DE CARA AL MAR

Por: Galina Manso Carrazana. 05 de diciembre del 2022.

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Artículo de opinión. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Los océanos, pulmones azules que abrazan nuestro planeta, bañan nuestras tierras, nos muestran como una gran esfera azul desde el infinito profundo del universo. Los científicos los sitúan en el origen mismo de la vida, tal como la conocemos. A su inmensa vastedad se han arrojado temerarios aventureros, en la búsqueda de tierras desconocidas y lejanas, en la búsqueda incesante de la libertad, en la búsqueda cotidiana de alimentos.

También nos hemos sumergido en sus aguas durante siglos para maravillarnos y asombrarnos, para intrigarnos y aprender de todo un mundo acuático, con complejas ciudades, desfiladeros, jardines, montañas, abismos y, sobre todo, una inmensa diversidad de formas de vida coexistiendo en un perfecto y complejo equilibrio.
Y de los océanos, tenemos los mares, bañando riberas, de acantilados, de costas rocosas, de blancas arenas, de ciudades…

Allí, en una de esas playas de rocas y de blancas arenas, donde las montañas se funden con el mar, se arremolinan algunos de los recuerdos más preciados de mi infancia; en el azul salitre de sus costas, en la transparencia cristalina de sus aguas, en los rayos de sol que se precipitaban ansiosos hasta las profundidades coloridas, llenas de magia y de vida. Aún siento el olor a mar, el sabor a sal, la paz, la felicidad y el asombro de estar entre los arrecifes llenos de vida y de color. Aún escucho a mi padre explicándome cómo respirar por el esnórquel, cómo nadar, cómo contener el aire en mis pulmones y cómo sumergirme entre peces tropicales, corales, algas, estrellas de mar, erizos y todo tipo de criaturas fascinantes para una niña. Era el Jardín de los Corales, en una playa de una isla perdida en el Mar Caribe.

Durante años, desde el exilio, anhelé volver a aquella costa, a aquel mar, tal vez con mi esposo, tal vez con mi hijo, para compartir con ellos toda esa magia, para que mi hijo viviera esa experiencia. Ese anhelo se ha ido diluyendo, haciéndose cada vez más lejano e imposible, la esperanza ha ido desapareciendo, especialmente en los últimos años.

Los arrecifes de corales están muriendo, no solo en aquella isla, sino en todos los mares y océanos del mundo y, con ellos, desaparecen, además de su belleza sobrecogedora, las especies que viven en relación simbiótica con ellos, rompiendo el perfecto equilibrio de los ecosistemas marinos y provocando una cadena de eventos desafortunados que podrían terminar afectando nuestra propia existencia.

Los corales están muriendo, y debería ser un tema de conversación en nuestras casas, con nuestros hijos, con nuestros amigos, con nuestros colegas. Debería ser un motivo de preocupación para todos, no solo para la comunidad científica directamente relacionada con esta área de estudio.

No son suficientes los acuerdos en blanco y negro llenos de firmas internacionales. No es suficiente llenar el expediente de responsabilidad ambiental, cumpliendo con unos números fríos de cálculos de bonos de carbono. No es suficiente figurar ante la sociedad, con soluciones poco eficaces y sostenibles en el tiempo, por estar al día con lo política y ambientalmente correcto.

Para lograr un cambio profundo y eficaz, que produzca soluciones a largo plazo, debemos primero conocer, informarnos, valorar y entender cuál debe ser nuestro rol, qué podemos aportar como individuos en nuestra vida cotidiana.

¿Cómo puede alguien que nunca ha echado un vistazo a través de una máscara de buceo a las maravillas que albergan nuestros océanos, entender su valor? Si bien es cierto que no es algo para todos, resulta difícil de entender que millones de personas puedan habitar este planeta sin tener algún conocimiento o relación con aquello que ocupa el 75% de su superficie, que puedan vivir de espaldas al mar. A aquellos que amamos los océanos, nos corresponde hacer una labor de promoción en todos nuestros ámbitos de influencia.

Para comenzar, he aquí mi aporte:
Los arrecifes de coral están muriendo, es un hecho comprobado, y están muriendo por tres causas principales: El aumento de la temperatura de los océanos, la acidificación de los océanos y la contaminación antropogénica. Las dos primeras causas comparten el mismo origen, el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmosfera, que durante los últimos años se ha incrementado a una velocidad sin precedentes, en muy corto plazo, debido al uso de combustibles fósiles y a todos los modelos de producción implantados desde la Revolución Industrial.

El exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, en compañía de otros gases, es uno de los principales motivos del efecto invernadero, que es la causa del incremento de la temperatura promedio en la superficie de nuestro planeta, año tras año, de manera constante. Esto incrementa también la temperatura media del mar y estresa a los arrecifes de corales que, como reacción, expulsan a las algas y a otros microorganismos que viven en relación simbiótica con ellos, lo que afecta toda la cadena alimenticia. Esto ha sido denominado blanqueamiento del coral.

Por otro lado, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera también es absorbido por los océanos, que resultan ser los mayores sumideros de carbono de nuestro planeta. Esto produce una serie de reacciones químicas, que finalmente dan lugar a que el Carbonato, que se encuentra en el agua, esté cada vez menos disponibles para aquellos organismos marinos que lo necesitan para crear sus caparazones, sus conchas, y sus exoesqueletos, tales como, crustáceos, corales, moluscos y algunas microalgas, lo que da lugar a lo que los científicos han denominado osteoporosis global.

Una vez más, esto afecta sensiblemente a muchos organismos que están en la base de la cadena trófica de los océanos, creando una reacción en cadena que repercute negativamente en la disponibilidad de alimentos que tenemos del mar. Además de ello, la capacidad de los océanos de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono disminuye, reduciendo su función de sumideros de carbono como mitigadores del cambio climático, manteniendo mayor cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, e incrementándose, por consiguiente, el efecto invernadero.

La tercera causa de afectación de los corales, la contaminación antropogénica, empieza por la gran cantidad de productos químicos que llegan al mar a través de los ríos y escorrentías superficiales y subterráneas, como consecuencia de su inadecuada utilización y del deficiente manejo de desechos. Esta parte de la contaminación es responsabilidad de diferentes tipos de industrias, entre ellas, la agropecuaria, es especialmente dañina. La otra parte importante de la contaminación es la provoca cada uno de nosotros, no solo por la forma en la que contaminamos nuestras costas y playas, sino también por la forma en la que producimos y disponemos desechos a muchos kilómetros de las costas, que finalmente van a parar a los ríos y al mar.
Entonces, eso es en resumen lo que está ocurriendo con los arrecifes coralinos, como consecuencia del cambio climático acelerado que estamos sufriendo, y de la contaminación que estamos provocando.

¿Qué podemos hacer como individuos?
Primero, tener presente en nuestro día a día que cualquier actividad cotidiana que incluya el uso de combustibles fósiles, de manera directa e indirecta, aporta mayor cantidad de dióxido de carbono a nuestros océanos. En la medida que lo tengamos presente, podemos tomar pequeñas decisiones cotidianas para evitar o disminuir nuestro impacto negativo, lo que nos permitirá, de manera conjunta, crear un impacto positivo y mitigador. El mismo razonamiento se aplica a todos productos que utilizamos y a la manera en la que disponemos nuestros desechos. Cuando todos tengamos presente el impacto que podemos causar, a la hora de escoger un producto menos contaminante, o al escoger reciclar en lugar de desechar, o a disponer nuestros desechos de la manera correcta, se producirá un cambio importante en nuestra relación con el planeta.

Pero para realmente tener una preocupación legitima, consciente y honesta por nuestro planeta, en el caso que nos preocupa, específicamente, por nuestros océanos, debemos empezar por conocer su gran importancia objetiva y subjetiva en nuestras vidas. Y si, por algún motivo, no logramos salvar esa maravillosa biodiversidad que albergan, debemos hacer lo posible por disfrutarla, mientras aun exista.

Así que, tomen una máscara y un esnórquel, diríjanse a una playa de aguas cristalinas y enséñenles a sus niños cómo respirar por el esnórquel, cómo nadar, cómo contener el aire en sus pulmones, cómo sumergirse entre peces tropicales, corales, algas, estrellas de mar, erizos y todo tipo de criaturas fascinantes marinas.

Comentarios revisores

  1. “Muy lindo y fundamentado. Me ha gustado porque trata el tema desde la parte emocional, la más importante porque es la que puede permitir que se le dé solución, y la parte científica, porque se razona de manera clara las causas y las consecuencias. Me ha gustado mucho el final porque hay que intentar que la gente, toda la gente, ame el mar como lo que es, fuente de vida, no porque sea divertido pasar un día en la playa tomando el sol.
    Es muy importante la labor educativa, enseñar a los niños a amar el mar, conocerlo y comprender que dependemos de él, no solo con películas y explicaciones sino con actividades presenciales, algo que, en el caso de Panamá, estando rodeado de océanos no se atiende como debería”
    Ángel Gutiérrez Díaz, Arquitecto y amante del mar.
  2. “En este artículo se trata el problema del deterioro del ecosistema marino desde dos puntos de vista: el científico y ecológico y el humano.
    La autora parte resaltando el nexo del ser humano con el océano en su relación de origen, dependencia material y conexión sentimental.
    Posteriormente, enumera los cambios que están ocurriendo en los océanos y abunda en su gravedad y las consecuencias para la vida en el planeta y para la supervivencia del hombre en el planeta.
    La autora concluye que, sin este enfoque humanista y hasta sentimental de los problemas que afectan a la vida en los océanos, las medidas y tratados para contener y contrarrestar su deterioro se convierten en meras acciones burocráticas, en la mayoría de los casos sin consecuencias objetivas.
    Es importante este llamado porque, a pesar de constituir la mayor área del planeta, los océanos no son reconocidos en su importancia por la mayoría de la población mundial que vive concentrada en las grandes urbes.
    Solo mediante este enfoque se puede lograr el involucramiento de todos, especialmente de las nuevas generaciones.”
    Leopoldo Manso Broce, Investigador Científico
  3. “La autora refleja en este escrito una gran sensibilidad humana ante los problemas del cambio climático, especialmente de los océanos.
    Enlaza la parte científica con la parte humana, llegando a una comprensión mayor del problema, acercándolo a la persona común.
    El enfoque ecológico toma las múltiples relaciones e interacciones entre los diversos factores del ecosistema de los océanos y las reúne como un todo.
    Este artículo también refleja un gran amor por todos los seres vivos en toda su biodiversidad y complejidad.
    Es un escrito necesario para sensibilizar a toda la sociedad de la importancia de los océanos para nuestra casa común.”
    Martha Carrazana, Profesora de Química

Identificación y estimación de los costos de las medidas de protección recomendables en la región Pacífico Central -Arco Seco- de la zona marino-costera de Panamá. Caso específico: bahía de Chame.

Por: Rigoberto Guerra, Adrián Moran y Mauricio De Stefani. Panamá, 5 de agosto de 2022.

Asignatura: Cambio climático y medidas avanzadas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesor: Marilyn Diéguez Pinto.

1.  INTRODUCCIÓN

El Arco Seco de Panamá se localiza en las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Panamá Oeste. Es la región con el rango de precipitaciones más bajas del país (0 a 400 mm durante la estación seca y 550 a 1600 mm durante la estación lluviosa) y es propensa a periodos de sequía prolongados, que pueden extenderse hasta siete meses en años que coinciden con el Evento de El Niño. El estrés hídrico es notorio en el paisaje del Arco Seco y se acentúa por las malas prácticas de uso de suelo (Castrellón, 2021)

La degradación ambiental y de las cuencas, en general, es significativa en el Arco Seco como resultado de procesos de desertificación que siguen en progresión. El Arco Seco es la única región en el país que enfrenta una situación de déficit hídrico, en contraste con las demás regiones, que se caracterizan por la buena calidad y reservas de agua.

Figura 1. Bosque seco en el Arco Seco.

El Arco Seco reporta frecuentes períodos de sequía de hasta siete meses, lo que lleva a una seria competencia por el recurso hídrico. Las cuencas más afectadas por esta situación crítica son la de los ríos La Villa, Guararé, Grande y Chico.

La reducción de caudales de los principales ríos de la región, de las áreas de pastoreo y de la disponibilidad de agua para su uso en actividades agropecuarias, industriales y domésticas, ha provocado una explotación intensiva e incontrolada de los recursos hídricos subterráneas, de los cuales se desconoce su disponibilidad y tasas de extracción; con el consiguiente avance del proceso de desertificación en la región.

Como resultado de esta situación, existe la degradación de más de 2 millones de hectáreas de suelos en las provincias centrales equivalentes al 27 % de la superficie total del país; el arrastre de sedimentos hacia los ríos y los crecientes procesos de aterramiento y saturación de casi todas las quebradas y ríos de la vertiente del Pacífico, con los consiguientes perjuicios para los equipos de potabilización, hidroeléctricas, sistemas de riego y drenaje, con repercusiones sobre el ecosistema marino.

Vulnerabilidad al cambio climático en las zonas terrestres y costeras del Arco Seco

El promedio de precipitación en el Arco Seco es de 1 000 mm/año. Esto, combinado con prácticas agrícolas inadecuadas, ha reducido los recursos locales, la capacidad productiva de los suelos y causado altas tasas de sedimentación en ríos y quebradas, contribuyendo a crear un escenario de tierra degradada y procesos de erosión del suelo que empeoran con el tiempo. Más de dos millones de hectáreas en las provincias centrales del país, que representan el 27 % del territorio, está clasificadas como degradadas. Los recursos hídricos no solo resultan afectados por déficit debidos a la sequía sino también por escorrentía excesiva, inundaciones y sedimentación de los ríos durante la época lluviosa, lo que ha dañado la infraestructura de energía y los sistemas de irrigación y de agua potable. Esto ha reducido el crecimiento económico de la zona y el desarrollo humano, debido a los efectos acumulativos adversos de esos impactos en la agricultura y otras actividades económicas por años.

Como tal, los eventos de sequía relacionados con El Niño y otros fenómenos, históricamente han afectado el territorio de Panamá y su agricultura. El Arco Seco es una de cuatro regiones críticas expuestas a sequía y degradación de suelos en el país, condiciones favorecidas por prácticas de tala o desmonte indiscriminadas, así como por causa de otras técnicas igualmente dañinas. Este contexto se ha traducido en degradación ambiental, daños y pérdida crónica de productividad en los medios de vida, incluyendo las lecherías y las actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia, estas últimas, propias de las familias más pobres.

Por otra parte, en cuanto a las afectaciones por el cambio climático en las zonas costeras del Arco Seco, estas van relacionadas con el aumento acelerado del nivel del mar y su consecuencia más obvia es la inundación gradual y permanente de las áreas bajas, así como la variación en la línea de costa.

2.  ANTECEDENTES

Los escenarios desarrollados por el IPCC (The Intergovernmental Panel on Climate)

Los escenarios desarrollados sobre los impactos del cambio climático vinculados al incremento de la temperatura media mundial y específicamente a un ascenso del nivel del mar plantearon la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de la costa del Pacífico de Panamá, ante la amenaza latente y el posible incremento de la vulnerabilidad de la población que en ella habita.

Durante el proceso de elaboración de la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático, se levantó una línea base del sector marino costero panameño, incluyendo la caracterización de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la región, para posteriormente evaluar los impactos sobre el medio marino-costero y recomendar la medida de adaptación ante el cambio climático. Esta caracterización reveló que las costas panameñas, tanto por sus características físico/naturales y los hechos humanos que en ellas concurren, son altamente vulnerables a los impactos adversos de los fenómenos climáticos, no sólo en la dirección que señala el ascenso acelerado del nivel del mar, sino también por los impactos sobre los recursos hídricos, las actividades agropecuarias, ecoturísticas y los asentamientos humanos.

En un estudio sobre la vulnerabilidad de las zonas costeras al cambio climático, de acuerdo con la metodología descrita por el IPCC, los resultados muestran que las principales consecuencias previstas para la variación en el nivel mar son la ocurrencia de inundaciones debido al desplazamiento de humedales y costas bajas; así como, la erosión de la línea costera. Otros de los impactos asociados fueron el aumento de la salinidad en los estuarios y la amenaza a los acuíferos de agua dulce; el incremento de las inundaciones por tormenta; la alteración de la amplitud de la marea en ríos y bahías; la alteración de los patrones de sedimentación y el decrecimiento de la cantidad de luz que reciben los fondos marinos.

En cuanto a las áreas más vulnerables al aumento del nivel del mar, se han identificado ocho zonas de exposición, siendo las áreas costeras del Pacífico las que poseen la mayor extensión de zonas vulnerables. Dentro del Arco Seco se encuentran dos de las ocho zonas vulnerables:

  • Zona 2: De Punta Chame a Parita, con una extensión de terreno de 117 551 ha.
  • Zona 3: De Guararé a Pedasí, con una extensión de terreno de 18 387 ha.

Figura 2. Vulnerabilidad del cambio climático de las zonas marino-costeras.

Vulnerabilidad al cambio climático en Panamá

Según el artículo de opinión Vulnerabilidad al cambio climático en Panamá por Rigoberto Guerra. El cambio climático es una grave amenaza mundial. La investigación sobre el cambio climático y la vulnerabilidad a los desastres naturales ha avanzado mucho en las últimas décadas. La mayor parte de la investigación se ha centrado en mejorar la calidad de la información climática y los datos sobre peligros, incluida la exposición a fenómenos específicos como las inundaciones y el aumento del nivel del mar. Se presta menos atención a la evaluación y gestión de las vulnerabilidades y las condiciones sociales, económicas e históricas profundamente arraigadas que contribuyen a las vulnerabilidades sociales.

La necesidad y relevancia de evaluar las vulnerabilidades al cambio climático y los desastres naturales está determinada no solo por el riesgo climático y el daño real causado por eventos peligrosos como tormentas, inundaciones y sequías, y las condiciones económicas previas que dan forma a la forma en que las personas se preparan o responden a tales eventos.

Figura 3. Opinión crítica (por Rigoberto Guerra)

En Panamá El Ministerio de Ambiente presentó formalmente ante organizaciones nacionales e internacionales el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá en marzo de 2021. En este documento se expresa que la vulnerabilidad al cambio climático está dada por tres variables: exposición (ascenso del nivel del mar, inundaciones), sensibilidad (deforestación y áreas protegidas) y capacidad adaptativa (regiones con mayor pobreza tienen una capacidad de respuesta reducida). Según los resultados finales (figura 4) y mediante la combinación de los diversos indicadores y componentes que representan la vulnerabilidad al cambio climático se dividen en 4 categorías de Alta a baja Vulnerabilidad.

Figura 4. Vulnerabilidad al cambio climático dada por tres variables: exposición, sensibilidad, capacidad adaptativa y según los resultados finales.

Extracción de arena ocasiona “serio desgaste” en Punta Chame

La península de Punta Chame, un sitio de playa muy concurrido a unos 100 kilómetros en el oeste de Panamá sufre un serio desgaste en sus costas relacionado a la extracción de arena para la construcción y también al aumento del nivel del mar debido al cambio climático. Hay un incremento del nivel del mar que se está empezando a dar, aunque no necesariamente es tan significativo, pero a esto se puede estar sumando la extracción de arena submarina que se da en zonas aledañas.

Figura 5. Vista aérea de Punta Chame.

Chame es un área de acumulación de arena por naturaleza, y ese material está siendo sacado del lugar para ser usado para la construcción. Desde hace varios años se ha ido desgastando las zonas de la costa de Chame, y se ha creado casi como un istmo de erosión costera, donde se han perdido manglares.

Figura 6. Extracción de arena en Punta Chame.

En 2019, la Dirección Nacional de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) mantenía el registro de una concesión de 497,8 hectáreas para la extracción de arena submarina en Punta Chame. Otras cuatro solicitudes, aún en trámite, abarcaría una zona de 7 422 hectáreas dentro de los límites de este corregimiento.

Pérdida de manglares

En el año 2007 dos especies de mangles (salado y negro) integraban parte del área con vegetación, pero unas 38 hectáreas fueron devastadas para realizar un complejo turístico, sin permisos de la entonces ANAM (hoy MiAmbiente) ni de la Autoridad Marítima. Estos mangles sucumbieron ante el proyecto. Los manglares proporcionan una barrera natural y tienen un papel muy importante, económica y ecológicamente, como recurso natural y como protección del ambiente. Ambos aspectos no pueden separarse sin perjuicio para la zona.

Figura 7. Investigación de fiscalía en manglares.

Otro ejemplo sería una noticia publicada por el periódico La Estrella Panamá (“Investigan devastación de manglares en área protegida de Punta Chame”) en 2021. Autoridades investigan una devastación de manglares en el área protegida de Punta Chame. El Ministerio Público (MP) informó que ubicó varios campamentos utilizados para talar y quemar la madera de mangles para producir carbón. Las diligencias están siendo lideradas por la Fiscalía Superior de Ambiente, junto a la Policía Nacional, Ministerio de Ambiente y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

La Bahía de Chame fue declarada en 2009 como área protegida y la tala de mangle es un delito ambiental tipificado. Pero, aun así, se sigue usando como materia prima para la fabricación del apetecido carbón, e incluso, como insumo para la construcción.

Determinación de riesgos de desastres e incidencia del cambio climático en la comunidad de Punta Chame, Panamá

Esta investigación tuvo el objetivo de favorecer la prevención de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático a nivel comunitario. A través de ella se identificaron las principales amenazas climáticas, vulnerabilidades y capacidades en Punta Chame, utilizando el método de entrevistas semiestructuradas a los actores de la comunidad (gobierno local, pobladores, empresarios), en conjunto con la Herramienta Rápida de Estimación del Riesgo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. En estos análisis, las principales amenazas identificadas por la comunidad son: erosión costera, inundaciones costeras, marejadas y vendavales. Por su parte, las entrevistas posicionaron a los vendavales como el principal riesgo; mientras que la herramienta posicionó a los incendios como la amenaza más alta. La información levantada en este estudio se utilizó para la elaboración de un plan de adaptación y gestión de riesgo de desastre que aumente la resiliencia de la comunidad ante los efectos del cambio climático.

La vía que conecta a Punta Chame con el resto del país ha sufrido daños estructurales, producto de inundaciones y erosión costera, hasta el punto de dejar incomunicados a los residentes que no contaban con vehículos 4 x 4 por un periodo de dos días hasta que se logró habilitar un paño de la carretera.

Figura 8. Localización de zonas de incidencia de riesgo de inundación y erosión costera.

Estudio de percepción de riesgo mediante entrevistas semiestructuradas

La selección de entrevistados incluyó a autoridades locales y regionales; así como representantes de una variedad de actividades e intereses de la comunidad entre ellos: pescadores, sector privado, sector educativo, sector salud y residentes permanentes, conformando en su totalidad 25 entrevistados, con modalidad presencial (15) y virtual (10).

Los principales eventos de peligro percibidos como un riesgo para la comunidad fueron la erosión costera, las inundaciones costeras, las marejadas y las tormentas.

  • Erosión costera: Este fue el principal evento de peligro identificado por los residentes para el área de Punta Chame; en donde el 73 % de la muestra entrevistada consideró que la erosión costera representa un evento de peligro.
  • Marejadas e inundaciones: El 65 % de la muestra entrevistada consideró que las marejadas representan un evento de peligro para la comunidad. En el 2009, los fuertes oleajes lograron romper e inundar la barrera de arena que protegía el lago de agua salada provocando la destrucción de este que se encontraba en el área de Claridad. Esta que se encuentra a 6,4 km al norte de Punta Chame.
  • Tormentas: El 73 % de la muestra entrevistada consideró que las tormentas representan un evento de peligro para la comunidad.

Vulnerabilidad socioeconómica

Un importante efecto socioeconómico derivado del daño ecosistémico en la zona es la disminución de la disponibilidad de peces. Algunos participantes del estudio, que mencionaron que tenían como principal fuente de ingreso la pesca, se han visto obligados a cambiar de profesión. Son pocos los pescadores locales a la fecha.

Esto se debe a la extracción desmesurada de la arena, que ha reducido el porcentaje de los poliquetos, especie vital en la cadena alimenticia del medio acuático, que ha contribuido en un descenso a la pesca local del área, ya que los peces se alimentaban del mismo. Esto sea traducido en una pérdida para los ingresos locales y según moradores del área indican que se desplazan más de tres horas para capturar a esta población.

3.  OBJETIVOS

Determinar las zonas afectadas por aumento del nivel del mar.

Reconocer las actividades económicas afectadas por el aumento del nivel del mar.

Valorar las pérdidas económicas por aumento del nivel del mar.

Establecer las medidas de protección en la zona marina costera.

Valorar los costos de medidas de protección en la zona marina costera.

4.  ALCANCE

Identificación y estimación de los costos de las medidas de protección recomendables en el corregimiento de Punta Chame para la zona marino-costera ante el ascenso acelerado del

5.  METODOLOGÍA

En base a los antecedentes y características de la zona geográfica se identificó la zona de estudio de Punta Chame, en la cual determinaremos la problemática existente y la estimación de medidas de protección costera. Para esto presentamos lo siguiente:

  • Análisis histórico de imágenes satelitales.
  • Análisis a través de la Herramienta de Detección de Riesgos Costeros (Coastal Risk Screening Tool).
  • Identificación y estimación de costos.

6.  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA

DISTRITO DE CHAME

Chame (distrito). Chame es uno de los cinco distritos de la provincia de Panamá Oeste (Panamá). Fue fundado el 18 de septiembre de 1855 y cuenta con una población de 24 471 habitantes según el censo poblacional del 2010.

HISTORIA

Fundado el 18 de septiembre de 1855, el distrito de Chame es una de las divisiones que conforma la Provincia de Panamá, su nombre proviene de un cacique llamado Chamé proveniente de la tribu de los Nataes.

GEOGRAFÍA

Está localizado a 76 kilómetros de la Ciudad de Panamá, se extiende bajo una superficie de 376,7 km2. Sus límites son: al norte con el distrito Capira, al sur con el Océano Pacífico, al este con el Océano Pacífico y parte del distrito Capira, al oeste con el distrito San Carlos.

Sus coordenadas son 8°36’0″ N y 79°55’0″ W en formato DMS (grados, minutes, segundos) o 8,6 y -79,9167 (en grados decimales). Su posición UTM es PK15 y su referencia Joint Operation Graphics es NC17-15. La hora local actual es 07:53; el sol sale a las 08:54 y se pone a las 21:01 hora local (América/Panamá UTC/GMT-5). La zona horaria del distrito de Chame es UTC/GMT-5.

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Según el censo del año 2004 Chame posee una población de 22 379 habitantes y para el 2010, 24 471, distribuidos en sus once corregimientos:

  1. Chame
  2. Bejuco
  3. Buenos Aires
  4. Cabuya
  5. Chicá
  6. El Líbano
  7. Las Lajas
  8. Nueva Gorgona
  9. Punta Chame
  10. Sajalices
  11. Sora

Figura 9. Mapa del distrito de Chame

DESARROLLO ECONÓMICO

En el Distrito de Chame y todos sus corregimientos, convergen diversos tipos de actividades económicas como la ganadería y en especial sus hatos puros de la raza Brahman, está muy desarrollada en el sector y sirve de plataforma para incursionar en el desarrollo de otros rubros en vías de explotación. La pesca artesanal y de subsistencia, la agricultura en la cual se han desarrollado rubros como, el coco, el plátano, el tamarindo y la piña para la exportación. El servicio hotelero, este último muy enfocado al turismo, su fuerte comercial, debido a su ubicación geográfica que provee hermosos paisajes en sus playas y montañas.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA SUJETA A ESTUDIO

Punta Chame es un corregimiento del distrito de Chame en la provincia de Panamá Oeste, República de Panamá. La localidad tiene 256 habitantes (2010). Punta Chame limita al norte con el corregimiento del Líbano, al oeste con el corregimiento de punta Chame, al sur y al este con el Océano Pacífico.

Figura 10. Localización de Chame en provincia de Panamá Oeste.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

BASE GEOLÓGICA

Según el mapa geológico de la República de Panamá, Punta Chame tiene un suelo de conglomerados, areniscas, lutitas carb, con las siglas QR-Ala.

Figura 11. Mapa geológico de la República de Panamá.

CLIMA

Según el mapa de clasificación de climas (según Köppen) el clima del distrito de Chame es Tropical de Sabana, con una lluvia anual de 1 000 mm. Presenta varios meses con una lluvia de 60 mm.

TEMPERATURA

El distrito de Chame presenta una temperatura alta durante casi todo el año (36 grados centígrados) y un mínimo anual estimado de 19,5 grados centígrados, siendo su temperatura media de 28 grados centígrados.

PRECIPITACIÓN

La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que consiste en la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. Por lo tanto, la obtención del registro histórico de precipitación del distrito de Chame se tomó de la estación meteorológica más cercana, la estación Chame. En la comparación del registro histórico de precipitación con el modelo CORDEX de proyecciones climáticas se indica un aumento significativo de precipitación para un futuro medio (2041 – 2070), según los escenarios de RCP 4.5 y 8.5; coincidiendo con los pronósticos en la Tercera Comunicación Nacional. Se observó que los eventos de precipitación para ambos escenarios climáticos proyectan un aumento de precipitación promedio mensual significativo para el futuro medio (2041 – 2070), lo que pudiera ser interpretado en un aumento en la frecuencia de fenómenos de precipitación extremos acorde a las observaciones de expertos previamente mencionadas.

Figura 12. Comparación del registro histórico de precipitación mensual promedio y proyecciones de precipitación mensual promedio.

ZONAS DE VIDA (BIOGEOGRAFÍA)

En el distrito de Chame se pueden encontrar diversidad de especies animales y vegetales en su medio ambiente, igualmente comprende una variedad de ecosistemas. El distrito de Chame posee una biodiversidad variada, por sus eco regiones, vegetación, bosques y especies animales. Una zona de manglares en la bahía de Chame que se extiende desde los corregimientos de Sajalices, Bejuco, El Líbano y Punta Chame, hasta Monte Oscuro, y Cermeño, en el distrito de Capira, fue declarada “área protegida” por parte del Ministerio de Ambiente, antiguamente Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), mediante la Gaceta Oficial 26301, del 11 de junio del 2009.

TIPO VEGETACIÓN (BOSQUE SECO)

El Arco Seco forma parte de un bosque seco tropical, el cual tiene un nivel de lluvia de 900 milímetros anuales. En el Atlas de Panamá se define el Arco Seco (AS) como una región que va desde Punta Chame, en la provincia de Panamá Oeste, hasta Punta Mala, en la provincia de Los Santos.

El bosque seco tropical, la época seca inicia desde diciembre hasta finales de abril, esto causa que las temperaturas se encuentren siempre elevadas por la constante radiación solar y existe una gran escasez de agua. Las lluvias son de 900 milímetros anuales y se presentan durante temporadas cortas. Este bosque se encuentra en Panamá, hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca.

Punta Chame cuenta con vegetación herbácea y arbustiva, cuyo representante más útil es el uvito de playa, Coccoloba uvifera, un arbolito de la familia Polygonaceae y en el manglar por Conocarpus erectus y Avicenia spp.

Además de las especies de flores que existen en el suelo de Chame, tenemos las especies típicas de los manglares tales como mangle rojo, el cual es utilizado para la producción de carbón y en la construcción. Además, también se encuentran algunos cactus de los géneros de Opuntia y Selenicerous, hierbas como la negra jorra y el castaño. En cuanto a la vegetación costera, se observan palmas de coco y algunos árboles frutales. La vegetación primitiva natural ha desaparecido considerablemente en el Arco Seco y son los manglares los únicos ecosistemas que se sostienen, pero con fuertes amenazas por la presión demográfica.

USOS DE LA TIERRA

Antes de 1972, el poblado de Punta Chame era un lugar donde los pobladores cultivaban la tierra para luego vender sus productos en la ciudad y comprar lo que no producían. En el pasado, cuando había salinas en el área, se daba el intercambio de sal por carne con los poblados cercanos. Los lugareños pescaban para el consumo, porque vender el pescado implicaba ir hasta la ciudad y, debido a la distancia, el mismo no se conservaba en buen estado. Después de 1972 se construyó la carretera lo que permitió el acceso a este sitio mejorando las actividades que allí se desarrollaban y dándose cambios profundos en los sistemas de producción y la tenencia de la tierra. Sin embargo, en 1972, cuando se alteró la desembocadura del río Chame, que descargaba hacia el interior de la bahía de Chame, con el objetivo de unir la Punta de Chame con el resto de tierra firme, mediante la construcción de una carretera, los impactos se incrementaron significativamente.

Actualmente las principales actividades que se desarrollan en Punta Chame comprenden la pesca y el turismo, y dentro de esta actividad se desarrollan deportes acuáticos extremos. Desde hace décadas se empezó la extracción de arena con fines comerciales cerca de la zona costera, lo que hoy se refleja con el desgaste de la superficie de la costa, que ha quedado prácticamente sin suelo.

Figura 14. Contraste de fotografías, una tomada en 1982 y la otra en 2017.

RED HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrográfica de la Bahía de Chame (Cuenca 138) descansa sobre un basamento de origen volcánico, sobre el cual se apoyan las formaciones geológicas que en esta cuenca se encuentran. En las áreas costera y central prevalecen las rocas sedimentarias, producto de la sedimentación y deposición de material deltaico. En las áreas con elevación mayor a 300 metros, y que se extiende hacia el norte y nordeste de la cuenca, se encuentran rocas de origen calórico extrusivo (volcánico) del período Terciario Medio y Superior de la Era Cenozoica.

Esta cuenca hidrográfica está formada por cuatro subcuencas:

  • Subcuenca del río Chame
  • Subcuenca del río Capira
  • Subcuenca del río Lagarto
  • Subcuenca del río Sajalices

Los ríos que forman esta cuenca son ríos de cursos cortos y de pobre drenaje por ende presentan un bajo caudal. Los ríos principales del distrito son: Sajalices, Lagarto, Chame, María, Las Lajas.

MEDIO SOCIAL

Los niveles de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda representan el nivel de bienestar económico y social en una población, ya que la información que proporciona el marco de la infraestructura física en el cual las familias desarrollan sus actividades cotidianas, determina el nivel de pobreza de las familias.

POBLACIÓN

De acuerdo con el municipio del distrito de Chame y según el censo del 2010, este distrito cuenta con una superficie total de 376,7 km2, una población de 24 471 habitantes y una densidad de 65,0 hab/km2. El corregimiento de Punta Chame comprende una superficie 17, km2 y cuenta con una población 443 habitantes. Su densidad es de 26,1 hab/km2, siendo el corregimiento menos poblado del distrito.

Tabla 1. Superficie, población y densidad de población en el distrito de Chame, según corregimiento, censo de 1990 a 2010

SEGURIDAD SOCIAL

Están inscritos en la Caja de Seguro un total de 4 261 cotizantes, los que representan un 41 % de la población económicamente activa en el distrito. Por otro lado, un total de 4 994 personas no pagan la cuota de la Caja de Seguro Social.

EDUCACIÓN

El distrito de Chame cuenta con 26 instalaciones educativas públicas que tienen nivel de enseñanza combinada (preescolar, primaria, premedia y media), 266 docentes y una matrícula de 5 540 estudiantes para el año 2016; las cuales están distribuidas a lo largo de los once (11) corregimientos que lo integran.

Tabla 2. Características generales de educación del distrito de Chame, según corregimiento: año 2016.

CONDICIONES DE LA VIVIENDA

En el análisis de las condiciones de vida, las viviendas constituyen una dimensión de importancia desde las perspectivas del tipo de vivienda, el régimen de tenencia, así como la infraestructura y los servicios con que cuentan.

En el distrito de Chame se ha encontrado un menor porcentaje de hogares que tienen piso de tierra (6 %) representando esto 391 viviendas, incrementándose ligeramente en pisos de losetas/terrazos o similares, vinílicos o similares y cemento.

SERVICIOS SANITARIOS

De las 6 924 viviendas existentes vemos que 4 054 viviendas cuentan servicios sanitarios higiénicos y fosas sépticas, sin embargo, aún existen 2 870 (41,4 %) que tienen servicios de huecos o letrinas los cuales necesitan un mantenimiento adecuado para no causar contaminación del ambiente, solo 356 (5,1 %) están conectados al alcantarillado, 3 532 (51 %) conectados a tanques sépticos y 166 (2,5 %) no tienen ningún tipo de servicio sanitarios por lo que usan los lotes baldíos, los ríos o quebradas ocasionando contaminación al ambiente.

Del total de viviendas que tienen servicios sanitarios, 6 355 (94,0 %) tienen servicio exclusivo de la vivienda y 403 (6,0%) son compartidos con otras viviendas. Según fuentes del CONADES, se contaba con 4 empresas adjudicatarias que instalarían 2 133 unidades sanitarias que beneficiarían a 7 128 personas. Estas se distribuirían entre los corregimientos de Las Lajas, Sorá, Sajalices, Nueva Gorgona, Chicá, Cabuya, Buenos Aires y el Líbano, dentro del desarrollo del Proyecto “Cien Cero”. Mientras en Punta Chame cabecera, se realizaría un estudio de acueducto y alcantarillado y, en Chame, se trabajaría en las encuestas de evaluación y diagnóstico.

Tabla 3. Tipo y uso de servicio sanitario en el distrito de Chame, según corregimiento (Censo 2010).

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito de Chame es conformado por los sectores que reciben el líquido de la planta potabilizadora del IDAAN y los que sectores que tienen acueductos que suministran el agua por el de sistema de gravedad o de pozos.

Tabla 4. Fuente de abastecimiento de agua en el distrito de Chame, según corregimiento (Censo 2010).

PROBLEMÁTICA

Según el Atlas de Desarrollo Humano Local 2015 publicado por el PNUD, el ingreso no es una representación suficiente de las necesidades de las personas. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), identica múltiples privaciones individuales en materia de educación, salud y nivel de vida.

Educación: población con baja escolaridad (menos de seis años): población en edad escolar que no asiste a la escuela.

Salud: mortalidad declarada en los hogares; acceso al agua.

Nivel de vida: acceso a electricidad; combustible; tipo de piso; saneamiento; bienes del hogar.

Se considera que las personas que presentan tres o más carencias en los indicadores medidos se encuentran en pobreza multidimensional. Si tienen entre dos y tres carencias se identifican como vulnerables, o cerca de entrar en pobreza.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Entre las actividades económicas que mostraron mayor ocupación en el distrito de Chame, según el Censo de 2010, están: la construcción con un 23,5 %; comercio al por mayor y menor (incluye zonas francas) con 13,4 %; Hoteles y restaurante con 7,6 % actividades de los hogares en calidad de empleadores. El distrito de Chame ha tenido un gran auge económico con la apertura de locales comerciales, supermercados, almacenes, restaurantes, salas de belleza, gimnasio, bancos, que responden al crecimiento demográfico de estas localidades. Es importante señalar, que las personas que trabajan en la agricultura y demás actividades conexas solo representan el 9,55 %, siendo las actividades de servicios la de mayor ocupación.

Tabla 5.  Población económicamente activa del distrito de Chame, según categoría de actividad (Censo 2010).

TURISMO

El servicio hotelero, muy enfocado al turismo representa un fuerte comercial, debido a su ubicación geográfica debido a que el distrito de Chame cuenta con hermosos paisajes en sus playas y montañas.

Por lo tanto, en esta zona se construyen residenciales de veraneo y/o de tipos vacacionales que tantas familias panameñas como extranjeros, establecen como su segunda residencia, tanto en las zonas de playa como de montaña, por lo cual en la actualidad el turismo, tanto doméstico, como extranjero, representa un sector importante de la economía de esta región. Algunas actividades turísticas que se practican en Punta Chame son deportes extremos como Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y Kitesurf.

Figura 9. Principales actividades turísticas: Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y Kitesurf.

AGRICULTURA

La economía del distrito de Chame y todos sus corregimientos se basa en la agricultura y la pesca de subsistencia. En los últimos 5 años, en particular, se han desarrollado rubros como el tamarindo y la piña para la exportación.

Tabla 6. Explotaciones agropecuarias en el distrito de Chame, según corregimiento. Año 2011.

GANADERÍA

La ganadería y en especial sus hatos puros de la raza brahmán, está muy desarrollada en el sector y sirve de plataforma para incursionar en el desarrollo de otros rubros en vías de explotación. Entre ellos el ecoturismo y otros rubros afines de mucha aceptación entre nacionales y turistas de otras latitudes.

Tabla 7. Explotaciones, compras, ventas, valor total de las compras y valor total de las ventas de ganado vacuno, por corregimiento: año agrícola 2010/11.

7.  ANÁLISIS HISTÓRICO DE PUNTA CHAME

Las imágenes a continuación, obtenidas del programa Google Earth Pro, muestran una evidencia cronológica de los cambios que ha sufrido el terreno de Punta Chame y su única ruta de acceso a través del tiempo. El cambio en la zona costera muestra como se ha perdido o se ha recogido el terreno, dándole más espacio al mar, sin embargo, también la zona de la carretera, específicamente en Claridad se ha vuelto más angosta. En la parte de los manglares se percibe que se ha mantenido su superficie en gran medida.

Figura 10. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 1969.

Figura 11. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 1985.

Figura 12. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2005.

Figura 13. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2013.

Figura 14. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2022.

8.  ANÁLISIS EN SEA LEVEL RISE

Para el análisis del área de estudio en el distrito de Chame hemos escogido la plataforma proporcionada por Climate Central. Climate Central es una organización sin fines de lucro, conformada por un grupo de científicos y comunicadores independientes que investigan e informan al público en general sobre los cambios en el clima y cómo afecta la vida de las personas. Climate Central utiliza la ciencia, los macrodatos y la tecnología para generar miles de historias locales y atractivos visuales que hacen que el cambio climático sea personal y muestran lo que se puede hacer al respecto. Abordan la ciencia del clima, el aumento del nivel del mar, el clima extremo, la energía y otros temas relacionados.

De entre sus programas para nuestro trabajo de investigación utilizamos el visor Sea Level Rise, que es un mapa que evalúa las amenazas costeras a nivel mundial y las áreas vulnerables al aumento del nivel del mar. Para ello las variables a utilizar son:

  • Datos de elevación utilizados: utiliza diversos modelos digitales de elevación con el cual se podrán distinguir las áreas afectadas según su altitud con respecto al nivel del mar
    • Tipo de Proyección: utiliza una combinación de proyección del nivel del mar local más la altura añadida de una «inundación moderada» local. Como se define aquí, la altura de una inundación moderada sobre el nivel del mar tiene un 10 % de probabilidad anual de ser superada.Año: el año proyectado en este caso es 2100Escenario de contaminación: es la cantidad de gases expulsados a la atmósfera y el calor atrapado, por ende, se calcula igualmente la temperatura media anual y va desde contaminación muy controlada a la no controlada. En este escenario la temperatura va desde 1,5° C a los 4° C.Suerte: La buena suerte significa que la contaminación por capturas de calor y el calentamiento global resultan tener efectos más débiles en los niveles del mar que lo que los científicos generalmente esperan. La mala suerte es lo contrario.Fuente de proyección a nivel del mar: estudio científico o informe utilizado para las proyecciones del nivel del mar.
    • Nivel del agua: denota la altura de la superficie de agua mostrada por encima de la línea de marea local.

Con esto en mente se tomó la decisión de escoger el peor escenario para el distrito de Chame, específicamente en la Punta de Chame.

Figura 15. Resultado de la corrida para el mejor escenario del ascenso del nivel del mar.

Figura 16. Resultado de la corrida para el peor escenario del ascenso del nivel del mar.

9.  ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MITIGACIÓN

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Como se ha mencionado una gran parte de las amenazas que tiene Punta Chame están asociadas a las afectaciones ocasionadas por alteraciones marinas, como lo pueden ser el incremento de los niveles del mar, las marejadas, la erosión de las costas, entre otros agentes también relacionados a las características particulares del Arco Seco, como incendios, inundaciones, entre otras.

Para el caso de estudio nos centraremos en las medidas de protección que aporten soluciones ante las inminencias y amenazas relacionadas al entorno marino. Para ese escenario nos centraremos en las vulnerabilidades que presentan las áreas de la ensenada de La Claridad y la costa norte de Punta Chame.

En cuanto a las medidas de mitigación hay un número importante de estas que podrían aplicarse para los escenarios seleccionados. Procederemos a exponer técnicamente cada una de ellas y luego aplicarlas a cada uno de los casos.

Medidas contra la extracción de arena

La extracción de arena indiscriminada y sin los debidos controles genera afectaciones importantes en los lechos marinos, los cuales impactan directamente en la biodiversidad marina, el comportamiento de las mareas y los flujos de las corrientes. Estos últimos, sin tener estudios específicos, generan afectaciones que no pueden predecirse y/o dimensionarse. Todas las afectaciones a la biodiversidad repercuten indirectamente en las economía turística y de las comunidades.

Dicho esto, una de las principales medidas debe ser el control de estas extracciones, bien sea limitándose en espacio o propiciando los estudios necesarios para garantizar que las mismas no traigan repercusiones a terceros no implicados en esta actividad. Esta medida, al ser una propuesta sobre el cómo manejamos dichas concesiones, implica un impacto económico relativamente bajo y beneficios exponenciales ante otras comunidades y situaciones.

Elevación de la terracería

Esta medida consiste en construir una estructura que eleve o aumente la altura del, terreno de manera de proteger este ante escenarios extraordinarios o una constante elevación del nivel del mar. Esta labor se realiza mediante la ejecución de rellenos y compactaciones. Se deben considerar con estas medidas las construcciones de medios de drenaje que puedan propiciar los comportamientos naturales en los sectores.

Muros de gaviones

Los muros de contención de gaviones suponen una alternativa importante, que con su ejecución se puedan ejercer disminuciones en la energía de las olas en las mareas altas y aporte al control de erosión marina en el lugar. De igual manera combinado con medidas como las de los rellenos para elevación de terracerías, este actúa como agente de contención.

Los muros de gaviones son estructuras flexibles, constituidas por cajas fabricadas de malla de alta resistencia, con dimensiones que vienen en fracciones de medio metro, las cuales son rellenadas con bloques sanos de roca. Esta conformación permite que se pueda realizar un esquema modular, lo que facilita la configuración de una amplia variedad de posibilidades de geometría para el muro.

10.  PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACION Y SU ESTIMACIÓN DE COSTOS

Como se enfatizó en la sección anterior la atención se centrará en los dos puntos con mayor vulnerabilidad marina para el sector de Punta Chame, iniciaremos con las propuestas que permitan contener la erosión en el sector de Claridad, el cual es un elemento vital para mantener la comunicación vial de la Comunidad, luego pasaremos a plantear la alternativa para la Costa norte de la comunidad de Punta Chame.

Sector de La Claridad

Para este sector la principal preocupación es la de mantener la vialidad que comunica Punta Chame con el área continental (tierra firme). Para este caso, tras las revisiones de imágenes satelitales, noticias y visitas al sitio, se evidencian que los mayores daños se generan en el sector sur, donde fuertes oleajes y marejadas acabaron con la existencia de la laguna salada que se observa desde los años 50 en las imágenes satelitales (cauce del río Chame antes de la construcción de la carretera hacia Punta Chame). Es por esto por lo que para este sector se plantea la utilización de dos medidas en conjunto:

Muro de contención de gaviones en zona sur

La construcción de un muro de gaviones para un posterior relleno supone una solución que restaurara la línea costera a lo que fue durante los años 50 en los cuales se denota una única línea de playa que unía la costa con el continente (durante los períodos de marea baja).

Figura 17. Propuesta de construcción de un muro de contención de gaviones.

La obra supondría la construcción de un muro de 1,50 kilómetros de longitud. La estimación de este se realiza con una altura de 2,00 metros, considerando el nivel de vialidad contra los niveles actuales de playa obtenidos por imágenes satelitales del sector.

Tabla 8. Estimación del costo de la obra para la construcción de muro de gaviones:

Longitud del muroAltura del muroEstimado de costo $/MLEstimación de costo del muro de contención
1,50 km2,00 m950 $/ML para una sección de 2,00 m$ 1 450 000

Reposición de rellenos erosionados por el mar

Como un esfuerzo, en conjunto a las obras de construcción del muro de contención, la reposición del relleno erosionado contribuirá a la estabilidad del muro, así como la de brindar una sección de amortiguamiento ante eventos futuros. Con estudios más profundos se puede analizar la posibilidad de combinar estas dos medidas con la incorporación de tuberías o cajones que comunicasen las dos secciones de mar norte/sur.

Figura 18. Propuesta de reposición de rellenos erosionados por el mar.

Para la estimación de rellenos se considera la altura media de la sección de muro tomando en cuenta los taludes actuales en la zona, por lo que para el cálculo se asume 1,00 metros para relleno. En la figura 18 se ha demarcado la sección a intervenir en color verde aceituna. El área suma un total de 0,25 kilómetros cuadrados lo que da un volumen estimado de 250 000 metros cúbicos a rellenar.

Tabla 9. Estimación del costo de la obra para la construcción de reposición de relleno:

Área de reposición de rellenosAltura de la reposiciónEstimado de costo $/M3Estimación de costo del muro de contención
0,25 km1,00 m25 $/M3$ 6 250 000

Sector de Punta Chame

La costa norte de Punta Chame recibe todos los vientos norte durante las temporadas de verano. Estos vientos pueden rondar en promedio entre los 20 nudos. Dichos vientos traen consigo fuertes mareas y oleajes que combinados a eventos extraordinarios generan afectaciones importantes en dicha costa. Expuesto esto vemos factible que una solución importante puede ser la de construir un rompeolas que ayude a contener y disipar los embates del mar en esta costa, haciendo de esta una bahía calma. El pensar en muros de contención al borde de playa sería una medida paliativa por lo que proponemos una solución integral que busque resolver el problema de manera global.

En la figura 19 se muestra la propuesta para la construcción de un rompeolas, con una extensión aproximada de 1,00 kilómetro, a partir del extremo de la punta del sector.

Figura 19. Propuesta para la construcción de un rompeolas

Tabla 10. Estimación del costo de la obra para la construcción de rompeolas.

Longitud de rompeolas propuestoEstimado de costo $/MLEstimación de costo del rompeolas
1,00 km2 500 $/ML$ 2 500 000

Estimación de costos totales ante las medidas de mitigación y protección

Tabla 11. Estimación de costos totales de las medidas de mitigación y adaptación propuestas.

No.Propuestas de medidas de mitigaciónTotales
SECTOR DE CLARIDAD
1Muro de contención de gaviones en zona sur$ 1 450 000,00
2Reposición de rellenos erosionados por el mar$ 6 250 000,00
SECTOR DE PUNTA CHAME
3Construcción de rompeolas para sector norte de Punta Chame$ 2 500 000,00
TOTAL, MEDIDAS DE MITIGACIÓN$ 10 200 000,00

11.  EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN

En áreas costeras de América Latina y el Caribe vive más del 27 por ciento de la población, y se estima que entre el 6 por ciento y el 8 por ciento viven en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras. Al observar los costos económicos de las consecuencias del desplazamiento interno (necesidades y servicios claves como salud, vivienda e ingresos) en ocho países se encontró que el costo promedio por persona desplazada era de 310 dólares.

Para calcular el costo del desplazamiento de la población utilizamos la cantidad de población de cada área de la región. Esta, la multiplicamos por el 7 %, que es el porcentaje de la población en riesgo en zonas costeras, y utilizamos el valor de $21 000 como costo del desplazamiento por persona.

Tabla 12. Estimación de costos por reubicación de la población en riesgo.

Total habitantesPorcentaje de estimación de población en riesgoEstimado de costos de la reubicación de la poblaciónEstimación de costo del muro de contención
24 5007 %$21 000 $/habitante$ 36 015 000

12.  CONCLUSIONES

El riesgo que corren las zonas marino-costeras es una realidad actual y en crecimiento ante las consecuencias del cambio climático atribuible al incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los sectores del Arco Seco con las características descritas en términos de vulnerabilidad deben prepararse con esfuerzos propios y gubernamentales para hacer frente a esta amenaza.

El sector de Punta Chame contempla una rica biodiversidad que da un sustento económico a sus habitantes, así como enriquece su atractivo turístico para poblaciones locales y extranjeras. La protección de las zonas costeras con estas características de ocupación y riqueza natural debe asumirse con responsabilidad de cara a la preservación de la naturaleza, la responsabilidad social y la proyección de sus economías.

Se evaluaron distintas medidas de mitigación con obras de infraestructura comunes en el país para estas zonas. Aunque los montos de estas parezcan representar presupuestos elevados se pueden llevar a cabo en distintas etapas. Muchas de ellas, aún en separado, causarían impactos positivos sobre las zonas donde no se hayan hecho las demás.

Analizando las distintas posibilidades para el sector de Punta Chame y realizando estimaciones sobre la posible cantidad de habitantes en riesgo, en primer lugar, podemos concluir que la construcción de las medidas de mitigación y adaptación se convierten en medidas más viables que la reubicación de dichos habitantes.

13.  RECOMENDACIONES

Son necesarios estudios en mayor profundidad para los diferentes sectores donde puedan evaluarse en detalle todas las amenazas y vulnerabilidades, de manera de poder preparar a las poblaciones y proyectar las distintas medidas para su adaptación (protección) y mitigación.

Existen medidas que pueden y deben ejecutarse con miras a evitar el deterioro de los territorios costeros como lo son el control y regulación de las extracciones de arena de los lechos marinos. Estos no deberían hacerse sin estudios detallados que garanticen y velen por un impacto positivo ante las comunidades aledañas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Pendientes de incluir)

APÉNDICES

Artículos de opinión sobre cambio climático- curso de Maestría UTP I-2021

Artículos publicados por los estudiantes del curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestrías de la Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. I Cuatrimestre 2021.

Arboleda G., Amanda M. 2021. El cambio climático a través del tiempo. https://www.linkedin.com/posts/ing-amandaarboleda_cambio-clim%C3%A1tico-proceso-c%C3%ADclico-y-natural-activity-6788632097503371264-XXvP/

Arosemena, Marcos. 2021. Arquitectura relacionada al cambio climático. Problemática del cambio climático desde la perspectiva de la arquitectura. https://www.linkedin.com/posts/marcos-arosemena-89b87169_art%C3%ADculo-de-opini%C3%B3n-del-cambio-clim%C3%A1tico-activity-6788646703424655360-6CKA

Arrocha, Nadeska. 2021. Comprometiéndonos con el Cambio Climático. https://drive.google.com/file/d/1W4VMNIjzh0cIcTwnAuGnY70ApIJHmhTC/view?usp=sharing o https://drive.google.com/file/d/1W4VMNIjzh0cIcTwnAuGnY70ApIJHmhTC/view

Calderón, España. 2021. El duro golpe del cambio climático a la economía mundial. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6788625079065567232/

Carrasco, Katherine. 2021. Cómo influye la construcción de infraestructura y edificios en el cambio climático. Publicado en la cuenta de Janina Camarena, revisora. https://www.linkedin.com/posts/janina-camarena-b6364742_cambio-climatico-y-construccion-activity-6792990864038780928-LvSP/

Castro, Cristina. 2021. Impactos ambientales negativos, producidos por el Proyecto de Ampliación y Rehabilitación a cuatro carriles de la carretera Omar Torrijos, (Corozal-Red Tank-Vía Centenario) y su impacto en el cambio climático. https://www.linkedin.com/posts/cristhina-castro-095a9820b_art%C3%ADculo-de-opini%C3%B3n-sobre-los-impactos-ambientales-activity-6788279836017225728-6lBH

Díaz, Yeisson. 2021. Consecuencias de las acciones desmedidas del hombre sobre la tierra. https://www.linkedin.com/posts/yeisson-miguel-diaz-tovar-649323141_cambio-climatico-activity-6788613103161507840-OVV2

Domínguez, Valerie. 2021. EFECTO DE LA PANDEMIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. https://issuu.com/valdarocha/docs/efecto_de_la_pandemia_sobre_el_cambio_clim_tico_-_

Ortiz, Rufino. 2021. Medidas de adaptación al cambio climático (Nuestra tarea es simple, adaptémonos). https://www.linkedin.com/pulse/medidas-de-adaptaci%25C3%25B3n-al-cambio-clim%25C3%25A1tico-nuestra-tarea-abdiel-ortiz/?trackingId=l0oc9d1U%2FFyI9dPtZw%2F2Qg%3D%3D

Peralta, Daniel. 2021. LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD, UN RIESGO PARA EL MEDIO AMBIENTE Y PARA LA HUMANIDAD. https://www.linkedin.com/posts/daniel-peralta-081615b6_perdida-de-biodiversidad-activity-6788606162649665537-IN47/

Pérez, María. 2021. Plástico reciclado: la nueva materia prima. https://www.linkedin.com/posts/mar%C3%ADa-del-carmen-p%C3%A9rez-5325a785_art%C3%ADculo-de-opini%C3%B3n-personal-activity-6788498028815761408-uyjJ

Pinto, Josybel. 2021. «Biomimesis y el Cambio Climático». https://cclimaticob.blogspot.com/2021/04/biomimesis-y-el-cambio-climatico.html

Puertas, Catherine. 2021. Un pueblo que pierde su esencia. https://drive.google.com/drive/folders/1yIk2Aynk6KNF346MTgdsKsfmGxYR-eyT Nota: sin asociación al cambio climático.

Quintero, Elvin. 2021. Variabilidad climática en Panamá. https://www.linkedin.com/posts/elvin-quintero-1578b1169_variabilidad-clim%C3%A1tica-en-panam%C3%A1-activity-6788605549962387456-Zv

Sánchez, Alberto. 2021. ENTERATE, SUMATE Y COMPARTE, ESTE ES NUESTRO PLANETA CUIDEMOLOS. PEQUEÑOS PASOS, GRANDES CAMBIOS https://informapeq.blogspot.com/2021/04/enterate-sumate-y-comparte-este-es.html

Sandoval, Carmen. 2021. El efecto del cambio climático a lo largo de la historia. https://www.linkedin.com/posts/carmen-sandoval-64b1331a0_el-efecto-del-cambio-climatico-a-lo-largo-activity-6788624719609438208-g8jc

Tejada, Tania. 2021. El plástico en nuestros océanos, un peligro para el mundo. https://web.facebook.com/profile.php?id=100067674943914 o https://www.dropbox.com/s/uq6lirqux1ys1mg/LA%20CONTAMINACI%C3%93N%20EN%20NUESTROS%20OCEANOS%2C%20UN%20PELIGRO..docx?dl=

Valdés, José. 2021. Isla se hunde por cambio climático. Guna Yala. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6797226610929094656?updateEntityUrn=urn%3Ali%3Afs_feedUpdate%3A%28V2%2Curn%3Ali%3Aactivity%3A6797226610929094656%29

Indicaciones para los artículos de opinión a escribir y publicar por los estudiantes

Asignación: escritura de un artículo de opinión a ser publicado previo a la finalización del curso.

Resumen: cada estudiante debe publicar, como requisito de nuestros cursos, un artículo de opinión sobre un tema de escogencia libre que tenga alguna relación con el cambio climático. La publicación puede realizarla en cualquier medio de comunicación, incluyendo redes sociales. El carácter del artículo es de divulgación; como artículo de opinión no requiere demostraciones, justificaciones ni sustentaciones de lo que se opina o piensa.

Indicaciones: escribir un artículo de opinión -original-, con una extensión de máximo tres páginas a doble espacio, y tres figuras (que cumplan con las normas de derecho de autor); letra Calibri o Verdana 12 pts. Recomendamos el método del escarabajo para estructurar el tema y desarrollarlo (véase: https://es.calameo.com/read/003123341cc1816c885b6; https://www.youtube.com/watch?v=K4WTrdPPpw0; https://www.youtube.com/watch?v=hzoEFAP0Dj0&t=15s). El artículo deberá ser publicado en algún medio digital. 

En el artículo se pueden abordar los siguientes temas de forma resumida (entre otros libres de elección):

  • Vistazo del cambio climático en general y el comportamiento humano.
  • Variabilidad climática.
  • Aceleramiento del cambio climático producto de la intervención humana.
  • Afectaciones en zonas costeras o en las ciudades; sobre la salud, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, los bosques, el recurso hídrico, etc.
  • Consejos para buenas construcciones y futuros compradores.
  • Afectaciones en las ciudades, alteraciones en los microclimas, islas de calor urbanas.
  • Biomimesis y cambio climático 
  • Mitigación y adaptación.

Previo a su publicación, el estudiante debe remitir el borrador final a tres personas, con capacidad de lectura comprensiva, para su revisión y comentarios. Entre los comentarios deseables se incluyen si está bien redactado, sobre la ortografía, si es comprensible, coherente, consistente, etc. El autor (estudiante) tomará en cuenta los comentarios y decide si acogerlos o no, en su totalidad o parcialmente. Luego de ello, procederá a publicarlo. Remitirá el enlace de la publicación y los tres comentarios en correo dirigido a la docente: marilyn.dieguez@utp.ac.pa  

Es válido tener presente las normas sobre derechos de autor y brindar algunas referencias de sitios Web con imágenes y músicas gratuitas que pueden ser utilizadas. Sitios Web con imágenes gratuitas: https://www.freepik.es; https://pixabay.com/es/ Sitio Web con música gratuita para uso libre en presentaciones: https://www.bensound.com/royalty-free-music

A continuación, uno de los enlaces donde ha sido publicada la lista de los artículos escritos por los estudiantes de cuatrimestres anteriores, en este blog, con los títulos y direcciones donde fueron publicados originalmente dichos artículos de opinión: https://piraguamdp.com/2020/08/18/articulos-de-opinion-sobre-cambio-climatico/ 

Glosas, recuerdos y analogías de un nuevo despertar…

Por: Juan De Obaldía. Diciembre, 2020. juan.deobaldia@utp.ac.pa
Artículo de opinión personal. Curso Avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Esta mañana me encontré con unos amigos… les pregunté por su salud y el año escolar de sus hijos, a sabiendas de la respuesta que proseguía…  

-Sí, terminaron, lo que sea que haya sido y les haya quedado, dijo uno. Expresando la frustración general que hay en cuanto al caos y pormenores de la enseñanza virtual, en una curva de aprendizaje vivida por ambos, profesores y estudiantes; donde los perjudicados fueron como siempre las comunidades de pocos recursos.  

Yo contesté… Ni ellos ni nosotros jamás hemos experimentado lo que hemos vivido este año. El encerramiento, las penurias y hambrunas vividas en los días después de la invasión de Diciembre de 1989, no se comparan ni remotamente a esto, porque en Enero de 1990 se sintió inmediatamente una mejoría paulatina, gradual, acompañada de un boom y bonanza en proyectos y trabajos. Es cierto que vivimos 3 años de crisis, pero nunca con una situación mortal y salud anexada. Esos momentos me recuerdan lo que sería vivir en una Cuba o una Venezuela hoy día, retrocediendo el reloj en pagos en trueques, volviéndose creativos y pasando esa papa caliente que representaba un certificado de depósito (CD).   

Esas escenas con los ‘Gringos’ sitiando la ciudad de Panamá y la felicidad generalizada, también me recuerda a los americanos avanzando en cada pueblo liberado en Francia e Italia en WWII, porque representaba el acabose de un régimen. Ahora, es un tiro bien largo comparar a Noriega con el führer o il duce. Pero la felicidad de mis familiares no me la borra nadie.  

Siguiendo con este flashback de situaciones relacionadas a esta pandemia, he visto fotos interesantes de gente con barbijos de tela en 1918 (USA y Europa), y puedo comenzar a tener una leve idea de lo que sería convivir con algo así en ese entonces. Aunque los números totales de la gripe española fueron bastante peores. En gran parte debido a las condiciones insalubres y conocimientos en una época muy diferente.  

Es irónico que, cien años después, la OMS también es acusada de un encubrimiento inicial de esta pandemia que ha causado muchas vidas; como lo fueron los gobiernos en su momento por la gripe española, también fue encubierta, pero por temor a una desmoralización adicional ya que la gran guerra (WWI) aún no había terminado. Inclusive hasta produciendo un nombre erróneo en cuanto a su surgimiento, ya que no fue España, sino el midwest de los Estados Unidos. 

Hoy día tenemos grandes ventajas sobre la situación en 1918; avances y conocimiento en general, pero sobre todo por la información inmediata a nuestro alcance, que en teoría debiera ser útil para realizar los correctivos. Sin embargo, la actitud y disposición actual que peca en rebeldía están haciendo que el virus gane la batalla en ciertas áreas del mundo, incluyendo nuestro querido Panamá. En otras, muy disciplinadas como Corea, es todo lo contrario. Por otro lado, la actualización inmediata de la investigación progresiva también ha generado cambios en cuanto al proceder con los pacientes. Hoy día se sabe que los antinflamatorios y el antiviral Remdesivir (le acaba de salvar la vida a un amigo) son muy efectivos antes que el paciente entre en problemas, a depender de un respirador probablemente no disponible.  

Tengo una teoría que somos más débiles que hace cien años. Es sabido que los niveles de estrógeno y testosterona han cambiado, tal vez por toda la cantidad de hormonas que consumimos hoy día sin saberlo. Pero por esa protección adicional que recibimos, en cuanto a nuestros entornos, es probable que nuestro sistema inmunológico sea más susceptible también, y cuando viene algo como el Covid-19 no tenemos las defensas para contrarrestarlo. Por suerte, estamos en una época donde el desarrollo de vacunas está en un nivel muy avanzado.  

Aprendamos de los cambios forzados… 

Esta pandemia nos ha hecho generar cambios significativos en nuestro diario actuar y la interacción con la naturaleza.  

No hay mal por bien no venga, dice un viejo dicho.  

La tierra respiró este año. 

Fue interesante ver como la generación de CO y CO2 prácticamente se detuvo. Al punto que el precio del barril del petróleo crudo, ya generado, estacionado en tanqueros en alta mar, llegó a ser cero o inclusive negativo. Pero no del todo, la aviación de carga siguió trabajando a casi 100 % de su capacidad, con unas emisiones que son muy perjudiciales para la capa de ozono. Es lamentable que el proyecto Max9 de Boeing esté detenido, por culpa de ellos mismos, debido a un error en el protocolo de emergencias de la actitud del avión. Esos motores son 35 % más eficientes que la última generación. COPA, por ejemplo, tiene 8 esperando y un total de 60 para la actualización total de la flota. La buena noticia es que principios del año que viene, la FAA ya dará la liberación para vuelos regulares. Sin embargo esto no resuelve nuestro problema, solo ayuda a bajar el impacto de un momentum que está puesto en marcha desde hace tiempo. 

En el ámbito de refrigeración también vimos la obsolescencia y retiro paulatino y permanente del gas R-22, otro de los enemigos de la capa de ozono. Ya es ilegal para ventas nuevas y queda muy poco para el mantenimiento de máquinas viejas. Fue reemplazado por el mucho más amigable 410-A. 

Este año vimos la capa de ozono y la apertura en los polos regenerarse por primera vez en muchos años. Algo que comenzó degenerativamente desde la segunda revolución industrial. Pero las cosas, los consumos y las generaciones de gases residuales están regresando a la normalidad. Lamentable.  

La industria automotriz también está haciendo su aporte. Se están desarrollando motores de combustión diésel más eficientes en consumo y combustión. Ditto para los motores de gasolina. La proliferación de carros 100 % eléctricos, evolucionados de la tecnología híbrida también está obteniendo cada vez más market share. El gurú tecnológico Elon Musk pareciera que va a meter otro cuadrangular con su división Tesla.  

Esta segunda revolución industrial ha causado, paulatinamente, un alza en la temperatura media mundial de casi 2 grados °C en los últimos 100 años, por el efecto invernadero de la contaminación (Green House Effect). Lo cual ha causado claros cambios visibles como la recesión de los glaciares en ambos hemisferios, la desaparición de varios copos famosos en la cordillera de Los Andes, el deshielo en los polos con futura alza del nivel medio del mar, etc. Este año tuvimos una clara muestra con la extensión de la temporada de huracanes y el aumento de la cantidad de sistemas de baja presión, lo cual es una evidencia clara de las repercusiones a futuro, de estas subidas de temperatura. Las aguas cálidas del Atlántico medio son el combustible para estos sistemas que se crean en la costa de África y se mueven hacia el este por los trade winds. Los mismos que usaban Colón y otros para navegar en sus primeros viajes, antes de la primera revolución industrial, la máquina de vapor.  

Los océanos lamentablemente no tendrán una recuperación substancial. El aporte de plástico generado por las ciudades costeras es realísticamente irreversible. Las fotos de horror de ríos en India donde la basura en los deltas es caminable, son desanimantes. Es un tema de sobrepoblación, cultura y envolvimiento gubernamental. Nosotros en Panamá también estamos mal en cuanto a nuestras acciones de solución al problema. Un dia al año de limpieza de playas en Costa del Este, crea algo de atención, pero no impacta. Además de que no es una actuación en el foco del problema, más bien en el resultado, que está a kilómetros de distancia, ríos arriba.  

La fundación Marea Verde está cada vez instalando más BoBs (barreras de recolección) a nivel nacional. Y fue escogida para recibir un fondo de Estados Unidos gracias a esas fotos de las barreras. A nivel mundial, la organización The Ocean Cleanup dirigida por otro gurú tecnológico, Boyant Slant, está trabajando para mitigar los efectos del plástico en nuestros océanos. El principal proyecto es el Great Pacific Garbage Path, que se extiende en una correa de corriente cíclica de plástico no removible, ya que debido a los factores ha sido pulverizado. Esto me recuerda dos videos cortos pero interesantes que vi hace años en Youtube: Nature is Speaking, narrado por Julia Roberts, y The Ocean, narrado por Harrison Ford. Bien cortos pero son un reality check de lo que ha estado pasando en los últimos años.  

Eso me lleva a otro tema que tiene que ver con esta pandemia y eventos relacionados a la reducción de la población. Incluye guerras, eventos, cambios climáticos inducidos (mencionados), enfermedades, etc. entre las cuales están La Plaga Antonina, La Plaga Justiniana, La Peste Bubónica, la Gripe Española, El Ébola, El Sida, La Fiebre Porcina y el Covid-19. Todas las guerras a través de la historia, pero principalmente WWI y WW2. 

Estos eventos según el sociólogo Thomas Malthus son checks positivos de la naturaleza para controlar la sobrepoblación. Y gracias a estos chequeos, se postergará lo inevitable, que la tierra y sus reservas de alimentos, no podrán albergar la sobrepoblación inminente. Será un futuro muy distante, pero la tierra estará aquí, nosotros tal vez no.  

¿Qué hay que hacer? Usar lo aprendido de forma razonable para postergar ese día lo más posible. El cambio es primero interno. Suena romántico, pero no hay otra alternativa. Tenemos buenos ejemplos, Mr. Slant tenía 18 años cuando fundó su organización. 

El autor es Ingeniero Civil 

ARTÍCULOS DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO III 2020

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Tercer cuatrimestre. Diciembre, 2020. Programa de Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

1     APOLAYO, MILCIADES. 2020. Blanqueamiento de arrecifes de coral debido al aumento de la temperatura por cambio climático en las zonas en el Caribe panameño. https://1drv.ms/w/s!AvOFgz8J7tmPmxWN4b8qymT0gabE?e=CW0M1A milciades.apolayo@utp.ac.pa

2     BONILLA, JANETHE. 2020. Papel del cambio climático en la propagación de plagas y enfermedades de los cultivos. https://janethebonillacambioclimatico.blogspot.com/2020/12/normal-0-21-false-false-false-es-pa-x.html janethe.bonilla@utp.ac.pa

3     BONILLA, MABEL. 2020. Sequías Severas: Una manifestación del Cambio Climático. https://mabelbonilla.blogspot.com/2020/12/v-behaviorurldefaultvmlo.html mabel.bonilla@utp.ac.pa

4     CAMARGO, YULIANA. 2020. Efectos del cambio climático en los recursos hídricos. https://cambioclimaticoyadaptacionespanama.blogspot.com/2020/12/del-cambio-climatico-en-los-recursos.html yuliana.camargo@utp.ac.pa

5     CENTENO, MANUEL. 2020. Cambio climático: la lucha por no desaparecer. https://www.linkedin.com/posts/manuel-alessandro-centeno-aizpr%C3%BAa-716bb5196_cambio-clim%C3%A1tico-la-lucha-por-no-desaparecer-activity-6733063002335035392-75Fs manuel.centeno@utp.ac.pa

6     DE OBALDÍA, JUAN C. 2020. Glosas, recuerdos y analogías de un nuevo despertar. https://piraguamdp.com/2021/01/19/glosas-recuerdos-y-analogias-de-un-nuevo-despertar/ juan.deobaldia@utp.ac.pa

7     DEL CID, DIEGO. 2020. El cambio climático y su evolución a través de los años. https://www.linkedin.com/posts/diego-del-cid-840651112_el-cambio-clim%C3%A1tico-y-su-evoluci%C3%B3n-a-trav%C3%A9s-activity-6740373608369135616-Zzmi diego.del@utp.ac.pa

8     GANTES, JOSÉ. 2020. Cambio Climático y salud del ser humano. https://issuu.com/josegantes0994/docs/cambio_clim_tico_y_salud_del_ser_hu_011e1deba66423   jose.gantes@utp.ac.pa

9     GÓMEZ, CAROLINA. 2020. El cambio climático y la construcción. https://www.linkedin.com/posts/carolina-beatriz-g%C3%B3mez-91a50a123_el-cambio-clim%C3%A1tico-y-la-construcci%C3%B3n-activity-6740428346494070784-lHmM carolina.gomez@utp.ac.pa

10   GONZÁLEZ MAURE, STEFANI JUDITH. 2020. https://pensamientosopinionesycuentitos.blogspot.com/2020/12/el-cambio-climatico-es-natural.html stefanijudith.gonzalezmaure@utp.ac.pa

11   GONZÁLEZ, DANGELLO. 2020. El cambio climático que no simulamos. https://www.linkedin.com/posts/dangello-gonzalez-quintero_el-cambio-clim%C3%A1tico-que-no-simulamos-activity-6737948417709920256-YvTQ dangello.gonzalez@utp.ac.pa

12   GOVEA, FRANCISCO. 2020. La influencia del ser humano en el cambio climático – GEI. https://www.linkedin.com/posts/francisco-govea-50357077_la-influencia-del-ser-humano-en-el-cambio-activity-6742277556847960064-I6ZW francisco.govea@utp.ac.pa

13   JAÉN, OSCAR. 2020. P+L para contrarrestar amenazas del Cambio Climático y malas prácticas de producción agropecuarias en la península de Azuero. https://www.linkedin.com/posts/oscar-ja%C3%A9n-vargas-871b7a142_pl-para-contrarrestar-amenazas-del-cambio-activity-6739667140858662912-bj_H oscar.jaen@utp.ac.pa

14   JAUREGUI RODRÍGUEZ -ARIAS, LUIS E. 2020. Biomimética en la construcción. https://www.linkedin.com/posts/luis-jauregui-2019_biomim%C3%A9tica-en-la-construcci%C3%B3n-activity-6747535398563667968-F2M-  luis.jauregui@utp.ac.pa

15   LOAIZA, SANDRA. 2020. Acciones ciudadanas sobre el cambio climático. https://accionesciudadanassobrecambioc.blogspot.com/2020/12/acciones-ciudadanas-sobre-el-cambio.html sandra.loaiza@utp.ac.pa

16   LU, CARLOS. 2020. Building with Nature as a Coastal Protection. https://drive.google.com/file/d/1Y2jFFVCC7M4v-WNi4I3g1j8YwR6mE0bE/view?usp=sharing carlos.lu@utp.ac.pa

17   MENDOZA, IVÁN. 2020. Afectación sobre el arrecife de coralino del Pacífico Oriental. https://www.linkedin.com/posts/iv%C3%A1n-mendoza-31920aa3_art%C3%ADculo-de-opini%C3%B3n-sobre-el-cambio-clim%C3%A1tico-activity-6741920032567136256-6Xhb  ivan.mendoza1@utp.ac.pa

18   MIRANDA, JULIO. 2020. Laguna de Matusagarati. “El alma de Darién. https://www.linkedin.com/posts/julio-cesar-miranda-otero-b96267201_laguna-de-matugarat%C3%AD-activity-6742080397162754048-V7Z0/ julio.miranda@utp.ac.pa

19   PÉREZ, YANETH. 2020. Cambio climático y contaminación. https://www.linkedin.com/posts/yaneth-m-p%C3%A9rez-s-bb5bbb96_cambio-clim%C3%A1tico-y-contaminaci%C3%B3n-activity-6740096939116765184-Zr4r yaneth.perez@utp.ac.pa

20   PINZÓN, GIL. 2020. La lucha contra el cambio climático requiere cambios. https://www.linkedin.com/posts/gil-pinz%C3%B3n-94778a1b0_articulo-de-opini%C3%B3n-sobre-el-cambio-clim%C3%A1tico-activity-6740405382369423362-xOtw gil.pinzon@utp.ac.pa

21   QUINTERO, CRISTIAN. 2020. Cambio climático: aporte del ser humano. https://drive.google.com/file/d/1TFE741KcveJBvNVPbZnS5Z0I7-_Oe57L/view?usp=sharing cristian.quintero@utp.ac.pa

22   RODRÍGUEZ, KEVIN. 2020. Optimismo y cambio climático ¿Son irreconciliables estos conceptos? https://www.linkedin.com/pulse/optimismo-y-cambio-clim%25C3%25A1tico-son-irreconciliables-rodr%25C3%25ADguez-icaza  kevin.rodriguez@utp.ac.pa

23   ROJAS, KELSY. 2020. La basura plástica es también culpable del cambio climático, pero ¿quién la controla? https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3634833423229859&id=100001097126376  kelsy.rojas@utp.ac.pa

24   SÁNCHEZ, ANA. 2020. Efectos colaterales del huracán ETA en la zona occidental del país. https://www.linkedin.com/posts/ana-eliza-s%C3%A1nchez-8b1b3885_art%C3%ADculo-de-opini%C3%B3n-activity-6742507910900830208-F2mO ana.sanchez7@utp.ac.pa

25   SMITH, CARLOS. 2020. Arquitectura bioclimática y el cambio climático. https://www.linkedin.com/pulse/arquitectura-bioclim%25C3%25A1tica-y-el-cambio-clim%25C3%25A1tico-carlos-smith/?trackingId=bmzUFSWpTNCFFoJUSqrDMw%3D%3D.

26   URRIOLA, AMARILIS. 2020. Cambio Climático ¿En Chilibre? https://www.linkedin.com/posts/amarilis-lizbeth-urriola-gonz%C3%A1lez-6a3a93127_art%C3%ADculo-cambio-clim%C3%A1tico-en-chilibre-activity-6739333709637447680-bmw5 amarilis.urriola@utp.ac.pa

27   VALDESPINO, CRISTOPHER. 2020. Las redes sociales fuente de pánico durante una crisis natural. https://www.linkedin.com/posts/cvaldespino_las-redes-sociales-durante-una-crisis-natural-activity-6739264015400284160-jxt4 cristopher.valdespino@utp.ac.pa

BIOMUSEO: GALERÍA DEL GRAN INTERCAMBIO

Por: CARLOS MAGALLÓN BAQUE. MARZO, 8 de 2020  

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Era el 8 de marzo de 2020 a las 10:00 de la mañana cuando quedamos en encontrarnos para dar inicio a nuestra gira en el Biomuseo de Panamá. Teníamos aprensiones ante la expectativa generada en las noticias por el Coronavirus que se acercaba en ese momento a nuestro país.

Iniciamos nuestra gira en la galería denominada Vitrina de la Biodiversidad la cual nos muestra que en nuestro país existe una gran cantidad de seres vivos, con múltiples especies. Están representados en una pared llena de ilustraciones con nombres de animales y su condición actual. Esta fue el Opening a otras galerías; nos llevó a la que más me llamó la atención: La Galería del Gran Intercambio.

Una vez allí, nos explicaron cómo se había formado el Istmo de Panamá. Logramos visualizar una estampida de animales donde lo que más llamó la atención es ver dos grupos de diferentes especies. Unos, mirando hacia una dirección y los otros hacia la contraria. Era la ilustración perfecta de cómo la fauna del norte fue en dirección al sur del continente americano y la fauna del sur hizo lo propio en el otro sentido. Los más fuertes y los que mejores condiciones encontraron para la adaptación sobrevivieron hace, aproximadamente, tres millones de años.

Otro de los puntos curiosos de esta representación es que estas esculturas de animales se encuentran a escala. Esto nos lleva a imaginarnos la magnitud del tamaño de animales que se movilizaron en el continente. El oso perezoso -propio del sur- migró hacia el norte; el tigre diente de sable migró del norte hacia el sur. Importante mencionar que esta migración no solo incluía la fauna sino también la flora de ambas regiones.

Definitivamente que conocer la importancia que tuvo para el desarrollo de la humanidad la formación de nuestro Istmo, es para hacernos sentir orgullosos de cómo, desde un inicio, hemos sido parte del vínculo de las Américas. Esto nos ha dado como fruto una de las faunas y floras más ricas de este pequeño planeta llamado Tierra.

Inundaciones provocadas por el río Caldera, en Boquete (1970, 2005 y 2008)

Irisol Alaniz, Analida Mendoza y Rita Bernal. 2008

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Nota: esta entrada se corresponde a la presentación en PPT del trabajo realizado por las estudiantes (revisada y editada, y con algunos ajustes de forma).

I. Descripción de la cuenca del río Caldera para la década de los años 70.

La cuenca del río Caldera tiene un área aproximada de 22 130 hectáreas y forma parte de la cuenca del río Chiriquí. Está localizada en la parte noroccidental de la provincia de Chiriquí, distrito de Boquete.

Figura 1. Localización regional de la cuenca del río Caldera. Fuente: Atlas de Panamá, 1995

Características más importantes de esta cuenca

  1. Topografía

El río Caldera corre a lo largo de una topografía muy accidentada con fuertes pendientes; sus altitudes varían desde 250 m a 2500 m. Existen algunas suaves depresiones en torno a Boquete (zona colectora del Caldera), ciudad que constituye el núcleo agrícola del área.

Figura 2. Vistas del río Caldera Año 1970. Fuente: “El país que somos”. Dra. Ligia Herrera Jurado (2003).

2. Clima

a. Precipitación •La precipitación promedio total para el área es de 3 243 mm, donde los valores extremos varían desde 1 873 mm hasta 6 065 mm. Existe un período relativamente más seco de cinco (5) meses, desde el mes de diciembre al mes de abril, siendo febrero el mes de menor precipitación.

b. Temperatura •La temperatura promedio para la cuenca es de 19,80 °C con variaciones que van de 19,50 °C (octubre) a 20,60 °C (abril) la temperatura mínima absoluta registrada fue de 11,80 °C (diciembre) y la máxima absoluta registrada fue de 28°C (marzo). La información de la temperatura promedio nos indica que esto es bastante uniforme con un rango de variación promedio de 1,10 °C.

c. Humedad Relativa

La humedad relativa promedio del aire es de 79,1 % con variaciones que van de 68,9 %  febrero a 88,3 % en octubre.

d. Vientos

Durante la temporada seca predominan los vientos norte (enero, febrero y marzo). Durante la temporada de lluvias soplan los vientos sur, que pueden durar varios días, siendo muy raros los vientos con velocidades mayores de 60 km/h.

e. Evaporación

Durante la estación seca, especialmente en marzo, la evaporación supera a la precipitación en unos 150 mm; mientras que en el mes de octubre 8 (estación húmeda), la precipitación excede a la evaporación en unos 350 mm.

3. Hidrología

En base a cinco (5) años de registro del río Caldera se obtuvo un caudal promedio máximo de 15,4 m3/s, siendo el máximo registrado en el mes de diciembre. El caudal promedio mínimo es de 5,2 m3/s, siendo lo meses de marzo y abril donde se registraron los valores mínimos.

4. Suelos

La cuenca posee aproximadamente 990 hectáreas con suelos aptos para cultivos intensivos, lo que representa un 4,5 % de la superficie total. Además posee aproximadamente 11 308 hectáreas aptas para la ganadería y cultivo de frutales y representa el 51,1 % del área total. Por último para el uso forestal cuenta con 9008 hectáreas haciendo un total de 40,7 %.

5. Aspectos económicos

  • La principal actividad económica de la cuenca es la agricultura 59,8 % P.E.A
  • Comercio y los servicios (turismo)
  • La FAO en 1971, se encuentra una explotación de 12 700 hectáreas dentro de la cuenca, lo que representa un 57,3 % del total del área, además 7 945 hectáreas (36 %), estaban cubiertas de bosques y unas 1 485 hectáreas (6,7 %) están bajo otro tipo de uso.

6. Aspectos espaciales

En 1970, la población de la cuenca sumaba 8 460 habitantes (tabla 1).

7. Vivienda

Según datos censales de 1970, la situación de la vivienda en la cuenca tiene las características presentadas en la tabla 2.

Tabla 2. Características de las viviendas

Ejemplo de viviendas. Fuente: http://www.casaruiz-panama.com/pdf07/cCARUh.pdf

II. Breve análisis de los resultados y observaciones

Condiciones que hicieron posible los desastres

1. Alta precipitación pluvial. Este factor fue la causa fundamental y primaria del desastre. Según las estadísticas que llevaba el IRHE, la tormenta de 464 mm de lluvia cayó en 24 horas; constituía alrededor de la décima parte de la precipitación media anual.

2. Características geológicas del área. Topografía abrupta y material geológico no consolidado y profundo constituyen los aspectos más notables que contribuyeron a la formación  de diques naturales.

3. Fuertes pendientes de los cauces de los ríos y quebradas. Estas pendientes pueden variar entre 12 % y 20 %, y en las zonas de mayor inestabilidad pueden llegar hasta 40 %.

4. Uso irracional de la tierra. En suelos susceptibles a la erosión con pendientes normales de 45 % hasta el 75 % y una extensión considerable de tierra dedicada al cultivo del café con pendientes mayores al 100 %. Los desmontes, las quemas y la falta de prácticas de conservación de suelos han dado por resultado el aumento considerable de la escorrentía superficial y por lo tanto, una mayor ocurrencia de derrumbes y deslizamientos en un nivel alarmante.

Características y sucesión del proceso natural que condicionó el desastre en los días 7, 8 y 9 de abril de 1970.

  • Fuertes lluvias y disminución de las temperaturas máximas y mínimas diarias.
  • Saturación y sobresaturación de las áreas desprovistas de bosques.
  • Pérdidas del ángulo de reposo del suelo por presión hidrostática acumulada en áreas con cultivos.
  • Inicio de derrumbes y deslizamientos.
  • Acumulación de tierra, grava, grandes bloques de roca rodada y troncos en diferentes puntos de los cauces de ríos y quebradas.
  • Aumento considerable del caudal del agua.
  • Rompimiento sucesivo de diques naturales con arrastre de miles de toneladas de agua, rocas y troncos. Esta fase de proceso constituye el clímax y apareció acompañado de fuerte olor a lodo y materia orgánica descompuesta y de vibraciones locales que fueron mal interpretadas localmente como temblores de origen volcánico. En el desarrollo de esta etapa los ríos y quebradas cambiaron, ampliaron y profundizaron el cauce. Lo profundizaron en algunos trechos en dos y tres metros. Lo ampliaron, según las medidas tomadas en Bajo Chorro, de 23 a 84 metros y en la Quebrada Pandura de 5 a 38 metros.
  • Pérdidas de vidas (8 personas)y haberes y pánico en la población.
  • Después de ocurrido el fenómeno existe una tendencia evidente a migrar por parte de las poblaciones más afectadas.

Descripción de la cuenca del río Caldera después de la década de los años 70

A fines del siglo 19 se inicia la colonización de las tierras de la cuenca para dedicarla al cultivo del café, legumbres y cría del ganado. Después de los años 70 se desarrollará su potencial hídrico con la construcción de la planta Estrella-Los Valles (1978)

Debido a la poca compactación de los materiales que forman el cono del Volcán, el río corre – prácticamente desde sus cabeceras – por un curso de amplitud suficiente como para que le permita escurrir cantidades normales de agua. Sin embargo, la estrechez del valle en el curso alto y la pronunciada pendiente en ese sector, complican el problema de desagüe cuando por razones especiales los aportes sobrepasan los normales.

Si bien la pendiente general del río se indicó siendo de 4,2 %, ella es mucho más aguda en los sectores de su curso alto.

De esta forma, cuando las aguas llegan al sector más amplio y geológicamente más débil del valle, viene con toda la fuerza provocada por su estrechez anterior, una pendiente muy pronunciada, los aportes de numerosos afluentes que tienen pendientes aún más agudas.

Hacia el sur, el valle comienza a angostarse nuevamente hasta convertirse en una estrecha garganta de unos 100 o 150 metros de ancho por donde el río corre constreñido por varios kilómetros en busca del río Chiriquí, del cual es afluente. Esta situación, que conforma la salida natural del valle en una especie de embudo, contribuye a agravar la salida de las aguas cuando el valle es inundado.

Geología y geomorfología

Presenta rocas ígneas extrusivas, con predominio de basalto y andesita, en la actualidad se distinguen las siguientes formas geomorfológicas.

El macizo del volcán Barú que presenta laderas empinadas constituidas por rocas basálticas y andesitas recubiertas en buena parte por cenizas volcánicas a partir de la cual se han formado los suelos.

De la cuenca están muy relacionados con el material parental de donde proceden el clima y la edad de formación. Los suelos ubicados en las faldas del volcán Barú son homogéneos y se localizan al occidente de la parte media y alta de la cuenca. Sus suelos son de alta fertilidad derivados de sus cenizas volcánicas. Estos suelos presentan altos índices de erosión.

Actualmente, debido a la fertilidad del suelo y la poca extensión del área, existe presión hacia los reductos de los bosques, los cuales cubren la cuenca del río Caldera, al menos en un 33 %, ubicado principalmente dentro de los dos parques nacionales.

Sumado a esto existe una distribución geográfica de edificaciones mal ubicadas, constituyéndose en serios problemas, ya que muchas de ellas obstruyen el libre flujo de los torrentes que pasan por el área urbana de Boquete.

Reforestación de la cuenca, con el objetivo de mantener y conservar la cobertura de los suelos, aún en áreas privadas que debido a su condición general causan alteraciones hidrológicas.

El fin de esta reforestaciones es salvaguardar los bosques nativos en lo alto de la cuenca (unas 3 500 ha) que todavía quedan en la cuenca del río Caldera.

2005. Descripción de los hechos

Crecida del río Caldera – inundaciones de enero 2005

Alrededor de las 3:00 de las tarde del último domingo, Ricardo Serrano, residente de Bajo Boquete se estremeció. Del río Caldera se escuchaba un ruido. «El río zumbaba«, relata. Serrano decidió salir de su casa, ubicada a una distancia de 60 metros del río, cuando vio que «una cabeza de agua arrastraba las piedras». La naturaleza salvaje mostraba su peor cara.

«El río se salió de su cauce en el puente del Hotel Panamonte», cuenta el ex alcalde y productor agrícola de Boquete, Omar Buchaín. El paso vehicular y peatonal se cerró. Ante la furiosa crecida del río Caldera y del Chiriquí Viejo, más de 300 personas fueron evacuadas en la madrugada de ayer en Boquete y Cerro Punta.

Según datos preliminares obtenidos por el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), en Boquete se trasladó a 138 personas residentes en las comunidades de Bajo Mono, Los Naranjos, Bajo Boquete, entre otras, y fueron reubicadas en un centro escolar.

Otro centenar de personas que residen en las comunidades Entre Ríos, Bambito y Paso Ancho fueron evacuadas hacia la iglesia católica de Cerro Punta. En la tarde de ayer, lunes, los estamentos de seguridad inspeccionaron el colapso en varios tramos de la carretera de Bajo Mono, por el desborde de las aguas del río Caldera. Las inundaciones también obligaron a suspender las actividades de la Feria Internacional de las Flores y el Café de Boquete, que apenas se había inaugurado dos días antes. Algunos de sus locales comerciales se llenaron de agua y lodo. El río Caldera, que colinda con los terrenos de la Feria, se llevó un pedazo de tierra, donde está ubicada la discoteca de la Carta Vieja. Otros locales comerciales y restaurantes fueron inundados por el agua y el lodo. Se calcula que el agua subió unos cuatro pies de altura.

Hechos

EL SINAPROC informó que evacuó cerca de 25 personas de la orilla del río Caldera. Los evacuados, además de los daños en la Feria, la producción de cebolla, que se encuentra en la fase de cosecha, también se vio afectada.

Productores de Guadalupe señalaron que el río arrasó con una plantación agrícola y hasta se llevó un pequeño depósito de insumos. Fincas de producción se encontraban incomunicadas y el puente de Guadalupe se cerró: sus bases están socavadas. La estructura permanecerá cerrada hasta que el personal del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Las maquinarias del MOP fueron enviadas a Boquete y Tierras Altas para enfrentar el temporal.

El SINAPROC sostuvo que este río presentaba varios años sin alcanzar ese nivel, causando deslizamientos. Colapsaron 100 metros de la vía que conduce de Boquete a Bajo Mono, daños en los cultivos agrícolas y afectaciones en la entrada al sendero de los Quetzales.

Hace treinta años el Caldera se desbordó y causó daños en vidas y bienes. Ordenar   la canalización del río, falta una política urbanística que impida la construcción de viviendas en las orillas del Caldera.

Aunque no se presentaron casos que lamentar, el costo de la afectación en las vías de comunicación y los puentes puede alcanzar un millón de Balboas, de acuerdo a las evaluaciones que efectuó el MOP. La crecida del Caldera, alcanzó de igual forma la Feria Internacional de Boquete se vio afectada por tres días.

Daños económicos  y alternativas de aprendizaje

Trabajos del MOP consisten en aumentar el dragado del cauce del río 50 metros hacia arriba y hacia abajo del puente colgante, para evitar que las fuertes corrientes afecten los estribos de esta estructura.

El MOP Chiriquí, informó que el dragado también tienen como objetivo, reducir los riesgos de inundaciones que pudieran afectar a muchas familias residentes en el sector y los negocios establecidos cerca del cauce del río Caldera.

Señaló que los trabajos que realiza el MOP en el área, forman parte de los puntos críticos que fueron identificados el pasado mes de enero de 2005, por los técnicos de la institución, como resultado del desbordamiento del río Caldera a causa de los torrenciales aguaceros que cayeron en las montañas de Boquete y que afectaron varios tramos de carretera en Bajo Mono y a la altura del hotel Panamonte y el Puente Colgante.

Algunas consideraciones

Las inundaciones están ligadas a fenómenos meteorológicos que producen lluvias intensas (huracanes, tormentas, etc.), pero la geología, geomorfología, hidrología, son factores naturales que pueden tener un control en su desarrollo.

Sin embargo, las inundaciones se han acentuado por la acción del ser humano, ya que la agricultura, el pastoreo, la deforestación, la construcción de obras modifican la velocidad de infiltración de las aguas superficiales; también el cierre, obstrucción o desvío de cauces naturales del drenaje fluvial favorecen que se inunden zonas antes no afectadas; además de los asentamientos humanos sin estudios adecuados.

Así, año con año, provocan pérdidas económicas y a veces también humanas. Por tal razón, se requieren trabajos confiables que definan las zonas de riesgo, estudiando el registro geológico para determinar la frecuencia de ocurrencia con lapsos de tiempo estimado, el monitoreo de caudales, el control pluviométrico de la región, el análisis geomorfológico, entre otras técnicas.

El siguiente trabajo solo es una parte de una realidad que en los últimos años se está repitiendo continuamente. Aún en nuestro país no contamos con toda la información (bases de datos) para todos los eventos naturales que nos están sucediendo en este nuevo milenio.

Vulnerabilidad vs condiciones climáticas

Amenazas naturales en la cuenca del río Caldera y alrededores

  • Procesos erosivos
    • Deslizamientos, flujo de lodo y posibles desprendimientos de bloque
  • Vulnerabilidad con respecto a la actividad sísmica
    • Deslizamiento y licuefacción
  • Inundaciones

Análisis del problema

La información obtenida permite analizar la problemática del área, bajo los siguientes aspectos:

Condiciones naturales

Los elementos principales que tienen influencia directa con el comportamiento del equilibrio hídrico son: las características de la precipitación, geología, topografía, altitud y pendientes.

Entre estos, podemos ver que la precipitación de la cuenca es intensa y su distribución es irregular.

  • La geología es joven en su origen, lo que da lugar a deslizamientos naturales de suelos.
  • Estos factores no pueden modificarse mediante obras.
  • Los métodos de conservación de tierras y aguas, crean condiciones más favorables.
  • La limitante principal son los altos costos que ocasiona la construcción de obras de infraestructura.

Problemas creados por los seres humanos

Los problemas de inundación y de erosión de los suelos son expresión de la falta de armonía entre el hombre y su medio.

La incidencia de estos fenómenos depende de la intensidad y duración de las actividades en la misma zona, que no siempre se dan en toda, sino en la mayor parte de la Cuenca colectora.

En este sentido la experiencia ha demostrado que la modificación del equilibrio del ecosistema en un 10 % del área, es suficiente para producir fuertes inundaciones en las partes más bajas de la Cuenca, donde normalmente se localizan gran parte de los centros poblados y las tierras agrícolas de uso intensivo.

Actividades humanas que han roto el equilibrio de los ecosistemas de la cuenca del río Caldera

  • Habilitación de tierras con fines de uso agrícola y pecuario, y para la construcción de galeras, viviendas, etc., han implicado la tala de árboles, corte y quema de vegetación natural en los márgenes de los cursos de aguas y en las pendientes de las zonas más bajas.
  • Apertura y construcción de caminos en pendientes muy escarpadas, alterando, principalmente, la estructura de los suelos.
  • Explotación de la tierra en forma tradicional, aún en fincas con fuertes pendientes, acentuando procesos erosivos.
  • Habilitación de tierras para pastos mediante el desmonte de la vegetación natural, en sitios con condiciones de alta precipitación.
  • Ocurrencia de rápida saturación de los suelos, mayor escorrentía superficial, acompañada de acarreo de suelos (sedimentos) y de material fino.

Expectativas futuras

El contacto de masas de aire caliente, provenientes del noreste, con masas de aire frío, producto de la inversión de las capas atmosféricas, produjo fuertes lluvias en la zona de convergencia intertropical, próxima al continente en el sur del país.

Grandes áreas quedaron inestables dentro de la zonas de Boquete y Cerro Punta. 

Es necesario adoptar medidas con carácter de urgencia para evitar que se produzcan desastres como los ya conocidos, con las próximas precipitaciones normales.

Probabilísticamente los sucesos ocurridos pueden darse con mayor frecuencia porque:

  • Existen áreas inestables que facilitan la aparición de nuevos deslizamientos y derrumbes, y que los existentes se agraven.
  • Aún se continúa talando árboles en áreas de fuertes pendientes y por lo tanto, facilitando el incremento de una mayor escorrentía superficial por unidad de tiempo.
  • El medio está condicionado para que se produzcan inundaciones aún con precipitaciones normales.
  • No existe una reglamentación del uso de la tierra en esa zona y no hay indicios que esta situación cambie.

Áreas propensas a desastres

III Parte. Cuenca del río Caldera. Hechos recientes: inundación, 22 – 26 de noviembre de 2008

La furia del río Caldera… Por: Milagros Sánchez Pinzón (Semanario Culturama)

Una crecida, quizás no tan descomunal como la de 1970, pero sí de profundas repercusiones naturales y socioeconómicas, experimenta el río Caldera y algunos de sus afluentes (quebrada La Zumbona, Bajo Chiquero, río Palo Alto) desde el sábado 22 de noviembre.

El cauce del río Caldera se ha ramificado en decenas de puntos y, en algunos, casos corre por donde antes estaban trazadas las calles.

El puente conocido como Panamonte, que une Bajo Boquete con Jaramillo, fue totalmente destruido.

El hotel Ladera, de reciente inauguración, fue rodeado por las aguas y sus daños se calculan en miles de dólares.

El restaurante Snoopy, a orillas del río Caldera, ha sufrido severas lesiones.

El hostal Oasis perdió más de 2 000 metros cuadrados de su propiedad.

Un tercio del área de los juegos mecánicos de la Feria de las Flores y del Café fue horadado por las aguas, y gran parte de los jardines se encuentra sedimentados, luego de haber sido arrasados.

Milagros Sánchez Pinzón (Semanario Culturama)
Pavimento colapsado
Crecida del río Caldera
Restos del puente del Panamonte.
Hotel Ladera, a la derecha. El río corre por donde estaba la carretera de Bajo Boquete a Jaramillo.
Automóvil destruido por las aguas del río Caldera, a un costado del hotel Ladera.
Carretera de Los Ladrillos a Bajo Mono, destruida por las aguas. Altitud: 1 318 m.
Carretera de Quiel a Bajo Mono, arrasada por la corriente.
Tendido eléctrico enterrado en el lodo, debido a la acción hidráulica del Caldera.

Zonas vulnerables

Precipitaciones según estación meteorológica de David – ETESA

Imagen de satélite – ETESA

Consecuencias después del evento

Análisis de vulnerabilidad. Factores climáticos

Impacto del cambio de uso de suelo en el coeficiente de escorrentía

  • Impacto: El cambio de uso de suelo natural o rural a uso urbano introduce importantes transformaciones en los ecosistemas. Por ejemplo:
    • Disminución de la evapotranspiración y la intercepción de las precipitaciones por parte del follaje de la vegetación, debido a la remoción de árboles y vegetación natural.
    • Incremento de la sedimentación en los cursos de agua.
    • Disminución de la infiltración por la impermeabilización de los suelos por la construcción de casas, calles y canales.
    • Reducción de los acuíferos (disminución de la recarga de aguas subterráneas).
    • Incremento de flujos de tormenta.
    • Decrecimiento del flujo base durante los períodos de sequía.
    • Reducción del tiempo de concentración de la escorrentía.
    • Colapso de los sistemas de alcantarillado y mezcla de las aguas lluvia con aguas residuales que contienen altas cargas de contaminantes, amenazando seriamente la calidad de los cuerpos de agua receptores.

El coeficiente de escorrentía es la relación que existe entre el caudal que discurre y el caudal total precipitado

Cálculo del coeficiente de escorrentía “C”. Según Cristián Henríquez, Gerardo Azócar, Mauricio Aguayo. 2006. Revista de Geografía Norte Grande. Nº 36: p. 61-74.

1. Detección del cambio de uso de suelo. Determinación de los usos / coberturas de suelo a través de fotografías aéreas, imágenes satelitales, levantamientos aerofotogramétricos digitales, visitas a terreno.

Impacto del cambio de uso de suelo en el coeficiente de escorrentía

2. Modelo de simulación espacial

Determinar probabilidades de transición de las distintas coberturas de suelo para simular la situación a un año x.

Determinar los usos de suelo futuro, en caso de no existir zonificación.

3. Evaluación y proyección del coeficiente de escorrentía superficial

Modelos del Soil Conservation Service (USSCS) de Estados Unidos basado en la teoría sobre el destino de las precipitaciones

Se contempla:

  • Grupo hidrológico del suelo
  • El porcentaje de impermeabilización de cada uso / cobertura de suelo
  • El monto de precipitación de tormenta extrema

Impacto del cambio de uso de suelo en el coeficiente de escorrentía

Parámetros para el diseño pluvial- según el Ministerio de Obras Públicas

El coeficiente de escorrentía (C), varía de acuerdo a las características del terreno, forma de la cuenca y por la previsión de los probables desarrollos futuros.

El Ministerio de Obras Públicas exigirá la utilización de los siguientes valores mínimos de C:

C = 0,85  Para diseños pluviales en áreas suburbanas y en rápido crecimiento.

C = 0,90 – 1,00  Para diseños pluviales en áreas urbanas deforestadas.

C = 1,00  Para diseños pluviales en áreas completamente pavimentadas.

Método del caudal racional

Q = Cm * Imax * A

  • Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal
    • Cuenca hidrográfica de los ríos Caldera y Chiriquí, conformada por los distritos de Boquete y Bugaba
    • Corregimientos:  Bajo Boquete, Alto Boquete, Caldera,  Palmira, Volcán.
    • Ríos: Caldera y Chiriquí (subcuencas de ríos Alto Caldera, Palo Alto, Agua Blanca, Bajo Caldera, quebrada Zumbona)

El Parque Nacional Volcán Barú, donde se localiza la cuenca alta del río Caldera, forma parte de la ecoregión de bosques montanos de Talamanca considerada relativamente estable, sobresaliente regionalmente con alta prioridad de conservación.

Cobertura boscosa P.N. Volcán Barú: de acuerdo con el mapa de cobertura boscosa 2000 (ANAM-OIMT) la superficie cubierta de bosques del parque aumentó en un 1,13 % de 119,48 km2 a 121,87 km2), indicando una recuperación de bosques secundarios.

Superficie del resto de la cuenca: usando la misma información, se indica que la cobertura boscosa de los distritos de Boquete y Bugaba presentó muestras de recuperación (2,19 % y 1,19 %, respectivamente). Esto  porque no se registró deforestaciones entre 1992 y 2000, y hubo una recuperación de 4,82 km2 /año en Boquete y de 1,60 km2 /año en Bugaba.

No obstante, evaluaciones en sitios puntuales indican la ampliación de campos de cultivo.

Cobertura vegetal

En toda la cuenca del río Caldera se localizan cinco zonas de vida:

  • Bosque muy húmedo tropical
  • Bosque muy húmedo premontano
  • Bosque muy húmedo montano
  • Bosque pluvial montano bajo
  • Bosque pluvial montano, lo que la hace de una elevada importancia por la diversidad biológica que poseen

Cambios  de uso de suelo

Las principales amenazas a esta riqueza biológica se derivan de prácticas agrícolas no amigables con el ambiente como son:

  • Uso intensivo de agroquímicos
  • Agricultura de ladera sin curvas de nivel
  • Aumento de la población dentro del P.N. Volcán Barú
  • Floreciente mercado de tierras no regulado 

Erosión: Se considera relativamente activa en terrenos bajo cultivo y en áreas compactadas por sobrepastoreo  y agricultura en suelos en pendiente.

  • Las zonas muy críticas son:
    • Camiseta (suelos con pendientes entre 45 % y 75 %  bien drenados que presentan erosión laminar)
    • Jaramillo Arriba (suelos poco drenados, con fuerte precipitación, habiendo socavamiento de las riberas de quebrada Zumbona, con fuertes deslizamientos y pérdida de infraestructura.

Pérdidas de suelo relativamente altas llegando hasta 208 ton/ha/año en cultivos de hortalizas en contorno. Hortalizas cultivadas a favor de la pendiente, sobrepasando en mucho el límite permisible en este tipo de suelos que es de 10 ton/ha/año.

Sedimentación: las concentraciones de sedimentos, aunque aumentan en época de lluvia, no llegan a ser de consideración en el volumen de agua.

Impactos de los beneficios de café: muestras tomadas en puntos establecidos, después de las descargas, indicaron que los valores de potencial de hidrógeno (pH), sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto, BBO5 y DQO aumentaban sus niveles en relación a los valores de esos parámetros antes de las descargas que indican valores típicos de aguas sin influencia antropogénica.

Inundaciones: un estudio de 1988 indicó que el cauce del río  Caldera era bastante regular debido a la naturaleza permeable de los suelos y la alta protección vegetal de la cuenca. En los últimos 10 años se han sucedido inundaciones frecuentes en el curso principal de los ríos Caldera y Chiriquí, lo que indicaría que esas condiciones están cambiando.

Demanda de agua. El principal consumidor son las hidroeléctricas Estrella-Los Valles y Estí III, las cuales obtienen el agua sin regulación (se conoce como filo de agua). Otros consumidores son los sistemas de riesgo en la agricultura, la demanda doméstica y la industrial.

Agricultura. En la parte baja de la cuenca los suelos bajo ganadería extensiva presentan focos de erosión debido al sobrepastoreo.

La práctica de agricultura en laderas es lo habitual. El relieve de la cuenca presenta pendientes fuertes y una topografía muy accidentada, especialmente arriba de los 100 m.s.n.m. Solo el 15,4 % de la cuenca presenta pendientes menores al 8 % y el 40,5 % tiene pendientes mayores a 45 %.

Fragmentación de hábitats. Debido al establecimiento de campos de cultivo y la construcción de nuevas barriadas, casas y la ganadería.

Aumento de la población en el P.N. Volcán Barú. Entre 1990 y 2000, el crecimiento absoluto de la población dentro y en la zona de amortiguamiento del Parque fue del 42 %. Unas seis comunidades, con cerca de 700 habitantes, están dentro del Parque, y otras 22 albergan a cerca de 17 000 personas en la zona de amortiguamiento.

Mercado de tierras. Aunque las proyecciones de población al 2020 indican tasas de crecimiento en declive*, se observa un floreciente mercado de tierras a extranjeros, sobre todo en el distrito de Boquete**. Esto está generando un cambio en el uso de la tierra sin las normas de manejo correspondientes (de predios agrícolas a turísticos).

*En Bugaba, la tasa de crecimiento se estimó que caería de 1,45 en el período 2000-2005 a 0,57 entre el 2015-2020. También en Bugaba la tasa caerá de 1,54 en 2000-2005 a 0,40 en 2015-2020.

**Se requiere un estudio de ordenamiento territorial para el distrito de Boquete.

En  los suelos  de la cuenca

Causas naturales

Fuentes subterráneas de agua, ya que algunas investigaciones indican la existencia de acuíferos en las laderas del volcán Barú y en la zona de aguas debajo de la ciudad de Boquete.

Precipitación, geología, topografía, altitud y pendientes.

Causas antrópicas

  • Contaminación por los beneficios de café: arrojan desperdicios al río sin tratamiento (cafés Sitton, KOTOBA, Ruíz, Garrido, Odonel y Princesa).
  • Mal manejo de desechos sólidos en una quebrada afluente del río Caldera. 
  • Uso intensivo de agroquímicos. Aunque no hay estudios científicos que demuestran la contaminación de fuentes de agua por agroquímicos, la producción de hortalizas usa estos insumos intensivamente, lo que presumiblemente está contaminando los suelos, aunque no necesariamente se escurra a las fuentes de agua.

Actividades humanas

Agricultura y ganadería

Explotación de la tierra en forma tradicional, aún en fincas con fuertes pendientes, acentuando el problema erosivo. Su agricultura está basada en la industria cafetalera (el principal del país), el cultivo de legumbres, cítricos y flores (destacando las orquídeas).

Secado de café en Alto Boquete.

Actividades que se dan principalmente en las partes bajas de la cuenca donde normalmente se localizan gran parte de los centros poblados y las tierras agrícolas de uso intensivo.

Tala de árboles, limpia y quema de vegetación natural, especialmente en las márgenes de los cursos de agua y en las pendientes de las zonas bajas. Estas actividades han sido realizadas para habilitar tierras con fines de uso agrícola y pecuario, y también para la construcción de galeras y viviendas.

Construcción de caminos en pendientes muy pronunciadas alterando, primordialmente, la estructura de los suelos.

Desmonte de la vegetación natural con el fin de habilitar tierras para pastos en condiciones de alta precipitación.

Generación de residuos

El río Caldera ha sido utilizado como vehículo de transporte de diversos desechos sólidos (latas, recipientes plásticos y de cartón, desperdicios mecánicos, animales, desperdicios industriales y otros.

Obras e infraestructuras

Por su magnitud y jerarquía se destaca Bajo Boquete cabecera con 3 833 habitantes (censo 2000). Su área de influencia corresponde a toda la cuenca y ofrece múltiples servicios, tales como: educación media, salud, comunicaciones (teléfono, correo), hospedaje, banco, etc.

Salud. De acuerdo a la información más reciente (2004) que brinda el Ministerio de Salud, en Boquete se dispone de cuatro centros de salud y policlínicas (incluye los policentros de salud del MINSA y las unidades locales de atención primaria de salud, ULAPS y los centros de atención, prevención y promoción de salud, CAPPS de la CSS).

Infraestructura vial: puede calificarse como adecuada, lo que facilita la movilización colectiva y permite agilizar el transporte de los productos agropecuarios hacia los centros de consumos.

Población

La mayor parte de la población del distrito se encuentra concentrada en los corregimientos de Los Naranjos (4 930 habitantes), Alto Boquete (4 307 habitantes) y Bajo Boquete (4 243 habitantes). Esta última, cabecera del distrito.

La población consiste en tres grupos principales: los grupos originarios Ngöbe de las montañas, que trabajan principalmente en los cafetales; los pobladores panameños no-indígenas; y en tercer lugar los inmigrantes extranjeros provenientes de Europa y Estados Unidos de América.

Tendencias de crecimiento

Propuesta de ordenamiento y medidas de protección

Las características de uso de los recursos y sus efectos sobre las condiciones ambientales del área y socioeconómicas de la población, indican que las medidas a ser adoptadas e implementadas en función del desarrollo de la cuenca, y particularmente de la continuidad y permanencia de los recursos naturales renovables, deben cumplir con ciertas características.

  • Definir y adoptar una serie de medidas para orientar la intervención humana con fines de ordenar y lograr el aprovechamiento máximo de los recursos naturales renovables de la cuenca, de forma que aseguren su desarrollo sostenible.
  • Establecer estrategias de intervención en horizontes de corto, mediano y largo plazo, en base a criterios de selectividad o priorización de la problemática a enfrentar.

En este sentido el proyecto de manejo y conservación de los recursos naturales renovables de la cuenca del río Caldera contempla dos instancias, a saber:

  • Puesta en ejecución de un plan general de ordenamiento de la cuenca, mediante la definición de programas de desarrollo, con acciones específicas.
  • Programa de inversiones de mediano plazo (5 años), que contemple la implementación de un conjunto de acciones en los campos considerados prioritarios.

Componentes del plan general de ordenamiento de la cuenca

  • Zonificación de la cuenca
  • Programa de desarrollo y ordenamiento de la cuenca
  • Esquema de aplicación del plan general de ordenamiento
  • Priorización de subcuencas

Conclusiones

¿Qué hace que una cuenca hidrográfica sea saludable?

  • Una cuenca saludable es aquella que está en armonía con necesidades de la gente, la tierra, y los recursos naturales. Nosotros le regresamos a la tierra la armonía manejando adecuadamente los suelos, el aire, las plantas y los animales para que nuestras cuencas puedan sostener futuras generaciones.
  • Las cuencas saludables proveen recursos en el desarrollo de sistemas de economía estables para que la gente pueda disfrutar de una mejor calidad de vida y ambiente.

Absorción en los suelos saludables

  • Los suelos saludables actúan como una esponja que absorben la lluvia.
  • El agua profunda en los suelos es lentamente liberada supliendo agua limpia que abastece ríos y pozos.
  • Los suelos saludables también ayudan a protegernos de las inundaciones. Cuando los suelos saludables absorben agua hay menos escorrentía sobre el terreno y en los ríos, durante las tormentas y lluvias.
  • Un suelo saludable es rico en nutrientes y sostiene una agricultura, silvicultura.

Los principales usuarios del río Caldera son: hidroeléctricas la Estrella-Los Valles y ESTI. Estos representan grandes proyectos hidroeléctricos con una alta demanda de agua. Es apropiado que se establezcan los beneficios materiales a las poblaciones cercanas, custodias del recurso hídrico.

Incremento de proyectos de educación ambiental, que atienden a 1 250 niños organizados en 18 grupos ecológicos, ayuda a sensibilizar a la población educativa, y a través de esta a sus familiares y a la comunidad en general de los riesgos de establecer viviendas, cultivos etc., en áreas próximas a los cauces de los ríos.

Fideicomiso Ecológico. Aporta al Parque Nacional Volcán Barú recursos de hasta 50 mil Balboas en su manejo, para estudios específicos, que propicien su control y mejoramiento.

Que todos los factores previamente mencionados, inciden de alguna manera al cuidado de las cuencas cercanas a las áreas de alta vulnerabilidad de los ríos Caldera y Chiriquí

Verificación y cumplimiento del  plan de ordenamiento del distrito de Boquete de 2006.

  • Sobre las construcciones de urbanizaciones y complejos turísticos en la parte baja de la cuenca: no permitir el establecimiento de viviendas en las áreas próximas a los cauces de los ríos y sus llanuras de inundación.
  • Cambios en los sistemas de crianza de animales, por sistemas de estabulación.
  • Cambios en los sistemas de cultivos y más uso de fertilizantes orgánicos.
  • Hacer públicas las informaciones de los desastres naturales que vienen pasando en las últimas décadas y tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar los futuros desastres.
  • Divulgar los cambios que se están dando en el mundo a nivel ambiental (calentamiento, cambio climáticos, efecto de invernadero, etc.), y como podemos contribuir a ayudar a mejor a nivel local en las cuencas de nuestros ríos.

Uso de la biodiversidad. Un recorrido por el Biomuseo

Por: Teodolinda Pérez Rodríguez. 2020.

En la Vitrina de la Biodiversidad, en una de sus secciones, se detallada de forma muy sencilla las aplicaciones o utilidad que se le da a la gran diversidad biológica de nuestro país, Panamá.

Figura 1. Guacamaya y víbora de pestaña en tamaño a escala.

Un pasillo en donde los protagonistas principales son la flora y la fauna panameña. En donde los colores verdes, amarillos y rojos en el mural de la pared reflejan nuestra riqueza biológica y su condición actual, un reducido espacio para dar explicación a tan importante aportación de la naturaleza al servicio de la humanidad.

El patrimonio natural de un país está constituido por la riqueza natural del mismo. El mal manejo de la fauna y la falta de protección de la misma, conlleva a la disminución de las poblaciones y/o especies.

En dos paredes que pertenecen a esta sección del Biomuseo se trata de explicar los beneficios que nos brinda el medio natural, utilizando una clasificación de colores en donde cada color representa una de estas características: especies que han sido descubiertas, aquellas que han desaparecido -ya sea por intervenciones antropogénicas vinculadas a la sobreexplotación de recursos, pérdidas de hábitats, cacería, extracción o contaminación- y aquellas que nunca se podrán conocer porque desaparecerán antes de que sean descubiertas por la humanidad.            

Figura 2. En la parte inferior, se observa un hongo con micorrizas (estructura como red de color blanco).

Es posible en esta galería, la visualización a escala de especies de nuestra fauna. Tal es el caso de especies como: guacamaya y víbora de pestaña. Esta, nos reflejan la belleza que podemos observar en nuestro país.

Seguidamente en vitrinas, se observa, a modo de simulación y a escalas pequeñas, la interacción entre las poblaciones de plantas y animales reflejando la importancia y dependencia que existen entre ellas. La desaparición de uno involucra su alteración y consecuentemente la desaparición de otros.

En otra de estas vitrinas se hace alusión a aquellos hongos que crecen en nuestros bosques y se asocian con las raíces de algunas plantas para formar estructuras denominadas micorrizas. Son expuestos trabajos realizados por científicos de nuestro país y de otras latitudes, que se adentran en el medio natural en la búsqueda de nuevas especies de plantas para su identificación, permitiendo el incremento de nuestra diversidad biológica.

En una pantalla se observa, mediante un video, cómo a través del estudio de la flora a nivel biológico y químico se ha logrado la extracción de compuestos químicos (metabolitos) para ser utilizados en la industria farmacéutica o cosmética, etc.

Figura 3. Estudio de plantas para la extracción de compuestos químicos.

Una rampa es el ingreso escogido para dar la bienvenida al visitante a la sala de La Biodiversidad dando la imagen de que en el entorno natural, encontraremos ese impulso para resolver muchas dudas y encontrar diversas aplicaciones que beneficien al ser humano.

Ver tantos ejemplares en la sala motiva al observador a la necesidad de valorar, proteger y cuidar tanto la fauna y flora que poseemos. Las investigaciones realizadas han arrojado que en nuestra riqueza animal y vegetal se encuentran secretos insospechables que si se estudian a fondo podrían ser la solución a muchas enfermedades existentes e inclusive servir de inspiración para suplir las necesidades que imperan en un mundo en donde se busca el bienestar de los humanos.

Termino con las palabras del ecólogo de la Universidad de Arizona (EE UU) Donald Falk:   

«Las especies son como ladrillos en la construcción de un edificio. Podemos perder una o dos docenas de ladrillos sin que la casa se tambalee. Pero si desaparece el 20 % de las especies, la estructura entera se desestabiliza y se derrumba. Así funciona un ecosistema».

Estudiante: Teodolinda Pérez Rodríguez. Informe de Gira al Biomuseo. 

Asignatura: Cambio climático y medidas de Adaptación. 

Profesora:  Marilyn Diéguez.