GIRA AL PARQUE NATURAL METROPOLITANO

Por: Iván A. Solís P. Febrero, 16 de 2020.

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Introducción

Con la intención de conocer la flora y fauna que encontramos en la Ciudad de Panamá, el 16 de febrero de 2020 se realizó una gira al Parque Natural Metropolitano. El Parque Natural Metropolitano es de suma importancia ya que provee servicios ambientales para los habitantes de Ciudad de Panamá. Tales como: la disminución del 30 % de los contaminantes del aire de la urbe capitalina, servir de zona de inundación del río Curundú, reducir la temperatura, amortiguar el ruido, brindar sitios para senderismo, la investigación y otras actividades más.

El Parque Natural Metropolitano está conformado por once polígonos que abarcan una extensión de 232 hectáreas. Este territorio es uno de los últimos refugios del casi desaparecido bosque seco tropical del Pacífico Centroamericano. Este recorrido se realizó por los senderos Los Caobos y El Roble, y destacaremos las características de la vegetación y suelo encontrados en estos senderos.

  1. Centro de visitantes

En horas de la mañana el grupo se reunió en el centro de visitantes donde se dieron todas las indicaciones de forma breve y concisa. Además de las normas y lineamientos que se deben adoptar antes de entrar en la zona boscosa del Parque ya que es el hábitat natural de diversas especies silvestres.

Figura 1. Centro de visitantes.

2. Sendero Los Caobos

El sendero de Los Caobos fue inaugurado en 1995. Es llamado de esta forma por el árbol de caoba que se puede apreciar durante su recorrido, con una trayectoria de 0,9 km. Posteriormente el mismo fue mejorado en el año 2004 con el apoyo del Cleveland Metroparks, en Ohio, a través del proyecto llamado “De Canal a Canal”. Desde el Mirador Los Caobos, a una altitud de 72 m.s.n.m., se puede admirar la Ciudad de Panamá a través de un marco bordeado de plantas, a través del cual se puede apreciar la vegetación.

Figura 2. Vista de la ciudad de Panamá desde el Mirador Los Caobos (PNM).

Durante el recorrido pudimos sentir el cambio de temperatura dentro del bosque, avanzando en el sendero; también apreciar las características de este bosque.

3. Tipo de bosque e importancia de la fotosíntesis

Es un bosque tropical seco, en el cual se encuentran pocos individuos de una misma especie pero presenta con una mayor diversidad de especies, característica propia de los bosques tropicales. Se puede apreciar su estructura vertical, conformada por tres estratos que son: arbóreo (dosel – copa de los árboles), arbustivo (de los arbustos) y el herbáceo (sotobosque). Las raíces de los árboles son sub superficiales, ocupando el estrato del suelo.

El bosque del PNM se corresponde también con un bosque secundario. Los bosques secundarios resultan por la intervención humana. Pueden ser manejados para proporcionar muchos servicios ecológicos y económicos suministrados, en un principio, por los bosques primarios.

Uno de los mayores beneficios que obtenemos de estos bosques es por medio la fotosíntesis, que es capacidad de captar dióxido de carbono y expulsar oxígeno a lo largo del día, mientras que por las noches sucede al revés: absorben oxígeno y liberan dióxido de carbono. Las reacciones dependientes de la luz ocasionan que la planta expulse el doble de oxígeno en el día, comparado con la cantidad de dióxido de carbono que suelta cuando no hay luz. Esto permite que haya vida en la Tierra. Los bosques son grandes sumideros de dióxido de carbono.

La importancia de estos bosques va desde la ecológica hasta socio – cultural de una región. Entre las importancias ecológicas tenemos:

  • Recuperación de la productividad de los suelos.
  • Regulación de flujos de agua.
  • Reducción de la erosión del suelo y protección contra el viento.
  • Mantenimiento de la biodiversidad.
  • Acumulación de carbono.
  • Ecosistemas para el establecimiento de la biodiversidad que requiere condiciones de bosque alto.
  • Reducción de la presión sobre los bosques primarios.
  • Rehabilitación de tierras degradadas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s