.
b. Criterios de selección de especies vegetales.
c. Listado de especies y valoración del inventario.
d. Gestión integrada de los residuos biológicos orgánicos y restos de jardinería.
e. Normas para la protección de las áreas verdes y espacios abiertos.
f. Sistema de indicadores ambientales.

10.4. Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
a. Preciclaje, reducción, reciclaje y reutilización de residuos.
b. Aplicación de criterios ambientales en la evaluación de proveedores y empresas de servicios.

c. Gestión de RSU en cafeterías y restaurantes.
d. Reciclaje y reutilización de materiales: papel, toners, latas, etc.
e. Minimización del consumo de materiales.
f. Sistema de indicadores ambientales.
10.5. Gestión integral de residuos tóxicos y peligrosos, biológicos y radiactivos
a. Sistemas propios de eliminación.
b. Normas para el manejo (identificación, almacenaje, transporte y eliminación final).
c. Medidas y normas de seguridad en laboratorios.
d. Centralización de compras de productos.
e. Eficiencia energética.
g. Aplicación de criterios ambientales en la evaluación de proveedores y empresas de servicios.
g. Sistema de indicadores ambientales.
10.6. Gestión energética
a. Reducción del consumo energético.

b. Instalación de elementos de mayor eficiencia y rendimiento luminoso.
c. Creación de plantas experimentales de energías alternativas.

10.7. Gestión del agua (abastecimiento, aguas residuales) y recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas)
a. Disminución progresiva del consumo de agua actual.
b. Control de la contaminación del agua y mejoramiento de la calidad de las aguas residuales.
c. Protección de las aguas naturales en el Campus.
d. Reutilización (riego de áreas verdes).
10.8. Educación Ambiental
a. Programa de Educación Ambiental formal y no formal.
b. Campaña de sensibilización ambiental de la comunidad universitaria de la Universidad Tecnológica de Panamá. Concienciar a los universitarios sobre las medidas y comportamientos concretos para disminuir el consumo, potenciar el reciclaje y minimizar los impactos ambientales causados (agua, energía, papel, residuos tóxicos y peligrosos, etc.)
c. Lineamientos para la organización de un certamen de ideas y proyectos para la mejora ambiental del campus universitario que potencie y fomente la participación de la comunidad mediante la elaboración de propuestas concretas de intervención que permitan una clara mejora de las condiciones ambientales de los diferentes campos, facultades, escuelas o centros asociados a la Universidad Tecnológica de Panamá.
d. Identificación de proyectos ambientales. Por ejemplo: elaboración de un catálogo, guía e itinerario botánico por el Campus Víctor Levi Sasso; Catálogo de Aves del Campus; acondicionamiento de los recursos hídricos en las zonas verdes; construcción de un sendero de interpretación ambiental.
e. Integración de prácticas educativas en los planes de seguimiento de indicadores ambientales.
f. Propuesta para incentivar la reutilización del campus como un laboratorio de investigación.
g. Lineamientos para la organización de la Semana Verde y un Ecoforum que permitan abrir procesos para la participación de las asociaciones de estudiantes en actividades ambientales extracurriculares.
h. Ambientalización del currículo – eje transversal; conocimientos y aplicaciones ecológicos y de protección ambiental en todas las asignaturas.
i. Propuesta para el desarrollo de actividades de interpretación ambiental. Monotemas: Sitio Aljibe – UTP; El nacimiento del río Curundú.
j. Sistema de Indicadores Ambientales.
10.9. Seguridad e higiene ocupacional
a. Evaluación de las condiciones de funcionamiento de los sistemas de ventilación, iluminación, hidrosanitarios, espacio útil de trabajo, etc.
b. Evaluación de niveles de riesgo y exposición a condiciones peligrosas para la salud.
c. Evaluación de las medidas y equipo de seguridad.

d. Normas y procedimientos ambientales de seguridad e higiene ocupacional.
e. Evaluación de los conocimientos y niveles de preparación sobre normas, procedimientos y medidas de seguridad y protección.
f. Sistema de Indicadores Ambientales.
11. Bibliografía
Amor, Alexis, Rubiela Barnett, Juan Carlos Barrios, Zahira Herrera y Erick Trejos. 2000. Gestión Ambiental para desechos tóxicos y peligrosos en la Universidad Tecnológica de Panamá. Maestría en Ingeniería Ambiental. Tópicos Ambientales. I Semestre. Universidad Tecnológica de Panamá. 20 p.
Benayas del Álamo, Javier. 1997. Hacia un modelo de gestión ambiental sostenible de los campus universitarios. Análisis del caso de la Universidad Autónoma de Madrid. II Congreso Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. 9 p.
Benayas del Álamo, Javier. 1999. Definición de indicadores de calidad ambiental en los campus universitarios. Planes de evaluación y seguimiento de indicadores. UAM. Taller ECOCAMPUS. Proyecto Alfa-Gisela. Universidad de Costa Rica. 14-16 de abril. 15 p.
Berrocal, Luis Carlos, Armando Campos, Rodrigo Morales y Raúl Rivera. 2000. Gestión de áreas verdes y espacios abiertos en el campus Víctor Levi de la Universidad Tecnológica de Panamá. Maestría en Ingeniería Ambiental. Tópicos Ambientales. I Semestre. Universidad Tecnológica de Panamá. 25 p.
Bianko, Kelsir, Carlos Becerra, Juan Cornejo, Luis López, Arquímedes Sosa, Diana Velasco. 2000. Gestión de la calidad del aire en el Campus Víctor Levi de la Universidad Tecnológica de Panamá. Tópicos Ambientales. Maestría en Ingeniería Ambiental. Tópicos Ambientales. I Semestre, 22 de Julio. 24 p.
Carrillo, Elsa, Marisol Landau, Orlando Segundo y René López. 2000. Desechos sólidos en el Campus Víctor Levi Sasso: Problema o alternativa. Maestría en Ingeniería Ambiental. Tópicos Ambientales. I Semestre. Universidad Tecnológica de Panamá. 55 p.
Diéguez Pinto, Marilyn. 1999. Grupo 6: Gestión del Agua en la Universidad de Panamá. Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Seminario Taller sobre Gestión Ambiental en las Universidades. 25 – 29 de octubre.7 p.
Diéguez Pinto, Marilyn. 2000. Gestión Ambiental. Estudio de Impacto Ambiental: ¿Qué involucra? IV Congreso Internacional de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. COSSMAP. Julio. 54 p.
Diéguez Pinto, Marilyn. 2000. Guías de Laboratorio. Curso de Protección Ambiental. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. Universidad de Panamá.
Lamoth, Lourdes, Syddia Serrano y Cirilo Suazo. 2000. Gestión de la Educación Ambiental en la Universidad Tecnológica de Panamá. Maestría en Ingeniería Ambiental. Tópicos Ambientales. I Semestre. Universidad Tecnológica de Panamá. 4 p. + anexos.
Mena, Diliana, Jorge Luis Lestani, Yolanda Guerra y Irisol Alaniz. 2000. Plan de Gestión de Energía para la Universidad Tecnológica. Maestría en Ingeniería Ambiental Tópicos Ambientales. I Semestre. Universidad Tecnológica de Panamá. 12 p.
Olmedo, Oris, Berenice Bernal, Belkis Guerra, Juan de Dios Henríquez y María de Los Ángeles Fernández. 2000. Plan de Manejo Ambiental para la gestión del recurso agua en el Campus Universitario Víctor Levi Sasso de la Universidad Tecnológica de Panamá. Maestría en Ingeniería Ambiental. Tópicos Ambientales. I Semestre. Universidad Tecnológica de Panamá. 16 + anexos.
Robles De Dianous, Ricardo A. y Federico Yearwood R. 2000. Sistema de Administración Ambiental enfocado al aspecto de salud ocupacional en la Universidad Tecnológica de Panamá. Maestría en Ingeniería Ambiental. Tópicos Ambientales. I Semestre. Universidad Tecnológica de Panamá. 22 p. + anexos.
Universidad Autónoma de Madrid. 1997. Cuestionario Medio Ambiente. Programa ALFA-GISELA. Área 1. Environmental Management. Oficina ECOCAMPUS. Vicerrectoría de Estudiantes y Medio Ambiente. 16 p.
Velasco, Diana, Desiree Vergara, Syddia Serrano, José Peralta, Carlos Argüelles, Ricardo A. Robles y Armando E. Campos. 2000. Modelo de gestión ambiental con Normas ISO 14000. Caso hipotético Universidad Tecnológica de Panamá. Maestría en Ingeniería Ambiental. Tópicos Ambientales. I Semestre. Universidad Tecnológica de Panamá. 20 p. + anexos.
12. Anexos
12.1. Trabajo en Equipo vs. Trabajo en Grupo.
12.2. Chequeo Ecológico. Lista de verificación y salud ocupacional.
12.1. Trabajo en Equipo vs. Trabajo en Grupo



12.2. Chequeo ecológico
Es una herramienta de la gestión ambiental que consiste en la elaboración de listas de verificación sobre diferentes aspectos que deben ser revisados en la organización. Estas listas comprenden diferentes renglones y pueden ser tan exhaustivas como sean los objetivos de la verificación. Es un instrumento de carácter voluntario, pero una vez iniciado el proceso de verificación debe llegarse hasta el final del mismo.

LISTA DE VERIFICACIÓN Y SALUD OCUPACIONAL
1. Existen controles periódicos de los efluentes de los laboratorios
2. Cada envase está debidamente identificado
3. Se cuenta con los envases adecuados para desechar los desperdicios secos
4. Existen procedimientos escritos de contingencia para derrames
5. Existen materiales absorbentes para el derrame de reactivos y otras sustancias químicas
6. Existen normas y procedimientos de seguridad en el uso y desarrollo de las prácticas de laboratorio
7. Existen regulaciones para el manejo de los desechos tóxicos y peligrosos, biológicos y radiactivos
8. Existe control sobre los vapores emanados al ambiente
9. Existen controles para los procedimientos contra incendio
10. Los extintores están en lugares visibles y cargados
11. Se tienen procedimientos operacionales escritos
12. Se tienen procedimientos para desconectar los sistemas críticos
13. Están señaladas las áreas permitidas para la circulación del personal
14. Se cuenta con iluminación correcta
15. Existe buena ventilación
16. Se le da mantenimiento periódico a los aires acondicionados
17. Se regula la emisión de CFC en los aires acondicionados
18. Existe algún programa re reemplazo de CFC en los sistemas de refrigeración
19. El personal cuenta con sus debidos equipos de seguridad (guantes, casco, lentes, mascarillas, otros)
20. Cada procedimiento tiene señalado el equipo de seguridad que el personal debe utilizar en determinada actividad
21. Se cuenta con duchas y lava ojos en caso que el personal tenga contacto directo con sustancias químicas
22. Se tienen procedimientos a la mano en caso de que un personal de la planta tenga contacto directo con sustancias químicas
23. Los desechos de laboratorio son reciclados directamente
24. Los desechos se disponen selectivamente y están debidamente identificados los respectivos envases
25. Existe personal entrenado en todas las áreas
26. Se tienen controles de mantenimiento de los laboratorios y la planta física
27. Los empleados asisten periódicamente al médico
28. Se realizan mediciones de los gases tóxicos
29. Existen separadores de agua-aceite en los laboratorios
30. Se hacen verificaciones a los equipos críticos
31. Está controlada la utilización del papel
32. Está controlado el goteo de grifos de agua
33. Existen lugares apropiados para comer
34. Existe regulación sanitaria en los sitios de expendio de alimentos dentro del campus
35. Existen regulaciones sanitarias en los baños y sanitarios
36. Se verifica el buen estado de las instalaciones eléctricas
37. Existen fuentes alternas de electricidad
38. Se hacen controles periódicos sobre el estado de los edificios y otras instalaciones
39. Existen salidas de emergencias
40. Existen señalizaciones de las rutas de evacuación en caso de emergencias
41. Existe algún programa de entrenamiento periódico para casos de emergencia
42. Existen botiquines para primeros auxilios
43. Las fuentes de agua están en número suficiente y trabajan adecuadamente
44. Funcionan debidamente los inodoros y los lavabos
45. Existe papel higiénico y jabón en los baños
46. Existe adecuada utilización de los espacios
