Irisol Alaniz, Analida Mendoza y Rita Bernal. 2008
Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Nota: esta entrada se corresponde a la presentación en PPT del trabajo realizado por las estudiantes (revisada y editada, y con algunos ajustes de forma).

I. Descripción de la cuenca del río Caldera para la década de los años 70.
La cuenca del río Caldera tiene un área aproximada de 22 130 hectáreas y forma parte de la cuenca del río Chiriquí. Está localizada en la parte noroccidental de la provincia de Chiriquí, distrito de Boquete.

Características más importantes de esta cuenca
- Topografía
El río Caldera corre a lo largo de una topografía muy accidentada con fuertes pendientes; sus altitudes varían desde 250 m a 2500 m. Existen algunas suaves depresiones en torno a Boquete (zona colectora del Caldera), ciudad que constituye el núcleo agrícola del área.

2. Clima
a. Precipitación •La precipitación promedio total para el área es de 3 243 mm, donde los valores extremos varían desde 1 873 mm hasta 6 065 mm. Existe un período relativamente más seco de cinco (5) meses, desde el mes de diciembre al mes de abril, siendo febrero el mes de menor precipitación.
b. Temperatura •La temperatura promedio para la cuenca es de 19,80 °C con variaciones que van de 19,50 °C (octubre) a 20,60 °C (abril) la temperatura mínima absoluta registrada fue de 11,80 °C (diciembre) y la máxima absoluta registrada fue de 28°C (marzo). La información de la temperatura promedio nos indica que esto es bastante uniforme con un rango de variación promedio de 1,10 °C.
c. Humedad Relativa
La humedad relativa promedio del aire es de 79,1 % con variaciones que van de 68,9 % febrero a 88,3 % en octubre.

d. Vientos
Durante la temporada seca predominan los vientos norte (enero, febrero y marzo). Durante la temporada de lluvias soplan los vientos sur, que pueden durar varios días, siendo muy raros los vientos con velocidades mayores de 60 km/h.
e. Evaporación
Durante la estación seca, especialmente en marzo, la evaporación supera a la precipitación en unos 150 mm; mientras que en el mes de octubre 8 (estación húmeda), la precipitación excede a la evaporación en unos 350 mm.
3. Hidrología
En base a cinco (5) años de registro del río Caldera se obtuvo un caudal promedio máximo de 15,4 m3/s, siendo el máximo registrado en el mes de diciembre. El caudal promedio mínimo es de 5,2 m3/s, siendo lo meses de marzo y abril donde se registraron los valores mínimos.
4. Suelos
La cuenca posee aproximadamente 990 hectáreas con suelos aptos para cultivos intensivos, lo que representa un 4,5 % de la superficie total. Además posee aproximadamente 11 308 hectáreas aptas para la ganadería y cultivo de frutales y representa el 51,1 % del área total. Por último para el uso forestal cuenta con 9008 hectáreas haciendo un total de 40,7 %.

5. Aspectos económicos
- La principal actividad económica de la cuenca es la agricultura 59,8 % P.E.A
- Comercio y los servicios (turismo)
- La FAO en 1971, se encuentra una explotación de 12 700 hectáreas dentro de la cuenca, lo que representa un 57,3 % del total del área, además 7 945 hectáreas (36 %), estaban cubiertas de bosques y unas 1 485 hectáreas (6,7 %) están bajo otro tipo de uso.
6. Aspectos espaciales
En 1970, la población de la cuenca sumaba 8 460 habitantes (tabla 1).

7. Vivienda
Según datos censales de 1970, la situación de la vivienda en la cuenca tiene las características presentadas en la tabla 2.
Tabla 2. Características de las viviendas


II. Breve análisis de los resultados y observaciones
Condiciones que hicieron posible los desastres
1. Alta precipitación pluvial. Este factor fue la causa fundamental y primaria del desastre. Según las estadísticas que llevaba el IRHE, la tormenta de 464 mm de lluvia cayó en 24 horas; constituía alrededor de la décima parte de la precipitación media anual.
2. Características geológicas del área. Topografía abrupta y material geológico no consolidado y profundo constituyen los aspectos más notables que contribuyeron a la formación de diques naturales.
3. Fuertes pendientes de los cauces de los ríos y quebradas. Estas pendientes pueden variar entre 12 % y 20 %, y en las zonas de mayor inestabilidad pueden llegar hasta 40 %.
4. Uso irracional de la tierra. En suelos susceptibles a la erosión con pendientes normales de 45 % hasta el 75 % y una extensión considerable de tierra dedicada al cultivo del café con pendientes mayores al 100 %. Los desmontes, las quemas y la falta de prácticas de conservación de suelos han dado por resultado el aumento considerable de la escorrentía superficial y por lo tanto, una mayor ocurrencia de derrumbes y deslizamientos en un nivel alarmante.
Características y sucesión del proceso natural que condicionó el desastre en los días 7, 8 y 9 de abril de 1970.
- Fuertes lluvias y disminución de las temperaturas máximas y mínimas diarias.
- Saturación y sobresaturación de las áreas desprovistas de bosques.
- Pérdidas del ángulo de reposo del suelo por presión hidrostática acumulada en áreas con cultivos.
- Inicio de derrumbes y deslizamientos.
- Acumulación de tierra, grava, grandes bloques de roca rodada y troncos en diferentes puntos de los cauces de ríos y quebradas.
- Aumento considerable del caudal del agua.
- Rompimiento sucesivo de diques naturales con arrastre de miles de toneladas de agua, rocas y troncos. Esta fase de proceso constituye el clímax y apareció acompañado de fuerte olor a lodo y materia orgánica descompuesta y de vibraciones locales que fueron mal interpretadas localmente como temblores de origen volcánico. En el desarrollo de esta etapa los ríos y quebradas cambiaron, ampliaron y profundizaron el cauce. Lo profundizaron en algunos trechos en dos y tres metros. Lo ampliaron, según las medidas tomadas en Bajo Chorro, de 23 a 84 metros y en la Quebrada Pandura de 5 a 38 metros.
- Pérdidas de vidas (8 personas)y haberes y pánico en la población.
- Después de ocurrido el fenómeno existe una tendencia evidente a migrar por parte de las poblaciones más afectadas.

Descripción de la cuenca del río Caldera después de la década de los años 70
A fines del siglo 19 se inicia la colonización de las tierras de la cuenca para dedicarla al cultivo del café, legumbres y cría del ganado. Después de los años 70 se desarrollará su potencial hídrico con la construcción de la planta Estrella-Los Valles (1978)

Debido a la poca compactación de los materiales que forman el cono del Volcán, el río corre – prácticamente desde sus cabeceras – por un curso de amplitud suficiente como para que le permita escurrir cantidades normales de agua. Sin embargo, la estrechez del valle en el curso alto y la pronunciada pendiente en ese sector, complican el problema de desagüe cuando por razones especiales los aportes sobrepasan los normales.
Si bien la pendiente general del río se indicó siendo de 4,2 %, ella es mucho más aguda en los sectores de su curso alto.

De esta forma, cuando las aguas llegan al sector más amplio y geológicamente más débil del valle, viene con toda la fuerza provocada por su estrechez anterior, una pendiente muy pronunciada, los aportes de numerosos afluentes que tienen pendientes aún más agudas.
Hacia el sur, el valle comienza a angostarse nuevamente hasta convertirse en una estrecha garganta de unos 100 o 150 metros de ancho por donde el río corre constreñido por varios kilómetros en busca del río Chiriquí, del cual es afluente. Esta situación, que conforma la salida natural del valle en una especie de embudo, contribuye a agravar la salida de las aguas cuando el valle es inundado.
Geología y geomorfología
Presenta rocas ígneas extrusivas, con predominio de basalto y andesita, en la actualidad se distinguen las siguientes formas geomorfológicas.
El macizo del volcán Barú que presenta laderas empinadas constituidas por rocas basálticas y andesitas recubiertas en buena parte por cenizas volcánicas a partir de la cual se han formado los suelos.

De la cuenca están muy relacionados con el material parental de donde proceden el clima y la edad de formación. Los suelos ubicados en las faldas del volcán Barú son homogéneos y se localizan al occidente de la parte media y alta de la cuenca. Sus suelos son de alta fertilidad derivados de sus cenizas volcánicas. Estos suelos presentan altos índices de erosión.
Actualmente, debido a la fertilidad del suelo y la poca extensión del área, existe presión hacia los reductos de los bosques, los cuales cubren la cuenca del río Caldera, al menos en un 33 %, ubicado principalmente dentro de los dos parques nacionales.
Sumado a esto existe una distribución geográfica de edificaciones mal ubicadas, constituyéndose en serios problemas, ya que muchas de ellas obstruyen el libre flujo de los torrentes que pasan por el área urbana de Boquete.

Reforestación de la cuenca, con el objetivo de mantener y conservar la cobertura de los suelos, aún en áreas privadas que debido a su condición general causan alteraciones hidrológicas.
El fin de esta reforestaciones es salvaguardar los bosques nativos en lo alto de la cuenca (unas 3 500 ha) que todavía quedan en la cuenca del río Caldera.
2005. Descripción de los hechos
Crecida del río Caldera – inundaciones de enero 2005
Alrededor de las 3:00 de las tarde del último domingo, Ricardo Serrano, residente de Bajo Boquete se estremeció. Del río Caldera se escuchaba un ruido. «El río zumbaba«, relata. Serrano decidió salir de su casa, ubicada a una distancia de 60 metros del río, cuando vio que «una cabeza de agua arrastraba las piedras». La naturaleza salvaje mostraba su peor cara.
«El río se salió de su cauce en el puente del Hotel Panamonte», cuenta el ex alcalde y productor agrícola de Boquete, Omar Buchaín. El paso vehicular y peatonal se cerró. Ante la furiosa crecida del río Caldera y del Chiriquí Viejo, más de 300 personas fueron evacuadas en la madrugada de ayer en Boquete y Cerro Punta.
Según datos preliminares obtenidos por el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), en Boquete se trasladó a 138 personas residentes en las comunidades de Bajo Mono, Los Naranjos, Bajo Boquete, entre otras, y fueron reubicadas en un centro escolar.
Otro centenar de personas que residen en las comunidades Entre Ríos, Bambito y Paso Ancho fueron evacuadas hacia la iglesia católica de Cerro Punta. En la tarde de ayer, lunes, los estamentos de seguridad inspeccionaron el colapso en varios tramos de la carretera de Bajo Mono, por el desborde de las aguas del río Caldera. Las inundaciones también obligaron a suspender las actividades de la Feria Internacional de las Flores y el Café de Boquete, que apenas se había inaugurado dos días antes. Algunos de sus locales comerciales se llenaron de agua y lodo. El río Caldera, que colinda con los terrenos de la Feria, se llevó un pedazo de tierra, donde está ubicada la discoteca de la Carta Vieja. Otros locales comerciales y restaurantes fueron inundados por el agua y el lodo. Se calcula que el agua subió unos cuatro pies de altura.
Hechos
EL SINAPROC informó que evacuó cerca de 25 personas de la orilla del río Caldera. Los evacuados, además de los daños en la Feria, la producción de cebolla, que se encuentra en la fase de cosecha, también se vio afectada.
Productores de Guadalupe señalaron que el río arrasó con una plantación agrícola y hasta se llevó un pequeño depósito de insumos. Fincas de producción se encontraban incomunicadas y el puente de Guadalupe se cerró: sus bases están socavadas. La estructura permanecerá cerrada hasta que el personal del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Las maquinarias del MOP fueron enviadas a Boquete y Tierras Altas para enfrentar el temporal.
El SINAPROC sostuvo que este río presentaba varios años sin alcanzar ese nivel, causando deslizamientos. Colapsaron 100 metros de la vía que conduce de Boquete a Bajo Mono, daños en los cultivos agrícolas y afectaciones en la entrada al sendero de los Quetzales.
Hace treinta años el Caldera se desbordó y causó daños en vidas y bienes. Ordenar la canalización del río, falta una política urbanística que impida la construcción de viviendas en las orillas del Caldera.

Aunque no se presentaron casos que lamentar, el costo de la afectación en las vías de comunicación y los puentes puede alcanzar un millón de Balboas, de acuerdo a las evaluaciones que efectuó el MOP. La crecida del Caldera, alcanzó de igual forma la Feria Internacional de Boquete se vio afectada por tres días.
Daños económicos y alternativas de aprendizaje
Trabajos del MOP consisten en aumentar el dragado del cauce del río 50 metros hacia arriba y hacia abajo del puente colgante, para evitar que las fuertes corrientes afecten los estribos de esta estructura.

El MOP Chiriquí, informó que el dragado también tienen como objetivo, reducir los riesgos de inundaciones que pudieran afectar a muchas familias residentes en el sector y los negocios establecidos cerca del cauce del río Caldera.
Señaló que los trabajos que realiza el MOP en el área, forman parte de los puntos críticos que fueron identificados el pasado mes de enero de 2005, por los técnicos de la institución, como resultado del desbordamiento del río Caldera a causa de los torrenciales aguaceros que cayeron en las montañas de Boquete y que afectaron varios tramos de carretera en Bajo Mono y a la altura del hotel Panamonte y el Puente Colgante.
Algunas consideraciones
Las inundaciones están ligadas a fenómenos meteorológicos que producen lluvias intensas (huracanes, tormentas, etc.), pero la geología, geomorfología, hidrología, son factores naturales que pueden tener un control en su desarrollo.
Sin embargo, las inundaciones se han acentuado por la acción del ser humano, ya que la agricultura, el pastoreo, la deforestación, la construcción de obras modifican la velocidad de infiltración de las aguas superficiales; también el cierre, obstrucción o desvío de cauces naturales del drenaje fluvial favorecen que se inunden zonas antes no afectadas; además de los asentamientos humanos sin estudios adecuados.
Así, año con año, provocan pérdidas económicas y a veces también humanas. Por tal razón, se requieren trabajos confiables que definan las zonas de riesgo, estudiando el registro geológico para determinar la frecuencia de ocurrencia con lapsos de tiempo estimado, el monitoreo de caudales, el control pluviométrico de la región, el análisis geomorfológico, entre otras técnicas.
El siguiente trabajo solo es una parte de una realidad que en los últimos años se está repitiendo continuamente. Aún en nuestro país no contamos con toda la información (bases de datos) para todos los eventos naturales que nos están sucediendo en este nuevo milenio.
Vulnerabilidad vs condiciones climáticas

Amenazas naturales en la cuenca del río Caldera y alrededores
- Procesos erosivos
- Deslizamientos, flujo de lodo y posibles desprendimientos de bloque
- Vulnerabilidad con respecto a la actividad sísmica
- Deslizamiento y licuefacción
- Inundaciones
Análisis del problema
La información obtenida permite analizar la problemática del área, bajo los siguientes aspectos:

Condiciones naturales
Los elementos principales que tienen influencia directa con el comportamiento del equilibrio hídrico son: las características de la precipitación, geología, topografía, altitud y pendientes.
Entre estos, podemos ver que la precipitación de la cuenca es intensa y su distribución es irregular.
- La geología es joven en su origen, lo que da lugar a deslizamientos naturales de suelos.
- Estos factores no pueden modificarse mediante obras.
- Los métodos de conservación de tierras y aguas, crean condiciones más favorables.
- La limitante principal son los altos costos que ocasiona la construcción de obras de infraestructura.
Problemas creados por los seres humanos
Los problemas de inundación y de erosión de los suelos son expresión de la falta de armonía entre el hombre y su medio.
La incidencia de estos fenómenos depende de la intensidad y duración de las actividades en la misma zona, que no siempre se dan en toda, sino en la mayor parte de la Cuenca colectora.
En este sentido la experiencia ha demostrado que la modificación del equilibrio del ecosistema en un 10 % del área, es suficiente para producir fuertes inundaciones en las partes más bajas de la Cuenca, donde normalmente se localizan gran parte de los centros poblados y las tierras agrícolas de uso intensivo.
Actividades humanas que han roto el equilibrio de los ecosistemas de la cuenca del río Caldera
- Habilitación de tierras con fines de uso agrícola y pecuario, y para la construcción de galeras, viviendas, etc., han implicado la tala de árboles, corte y quema de vegetación natural en los márgenes de los cursos de aguas y en las pendientes de las zonas más bajas.
- Apertura y construcción de caminos en pendientes muy escarpadas, alterando, principalmente, la estructura de los suelos.
- Explotación de la tierra en forma tradicional, aún en fincas con fuertes pendientes, acentuando procesos erosivos.
- Habilitación de tierras para pastos mediante el desmonte de la vegetación natural, en sitios con condiciones de alta precipitación.
- Ocurrencia de rápida saturación de los suelos, mayor escorrentía superficial, acompañada de acarreo de suelos (sedimentos) y de material fino.
Expectativas futuras
El contacto de masas de aire caliente, provenientes del noreste, con masas de aire frío, producto de la inversión de las capas atmosféricas, produjo fuertes lluvias en la zona de convergencia intertropical, próxima al continente en el sur del país.
Grandes áreas quedaron inestables dentro de la zonas de Boquete y Cerro Punta.
Es necesario adoptar medidas con carácter de urgencia para evitar que se produzcan desastres como los ya conocidos, con las próximas precipitaciones normales.

Probabilísticamente los sucesos ocurridos pueden darse con mayor frecuencia porque:
- Existen áreas inestables que facilitan la aparición de nuevos deslizamientos y derrumbes, y que los existentes se agraven.
- Aún se continúa talando árboles en áreas de fuertes pendientes y por lo tanto, facilitando el incremento de una mayor escorrentía superficial por unidad de tiempo.
- El medio está condicionado para que se produzcan inundaciones aún con precipitaciones normales.
- No existe una reglamentación del uso de la tierra en esa zona y no hay indicios que esta situación cambie.
Áreas propensas a desastres

III Parte. Cuenca del río Caldera. Hechos recientes: inundación, 22 – 26 de noviembre de 2008
La furia del río Caldera… Por: Milagros Sánchez Pinzón (Semanario Culturama)

Una crecida, quizás no tan descomunal como la de 1970, pero sí de profundas repercusiones naturales y socioeconómicas, experimenta el río Caldera y algunos de sus afluentes (quebrada La Zumbona, Bajo Chiquero, río Palo Alto) desde el sábado 22 de noviembre.
El cauce del río Caldera se ha ramificado en decenas de puntos y, en algunos, casos corre por donde antes estaban trazadas las calles.
El puente conocido como Panamonte, que une Bajo Boquete con Jaramillo, fue totalmente destruido.
El hotel Ladera, de reciente inauguración, fue rodeado por las aguas y sus daños se calculan en miles de dólares.
El restaurante Snoopy, a orillas del río Caldera, ha sufrido severas lesiones.
El hostal Oasis perdió más de 2 000 metros cuadrados de su propiedad.
Un tercio del área de los juegos mecánicos de la Feria de las Flores y del Café fue horadado por las aguas, y gran parte de los jardines se encuentra sedimentados, luego de haber sido arrasados.
Milagros Sánchez Pinzón (Semanario Culturama)









Zonas vulnerables



Precipitaciones según estación meteorológica de David – ETESA



Imagen de satélite – ETESA

Consecuencias después del evento









Análisis de vulnerabilidad. Factores climáticos
Impacto del cambio de uso de suelo en el coeficiente de escorrentía
- Impacto: El cambio de uso de suelo natural o rural a uso urbano introduce importantes transformaciones en los ecosistemas. Por ejemplo:
- Disminución de la evapotranspiración y la intercepción de las precipitaciones por parte del follaje de la vegetación, debido a la remoción de árboles y vegetación natural.
- Incremento de la sedimentación en los cursos de agua.
- Disminución de la infiltración por la impermeabilización de los suelos por la construcción de casas, calles y canales.
- Reducción de los acuíferos (disminución de la recarga de aguas subterráneas).
- Incremento de flujos de tormenta.
- Decrecimiento del flujo base durante los períodos de sequía.
- Reducción del tiempo de concentración de la escorrentía.
- Colapso de los sistemas de alcantarillado y mezcla de las aguas lluvia con aguas residuales que contienen altas cargas de contaminantes, amenazando seriamente la calidad de los cuerpos de agua receptores.
El coeficiente de escorrentía es la relación que existe entre el caudal que discurre y el caudal total precipitado

Cálculo del coeficiente de escorrentía “C”. Según Cristián Henríquez, Gerardo Azócar, Mauricio Aguayo. 2006. Revista de Geografía Norte Grande. Nº 36: p. 61-74.
1. Detección del cambio de uso de suelo. Determinación de los usos / coberturas de suelo a través de fotografías aéreas, imágenes satelitales, levantamientos aerofotogramétricos digitales, visitas a terreno.


2. Modelo de simulación espacial
Determinar probabilidades de transición de las distintas coberturas de suelo para simular la situación a un año x.
Determinar los usos de suelo futuro, en caso de no existir zonificación.
3. Evaluación y proyección del coeficiente de escorrentía superficial
Modelos del Soil Conservation Service (USSCS) de Estados Unidos basado en la teoría sobre el destino de las precipitaciones
Se contempla:
- Grupo hidrológico del suelo
- El porcentaje de impermeabilización de cada uso / cobertura de suelo
- El monto de precipitación de tormenta extrema
Impacto del cambio de uso de suelo en el coeficiente de escorrentía
Parámetros para el diseño pluvial- según el Ministerio de Obras Públicas
El coeficiente de escorrentía (C), varía de acuerdo a las características del terreno, forma de la cuenca y por la previsión de los probables desarrollos futuros.
El Ministerio de Obras Públicas exigirá la utilización de los siguientes valores mínimos de C:
C = 0,85 Para diseños pluviales en áreas suburbanas y en rápido crecimiento.
C = 0,90 – 1,00 Para diseños pluviales en áreas urbanas deforestadas.
C = 1,00 Para diseños pluviales en áreas completamente pavimentadas.

Método del caudal racional
Q = Cm * Imax * A
- Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal
- Cuenca hidrográfica de los ríos Caldera y Chiriquí, conformada por los distritos de Boquete y Bugaba
- Corregimientos: Bajo Boquete, Alto Boquete, Caldera, Palmira, Volcán.
- Ríos: Caldera y Chiriquí (subcuencas de ríos Alto Caldera, Palo Alto, Agua Blanca, Bajo Caldera, quebrada Zumbona)
El Parque Nacional Volcán Barú, donde se localiza la cuenca alta del río Caldera, forma parte de la ecoregión de bosques montanos de Talamanca considerada relativamente estable, sobresaliente regionalmente con alta prioridad de conservación.
Cobertura boscosa P.N. Volcán Barú: de acuerdo con el mapa de cobertura boscosa 2000 (ANAM-OIMT) la superficie cubierta de bosques del parque aumentó en un 1,13 % de 119,48 km2 a 121,87 km2), indicando una recuperación de bosques secundarios.
Superficie del resto de la cuenca: usando la misma información, se indica que la cobertura boscosa de los distritos de Boquete y Bugaba presentó muestras de recuperación (2,19 % y 1,19 %, respectivamente). Esto porque no se registró deforestaciones entre 1992 y 2000, y hubo una recuperación de 4,82 km2 /año en Boquete y de 1,60 km2 /año en Bugaba.
No obstante, evaluaciones en sitios puntuales indican la ampliación de campos de cultivo.
Cobertura vegetal
En toda la cuenca del río Caldera se localizan cinco zonas de vida:
- Bosque muy húmedo tropical
- Bosque muy húmedo premontano
- Bosque muy húmedo montano
- Bosque pluvial montano bajo
- Bosque pluvial montano, lo que la hace de una elevada importancia por la diversidad biológica que poseen
Cambios de uso de suelo
Las principales amenazas a esta riqueza biológica se derivan de prácticas agrícolas no amigables con el ambiente como son:
- Uso intensivo de agroquímicos
- Agricultura de ladera sin curvas de nivel
- Aumento de la población dentro del P.N. Volcán Barú
- Floreciente mercado de tierras no regulado
Erosión: Se considera relativamente activa en terrenos bajo cultivo y en áreas compactadas por sobrepastoreo y agricultura en suelos en pendiente.
- Las zonas muy críticas son:
- Camiseta (suelos con pendientes entre 45 % y 75 % bien drenados que presentan erosión laminar)
- Jaramillo Arriba (suelos poco drenados, con fuerte precipitación, habiendo socavamiento de las riberas de quebrada Zumbona, con fuertes deslizamientos y pérdida de infraestructura.
Pérdidas de suelo relativamente altas llegando hasta 208 ton/ha/año en cultivos de hortalizas en contorno. Hortalizas cultivadas a favor de la pendiente, sobrepasando en mucho el límite permisible en este tipo de suelos que es de 10 ton/ha/año.
Sedimentación: las concentraciones de sedimentos, aunque aumentan en época de lluvia, no llegan a ser de consideración en el volumen de agua.
Impactos de los beneficios de café: muestras tomadas en puntos establecidos, después de las descargas, indicaron que los valores de potencial de hidrógeno (pH), sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto, BBO5 y DQO aumentaban sus niveles en relación a los valores de esos parámetros antes de las descargas que indican valores típicos de aguas sin influencia antropogénica.
Inundaciones: un estudio de 1988 indicó que el cauce del río Caldera era bastante regular debido a la naturaleza permeable de los suelos y la alta protección vegetal de la cuenca. En los últimos 10 años se han sucedido inundaciones frecuentes en el curso principal de los ríos Caldera y Chiriquí, lo que indicaría que esas condiciones están cambiando.
Demanda de agua. El principal consumidor son las hidroeléctricas Estrella-Los Valles y Estí III, las cuales obtienen el agua sin regulación (se conoce como filo de agua). Otros consumidores son los sistemas de riesgo en la agricultura, la demanda doméstica y la industrial.
Agricultura. En la parte baja de la cuenca los suelos bajo ganadería extensiva presentan focos de erosión debido al sobrepastoreo.
La práctica de agricultura en laderas es lo habitual. El relieve de la cuenca presenta pendientes fuertes y una topografía muy accidentada, especialmente arriba de los 100 m.s.n.m. Solo el 15,4 % de la cuenca presenta pendientes menores al 8 % y el 40,5 % tiene pendientes mayores a 45 %.
Fragmentación de hábitats. Debido al establecimiento de campos de cultivo y la construcción de nuevas barriadas, casas y la ganadería.
Aumento de la población en el P.N. Volcán Barú. Entre 1990 y 2000, el crecimiento absoluto de la población dentro y en la zona de amortiguamiento del Parque fue del 42 %. Unas seis comunidades, con cerca de 700 habitantes, están dentro del Parque, y otras 22 albergan a cerca de 17 000 personas en la zona de amortiguamiento.
Mercado de tierras. Aunque las proyecciones de población al 2020 indican tasas de crecimiento en declive*, se observa un floreciente mercado de tierras a extranjeros, sobre todo en el distrito de Boquete**. Esto está generando un cambio en el uso de la tierra sin las normas de manejo correspondientes (de predios agrícolas a turísticos).
*En Bugaba, la tasa de crecimiento se estimó que caería de 1,45 en el período 2000-2005 a 0,57 entre el 2015-2020. También en Bugaba la tasa caerá de 1,54 en 2000-2005 a 0,40 en 2015-2020.
**Se requiere un estudio de ordenamiento territorial para el distrito de Boquete.
En los suelos de la cuenca
Causas naturales
Fuentes subterráneas de agua, ya que algunas investigaciones indican la existencia de acuíferos en las laderas del volcán Barú y en la zona de aguas debajo de la ciudad de Boquete.
Precipitación, geología, topografía, altitud y pendientes.
Causas antrópicas
- Contaminación por los beneficios de café: arrojan desperdicios al río sin tratamiento (cafés Sitton, KOTOBA, Ruíz, Garrido, Odonel y Princesa).
- Mal manejo de desechos sólidos en una quebrada afluente del río Caldera.
- Uso intensivo de agroquímicos. Aunque no hay estudios científicos que demuestran la contaminación de fuentes de agua por agroquímicos, la producción de hortalizas usa estos insumos intensivamente, lo que presumiblemente está contaminando los suelos, aunque no necesariamente se escurra a las fuentes de agua.
Actividades humanas
Agricultura y ganadería
Explotación de la tierra en forma tradicional, aún en fincas con fuertes pendientes, acentuando el problema erosivo. Su agricultura está basada en la industria cafetalera (el principal del país), el cultivo de legumbres, cítricos y flores (destacando las orquídeas).

Actividades que se dan principalmente en las partes bajas de la cuenca donde normalmente se localizan gran parte de los centros poblados y las tierras agrícolas de uso intensivo.
Tala de árboles, limpia y quema de vegetación natural, especialmente en las márgenes de los cursos de agua y en las pendientes de las zonas bajas. Estas actividades han sido realizadas para habilitar tierras con fines de uso agrícola y pecuario, y también para la construcción de galeras y viviendas.
Construcción de caminos en pendientes muy pronunciadas alterando, primordialmente, la estructura de los suelos.
Desmonte de la vegetación natural con el fin de habilitar tierras para pastos en condiciones de alta precipitación.
Generación de residuos
El río Caldera ha sido utilizado como vehículo de transporte de diversos desechos sólidos (latas, recipientes plásticos y de cartón, desperdicios mecánicos, animales, desperdicios industriales y otros.
Obras e infraestructuras
Por su magnitud y jerarquía se destaca Bajo Boquete cabecera con 3 833 habitantes (censo 2000). Su área de influencia corresponde a toda la cuenca y ofrece múltiples servicios, tales como: educación media, salud, comunicaciones (teléfono, correo), hospedaje, banco, etc.
Salud. De acuerdo a la información más reciente (2004) que brinda el Ministerio de Salud, en Boquete se dispone de cuatro centros de salud y policlínicas (incluye los policentros de salud del MINSA y las unidades locales de atención primaria de salud, ULAPS y los centros de atención, prevención y promoción de salud, CAPPS de la CSS).
Infraestructura vial: puede calificarse como adecuada, lo que facilita la movilización colectiva y permite agilizar el transporte de los productos agropecuarios hacia los centros de consumos.
Población
La mayor parte de la población del distrito se encuentra concentrada en los corregimientos de Los Naranjos (4 930 habitantes), Alto Boquete (4 307 habitantes) y Bajo Boquete (4 243 habitantes). Esta última, cabecera del distrito.
La población consiste en tres grupos principales: los grupos originarios Ngöbe de las montañas, que trabajan principalmente en los cafetales; los pobladores panameños no-indígenas; y en tercer lugar los inmigrantes extranjeros provenientes de Europa y Estados Unidos de América.
Tendencias de crecimiento

Propuesta de ordenamiento y medidas de protección
Las características de uso de los recursos y sus efectos sobre las condiciones ambientales del área y socioeconómicas de la población, indican que las medidas a ser adoptadas e implementadas en función del desarrollo de la cuenca, y particularmente de la continuidad y permanencia de los recursos naturales renovables, deben cumplir con ciertas características.
- Definir y adoptar una serie de medidas para orientar la intervención humana con fines de ordenar y lograr el aprovechamiento máximo de los recursos naturales renovables de la cuenca, de forma que aseguren su desarrollo sostenible.
- Establecer estrategias de intervención en horizontes de corto, mediano y largo plazo, en base a criterios de selectividad o priorización de la problemática a enfrentar.
En este sentido el proyecto de manejo y conservación de los recursos naturales renovables de la cuenca del río Caldera contempla dos instancias, a saber:
- Puesta en ejecución de un plan general de ordenamiento de la cuenca, mediante la definición de programas de desarrollo, con acciones específicas.
- Programa de inversiones de mediano plazo (5 años), que contemple la implementación de un conjunto de acciones en los campos considerados prioritarios.
Componentes del plan general de ordenamiento de la cuenca
- Zonificación de la cuenca
- Programa de desarrollo y ordenamiento de la cuenca
- Esquema de aplicación del plan general de ordenamiento
- Priorización de subcuencas
Conclusiones
¿Qué hace que una cuenca hidrográfica sea saludable?
- Una cuenca saludable es aquella que está en armonía con necesidades de la gente, la tierra, y los recursos naturales. Nosotros le regresamos a la tierra la armonía manejando adecuadamente los suelos, el aire, las plantas y los animales para que nuestras cuencas puedan sostener futuras generaciones.
- Las cuencas saludables proveen recursos en el desarrollo de sistemas de economía estables para que la gente pueda disfrutar de una mejor calidad de vida y ambiente.
Absorción en los suelos saludables
- Los suelos saludables actúan como una esponja que absorben la lluvia.
- El agua profunda en los suelos es lentamente liberada supliendo agua limpia que abastece ríos y pozos.
- Los suelos saludables también ayudan a protegernos de las inundaciones. Cuando los suelos saludables absorben agua hay menos escorrentía sobre el terreno y en los ríos, durante las tormentas y lluvias.
- Un suelo saludable es rico en nutrientes y sostiene una agricultura, silvicultura.
Los principales usuarios del río Caldera son: hidroeléctricas la Estrella-Los Valles y ESTI. Estos representan grandes proyectos hidroeléctricos con una alta demanda de agua. Es apropiado que se establezcan los beneficios materiales a las poblaciones cercanas, custodias del recurso hídrico.
Incremento de proyectos de educación ambiental, que atienden a 1 250 niños organizados en 18 grupos ecológicos, ayuda a sensibilizar a la población educativa, y a través de esta a sus familiares y a la comunidad en general de los riesgos de establecer viviendas, cultivos etc., en áreas próximas a los cauces de los ríos.
Fideicomiso Ecológico. Aporta al Parque Nacional Volcán Barú recursos de hasta 50 mil Balboas en su manejo, para estudios específicos, que propicien su control y mejoramiento.
Que todos los factores previamente mencionados, inciden de alguna manera al cuidado de las cuencas cercanas a las áreas de alta vulnerabilidad de los ríos Caldera y Chiriquí
Verificación y cumplimiento del plan de ordenamiento del distrito de Boquete de 2006.
- Sobre las construcciones de urbanizaciones y complejos turísticos en la parte baja de la cuenca: no permitir el establecimiento de viviendas en las áreas próximas a los cauces de los ríos y sus llanuras de inundación.
- Cambios en los sistemas de crianza de animales, por sistemas de estabulación.
- Cambios en los sistemas de cultivos y más uso de fertilizantes orgánicos.
- Hacer públicas las informaciones de los desastres naturales que vienen pasando en las últimas décadas y tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar los futuros desastres.
- Divulgar los cambios que se están dando en el mundo a nivel ambiental (calentamiento, cambio climáticos, efecto de invernadero, etc.), y como podemos contribuir a ayudar a mejor a nivel local en las cuencas de nuestros ríos.