Por: Amelia Asuaje, Andrés Rodríguez, Didier Ramos, Jean De León, Kahoris Lasso, Marie Mela, Miguel Salceda, Silvia Cruz
Curso de Ecosistemas. Postgrado y Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Ciudad de Panamá, abril 2014
CONTENIDO
Introducción
Antecedentes
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Metodología de la investigación
Resultados obtenidos
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
INTRODUCCIÓN
El corregimiento de Veracruz, hoy día, es lo que antes se conocía como “Camarón”, un pequeño poblado situado a pocos kilómetros de la ciudad capital donde llegaron hace muchos años las primeras familias, las cuales se asentaron en el cerro Cabra y cerca de la playa. Construyeron modestas casas, que no contaban con servicios básicos de agua y luz. Hay referencias documentales que sustentan que estas necesidades no cubiertas, obligaron a esas primeras familias a bajar del cerro Cabra.
Entre las primeras familias que ocuparon el lugar, se mencionan a las familias: Olivares, Arévalo, Robles, Magallón, Ponce, González, Ávila, Sánchez, Palacios, Solís, Ramos, Girón, Bedoya, entre otros. Entre los moradores existen varias versiones sobre el origen de Camarón, como nombre asignado a su comunidad. Afirman que se llamó de esta manera debido “a la abundancia de este crustáceo en la quebrada principal, la cual denominaban “Quebrada Camarón”, la misma descendía desde la altura del cerro Cabra, hasta llegar al mar.
Debido a la necesidad que sentían algunos moradores por cambiarle el nombre, “Camarón”, se realizó una votación o plebiscito el 7 de marzo de 1953. Con ello el pueblo pudo elegir entre dos nuevos nombres: “Palmas Bellas” y “Veracruz”.
A través de mucho esfuerzo, luchas y sacrificios, Veracruz ha ido creciendo y hoy día cuenta con una población de 26 000 habitantes, distribuidos en distintos sectores y barriadas, tales como: Chumical, Cerro Cabra, La Represa, Majagual, Costa del Sol, Altos de Costa del Sol, el Palmar, La Esperanza Nº 1 y Nº 2, Barriada Panamá, Bello Horizonte, Cancún, Miramar, Koskuna, Altos de La Roca, Veracruz Centro.
Los primeros moradores del corregimiento de Veracruz procedían, principalmente, del interior del país y se dedicaron a la agricultura y a la pesca, sin embargo, poco a poco fueron llegando más y más personas, situación que los obligó a buscar trabajo en la ciudad capital. Algunos se beneficiaron con la construcción de la empresa pesquera Taboguilla, Agromarina y con el Astillero, mientras que otros se beneficiaron laborando en las antiguas bases de Howard y Kobe.
Sin embargo, el corregimiento de Veracruz se encuentra en crecimiento, y muchas de las necesidades básicas de los pobladores aún no se satisfacen como es debido. Un ejemplo claro es la deficiente recolección de los desechos sólidos en el área, por lo que el interés de este trabajo de investigación se ahonda en la búsqueda y compendio de información veraz in situ para detallar la situación que afecta específicamente a la comunidad de Veracruz, la generación de desechos, el manejo y transporte de los mismos, así como conocer las diversas acciones que han tomado para solventar la problemática e ineficiencia del servicio que la municipalidad les brinda.
Por lo anteriormente descrito, se presenta a continuación la investigación y resultados obtenidos con la finalidad de detallar posibles soluciones y recomendaciones que estudiantes del curso de Ecosistemas de la Maestría de Ingeniería Ambiental han desarrollado para la comunidad de Veracruz.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Breve reseña histórica
La comunidad de Veracruz se encuentra en el distrito de Arraiján que pertenece a la recién creada provincia de Panamá Oeste. Veracruz limita al norte con Arraiján Cabecera, al sur con el pacífico, al este con el distrito de Panamá y al oeste con Cerro Silvestre. El corregimiento está integrado por personas de diversas procedencias como provincias centrales, culturas indígenas Kuna y Ngäbe-Buglé de las comarca, entre otros. Bajo los cálculos hechos en el 2010 cuenta con 18 589 habitantes.
Este pueblo es visitado en su mayoría los fines de semana por personas de la capital y de otras partes cercanas al distrito, puesto que el corregimiento cuenta con playas turísticas y ranchos o restaurantes donde sirven comidas costeñas populares, además también es muy visitado por personas extranjeras; por ende el atractivo turístico de la playa le proporciona a los pobladores de la zona una fuente de ingreso económico, adicional, muchas de estas personas también se benefician de la práctica de la pesca.
Anteriormente, la comunidad de Veracruz se llamó Camarones debido a la gran cantidad de crustáceos que existían en la quebrada Camarón. Esta quebrada inicia en la cima del cerro Cabra y desemboca en el mar. Debido a este nombre el gentilicio de derivado del mismo causaba mucho malestar entre los pobladores, principalmente las mujeres porque les decían “camaroneras” en forma de burla, a tal punto que se registraron una serie de enfrentamientos entre moradores de Veracruz, Arraiján y La Chorrera por el nombre de Camarones, y como consecuencia el 7 de marzo de 1953 se realizó una votación en el corregimiento que permitió al pueblo elegir entre dos nuevos nombres: Palmas Bellas o Veracruz, donde finalmente los pobladores se quedaron con este último, y para el 22 de julio de 1957 se constituye el nombre y en 1962 convirtió en corregimiento.
Cabe destacar que, existen varios sectores dentro del corregimiento como lo son: Chumical, Majagual, La Esperanza N°1 y N°2, Los Pinos, Veracruz Centro, 11 de Octubre, Altos de la Roca, El Palmar, La Represa, Cerro Cabra, Costa de Sol, Altos de Miramar, Barriada Panamá, Bello Horizonte, Koskuna y Cancún.
Recolección de desechos antes y después de la formación de la décima provincia
El ser humano durante el desarrollo de sus actividades cotidianas genera residuos. Los residuos generados por las actividades humanas son de distintos tipos y diversos materiales. Estos desechos son dañinos tanto para el ambiente como para los humanos, y por esta razón deben ser canalizados de manera que no afecten considerablemente el ecosistema y la salud humana actual y próxima, en términos de sostenibilidad.
En Panamá actualmente los servicios de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos enfrentan muchos desafíos y el servicio brindado hacia las comunidades no es lo suficientemente eficiente. A lo largo del país se puede observar en las comunidades acumulación de basura en vertederos improvisados y mal gestionados, así como aglomeraciones de desechos a orillas de calle y cuerpos de agua, y la comunidad del corregimiento de Veracruz del distrito de Arraiján no escapa de esta problemática.
Antes de la formación de la Décima Provincia de Panamá Oeste el servicio de recolección de la basura en el distrito de Arraiján era deber del Municipio de Arraiján como queda establecido en la Ley N°6 del 8 de Octubre de 1973 y su modificación ley N°52 del 12 de Diciembre de 1984, en donde se otorga al Municipio la facultad para gestionar los residuos sólidos mediante la creación de una empresa municipal o mixta. Para el año 2002, el distrito de Arraiján al cual pertenece el corregimiento de Veracruz tenía un promedio de generación de basura per cápita de 0,58Kg/hab/día, tal y como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Generación per cápita de residuos domiciliarios y municipales
La recolección de los residuos se da por el sistema de recolección municipal donde camiones de la basura recogen casa por casa los residuos. Parte de estos residuos se llevaban al vertedero ubicado en “La Playita” en el distrito de La Chorrera y otra parte al vertedero de Cerro Patacón en la provincia de Panamá.
En cuanto a la frecuencia de la recolección de los desechos sólidos en el distrito de Arraiján ésta se efectuaba una vez por semana, de acuerdo a los costos de recolección de la basura se detalla en la tabla 2.
Tabla 2. Costo del servicio de la recolección de desechos sólidos en el distrito de Arraiján.
El presupuesto anual de los municipios tiene un porcentaje que va dirigido para la gestión de los residuos sólidos; en el caso del distrito de Arraiján, el presupuesto para el servicio de recolección de residuos es de B/. 85 298,00 lo cual representa un 4,6% con respecto al presupuesto total anual dirigido al Distrito.
Tabla 3. Presupuesto del distrito de Arraiján para la recolección de desechos.
En la tabla 4 se detallan algunos datos actuales del distrito de Arraiján en cuanto a población y generación de residuos sólidos:
Tabla 4. Datos actuales del distrito de Arraiján.
Es necesario mencionar que, la población del distrito ha crecido considerablemente y en consecuencia la generación de residuos también, ya que representa el 49 por ciento de la generación de residuos sólidos de toda la provincia, una cifra notable, sobre todo si se estima que los residuos generados al día son de 236,42 toneladas aproximadamente.
Poco antes de la formación de la provincia de Panamá Oeste a la actualidad, el servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos fue otorgado en concesión por parte del municipio de Arraiján a la empresa Aseo Capital mediante el Acuerdo Municipal N°15 del 14 de Marzo de 2006. La empresa ha enfrentado dificultades en el servicio de recolección puesto que se ha conocido por parte de miembros de la comunidad que en ocasiones el servicio no se presta en varias semanas en distintas comunidades a lo largo del Distrito, siendo Veracruz una de las comunidades afectadas.
Este tipo de situaciones, trae como consecuencias diversas afectaciones sobre la salubridad de la población debido a la acumulación desordenada de basura transformándose en focos de contaminación y enfermedades, además de la formación de vertederos informales. Sin embargo, otras personas se benefician económicamente de esta situación para prestar servicio de acarreo de desechos en carros particulares, aunque a nivel ambiental ellos afecten negativamente al medio arrojando los mismos en lugares no aptos o no permitidos convirtiéndolo en un vertedero improvisado e ilegal.
Tales situaciones causan malestar a la población de Veracruz como ocurrió en enero de 2015 cuando en la entrada de las oficinas de la empresa Aseo Capital amaneció abarrotada de bolsas de desechos sólidos en símbolo de protesta por parte de los moradores del Distrito y de la comunidad objeto de estudio.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Análisis de la situación actual del manejo de los desechos sólidos en la comunidad de Veracruz, provincia de Panamá Oeste.
Objetivos específicos
• Obtener información in situ sobre la situación actual de la recolección de los desechos en la comunidad.
• Identificar de los tipos de desechos con mayor generación en la comunidad.
• Determinar el manejo de los desechos sólidos en la comunidad de Veracruz.
• Determinar la frecuencia de recolección y disposición final de desechos por parte de los encargados en la comunidad.
• Redactar conclusiones y recomendaciones para optimizar el manejo y recolección de los desechos sólidos en la comunidad de Veracruz.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para recopilar la información necesaria para realizar nuestro trabajo utilizamos cuatro (4) técnicas de recolección de datos:
⬧ Observación directa.
⬧ Encuesta.
⬧ Entrevista.
⬧ Información de medios impresos.
El propósito de la investigación es recopilar información acerca del sistema de recolección y disposición final de los desechos sólidos en la comunidad de Veracruz. Previamente se recopiló información de medios impresos para verificar la atención que se le ha prestado a esa comunidad específicamente, y determinar los proyectos y programas que se han desarrollado en el sector con respecto a los desechos sólidos. Además, se supo por personas allegadas que este problema persistía, por lo que se decidió trabajar en él y desarrollarlo. Para determinar la existencia y gravedad del problema utilizamos las técnicas de recolección de datos mencionadas anteriormente.
Se decidió implementar la encuesta como instrumento de obtención de datos ya que se requería controlar o dirigir la información dada por los pobladores al objetivo y enfoque de esta investigación, debido a la necesidad de comparar por categorías y totales la información obtenida con el fin de representarla gráficamente para mejor visualización e interpretación de los datos.
Para ello se estableció que el área de estudio que engloba esta investigación es la comunidad de Veracruz ubicada en el corregimiento de Veracruz, distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste.
Figura 1. Corregimiento de Veracruz. Ubicación del área de estudio.
Por otra parte, la población tomada en cuenta para el desarrollo de la investigación la conforman todos los habitantes de la comunidad de Veracruz, siendo el diseño del plan de muestreo, una muestra aleatoria con igual oportunidad a todos los miembros de la población de ser seleccionados. Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la ecuación de Oncins (2007). Se entiende a partir de ella, lo siguiente:
En conclusión, el tamaño de la muestra, asumiendo un error del 10 por ciento, es de 98 casas redondeando al mayor número siguiente. De la base de datos del INEC, del censo del año 2010 se tiene que la cantidad de viviendas en el corregimiento de Veracruz es de 4 184 casas, y la población total involucrada para la evaluación del sistema de recolección de residuos sólidos corresponde a 98 casas seleccionadas de forma aleatoria.
Una vez determinada la cantidad de encuestas a realizar, se confeccionó un formato del cuestionario (anexo 1) en el cual se dividió la recolección información en categorías como lo son: generación, transporte y disposición final de los desechos sólidos. Básicamente se buscó obtener la idea del orden jerárquico de desechos generados enmarcados en categorías previamente establecidas, el manejo de los desechos sólidos en el hogar, el transporte de los desechos sólidos y la disposición final. También se midió la percepción del manejo de los desechos sólidos de los miembros de la comunidad.
El domingo 29 de marzo de 2015 se procedió a visitar el corregimiento de Veracruz y se aplicaron encuestas a los pobladores con los cuales también se conversó sobre algunos aspectos que no estaban en el formato de encuesta. De allí que también se aplicara la técnica de la entrevista, obteniendo opinión pública respecto a la problemática objeto de estudio. Esto permitió obtener datos adicionales que originalmente no se tenían contemplados.
Durante el recorrido por la comunidad de Veracruz también se aplicó la observación directa como técnica de recolección de información, y que por medio de la fotografía se plasmó como evidencia de algunas situaciones que incurren dentro de la investigación.
La información recopilada en la encuesta fue procesada utilizando herramientas de procesamiento y tabulación de datos en las que se pudo agrupar, depurar y representar gráficamente la información para un mejor entendimiento de los datos dictados por los pobladores de la comunidad. Una vez hecho esto, se procedió al análisis de los datos para desarrollar conclusiones y establecer recomendaciones eficaces para la mitigación y posibles soluciones a la problemática de los desechos sólidos que demanda la comunidad de Veracruz de manera científica y a criterio de los autores de esta investigación.
RESULTADOS
Para la consecución de los objetivos de este trabajo, primeramente se indagó en los medios impresos locales para recopilar información acerca de las actividades que se han desarrollado en el sector objeto de estudio con respecto a la recolección y manejo de los desechos sólidos. Según señala Rodríguez (2014) en el medio impreso La Estrella de Panamá, Empresas Bern llevó a cabo el programa anual de Responsabilidad Social Empresarial en la comunidad de Veracruz, en donde sus colaboradores recolectaron casi 2 toneladas de material no biodegradable a orillas de Playa Venado, en su mayoría plástico, papel, vidrio y ropa. El Gerente de Gestión Ambiental de la empresa, Richard Villalobos mencionó que esta actividad se ejecutó para concienciar a los pobladores de la zona y sus colaboradores sobre la importancia de la conservación de costas y océanos, sobre todo para el sector de Veracruz, cuya mayor actividad económica se centra en el turismo (ver anexo 2).
Núñez (2014), confirma en el periódico local Panamá América, que las playas de Veracruz son un gran atractivo turístico para residentes de las ciudades aledañas, sobretodo en épocas decembrinas, y que incluso en ocasiones han reforzado la seguridad debido a incidentes fatales. Esto ratifica que para los pobladores de Veracruz es importante que las playas y sus alrededores permanezcan libres de basura y desechos, sobre todo para quienes viven del turismo. Sin embargo, es importante resaltar que es necesario que los usuarios de las playas puedan contar con el acceso a papeleras y/o botes de basura para evitar la acumulación indebida de los mismos.
También, Núñez (2014) señala que las playas de Veracruz reciben constantemente contaminación de aguas servidas por el movimiento de las aguas desde la bahía de Panamá, además de la contaminación por combustible atribuible al paso de los buques por la vía interoceánica. [Ambas condiciones requieren investigaciones para su validación]. Es por ello que, al menos, la comunidad debe colaborar en cuanto a la recolección, manejo y disposición de los desechos sólidos para no intensificar el grado de contaminación y desbalance ecológico del sector, pudiendo aprovechar en la medida de lo posible el atractivo turístico y la pesca de especies marinas para su venta y subsistencia (ver anexo 3).
En concordancia con lo anterior, se conoció que colaboradores de empresas y escuelas ubicadas en Panamá Pacífico realizan jornadas anuales de limpiezas de playas, señalando que para el 2013 llevaron a cabo el programa La Gran Limpieza de Playas, Costas y Ríos 2013 con el lema “Océanos sanos para la humanidad”. Esto, en colaboración con pobladores de Veracruz y la organización de la Asociación de Empresas del Área Panamá Pacífico (ADEDAPP). Participaron 196 voluntarios, entre ellos estudiantes de Howard Kids Academy y los niños de la Escuela Cosecha Amistad, de Chumical. Cabe destacar que este programa anual es desarrollado a lo largo del país, y para el 2013 pudieron asistir a 40 playas, todo esto organizado por la Asociación para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Fundación Promar, Panamá Verde y la Sociedad Audubon de Panamá. Destacan que superaron la cantidad de desechos recolectados el año pasado (2013: 33,8 toneladas de basura; 2012: 20,02 toneladas de basura). Existe la incertidumbre de si ha aumentado la generación de desechos sólidos no biodegradables, o si la jornada del año 2012 no abarcó la misma cantidad de playas como en el año 2013 (ver anexo 4).
Posteriormente a la colecta de información, se realizó una visita a la comunidad de Veracruz ubicada en la provincia de Panamá Oeste. Durante la visita se recorrió parte de las calles de la comunidad y se efectuó una encuesta a un determinado número de residentes del área. Se buscaba generar información sobre el manejo de los desechos sólidos en la zona, con el fin de determinar las posibles acciones correctivas que atendiesen las necesidades que demanda la comunidad y sus alrededores. Consecuentemente, contribuir a mejorar la calidad de vida al reducir emisiones de gases producto de las constantes quemas y la acumulación de desechos.
En cuanto a los resultados de la encuesta, la primera sección de la misma se refirió a la cantidad, sexo y edad de las personas que hay en el hogar, cuyo resultado se refleja en la figura 2.
Figura 2. Cantidad, sexo y edad de las personas que hay en el hogar. Comunidad de Veracruz. 2016.
La figura 2 muestra que existe una cantidad considerable de niños y mujeres en la comunidad, los cuales por lo general son quienes más desechos generan. Las mujeres y niños menores de 4 años, por ejemplo, gastan más en papel higiénico y pañales desechables. También, los niños mayores de 4 años generan desechos como aluminio, cartón y plástico debido a las meriendas que llevan a la escuela. Para rectificar el análisis anterior, la sección II de la encuesta se refirió a la generación de los desechos sólidos en el hogar, que consistió en ponderar del 1 al 7 los desechos que más generan, siendo el 7 el desecho con mayor generación. Los resultados se detallan en la figura 3.
Figura 3. Generación de desechos en el hogar según tipo de desechos.
Es evidente que, los desechos plásticos y de papel son los que mayor generan en los hogares de la comunidad de Veracruz. Su manejo debe adecuarse para mitigar la contaminación al ambiente, dado que las características moleculares del plástico, por ejemplo, contribuyen a que presenten una gran resistencia a la degradación ambiental y con mayor razón a la biodegradación. La radiación UV del sol es la forma de degradación natural que hace sentir sus efectos en el plástico a mediano plazo, destruyendo los enlaces poliméricos y tornándolo frágil y quebradizo. Sin embargo, su efecto acumulativo en el ambiente trae graves consecuencias a la comunidad. Favorecen la creación de áreas insalubres que permiten el desarrollo de vectores de diferentes enfermedades. En el caso del dengue, por ejemplo, la acumulación de basura y el estancamiento de aguas residuales sirven como criaderos del zancudo, patas blancas. Otras afectaciones comprenden las obstrucciones de las tuberías de aguas residuales y la disminución de la belleza escénica de las áreas aledañas a la comunidad, sobre todo alrededor de la playa, que sirve como destino turístico a personas nacionales y extranjeras.
Por su parte, el papel se ha convertido en uno de los insumos básicos del ser humano y se debe prestar importancia a su uso y reciclaje. Cabe destacar que algunas personas encuestadas mencionaron que el denominado “Pampers” era uno de los más desechados. No obstante, en la gráfica se refleja que la materia orgánica también es otro de los desechos sólidos con mayor generación en la comunidad, conformado en su mayoría por desperdicios de comida, cáscaras de frutas y vegetales, desperdicios de cárnicos como huesos y cueros.
El cartón y el aluminio no obtuvieron puntuaciones tan altas a través de las encuestas pero no se deben descuidar sus cifras. Varios de los encuestados se correspondían a dueños de mini súper y bodegas de productos al detal, quienes destacaron las puntuaciones altas de dichos desechos. Sostienen que la mayoría de los productos que comercializan provienen en cajas de cartón y, en adición, los clientes que consumen bebidas dentro del establecimiento les generan una mayor cantidad de envases de aluminio.
Por otra parte, la tercera sección de la encuesta consistió en recolectar información sobre el manejo de los desechos sólidos que le dan las personas en su hogar, con el fin de determinar si tienen conocimiento sobre la clasificación de los desechos, el reciclaje y la reutilización de los mismos. Las preguntas de esta sección se resumen en los siguientes gráficos:
Figura 4. Clasificación de los desechos en el hogar.
Figura 5. Destino de los desechos orgánicos generados en el hogar.
Figura 6. Destino de los desechos inorgánicos generados en el hogar.
Figura 7. Frecuencia de quema de los desechos generados en el hogar.
Tal y como se refleja en las figuras 4 a 7, es evidente que los residentes de la comunidad de Veracruz no tienen el conocimiento exacto sobre los desechos orgánicos e inorgánicos, pero por ensayo y error, o causa y efecto, conocen que los restos de alimentos, cáscaras y otros pueden ser usados como abono para plantas o como alimento para animales. Además de ello, comentaron durante el desarrollo de la encuesta, que los desechos crudos de carne, pollos y otros, originan la formación de gusanos, con el tiempo y su exposición al aire libre, por lo que optan por congelarlos hasta que la unidad recolectora transite por sus casas o la queman junto con otros desechos.
Sin embargo, en cuanto a los desechos inorgánicos (plástico, cartón, aluminio, vidrio, papel), a pesar de que los separan de los desechos orgánicos, la gran mayoría de las personas simplemente se lo entregan a la unidad recolectora de basura, otros la queman con una frecuencia considerable (una o más veces a la semana) tanto dentro como alrededor de sus casas. Las personas que reutilizan o reciclan los desechos inorgánicos, los emplean, en su mayoría, para tareas de la escuela de sus hijos. Es el caso del plástico y cartón. Las latas de aluminio representan el único desecho que comercializan aunque algunos comentaron que no genera mucha ganancia. De allí, que otras personas simplemente “regalan” dichos desechos a personas de bajos recursos como una forma de pago por limpiar o deshacerse de los desechos.
Cabe destacar que ciertas personas encuestadas, quienes entregan sus desechos a las unidades recolectoras, mencionaron que no saben cómo clasificar sus desechos. Otros, no tienen el interés de hacerlo, ya que según ellos, las unidades recolectoras unen de igual forma los desechos en el destino final e indican que sería una pérdida de tiempo clasificar y separar su basura.
Continuando con el análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta realizada, la sección IV consistió en determinar los responsables de la recolección de los desechos sólidos en la comunidad de Veracruz. También, verificar la percepción sobre la calidad del servicio que prestan a los residentes (figuras 8 a 10).
Figura 8. Responsables de la prestación del servicio de recolección de residuos sólidos en la comunidad de Veracruz.
Figura 9. Frecuencia de recolección de residuos sólidos en la comunidad de Veracruz.
Figura 10. Conocimiento sobre el destino final de los desechos por parte de sus generadores.
Sobre la prestación del servicio de recolección, la información proporcionada varía considerablemente. Se conoció que existen dos unidades recolectoras; una pertenece al municipio de Panamá Oeste y la otra corresponde a la Junta Comunal. Ambas, de forma organizada y con pocos recursos buscan dar solución a la recolección de los desechos en la comunidad. El Municipio, en su opinión, ha sido ineficiente en ese aspecto. Pero aún sí, ninguna de las unidades recolectoras se da abasto ante la alta demanda existente. En ciertas calles de la población encuestada, la unidad recolectora retira los desechos una vez al mes. En muchas oportunidades la unidad rápidamente queda lo suficientemente llena y logra retirarles sus desechos. Esto conlleva a la acumulación de basura por mucho tiempo, y, en dados casos, a su quema.
Es necesario mencionar que, a pesar del ineficiente servicio de recolección de desechos, los residentes mencionan que mensualmente reciben el cobro del servicio de recolección de basura. Existe una tarifa fija que viene adjunta al cobro del agua. Muchos se rehúsan a pagar por un servicio que no están recibiendo correctamente.
Por último, la sección V de la encuesta se enfocó en determinar la opinión pública con respecto al manejo que se le está dando a los desechos sólidos por parte de los entes gubernamentales encargados. Los resultados se encuentran representados en las figuras 11 y 12.
Figura 11. Conformidad con el manejo de los desechos en la comunidad de Veracruz.
Figura 12. Conformidad con el manejo de los desechos en el relleno sanitario de Cerro Patacón.
Evidentemente, tal y como se muestra en las figuras 11 y 12, la mayoría de la población no está a favor del manejo que ejecutan los entes gubernamentales y municipales a los desechos sólidos que se recolectan. Opinan, además, que una de las soluciones o mitigaciones a la problemática es hacer mayores inversiones en la recolección de desechos sólidos en la comunidad de Veracruz. Veracruz forma parte de un destino turístico y popular, por lo que señalan que necesitan apoyo para evitar la acumulación de basura en lugares improvisados que disminuyen el atractivo de la zona. También mencionan que es necesario la propagación de información con respecto a la correcta clasificación y reciclaje de los desechos. Lo anterior, asociado a que gran parte de los pobladores provienen de etnias indígenas que han migrado a la comunidad en busca de mejores oportunidades. Señalan que no poseen el conocimiento necesario para un debido manejo de sus desechos, y mantienen prácticas indebidas que afectan a los vecinos aledaños como es la quema constante de basura.
CONCLUSIONES
1. Veracruz es un corregimiento que actualmente pertenece a la provincia de Panamá Oeste, y las principales fuentes económicas de la población son el turismo y la pesca.
2. La problemática respecto a la recolección de los desechos sólidos ha sido evidente desde hace varios años, incluso antes de formarse la décima provincia.
3. En Veracruz se han desarrollado programas de limpieza de playas organizadas por empresas privadas, en su mayoría, para cumplir con los programas de Responsabilidad Social Empresarial, y han trabajado en conjunto con pobladores de Veracruz, escuelas y ONG’s, pudiendo recolectar toneladas de basura en el sector.
4. De acuerdo a la encuesta efectuada a los pobladores, la mayoría de los desechos que generan son de tipo plástico, papel y materia orgánica, y en lo que respecta al aluminio y cartón, muchos de éstos son reciclados u obsequiados a personas de bajos recursos para sacarle provecho económico.
5. La mayoría de la población no ejecuta un manejo adecuado a los desechos generados, debido al desinterés y el desánimo que les produce el servicio de recolección de los desechos por parte del municipio y junta comunal.
6. La recolección de los desechos que brindan los entes encargados es deficiente e incierta. El 50 por ciento de la población encuestada señala que la recolección la ejecutan entre 1 o 2 días a la semana, mientras el otro 50 por ciento menciona que se efectúa una vez al mes y hasta más allá del mes. Muchos de los pobladores han optado por practicar la quema de desechos y/o desecharlos en vertederos improvisados a las afueras de Veracruz.
7. La mayoría de los pobladores encuestados no están de acuerdo con el manejo de los desechos que se efectúa actualmente en la comunidad y el relleno sanitario de Cerro Patacón. Sugieren una mayor inversión por parte de los entes gubernamentales en el manejo de desechos sólidos que contribuya a enaltecer y promocionar las playas de Veracruz como destino turístico y aumentar sus ingresos económicos. Así como también, mitigar las enfermedades que proliferan en temporada lluviosa debido a la acumulación de desechos contaminantes.
RECOMENDACIONES
1. Planificar y desarrollar reuniones periódicas por parte de la Junta Comunal de Veracruz para organizar programas de entrega y divulgación de información que incentiven a la población sobre el manejo correcto de los desechos sólidos como plástico, cartón, aluminio, e incluso hasta caucho (llantas).
2. La Junta Comunal debe establecer mayor conexión con las empresas privadas del área para que semestralmente se realicen actividades de limpieza y recolección de desechos tanto en la costa como dentro de la comunidad de Veracruz, y obtener mayor beneficio para ambas partes.
3. A nivel municipal, los entes gubernamentales, tantos políticos, sociales, de salud y turismo, deben realizar mayores inversiones para la recolección de los desechos sólidos, inspección y mitigación de focos de contaminación y de enfermedades, divulgación a nivel regional y nacional sobre las playas de Veracruz como destino turístico y de esparcimiento, con el fin de mejorar la calidad de vida de los residentes.
4. Prestar especial atención a los pobladores indígenas, en lo que respecta a la quema de los desechos sólidos, ya que no poseen el conocimiento sobre las afectaciones que trae dicha acción, tanto a la salud humana como al medio ambiente.
5. La recolección de desechos tiene que ser adaptada a las condiciones y necesidades locales, por lo que la falta de información técnica y sensibilización del público se traduce por el desarrollo de numerosos basureros no declarados.
BIBLIOGRAFÍA
Núñez, R. 2014. Refuerzan la seguridad de Veracruz por Año Nuevo. Panamá América. Consulta en línea: http://www.panamaamerica.com.pa/provincias/refuerzan-la-seguridad-en-veracruz-por-el-ano-nuevo-958471
Organización Panamericana de la Salud. 2003. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales, Informe Analítico de Panamá. Evaluación 2002.
Panamá Pacífico. 2013. La comunidad y el sector empresarial de Panamá Pacífico trabajando juntos por el medio ambiente. Consulta en línea: http://blog.panamapacifico.com/es/la-comunidad-y-el-sector-empresarial-de-panama-pacifico-trabajando-juntos-por-el-medio-ambiente/
Rodríguez, M. 2014. Recogen dos toneladas de basura en la playa Venado de Veracruz. Estrella de Panamá. Consulta en línea: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/planeta/recogen-toneladas-basura-playa-venado-veracruz/23784156
ANEXOS
ANEXO 1. Formato de cuestionario para la encuesta.
ANEXO 2. Imágenes de la publicación de Rodríguez en el medio impreso Estrella de Panamá. 2014.
ANEXO 3. Imágenes de la publicación hecha por Núñez en el medio impreso Panamá América. 2014.
ANEXO 4. Imágenes de la publicación hecha en el Blog de la comunidad de Panamá Pacífico. 2013.