En el I semestre académico del 2016, me asignaron un grupo de estudiantes de la carrera de Artes Visuales, de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, al cual debía ofrecerles el curso de ecología, en horario nocturno, cada viernes. Es válido acotar que fue en esta universidad donde empecé mi ejercicio profesional, primero en el área de investigación en ciencias del mar y limnología, y posteriormente, desarrollando actividades docentes en paralelo. Con dedicación a tiempo completo poco más de dos décadas llegando a obtener una cátedra como profesora regular en la categoría de titular desde 1997. A partir del II semestre del 2001, ejerzo la docencia a tiempo parcial, al haber pasado a trabajar en horario completo en otra institución del Estado. Esto significa que suelo tener entre 3 a 5 horas de docencia por semana, en cada semestre académico.
Una vez recibida la organización docente con el horario y grupo asignados, mi tarea habitual es buscar literatura que me aproxime a los intereses y ámbitos ocupacionales y profesionales de la carrera que cursan mis futuros estudiantes con los de mi asignatura, Ecología. Soy convencida que la ecología tiene su expresión en todas las áreas del conocimiento, en todas las ocupaciones, en todos los ámbitos del ser y el quehacer; de la misma manera que en la ecología confluyen, como ciencias auxiliares, muchísimas otras ciencias y disciplinas.
La segunda tarea es armar una propuesta de programa semanal que combine los objetivos del curso con la aplicación de su contenido en la carrera, el ejercicio profesional y la vida cotidiana de mis estudiantes, que logre capturar su atención y sobre todo, obtener su participación. La validación y versión final de esta propuesta es una tarea conjunta, con mis estudiantes, en nuestro primer encuentro.
Expectativas de los estudiantes, contrastadas con los objetivos contenidos potenciales del curso.
Programa sintético del curso, validado con los estudiantes de Artes Visuales, sus expectativas y objetivos del curso.
La evaluación, de forma similar, se debate y acuerda. Es una formación de adultos donde a ellos se les considera como tales, y se les reconoce el derecho a la participación sobre la base de sus cuatro principios.
Lo tercero, y casi un hábito, en cada semestre, es la búsqueda del salón y del grupo. Durante los últimos años me ha tocado recorrer casi todas las facultades de la Universidad de Panamá, con el curso de ecología bajo el brazo -en sus variados nombres y formatos- y una de las dificultades, en casi todas, durante las dos y hasta tres primeras semanas de clases, es encontrar el grupo, salvo contadas excepciones.
Ofrecer el curso de ecología a estudiantes de Artes Visuales me llenó de expectativas; ya había dado clases con anterioridad a estudiantes de la carrera de teatro, en la facultad de Bellas Artes, también ecología. Viene a mi memoria que el proyecto final de una de mis estudiantes, fue una obra de teatro bajo el tema ecológico.
A la vez que reviso y consulto información para preparar un curso «a la medida», reconsidero la metodología. La reviso y ajusto, de acuerdo a varios criterios, desde el inicio y a través del semestre. Esta incluye clases dinámicas; intercambios dentro y fuera del aula de clases; interpretación ambiental en el área del entorno académico (Domo de Curundú); desarrollo de expresiones artísticas sobre temas ecológicos; gira al Parque Natural Metropolitano; debates y charlas, elaboración y presentación de un proyecto final.
El momento de desarrollo tecnológico que nos envuelve y arroya se presenta como una oportunidad en el ámbito docente. Las redes sociales han venido en apoyo de la actividad y el intercambio grupal, entre los estudiantes y entre los estudiantes y el docente o facilitador del aprendizaje es un elemento que coadyuva a la comunicación permanente, de manera colaborativa y eficiente. Es posible darle un seguimiento más próximo a las actividades programadas.
A través del grupo de Whatsapp mensajes tales como «Recuerden la tarea pendiente y la del 20/5. Se las anoto a continuación (están contenidas en el programa)», aseguramos que se fije el mensaje y fortalecemos el compromiso.
Todo lo escrito en esta entrada, hasta este punto, fue surgiendo sobre la marcha, e improvisando. El objetivo en sí era compartir parte de esa fabulosa experiencia y uno de sus resultados, los de la tarea 2. Esta consistía en transformar mensajes de negativo a positivo de manera tal que estimulasen comportamientos adecuados y amigables con el ambiente empleando artes visuales. Solicité a compañeros y amigos, profesionales en ejercicio, de biología y química, apoyo para interpretar los mensajes que pudiesen desprenderse de los trabajos presentados por cada estudiante. Buscaba conocer la reacción del que recibe la imagen. Los trabajos y los comentarios recibidos los presentaré en entradas individuales y propias a cada trabajo.
Lileth Rovira
Angie Tryhane
Daisy Sucre
Luz Dari Olivo
Ernelio Morales
Eliécer González
Las redes sociales permiten la retroalimentación constante. Recibir, por ejemplo, mensajes como el de Angie (18 mayo 2016): «Buenos dias profesora y compañeros. Que tengan todos un bello día, creativo y laboral 🍀. Muchas gracias profesora por las observaciones suyas y de sus colegas. Me ha parecido muy interesante el análisis de cada ilustración 👌🏻👌🏻👌🏻. En la próxima clase le compartiré las mías.»
Como aporte, de ser de utilidad para algunos de los lectores de esta entrada, la descripción de las tareas cortas y otras actividades docentes desarrolladas en el marco del curso de Ecología para estudiantes de la carrera de Artes Visuales. En otro momento desarrollaré el por qué de la tarea 1, e incluso de otras tareas comunes en años anteriores y en desuso actualmente.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS CORTAS
1. Origen y significado del nombre
2. Transformación de mensajes en negativo a positivo de manera tal que estimulen comportamientos adecuados y amigables con el ambiente empleando artes visuales. Es válido preguntarse el por qué no deben hacerse esas acciones para transformar en positivo el mensaje… El cerebro, de acuerdo a investigaciones, desconoce o ignora el «comando NO».
2.1. Plantas de tratamiento de aguas residuales, con procesos biológicos
a. No tire papel toalla, toallas sanitarias, goma de mascar o cualquier otra materia extraña en el inodoro.
b. No tire cabello dentro del inodoro.
c. No utilice productos como “clorox”, “saniflush”, “Pinesol”, “Ajax” o similares para la limpieza del inodoro.
d. No utilizar agua potable para el funcionamiento del inodoro.
2.2. Uso y protección del agua
a. No deje que el agua se vaya por el fregadero.
b. Nadie sabe el valor del agua hasta que el pozo está seco.
c. No pierdas la sangre (agua) del mundo.
d. No dejes correr el agua durante el cepillado de dientes.
e. No dejes gotear los grifos.
f. No uses manguera para lavar los autos.
g. No tomes duchas largas.
h. No riegues las plantas con agua potable y mucho menos el césped.
i. No hagas lavados por “tres” prendas de ropa.
j. Nunca utilices el inodoro como papelera, echando cualquier objeto en él.
2.3. Gestión de residuos en el hogar
a. No tires la basura fuera de su lugar.
b. No gastes papel envolviendo regalos.
c. No generes residuos innecesarios.
d. No mezcles los desperdicios orgánicos con el resto de basuras.
Ejemplos de mensajes en positivo:
a. Camina en el desierto. Entonces notarás el valor del agua.
b. La costumbre de ducharse más de una vez al día, sobre todo cuando hace calor, es poco higiénica y recomendable, dada la escasez de agua que sufrimos.
c. El agua de limpiar las verduras, frutas, etc., se puede reutilizar para el riego de las flores.
d. Conviene cerrar el grifo mientras dure el enjabonamiento, de esta forma dejamos de gastar entre diez y veinte litros de agua por ducha.
e. Se debe usar la menor cantidad de agua posible para el inodoro, reduciendo el volumen del depósito metiendo una botella llena de agua o arena.
f. Si tiramos de la cadena del inodoro sólo cuando es imprescindible, se evitarán despilfarros de más de cuarenta litros diarios.
g. Un metro cuadrado de césped necesita, alrededor de mil quinientos litros anualmente. ¡Eso es mucha agua!
h. Es innecesario lavar el coche continuamente, siendo preferible y más ahorrativo hacerlo con cubo en lugar de manguera.
i. Reciclar es utilizar de nuevo un material que hemos considerado como residuo. Pero antes debes… ¡Reducir y Reutilizar!
j. Reciclar es importante, pero piensa: El mejor residuo, el que tiene menor impacto ambiental, es el que no se genera…
k. Ahorra materias primas, porque el papel y el cartón, el vidrio, el plástico o el metal pueden reutilizarse una y otra vez.
l. Ahorra agua y energía, porque se consume menos fabricando nuevos productos a partir de materiales recuperados y reciclados que a partir de materias primas.
m. Disminuye el volumen de residuos que acumulamos y por tanto también el volumen en los vertederos.
3. Relación entre la ecología y las artes visuales. Ejemplos y expresiones concretas.
Anotaciones de interés. «Arte ambiental (Environmental art, en inglés) o arte ecológico es una expresión que se usa en dos sentidos diferentes. El término puede usarse de forma genérica en referencia a un arte que trata de temas ecológicos o el medio ambiente natural, mediante distintas estrategias:
• Suscitando la conciencia de la fragilidad de la naturaleza (lo que incluye fotografía basada en el paisaje, pintura, dibujos, libros-obras y arte propio de un lugar)
• Investigando fenómenos naturales (incluye ilustración científica así como prácticas artísticas interdisciplinares)
• Usando materiales naturales reunidos en el exterior (como ramillas, hojas, piedras, suelo, plumas; lo que a menudo es llamado Arte de la naturaleza)
• Evitando contribuir a la degradación medioambiental (lo que incluye obras «verdes» realizadas con materiales biodegradables o reciclados; la «Eco escultura», que está sensiblemente integrada en un hábitat natural)”
Otras actividades programadas
Interpretación ambiental – al aire libre, con la presentación de informe corto.
En cuanto las condiciones del tiempo nos lo permitan, tendremos Aula al aire libre en las instalaciones de la UP (Domo Curundú). Propósito: Estudio de los ecosistemas (humanizados); reconocimiento de estructura, funciones y estado del ecosistema artificializado. Tendrán la presentación posterior de informe corto.
Gira. Parque Natural Metropolitano en domingo. La fecha se decide en conjunto.
Debates, con los siguientes temas:
1. Materiales y productos ecoamigables.
2. Arte experimental con elementos naturales, sin tóxicos: “Arte verde”.
Proyecto de fin de curso
6 comentarios en “Ecología en Artes Visuales, una experiencia lúdica y de crecimiento”