LA MAGIA DE LEER. PROYECTO INNOVADOR DE AULA

Por: José Sandoval. ASIGNATURA TENDENCIAS PEDAGÓGICAS. ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Presentado a la PROFESORA MARTA EVANS. SEMESTRAL 2022. 27 DE JULIO 2022

SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA (TEMA)

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

El presente proyecto innovador está dirigido a los alumnos de tercer grado de la Escuela Pasos Firmes ubicada en el corregimiento de Brilla la Luz, distrito de Ponuga, provincia de Veraguas. Consiste en una propuesta de actividades conducentes a mitigar los problemas que se presentan en los estudiantes rezagados en el desarrollo de diferentes habilidades y destrezas cognitivas y psicomotoras. Entre otras, dificultades de pronunciación de ciertas palabras, inadecuado agarre del lápiz y del cuaderno al escribir, limitado seguimiento del renglón y deficiente interacción social. Como consecuencia, los estudiantes no logran controlar sus comportamientos ni seguir las indicaciones dadas por el docente. A la vez, se manifiesta una limitada independencia a la hora de trabajar en equipo, grupo o solo.

En tercer grado se observa la necesidad de fortalecer hábitos de lectura que le permitan al niño asegurar el desarrollo óptimo de habilidades y destrezas; así como de otras competencias tales como la motora gruesa y fina, las cognitiva y social. Lo anterior, podrá permitirle la adquisición de una mejor comprensión de lectura y escritura, conduciéndole hacia un desarrollo integral y participativo.

FORMULACIÓN

Los alumnos de tercer grado han presentado dificultades en la lectura y escritura, esto hace que los niños que no tienen esta condición se retrasen un poco, a la vez que fuerzan al docente a detenerse en la ejecución de actividades que realiza -según los cronogramas- en el aula de clases. Este proyecto esta orientado a identificar algunos mecanismos que faciliten al docente de la Escuela Pasos Firmes desarrollar, de mejor manera, el proceso de leer y escribir, así como suministrarle herramientas que animen a la familia a poner en práctica y validar el desarrollo y aprendizaje en sus integrantes mas jóvenes, los niños.

TITULO DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA: LA MAGIA DE LEER

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En general, tanto leer como escribir son pasos fundamentales e importantes para el individuo. En el caso de los alumnos, estos deben participar, desde la infancia, en la apropiación del proceso de desarrollo de la lectoescritura. Entre los retos de la escolaridad esta el hacer comprensible para los niños la importancia de aprender a leer y escribir e inspirarles a iniciarse en estas prácticas. El dominarlas les posibilitara, a lo largo de sus años, el recorrido hacía ese camino de adquisición y desarrollo de un aprendizaje para la vida, siendo parte y dueños de su proceso de autodesarrollo. En este empeño es de suma importancia compartirles que habrá momentos, cada vez más frecuentes, en los que descubrirán, disfrutarán y dominarán el placer de comunicarse de forma coherente, con un léxico correcto y una redacción efectiva y afectiva de buena calidad.

GRADO

El Proyecto Innovador de Aula LA MAGIA DE LEER está dirigido a los estudiantes del tercer grado de la Escuela Pasos Firmes, ubicada en el corregimiento de Brilla la Luz, distrito de Ponuga, provincia de Veraguas, República de Panamá.

COMPETENCIAS

Las competencias en lectura y escritura para el niño en tercer grado les sirven para identificar la forma de comprensión, expresión, creación e interpretación de conceptos, sentimientos, hechos, críticas, autoconfianza y opiniones de forma oral o escrita.

METODOLOGIA

El dominio del lenguaje, como instrumento que permite el razonamiento y la comunicación, conduce a entender todo aquello que se puede explicar mediante su materialización en símbolos sonoros o escritos. Es de saber que la lectura estimula la imaginación y ayuda a desarrollar el pensamiento abstracto. Este proyecto se facilitará a través de talleres en donde se brindarán herramientas prácticas, con carácter lúdico, que fomenten la adquisición de un lenguaje diverso y universal.

CONTEXTO Y POBLACIÓN

DocenteGradoEdadCantidad de estudiantes
José SandovalTercero8 años24

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades y hábitos de lectura mediante el uso de herramientas de aprendizaje que potencien la creatividad y la satisfacción personal de amor a la lectura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Promover la lectura en los niños de tercer grado, a través de juegos, cantos, cuentos y otros medios, que llamen su atención de una forma lúdica y mágica.
  2. Proporcionar los espacios adecuados para la lectura individual y colectiva, de carácter colaborativa, mediante el uso de nuevas herramientas tecnológicas.
  3. Brindar alternativas a los docentes de tercer grado para que puedan utilizar e incentivar la lectura en sus alumnos con el apoyo de una biblioteca móvil.

ACTIVIDADES

Con este proyecto se desarrollarán talleres en los cuales lo esencial es la comprensión lectora. Entre sus características destaca la disposición de los siguientes materiales:

  1. Fragmentos de lecturas.
  2. Preguntas diseñadas sobre la selección de cada fragmento del texto.
  3. Exposiciones orales y dialogadas que permiten evidenciar la comprensión lectora por parte de los alumnos.
  4. Preguntas de tipo saber en dónde se evidencien habilidades comprensivas adquiridas en cada taller.
Talleres Contenido Indicadores de logros
Taller 1. Lectura de figuras o imágenesObservación e interpretación de figuras o imágenes
Cuento según las letras que se den
Demuestra comprensión e interés en que cada palabra construya un significado
Taller 2. Rimando ando jugandoHagamos rimas alegres y juguemos con las palabrasLee y memoriza versos, rimas, con buena entonación
Taller 3. Con la tecnología voy a leer y aprender.Retroalimentación: Mis conocimientos con las TICUsa la tecnología de forma adecuada para retroalimentar contenidos que se dan en las clases
Taller 4. Cuéntame el cuentoEscucha y hace comentarios del cuento leído delante de algún personajeComenta el cuento con sus compañeros
Responde a las preguntas del cuento
Atiende muy cordialmente el cuento que se lee en clase
Taller 5. Mi libro mágico de cuentoCrea sus historietas de cuentos en su libro
Elige apropiadamente el contenido del cuento
Recorta y pega figuras del cuento
Comparte con compañeros
Elabora un cuento educativo relacionado con imágenes y oraciones
Comunica por medio del lenguaje oral y escrito el cuento educativo de forma coherente

CRONOGRAMA

Fechas de mis actividades

FechaTaller No.Nombre del taller
Del 4 de julio al 8 de julio1Lectura de figuras e imágenes
Del 11 al 15 de julio2Rimando ando jugando
Del 18 al 22 de julio3Con la tecnología voy a leer y a aprender
Del 25 al 29 de julio4Cuéntame el cuento
Del 1 de agosto al 5 de agosto5Mi libro mágico de cuentos

TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA

El tiempo de duración de mi proyecto será de un mes, aproximadamente, y empezará en julio y culminará en la primera semana de agosto de 2022; abarcando así parte del segundo trimestre de clases.

Julio 2022

DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
    4     5       6     7    8 
   11    12     13    14   15 
   18    19     20    21   22 
   25    26     27    28   29 

Agosto 2022

DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
    1    2     3    4     5 
       

PRESUPUESTO

Hablar de insumos para llevar a cabo mi proyecto reconoce que este puede resultar un poco costoso en cuanto a recursos económicos, lo que hace necesario ajustarlo para que esté al alcance de los niños junto con los padres de familia, y al mío propio. Se puede trabajar con materiales reciclables y esto es muy importante para que los alumnos aprendan que la conservación del medio ambiente también comprende el reciclaje, además de sacarle provecho a algunos materiales que se encuentran en nuestro entorno. También contaré con el apoyo de algunas empresas particulares, representantes, entidades gubernamentales; el de mi familia, que es incondicional; mi creatividad e ingenio.

Entre los materiales necesarios para la realización del proyecto están:

Materiales que tengoMateriales que necesito
Biblioteca móvil, cartapacios, lápices de colores y de escribir, goma, tijera, papel de construcción, cuaderno, hojas blancas, escarchas, sacapuntas.Gracias a Dios, cuento con todo lo necesario para desarrollar el proyecto que tiene para mí un enorme valor para que los niños aprendan.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La gestión de mi proyecto en su evaluación busca, a través de la observación y el análisis, evidenciar el progreso en el establecimiento de cambios en aquellos alumnos de tercer grado que enfrentan dificultades en la lectoescritura. Para ello realizaré la comparación entre un estado actual y el previsto en la planificación detallada con el objetivo de evaluar y medir los avances e introducir los correctivos a partir de las lecciones aprendidas. Se parte de la tesis que la amplia gama de actividades propuestas es propicia para su puesta en práctica y obtener los logros de aprendizaje que deseo abarcar en el tiempo estipulado. En consecuencia, habrá un fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, de alta significancia y alcance para toda la vida. Siempre se considerarán informaciones que permitan la mejor toma de decisiones.

Forma de evaluación de los logros

 Nunca o ninguna vezA vecesEn ocasiones
Se lograron los objetivos planificados   
Las actividades fueron completadas en el tiempo estipulado   
Los alumnos se confirmaron o disfrutaron de todas las actividades   
Las competencias se desarrollaron con gran aprendizaje   
Los alumnos lograron terminar los talleres, los indicadores de logros se cumplieron, fueron suficientes los materiales   

Con la evaluación se busca conocer qué tanto mi proyecto ha logrado cumplir con los objetivos trazados, si llena las expectativas, si ha permitido generar los cambios que debo realizar en la planificación o bien, qué tanta capacidad o destrezas poseería para cumplirlos.

DIARIO REFLEXIVO

El diario reflexivo sirve para repasar e identificar qué ajustes debo hacer en el proyecto para llevarlo con éxito, identificar y corregir los fallos o añadir algo que no se haya formulado. De esta forma se cubrirá todo el proceso de ejecución del proyecto innovador de aula.

 Aspectos positivos que fortalecerAspectos negativos que mejorarRecomendaciones u observaciones
Motivación y participación de los alumnos   
Logro de los objetivos propuestos para cumplir la meta   
Innovación y creatividad en todas las actividades realizadas   
Integración de apoyos: externos, internos, familias, comunidad educativa, especialistas, amigos, etc.   
  • ¿Qué opinan los estudiantes sobre el desarrollo de mi proyecto?
  • ¿Qué es lo que más y lo que menos les gustó de mi proyecto?
  • ¿Qué comentan los alumnos de lo fundamental en el aprendizaje?
  • ¿Qué aprendí como docente?
  • Otros comentarios

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA

A continuación, describiré las actividades que he detallado en mi proyecto, las cuales tienen un nivel de importancia para verificar los logros de aprendizaje que ha desarrollado cada alumno y así comprobar si mi proyecto ha seguido un verdadero proceso.

Taller 1. El Cuento

Para la realización de esta actividad se presentará el cuento “Adela, la ardilla«

  • Leer el cuento de forma colaborativa entre docente y personas invitadas. Desarrollar estrategias y actividades de comprensión lectora (inferencia, anticipación y predicción).
  • Hacer preguntas durante el ejercicio lector
  • ¿Qué animal es Adela?
  • ¿Cómo se llaman las hermanas de Adela?
  • ¿Cómo es Adela?
  • Otras
Cuento Adela, la ardilla amistosa. https://www.youtube.com/watch?v=Z-sUTBnhfS0
  • Colorear la imagen de Adela, la ardilla
  • Explicar lo que entendió del cuento
  • Dibujar, colorear, pegar los pedacitos del cuento

Taller 2: Rimando ando Jugando

Descripción de la actividad:

  • Leer la rima “Enrique el erizo estudioso” de forma colaborativa e integral entre docente y alumnos.
Enrique el erizo estudioso. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wdZ3AJY_Vds
  • Responder preguntas para el reconocimiento de conocimientos previos, tales como:
  • ¿Qué tipo de animal es Enrique?
  • ¿Dónde vive Enrique el erizo estudioso?
  • ¿Cuál es el color de Enrique?
  • Completa la rima dada por el docente
  • Enrique es un …
  • Enrique es muy …
  • Enrique estudia el …
  • Dibuja y colorea a Enrique el erizo estudioso.
  • Pega los retazos de papel por el contorno de la vocal.

Taller 3. Con la Tecnología voy a leer y aprender (taller colaborativo)

Descripción de esta actividad:

  • Atiende las indicaciones para el buen uso de tabletas tecnológicas en el aula de clases.
  • Integra el reforzamiento de palabras, frases, etc.
  • Pinta los dibujos con los colores correctos.
  • Escucha y selecciona un dibujo según la palabra que inicia.
  • Reconoce las palabras o frases.

De esta forma voy describiendo todas las actividades que me he propuesto realizar o que están establecidas en mi proyecto innovador de aula.

II. EJECUCIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA

Lo defino de esta forma: es hacer valer todo lo planificado y evitar tener algún tipo de inconveniente en su ejecución, terminándolo con éxito tanto en el tiempo estipulado como en el logro del aprendizaje por parte de los alumnos, inspirándolos a seguir creciendo en la apropiación del lenguaje como medio efectivo de comprensión y comunicación consigo mismos y con los demás. Por descontado, el disfrute de mi persona durante toda su ejecución.

En pocas palabras aplicar todas las estrategias que considero son efectivas para iniciar el proyecto y llegar al objetivo deseado, de esta forma completar con buena fe las etapas de mi Proyecto. Ellas son:

  1. Inicio
  2. Planificación
  3. Ejecución
  4. Cierre

III. EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA

Durante la ejecución de este proyecto se realizarán observaciones en el aula y se recolectarán datos los que serán analizados con la finalidad de comprobar si el alcance del proyecto fue logrado. A la vez, permitirán generar información para la mejor toma de decisiones acerca de un proyecto innovador que busca inspirar a los alumnos en el disfrute significativo de actividades de lectoescritura realizadas en el aula, individual, colectiva y colaborativamente.

La evaluación es aplicada a un proceso con duración determinada, y forma parte de una gestión que se planifica con mucha coherencia, orientada a valorar, de forma sistemática y objetiva, los logros en rendimiento del aprendizaje de un proyecto concluido o en curso. Se realiza con un carácter selectivo y permite establecer pautas a seguir. Busca, más que nada, dar respuesta a un determinado problema, orientado mediante hipótesis o supuestos y procura medir sus logros.

La evaluación de los resultados permite identificar las ventajas de las diferentes actividades contrapuestas entre sí. De esta forma, su presentación va entrelazada con todos los pasos que se siguen en el proyecto para que este tenga validez al momento de ponerlo en práctica. Sin una debida planificación, verificación y orientación, entre otras acciones, no será posible presentarlo ya que se corre el riesgo de cometer errores que a la final afecten el aprendizaje de los niños.

BIBLIOGRAFIA

Meduca/BID. 2018. Aprendamos todos a leer. Guías de estudios y cuaderno de trabajo. Varios autores.

Libros de cuentos variados.

Imágenes obtenidas utilizando Google como buscador, con las palabras «niños leyendo un libro».

Nota: revisión y edición desde el original facilitado por su autor para este blog realizada por Marilyn Diéguez, 27 de julio 2022.

Seminario Taller sobre Gestión Ambiental en las Universidades

Grupo de Trabajo: Gestión del Agua en la Universidad de Panamá. Coordinadora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto.

Lineamientos para la acción.

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. 25 – 29 de octubre de 1999. Revisado y validado: 23 abril 2019.

1. Gestión del agua. Actores

• Administración Central: formula y ejecuta un Plan Universitario de Gestión de Agua; se preocupa de que se reduzcan los costos de operación y funcionamiento; vela por el cumplimiento de las normas técnicas de calidad del agua y otras (diseño y construcción de edificaciones).

Continúa leyendo Seminario Taller sobre Gestión Ambiental en las Universidades

Ecología en Artes Visuales, una experiencia lúdica y de crecimiento

En el I semestre académico del 2016, me asignaron un grupo de estudiantes de la carrera de Artes Visuales, de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, al cual debía ofrecerles el curso de ecología, en horario nocturno, cada viernes. Es válido acotar que fue en esta universidad donde empecé mi ejercicio profesional, primero en el área de investigación en ciencias del mar y limnología, y posteriormente, desarrollando actividades docentes en paralelo. Con dedicación a tiempo completo poco más de dos décadas llegando a obtener una cátedra como profesora regular en la categoría de titular desde 1997. A partir del II semestre del 2001, ejerzo la docencia a tiempo parcial, al haber pasado a trabajar en horario completo en otra institución del Estado. Esto significa que suelo tener entre 3 a 5 horas de docencia por semana, en cada semestre académico.

Una vez recibida la organización docente con el horario y grupo asignados, mi tarea habitual es buscar literatura que me aproxime a los intereses y ámbitos ocupacionales y profesionales de la carrera que cursan mis futuros estudiantes con los de mi asignatura, Ecología. Soy convencida que la ecología tiene su expresión en todas las áreas del conocimiento, en todas las ocupaciones, en todos los ámbitos del ser y el quehacer; de la misma manera que en la ecología confluyen, como ciencias auxiliares, muchísimas otras ciencias y disciplinas.

La segunda tarea es armar una propuesta de programa semanal que combine los objetivos del curso con la aplicación de su contenido en la carrera, el ejercicio profesional y la vida cotidiana de mis estudiantes, que logre capturar su atención y sobre todo, obtener su participación. La validación y versión final de esta propuesta es una tarea conjunta, con mis estudiantes, en nuestro primer encuentro.

Expectativas de los estudiantes, contrastadas con los objetivos contenidos potenciales del curso.

Programa sintético del curso, validado con los estudiantes de Artes Visuales, sus expectativas y objetivos del curso.

La evaluación, de forma similar, se debate y acuerda. Es una formación de adultos donde a ellos se les considera como tales, y se les reconoce el derecho a la participación sobre la base de sus cuatro principios.

Lo tercero, y casi un hábito, en cada semestre, es la búsqueda del salón y del grupo. Durante los últimos años me ha tocado recorrer casi todas las facultades de la Universidad de Panamá, con el curso de ecología bajo el brazo -en sus variados nombres y formatos- y una de las dificultades, en casi todas, durante las dos y hasta tres primeras semanas de clases, es encontrar el grupo, salvo contadas excepciones.

Ofrecer el curso de ecología a estudiantes de Artes Visuales me llenó de expectativas; ya había dado clases con anterioridad a estudiantes de la carrera de teatro, en la facultad de Bellas Artes, también ecología. Viene a mi memoria que el proyecto final de una de mis estudiantes, fue una obra de teatro bajo el tema ecológico.

A la vez que reviso y consulto información para preparar un curso «a la medida», reconsidero la metodología. La reviso y ajusto, de acuerdo a varios criterios, desde el inicio y a través del semestre. Esta incluye clases dinámicas; intercambios dentro y fuera del aula de clases; interpretación ambiental en el área del entorno académico (Domo de Curundú); desarrollo de expresiones artísticas sobre temas ecológicos; gira al Parque Natural Metropolitano; debates y charlas, elaboración y presentación de un proyecto final.

El momento de desarrollo tecnológico que nos envuelve y arroya se presenta como una oportunidad en el ámbito docente. Las redes sociales han venido en apoyo de la actividad y el intercambio grupal, entre los estudiantes y entre los estudiantes y el docente o facilitador del aprendizaje es un elemento que coadyuva a la comunicación permanente, de manera colaborativa y eficiente. Es posible darle un seguimiento más próximo a las actividades programadas.

A través del grupo de Whatsapp mensajes tales como «Recuerden la tarea pendiente y la del 20/5. Se las anoto a continuación (están contenidas en el programa)», aseguramos que se fije el mensaje y fortalecemos el compromiso.

Todo lo escrito en esta entrada, hasta este punto, fue surgiendo sobre la marcha, e improvisando. El objetivo en sí era compartir parte de esa fabulosa experiencia y uno de sus resultados, los de la tarea 2. Esta consistía en transformar mensajes de negativo a positivo de manera tal que estimulasen comportamientos adecuados y amigables con el ambiente empleando artes visuales. Solicité a compañeros y amigos, profesionales en ejercicio, de biología y química, apoyo para interpretar los mensajes que pudiesen desprenderse de los trabajos presentados por cada estudiante. Buscaba conocer la reacción del que recibe la imagen. Los trabajos y los comentarios recibidos los presentaré en entradas individuales y propias a cada trabajo.

Lileth Rovira

Angie Tryhane

Daisy Sucre

Luz Dari Olivo

Ernelio Morales

Eliécer González

Las redes sociales permiten la retroalimentación constante. Recibir, por ejemplo, mensajes como el de Angie (18 mayo 2016): «Buenos dias profesora y compañeros. Que tengan todos un bello día, creativo y laboral 🍀. Muchas gracias profesora por las observaciones suyas y de sus colegas. Me ha parecido muy interesante el análisis de cada ilustración 👌🏻👌🏻👌🏻. En la próxima clase le compartiré las mías.»

Como aporte, de ser de utilidad para algunos de los lectores de esta entrada, la descripción de las tareas cortas y otras actividades docentes desarrolladas en el marco del curso de Ecología para estudiantes de la carrera de Artes Visuales. En otro momento desarrollaré el por qué de la tarea 1, e incluso de otras tareas comunes en años anteriores y en desuso actualmente.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS CORTAS

1. Origen y significado del nombre

2. Transformación de mensajes en negativo a positivo de manera tal que estimulen comportamientos adecuados y amigables con el ambiente empleando artes visuales.  Es válido preguntarse el por qué no deben hacerse esas acciones para transformar en positivo el mensaje… El cerebro, de acuerdo a investigaciones, desconoce o ignora el «comando NO».

2.1.  Plantas de tratamiento de aguas residuales, con procesos biológicos

a. No tire papel toalla, toallas sanitarias, goma de mascar o cualquier otra materia extraña en el inodoro.

b. No tire cabello dentro del inodoro.

c. No utilice productos como “clorox”, “saniflush”, “Pinesol”, “Ajax” o similares para la limpieza del inodoro.

d. No utilizar agua potable para el funcionamiento del inodoro.

2.2. Uso y protección del agua

a. No deje que el agua se vaya por el fregadero.

b. Nadie sabe el valor del agua hasta que el pozo está seco.

c. No pierdas la sangre (agua) del mundo.

d. No dejes correr el agua durante el cepillado de dientes.

e. No dejes gotear los grifos.

f. No uses manguera para lavar los autos.

g. No tomes duchas largas.

h. No riegues las plantas con agua potable y mucho menos el césped.

i. No hagas lavados por “tres” prendas de ropa.

j. Nunca utilices el inodoro como papelera, echando cualquier objeto en él.

2.3. Gestión de residuos en el hogar

a. No tires la basura fuera de su lugar.

b. No gastes papel envolviendo regalos.

c. No generes residuos innecesarios.

d. No mezcles los desperdicios orgánicos con el resto de basuras.

Ejemplos de mensajes en positivo:

a. Camina en el desierto. Entonces notarás el valor del agua.

b. La costumbre de ducharse más de una vez al día, sobre todo cuando hace calor, es poco higiénica y recomendable, dada la escasez de agua que sufrimos.

c. El agua de limpiar las verduras, frutas, etc., se puede reutilizar para el riego de las flores.

d. Conviene cerrar el grifo mientras dure el enjabonamiento, de esta forma dejamos de gastar entre diez y veinte litros de agua por ducha.

e. Se debe usar la menor cantidad de agua posible para el inodoro, reduciendo el volumen del depósito metiendo una botella llena de agua o arena.

f. Si tiramos de la cadena del inodoro sólo cuando es imprescindible, se evitarán despilfarros de más de cuarenta litros diarios.

g. Un metro cuadrado de césped necesita, alrededor de mil quinientos litros anualmente. ¡Eso es mucha agua!

h. Es innecesario lavar el coche continuamente, siendo preferible y más ahorrativo hacerlo con cubo en lugar de manguera.

i. Reciclar es utilizar de nuevo un material que hemos considerado como residuo. Pero antes debes… ¡Reducir y Reutilizar!

j. Reciclar es importante, pero piensa: El mejor residuo, el que tiene menor impacto ambiental, es el que no se genera…

k. Ahorra materias primas, porque el papel y el cartón, el vidrio, el plástico o el metal pueden reutilizarse una y otra vez.

l. Ahorra agua y energía, porque se consume menos fabricando nuevos productos a partir de materiales recuperados y reciclados que a partir de materias primas.

m. Disminuye el volumen de residuos que acumulamos y por tanto también el volumen en los vertederos.

3. Relación entre la ecología y las artes visuales.  Ejemplos y expresiones concretas.

Anotaciones de interés. «Arte ambiental (Environmental art, en inglés) o arte ecológico es una expresión que se usa en dos sentidos diferentes. El término puede usarse de forma genérica en referencia a un arte que trata de temas ecológicos o el medio ambiente natural, mediante distintas estrategias:

• Suscitando la conciencia de la fragilidad de la naturaleza (lo que incluye fotografía basada en el paisaje, pintura, dibujos, libros-obras y arte propio de un lugar)

• Investigando fenómenos naturales (incluye ilustración científica así como prácticas artísticas interdisciplinares)

• Usando materiales naturales reunidos en el exterior (como ramillas, hojas, piedras, suelo, plumas; lo que a menudo es llamado Arte de la naturaleza)

• Evitando contribuir a la degradación medioambiental (lo que incluye obras «verdes» realizadas con materiales biodegradables o reciclados; la «Eco escultura», que está sensiblemente integrada en un hábitat natural)”

Otras actividades programadas

Interpretación ambiental – al aire libre, con la presentación de informe corto.

En cuanto las condiciones del tiempo nos lo permitan, tendremos Aula al aire libre en las instalaciones de la UP (Domo Curundú). Propósito: Estudio de los ecosistemas (humanizados); reconocimiento de estructura, funciones y estado del ecosistema artificializado. Tendrán la presentación posterior de informe corto.

Gira. Parque Natural Metropolitano en domingo. La fecha se decide en conjunto.

Debates, con los siguientes temas:

1. Materiales y productos ecoamigables.

2. Arte experimental con elementos naturales, sin tóxicos: “Arte verde”.

Proyecto de fin de curso