Seminario Taller sobre Gestión Ambiental en las Universidades

Grupo de Trabajo: Gestión del Agua en la Universidad de Panamá. Coordinadora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto.

Lineamientos para la acción.

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. 25 – 29 de octubre de 1999. Revisado y validado: 23 abril 2019.

1. Gestión del agua. Actores

• Administración Central: formula y ejecuta un Plan Universitario de Gestión de Agua; se preocupa de que se reduzcan los costos de operación y funcionamiento; vela por el cumplimiento de las normas técnicas de calidad del agua y otras (diseño y construcción de edificaciones).

• Contribuyentes: esperan un uso eficiente y eficaz de sus contribuciones y el mantenimiento de la calidad ambiental en el país.

• Personal docente: responsable de la eficiencia y eficacia del uso del agua; también del cumplimiento de las normas técnicas de calidad y medidas de higiene y seguridad en los laboratorios y aulas de clases; responsable del vertido de sustancias tóxicas y peligrosas de manera adecuada; transmite, en sus actividades docentes, conceptos sobre el uso eficiente del agua.

• Planificación Universitaria (diseño y construcción de edificaciones): aplica conceptos de diseño arquitectónico y criterios ambientales en el ordenamiento del desarrollo del Campus Universitario y Centros Regionales. Responsable del diseño de fuentes y jardines, espacios verdes, áreas recreativas, desagües pluviales, sistemas de refrigeración y aire acondicionado; aplica tecnologías que ahorren agua.

• Contabilidad y Tesorería: paga cuentas de agua; prepara análisis del costo del agua.

• Mantenimiento: responsable del control de pérdidas y eficiencia en el uso del agua y en el manejo de aguas residuales.

• Saneamiento ambiental:  responsable del buen uso del agua; colabora con la administración en la formulación, desarrollo y evaluación de los programas de educación ambiental en el Campus y Centros Regionales, como estrategia de carácter preventiva en la gestión ambiental; supervisa y controla el cumplimiento de las normas y disposiciones generales.

• Institutos y centros de investigación: realizan y divulgan investigaciones que permitan o contribuyan a la toma de decisiones sobre el uso adecuado y la protección del agua; ejecutan actividades de educación ambiental.

• Usuarios: se benefician de la disponibilidad y la calidad del agua en el Campus Universitario y los centros regionales y participan de su protección.

• Estudiantes: participan y promueven actividades de educación ambiental; practican normas para el uso eficiente del agua.

• Personal Administrativo: se preocupa por la adquisición de tecnologías limpias; usa materiales más apropiados desde el punto de vista ambiental para el aseo; practica el ahorro de agua; aplica criterios ambientales en la selección y adquisición de servicios, productos, materiales y equipos.

2. Fortalezas

a. Existencia de estructuras generales y específicas para atender la problemática (institutos, centro de investigación, imprenta, periódicos, medios de comunicación social – radio, canal de televisión -, unidades de mantenimiento, otros).

b. Disponibilidad de personal técnico calificado multidisciplinario.

c. Manejo de personal en formación en áreas diversas de especialización.

d. Establecimiento del Grupo Universitario en Recursos Hídricos.

e. Creación de la Fundación Universidad de Panamá – captación y generación de recursos económicos y de financiamiento.

f. Capacidad de gestionar convenios de cooperación con otras instituciones, por ejemplo el IDAAN.

g. Mecanismos de autogestión existentes.

 

3. Entradas y salidas del Sistema de Gestión del Agua

a. Entradas al Sistema (Campus Universitario y Centros Regionales): agua de excelente calidad (expresada en consumo: galones/día, balboas/mes). El coste del consumo de agua oscila entre 15 000 y 18 000 balboas mensuales. El IDAAN aplica una tasa especial a la Universidad de Panamá.

b. Salidas del Sistema: agua perdida (fugas, escapes, mal uso), aguas residuales (contaminadas); energía degradada (calor).

4. Fundamentos para la acción

a. Técnicos:

• El agua como recurso finito

• Disponibilidad de tecnologías limpias, de bajo consumo de agua

• Existencia de normas técnicas de calidad de agua

b. Económicos:

• Costes del servicio/recurso

• Disponibilidad del agua

• Internalización de las externalidades

c. Sociales:

• Mejora de la actitud y el comportamiento de la comunidad universitaria

• El agua como bien público que implica derechos y responsabilidades

5. Análisis de tendencias

a. Abastecimiento/disponibilidad del recurso

• Gráficas de presión

• Suministro de agua en el área

• Horas/días sin agua

b. Consumo

• Necesidades de agua/persona/día en Centros Educación Superior

• Galones agua/día

• Costes en Balboas/mes

c. Calidad del agua

• Cloro en agua

• Coliformes totales

• Turbiedad

d. Pérdidas en el sistema/red de distribución

• Porcentajes de grifos con fugas (con estimaciones de cantidades de agua perdida) del número total de grifos

• Porcentajes de servicios sanitarios con fugas (con estimaciones de cantidades de agua perdida) del número total de servicios sanitarios

• Pérdidas de agua en tanques de almacenamiento

• Expresados en volumen/diámetro de tubería/longitud de tubería

❖ No incluye fugas ocultas (se podría hacer un convenio con el IDAAN para detectar este tipo de fugas)

e. Políticas de ahorro

• Hay declaraciones explícitas sobre ahorro de agua

• Hay declaraciones implícitas sobre ahorro de agua (por ejemplo: la UP debe reducir el consumo de recursos naturales…)

• Se carece de una declaración sobre el tema

f. Aplicación de tecnologías limpias (bajo consumo de agua)

• Número de sanitarios de bajo consumo instalados, sistemas de riego, grifo con sensores de proximidad u otros.

g. Actividades específicas sobre gestión del agua en el Campus Universitario y Extensiones Regionales (número de actividades por año): docencia, investigación, extensión, aplicación (mantenimiento, reciclaje, reuso, otras)

h. Recurso humano específico sobre gestión de agua: docencia, investigación, extensión, aplicación

• Número de personal calificado en temas específicos/año (por ejemplo: número de plomeros/fontaneros por edificaciones o instalaciones sanitarias)

6. Usos del agua en el Campus Universitario

a. Consumo humano directo (fuentes de agua fría, cafeterías)

b. WC y lavabos

c. Laboratorios de docencia, investigación y clínicas

d. Mantenimiento y limpieza

e. Fuentes

f. Jardines

g. Lavado de autos

7. Problemática asociada al uso del agua

a. Pérdidas en la red de distribución (por ejemplo, facultad de Arquitectura).

b. Controles irregulares de la calidad del agua en tanques de almacenamiento y suministro (¿mantenimiento?).

c. Eficiencia en el suministro del servicio (abastecimiento irregular; áreas sin recepción del servicio, p.e. Biológicas).

d. Altos consumos y costes asociados.

e. Indiferencia de la comunidad universitaria hacia la protección del recurso.

f. Contaminación de aguas superficiales (vertidos directos de aguas residuales al río Curundú).

g. Eliminación de residuos tóxicos y peligrosos, compuestos biológicos y otros contaminantes en las cañerías.

h. Desmejoramiento de la calidad del agua por otras causas y afectación paisajística.

i. Alteración del ciclo del agua por crecimiento de superficies asfaltadas y edificaciones (reducción del espacio de retención y filtración de agua lluvia hacia el subsuelo y eliminación rápida del agua lluvia por escorrentía hacia el sistema de drenaje superficial).

j. Diseño y mantenimiento inadecuados de alcantarillado pluvial (empozamientos de agua y creación de sitios insalubres).

k. Deficientes drenajes de los sistemas de aire acondicionado (empozamiento de agua y deterioro de edificaciones).

l. Insuficiente definición de políticas universitarias: planes, proyectos, estudios, otros.

8. Estrategia

a. Desarrollo y ejecución de un sistema de gestión ambiental en la Universidad de Panamá, con aplicación de las herramientas de gestión ambiental y de planificación estratégica en el tema de agua.

• Definición de la Misión y Visión de la Universidad de Panamá en la Gestión del Agua.

• Análisis de ambientes y selección de estrategias.

• Formulación de un Plan de Gestión Ambiental del Agua con programas y proyectos, a corto, mediano y largo plazo.

9. Resultados esperados de la gestión socio ambiental del agua

a. Involucramiento de los diferentes sectores/actores universitarios en la gestión del agua

b. Reducción del consumo

c. Promoción del ahorro de agua

d. Aplicación de tecnologías limpias

e. Aplicación y cumplimiento de normas técnicas de calidad de agua (potable y residual)

f. Establecimiento de un sistema de vigilancia de la calidad del agua en el Campus Universitario y centros regionales

g. Vigilancia y control sistemático de la calidad del agua en tanques de almacenamiento y suministro

h. Mejoramiento de la calidad del agua residual/servida

10. Propuesta de acciones según resultados esperados

a. Reducción del consumo

• Control de escapes de agua

• Tamaño de inodoros

• Reducción de fuerza del agua que sale de los grifos

• Uso del agua de lluvia: jardines, fuentes, baños, lavaderos de autos

b. Promoción del ahorro de agua

• Diagnóstico participativo

• Educación Ambiental y Participación ciudadana

• Estudio sobre los patrones culturales de relación con el agua, existentes en la comunidad universitaria

• Declaración del Día Universitario de Ahorro de Agua

c. Aplicación de tecnologías limpias

• Tamaño de inodoros (5-8 galones/tiraje)

• Lavabos con sensores de proximidad u otros sistemas de bajo consumo

• Nuevos diseños de instalaciones docentes, de investigación, administrativas, deportivas y recreativas

• Uso de agua de lluvia

d. Aplicación y cumplimiento de normas técnicas de calidad de agua (potable y residual)

• Divulgación de las normas

• Vigilancia y control

e. Establecimiento de un sistema de vigilancia de la calidad del agua en el Campus Universitario y centros regionales

• Selección de indicadores de seguimiento

• Diseño y validación de un sistema de vigilancia

• Desarrollo del sistema de vigilancia

f. Vigilancia y control sistemático de la calidad del agua en tanques de almacenamiento y suministro

• Auditorías ambientales regulares

• Mantenimiento de las redes de distribución

• Mantenimiento de los conductos en los edificios y otras infraestructuras

g. Mejoramiento de la calidad del agua residual/servida

• Educación y prevención

• Uso de sustancias inocuas/baja toxicidad en las actividades de limpieza; reducción de sustancias o productos agresivos al ambiente (por ejemplo detergentes con nitratos y fosfatos, agentes de limpieza clorinados)

• Descarte apropiado de sustancias tóxicas y peligrosas y compuestos biológicos y otros

• Recuperación de grasas

• Reducción de la cantidad de aguas residuales (reuso); generación y aplicación de nuevas tecnologías

• Tratamiento previo de las aguas residuales (mejora de la calidad de las aguas residuales antes de su vertido en aguas naturales y/o el sistema de alcantarillado sanitario)

• Instalación y mantenimiento adecuado de plantas de tratamiento en conjunto de edificaciones (riego de jardines e inodoros)

• Mantenimiento adecuado de los tanques sépticos

11. Programas

a. Ahorro de agua

b. Tecnologías limpias

c. Educación ambiental y participación ciudadana

d. Mejora de la calidad del agua

e. Sistema de vigilancia y control de la calidad del agua

f. Uso de agua lluvia

g. Recuperación ambiental del río Curundú como modelo de intervención institucional y comunitaria

CUESTIONARIO AMBIENTAL. MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN DEL AGUA EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO – UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Agua residual y de escurrimiento

1.  ¿Qué cantidad de aguas residuales genera el Campus Universitario anualmente?

Se carece de un estudio específico con el volumen y la calidad de las aguas residuales que se generan en la Universidad de Panamá. Generalmente se acepta que el 70 % del agua abastecida se genera como agua residual. Sin embargo, estas cifras deberán ser verificadas para la realidad universitaria.

2.  ¿Dónde son tratadas las aguas residuales del Campus Universitario?

No se tratan, se descargan directamente al sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de Panamá. En el caso de las aguas residuales de las facultades de Educación, Administración de Empresas y Educación Física hay un tanque séptico para el tratamiento primario de las aguas residuales.

3. ¿Dónde son descargadas las aguas tratadas?

El sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de Panamá descarga las aguas residuales (sin tratar) a la bahía de Panamá.

El tanque séptico que recoge las aguas de las facultades de Educación, Administración de Empresas y Educación Física descarga en el río Curundú.

4 ¿Qué porcentaje de la capacidad de la facilidad de tratamiento de aguas residuales de su comunidad se usa para procesar las aguas residuales generadas en el Campus?

0 %

12. ¿Qué clase de tratamiento reciben?

Facultades de Educación, Administración de Empresas y Educación Física: tratamiento primario.

13. ¿Qué costos están asociados con el tratamiento de las aguas residuales del Campus?

S/I

7. ¿En el Campus se ha iniciado algún programa para reducir el volumen y/o la toxicidad de las aguas residuales?   Si No

S/I

En ese caso, por favor describa:

 

8. ¿Hace su Campus algún uso del agua recuperada en sus facilidades (instalaciones) o en ajardinar? Si No

En ese caso, ¿cuánto?

9. ¿Cuál es la fuente de esa agua?

10. ¿Se trata en el Campus el agua de lluvia, o fluye directamente a un cuerpo de agua?

Tratada

Sin tratar. Fluye directamente a los cuerpos de agua superficiales.

Seminario Taller sobre Gestión Ambiental en las Universidades. Grupo N° 6: Gestión del Agua en la Universidad de Panamá. Coordinadora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s