Playa Corona. Medidas de adaptación ante el ascenso acelerado del nivel del mar por cambio climático

Por: Rosa Atencio, Mónica Barahona y Krystal Pérez. 9 de agosto de 2021.

Curso de cambio climático y medidas de adaptación. Materia como opción a graduación. Universidad Tecnológica de Panamá. Facilitadora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto

1.   Introducción

Es un hecho que la crisis climática en los últimos 25 años ha causado pérdidas de vidas e impactos económicos, que cada vez son más frecuentes e intensos en todo el mundo y nuestro país no escapa de esta realidad. En cada año los pobladores del Arco Seco son azotados con sequías que amenazan con destruir los medios de vida de una zona caracterizada por la producción agrícola. Asimismo, en el Caribe panameño vemos como el ascenso del nivel del mar amenaza con desaparecer una gran extensión de territorio, así como tradiciones, culturas y sueños.

Para Panamá, los eventos extremos relacionados con la variabilidad del clima, como aumentos en la frecuencia e intensidad de las sequías, las inundaciones, así como cambios paulatinos en la temperatura y el nivel del mar, representan impactos importantes en rubros de relevancia nacional. Por ello, mediante esta investigación, buscamos poner al descubierto una zona marino-costera de Panamá con una problemática latente, que es la erosión, específicamente Playa Corona una localidad ubicada dentro de la región Pacífico Central Arco Seco. En esta zona, la población observa día con día como sus bancos de arenas son depositados al gusto de las fuertes olas en distintos puntos del área de la playa y, a su vez, la erosión resalta a la vista de todos sus visitantes, causando interés e inquietud por el paisaje arenoso irregular. Pero aún estamos a tiempo de poner en marcha medidas de adaptación (protección) recomendables y económicas, necesarias para evitar prospere una crisis debido al cambio climático que tiene manifestaciones concretas en la zona.

1.1.  Problemática

En los últimos 20 años se ha podido notar que la desembocadura del río Corona ha presentado cambios y afectaciones en su cauce y áreas aledañas, de igual manera se ha hecho notar la pérdida de área de playa, debido a la entrada del mar.

Figura 1. Intersección entre la playa Corona y el río Corona.

1.2.  Principales variables de investigación

  • Comportamiento inestable de grandes bancos de arena debido a los fuertes oleajes.
  • Pérdida del área de playa debido a la erosión existente.

1.3.  Los objetivos y alcances

  • Investigar el cambio al que ha estado expuesta playa Corona en los últimos años debido al incremento del nivel del mar.
  • Identificar las posibles afectaciones debido a los cambios presentados en la desembocadura del río Corona.
  • Identificar posibles soluciones como medidas de protección.
  • Presentar una solución basada en un diseño preconceptual.
  • Presentar un estimado ROM de la solución identificada.

2.  Metodología de la investigación

  • Visita: ¿Cuándo?; ¿Por qué?

La zona de playa Corona se ha visitado el 07 de junio de 2021 para recoger datos sobresalientes sobre la erosión a la que están siendo sometidas las orillas de playa como consecuencia de la entrada del mar de manera desenfrenada e incontrolable. Los datos significarán un gran apoyo y de ayuda para resolver la problemática que esta región, en el Arco Seco, enfrenta. Se pretende lograr ,de forma satisfactoria, la identificación y estimación de los costos de las medidas de protección recomendables en la región Pacífico Central – Arco Seco- de la zona marino-costera de Panamá.

Para ello se realizó una investigación presencial en el área de estudio. Durante esta, se pudo consultar a los moradores con más tiempo viviendo en la zona y obtener proyecciones del comportamiento de la playa y el río Corona en las últimas décadas. Estos morados nos expusieron sus vivencias y experiencias con el cambio climático, dándonos así un pantallazo de las fuertes lluvias que se presentan en las montañas próximas al área de Corona y de cómo estas lluvias van arrasando todo lo que está a un costado del río Corona. De manera similar, los residentes nos contaron el por qué de la apariencia tan peculiar de la arena de la playa Corona. Según ellos, la arena es de color oscuro debido a que en lo alto de la montaña se encuentra un volcán que presenta cenizas enriquecidas con minerales en sus laderas. Las fuertes lluvias arrastran las cenizas y otros materiales volcánicos presentes al pie del volcán, llevándolos hasta la orilla de la playa. Esto ha dado como resultado dicha apariencia, tan llamativa para cualquier visitante.

Figura 2. Ubicación geográfica de playa Corona.

En la recolección de datos se ha utilizado un instrumento tipo encuesta y entrevistas dirigidas a los residentes cercanos a la playa Corona. Las preguntas realizadas fueron de gran relevancia para nuestra investigación. A continuación, algunos de los instrumentos aplicados.

2.1. Investigación: ¿Qué? ¿Cómo?

Se recorrió la zona investigando minuciosamente las características de la playa para determinar las afectaciones presentes en esta área de estudio. Se determinó que la erosión es un problema por resolver en Corona. Y es que todos podemos suponer que, tras un fuerte temporal, se suelen encontrar pobladores que nos indican que la playa ha desaparecido, cuando no es nada más que una situación natural de la playa que ha cambiado de su perfil propio del verano a un perfil de temporal o de invierno.

Cuando hoy en día se oye hablar de la «generalizada erosión de las costas de playa», resulta importante pensar en cómo se producen estos cambios. Muchos de los cambios se deben a que la acción marina modela la forma y evolución de la franja costera, mediante diversos procesos de erosión, transporte y acumulación de sedimentos.

La erosión de una costa ocurre si más arena abandona la costa que la que llega. Por tanto, para considerar si hay erosión o acreción en una costa es importante hacer un cálculo del balance de sedimentos litorales, evaluando las contribuciones y pérdidas para calcular la pérdida o ganancia neta en un comportamiento de una costa.

La erosión puede evaluarse en dos aspectos:

  • En el tiempo
  • En el espacio

De esta forma se puede analizar si una costa se está erosionando, en qué grado, y debido a qué. El estudio de la erosión se define por tres elementos básicos: el balance sedimentario, que nos dirá a dónde va el sedimento; la forma de medir la erosión y cómo debe estudiarse y las medidas que deben tomarse.

Figura 3. Erosión visible en playa Corona.

La erosión en el tiempo

En periodos donde se producen temporales u oleajes con cierta intensidad, la línea de orilla retrocede y el ancho de la playa seca es menor, y no por ello se ha perdido sedimento, sino que está en otra zona de la playa: la playa sumergida, forma barras, escalones o bajos. Pero en periodos donde hay poco oleaje, o de bonanza, gran parte del sedimento que estaba en la zona sumergida de la playa se acumula en la zona emergida, alcanzando ésta su mayor anchura; y muy frecuentemente se cree que ésta es la anchura normal de la playa y no, como es en realidad, la máxima en un periodo de bonanza, pero no su única anchura natural.

Los dos estados extremos señalados que se ocurren en la playa, bonanza y temporal, coexisten cíclicamente en el tiempo: de un estado de bonanza, se pasa a otro de temporales que hacen variar la playa para transformarse en un elemento disipativo de la energía más eficaz, lo que provoca una reducción de anchura de playa seca y un aumento de la zona mojada, con plataformas en la playa sumergida de pequeño calado que provoca las típicas roturas sucesivas de oleaje; finalizado el periodo de temporales, el mar va devolviendo lentamente la arena depositada en los fondos de la playa sumergida a la playa seca para conformar una playa típica de periodo de bonanza. Suele ocurrir que la velocidad de cada una de las transformaciones es diferente; siendo más rápida la formación de playa de temporal que la formación de playa de bonanza.

Figura 4. Escalones visibles en playa Corona.

La erosión en el espacio

Desde este punto de vista se puede considerar dos tipos de erosiones:

Generalizada en todo el litoral

Se produce cuando todo un tramo de costa, amplio y que ocupa todo o prácticamente todo el sistema litoral, se encuentra en erosión. Puede ser debidamente fundamentada a tres causas:

  1. Falta de sedimentación que se incorpora al transporte sólido litoral

Figura 5. Tramo de costa amplio con erosión en playa Corona.

2. A una alteración del medio eliminando la continuidad del transporte sólido litoral y disminuyéndolo.

3. Producida por una alteración de los agentes climáticos marinos que actúan en la costa.

Figura 6. Falta de sedimentación del sólido litoral de playa Corona.

Parcial de un tramo de costa

En ocasiones, la erosión que se produce solamente afecta a una zona de la playa, no transmitiéndose al resto, considerándose ello como una erosión parcial, aunque, a veces, ésta indica el inicio de una erosión generalizada, no siendo más que una fase inicial de ella; por tanto, la erosión parcial puede ser de dos tipos:

  • Debido a un desequilibrio del sistema.
  • Como inicio de una erosión generalizada.

Por último, se debe tener en cuenta que gran parte de las erosiones generalizadas en el sistema litoral comienzan por ser erosiones locales o parciales que afectan al tramo más sensible o al inicio de éste.

3. Antecedentes

La investigación fue realizada por medio de visita de campo en Playa Corona el mes de junio del año 2021. En esta visita pudimos entrevistar algunos moradores con más de 40 años de vivir en Playa Corona quienes nos indicaban de desde su perspectiva no habían notado cambios significativos en esta playa debido al cambio climático, sin embargo, pudimos identificar diferentes cambios geomorfológicos en la playa tales como erosión, sedimentación y aumento en el nivel del mar. Los residentes entrevistados manifestaban que el único cambio significativo que podían observar es que el calor era más fuerte con respecto a otros años que pudiera estarse dando debido a la tala de árboles para la construcción de nuevos desarrollos turísticos tales como hoteles y apartamentos que pudimos observar existían en el lugar, algunos incluso no habitados, sino que en proceso de venta.

4.  Variable de investigación

Playa Corona y sus posibles afectaciones debido a cambios naturales y a la intervención humana.

4.1. Naturales: cambios geomorfológicos, erosión y sedimentación del litoral, aumento del nivel del mar.

4.1.1. Cambios geomorfológicos

El clima marítimo que afecta directamente a la costa depende del clima y la morfología de las costas. Si se producen variaciones importantes en el clima, éstas se verán reflejadas en el oleaje y corrientes que afectan directamente a la costa, alterando el transporte sólido litoral. La morfología costera ha sido diseñada por el mar respetando los condicionamientos geomorfológicos y geológicos. La costa, con orientación general noroeste-sureste, presenta una alternancia de áreas elevadas o puntas con acantilados, y playas bajas con entrantes. En términos generales, el mar erosiona las salientes acantiladas, motivando el retroceso de la línea de costa, y acumula las gravas y arenas en las playas con entrantes.

En playa Corona se pudieron identificar en sitio diferentes cambios geomorfológicos productos de la erosión, sedimentación y aumento del nivel del mar que podemos observar en las siguientes imágenes:

Figura 7. Sedimentación que ha causado la reducción de la playa.

Figura 8. Pérdida de materia vegetal producto de la erosión debido a fuertes oleajes.

Figura 9. Se observó formaciones de delta en la desembocadura del río.

Figura 10. Presencia de acumulación de grava en la playa.

4.1.2. Erosión y sedimentación del litoral

El movimiento de sedimentos a lo largo de la costa se conoce como transporte litoral, mientras que los volúmenes de arena involucrados en el transporte se conocen como deriva litoral. La erosión de una costa ocurre si más arena deja la costa que la que llega. Se observó en playa Corona la pérdida o desplazamiento de tierra, remoción de sedimentos y rocas a lo largo de la costa debido a la acción de olas, corrientes o mareas.

Figura 11. Se observa erosión producto de fuertes oleajes.

De acuerdo con los comentarios emitido por los moradores cercanos a playa Corona, la reducción de la playa se ha dado debido al cambio de estación de verano a invierno, pero también pudimos identificar que muchos de los cambios se deben a diversos procesos de erosión, transporte y acumulación de sedimentos.

Las zonas de erosión presentan retroceso de acantilados escarpados con desprendimientos, deslizamientos y desgaste de las áreas planas y poco profundas, en   las zonas de   acumulación, el   mar    deposita    gravas    y arenas. El principal motor de estas transformaciones dinámicas es la energía del mar, a través de mareas, olas y corrientes litorales.

Entendemos que existe erosión costera cuando, comparando una playa en dos momentos distintos, la línea de orilla está desplazada hacia tierra en la última apreciación de ella. Por lo que solamente se puede afirmar que existe erosión de una costa cuando el sistema litoral en su conjunto ha perdido sedimento.

Figura 12. Materia vegetal y desprendimiento de sedimentos se pueden observar en esta imagen.

La principal causa de erosión se debe al desbalance sedimentario en las corrientes litorales, intensificado por la acción directa e indirecta del hombre.

Esta erosión puede estar causada por condiciones naturales como los fenómenos de El Niño o de La Niña, el cambio climático o los huracanes, los cuales causan pérdida de territorio. Entre las antrópicas están las edificaciones, las vías, las zonas hoteleras, los puertos o estructuras mal planificadas. Sin embargo, en el caso de Playa Corona pudimos observar que las construcciones hoteleras y casas de los moradores se encontraban un poco distante de la orilla del mar, pero con el aumento del nivel del mar cada vez este límite se observa se ha ido acercando más a las propiedades de los residentes de la zona.

La erosión costera frente al cambio climático debe verse, de forma general, desde tres perspectivas diferentes:

  • Reducción de aportes de sedimentos a las playas
  • Cambio del clima marítimo
  • Cambio del nivel medio del nivel del mar

La costa va alimentándose de sedimento que una gran parte proviene de los aportes de los cauces fluviales, el aumento o disminución de su caudal es esencial para la capacidad que el cauce tenga de transportar sedimento. Una disminución de las precipitaciones reduciría el aporte, pero si éstas se realizan de forma brusca que provocan avenidas, podría compensarse. No obstante, en las marejadas erosiona sectores de playas de acumulación.

La causa de la erosión marina selectiva se debe a que, al aproximarse a la costa, debido a la menor profundidad del fondo, las olas pierden velocidad y longitud, pero aumentan su altura. Asimismo, al acercarse a la orilla, los trenes de onda de las olas tienden a ponerse paralelos a la costa local por el fenómeno de refracción. Debido a ello, convergen en las salientes aumentando su poder erosivo sobre ellas, mientras que en las entrantes las direcciones son divergentes, y por efecto contrario, se atenúa el ataque sobre la costa. Además, existen alteraciones locales, como las que plantean las obstrucciones de los muelles al avance del tren de olas. En este caso las olas giran hacia la zona que está al abrigo de la obstrucción, propagándose detrás de ella por un fenómeno de difracción de olas.

A manera regional, a lo largo de una costa, el material más grueso está más cerca del área fuente y el más fino más lejos, por eso el tamaño de grano es un criterio usado para conocer la fuente y la trayectoria del sedimento en la costa. En una misma playa, las variaciones en la granulometría son indicadoras de energía. El material más grueso se acumula en el lugar de la rompiente de las olas. Las variaciones longitudinales muestran cambios en la energía del oleaje, con las arenas más finas localizadas en áreas protegidas por salientes donde la refracción reduce la energía de la ola.

La erosión produce los siguientes efectos:

Formaciones de deltas

Salientes formados en la desembocadura de cursos de agua cuyo aporte de sedimentos supera la capacidad de arrastre de las corrientes y oleaje marinos.

Figura 13. Se observa la formación de acumulación de arena en la desembocadura del río Corona.

Acantilados “blandos”: Constituidos por materiales poco coherentes y fácilmente erosionables.

Reducción del área de playa: Las playas son dinámicas y tienen mecanismos de adaptación natural por los que retroceden, pero al mismo nivel en que se encuentran. Sin embargo, cuando el litoral está urbanizado y ocupa la zona de migración hacia atrás de la playa, la adaptación natural es más difícil y si se topa con un obstáculo vertical, un muro o un edificio, la playa pierde altura y se va hundiendo.

Figura 14. Se observa reducción de la playa producto de la sedimentación.

4.1.3. El aumento del nivel del mar

Durante el siglo pasado, la quema de combustibles fósiles, y otras actividades humanas y naturales, libera en la atmósfera enormes cantidades de gases que atrapan el calor. Estas emisiones han provocado que la temperatura de la superficie de la Tierra haya aumentado y que los océanos han absorbido alrededor de un 80 por ciento de este calor adicional. El aumento de los niveles del mar está vinculado a tres factores principales, todos ellos inducidos por el cambio climático actual:

Dilatación térmica

Cuando el agua se calienta, se dilata. Alrededor de la mitad del aumento del nivel del mar que se produjo a lo largo del siglo pasado es atribuible al hecho de que los océanos, al calentarse, ocupan más espacio.

El deshielo de los glaciares y de los casquetes polares

Las grandes formaciones de hielo, como los glaciares y los casquetes polares, se derriten de forma natural en verano. Pero en invierno, las precipitaciones en forma nieve, compuestas en su mayor parte de agua marina evaporada, bastan normalmente para compensar el deshielo. Sin embargo, las altas y persistentes temperaturas registradas recientemente a causa del calentamiento global son las responsables de que la cantidad de hielo que se derrite en verano haya aumentado y de que las nevadas hayan disminuido debido a que los inviernos se retrasan y las primaveras se adelantan. Este desequilibrio genera un aumento neto significativo de la escorrentía frente a la evaporación de los océanos, provocando que el nivel del mar se eleve.

Pérdida de hielo en Groenlandia y en la Antártida Occidental

Al igual que con los glaciares y con los casquetes de hielo, el aumento del calor está provocando que las enormes placas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártida se derriten a un ritmo acelerado. Asimismo, los científicos creen que el agua dulce generada por la fusión en la superficie y el agua de mar bajo su superficie se están filtrando por debajo de las placas de hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental, lubricando las corrientes de hielo y provocando que estas se deslicen con mayor rapidez hacia el mar. Además, el aumento de las temperaturas está provocando que las enormes plataformas de hielo adheridas a la Antártida se están derritiendo desde la base, se debiliten y se desprendan.

Cuando el nivel del mar se eleva con rapidez, tal y como ha estado haciéndolo en los últimos tiempos, incluso un pequeño aumento puede tener consecuencias devastadoras en los hábitats costeros. El agua de mar penetra en zonas cada vez más alejadas de la costa, lo cual puede generar consecuencias catastróficas como la erosión, las inundaciones de humedales, la contaminación de acuíferos y de suelo agrícola, y la pérdida del hábitat de peces, pájaros y plantas.

Cuando las tormentas de gran intensidad tocan tierra, un nivel del mar más elevado provoca temporales de mayor tamaño e intensidad que pueden destruir todo lo que encuentran a su paso. Además, cientos de millones de personas viven en zonas que cada vez serán más vulnerables al riesgo de inundaciones. La subida del nivel del mar les obligaría a abandonar sus hogares y a mudarse a otra zona. Las islas de poca altitud quedarían completamente sumergidas.

Figura 15. El nivel del mar ha dejado evidencia de su aumento en playa Corona, su límite se ve marcado por restos de ramas.

4.2. Intervención humana:

Extracción de arena, eliminación de áreas verdes, construcción de bienes inmuebles y urbanizaciones.

La intervención humana incrementa el efecto de las causas naturales. La urbanización masiva y descontrolada de la franja costera, junto con la proliferación de la industria hotelera y portuaria, ha ocasionado entre otras cosas la erosión costera. En Playa Corona se puede observar que las propiedades tanto de residentes como turísticas se encontraban un poco distanciados pero debido al aumento del nivel del mar se encuentran cada vez más expuestas, Cerca de la playa también se pudo detectar afectaciones producto de la tala, lo cual trae consecuencias debido a que, si se reduce la cubierta vegetal, la temperatura superficial de la Tierra aumenta y aunque el efecto del calor extra es local, la globalización de la deforestación está haciendo que este calentamiento termine siendo global.

Por otro lado, los bosques de playa se encuentran en general por encima de la marca de la marea alta en suelos arenosos. Pueden unirse a tierras dedicadas a la agricultura o a los bosques de tierras altas. Estos sistemas forestales costeros son muy sensibles a cualquier modificación. Las vegetaciones de playa y de dunas de arena desempeñan una importante función en la estabilización de la tierra y de tal modo evitan la sedimentación en lagunas y ríos costeros. Asimismo, protegen a las poblaciones de la invasión de las dunas de arena.

Incrementa además la vulnerabilidad tanto de los ecosistemas como de las poblaciones locales frente a fenómenos naturales, en un contexto donde se prevé su intensificación a causa del cambio climático.

Figura 16. Tala de árboles cerca de la playa Corona.

Figura 17. Intervención humana en el desarrollo turístico.

5.  Consecuencias a mediano y largo plazo

La erosión costera es el proceso natural responsable de la reducción de las playas, el retroceso de las dunas y acantilados. Da forma a la costa por la acción de las olas, corrientes y el viento.

La influencia humana en la zona costera ha convertido el fenómeno natural de la erosión costera en un problema social de intensidad creciente. La urbanización y las actividades económicas tienen un peso considerable en las zonas costeras, lo que conlleva trabajos de ingeniería costera, regulación de cuencas hidrográficas, dragado, el desmonte de terrenos, extracción de arena, entre otros, que en su conjunto agrava el fenómeno de erosión en zonas donde ya existía de manera natural, pero que a veces conducen al retroceso de la costa en zonas que no estaban afectadas por fenómenos naturales.

La erosión costera es el resultado de una combinación de factores, tanto naturales como antropogénicos, que actúan a diferentes escalas. Es importante tener en cuenta que el suministro de arena necesaria para mantener las playas y las dunas costeras depende de la erosión de otras zonas costeras y que estas playas y las dunas son una defensa natural muy valiosa contra las inundaciones litorales.

Durante nuestra visita a playa Corona observamos grandes depósitos de arena a lo largo de la playa con pendientes altas y pronunciadas, producto del movimiento de los depósitos de arena debido a las condiciones climatológicas. Estos depósitos de arena disminuyen considerablemente el área de uso de playa por los bañistas.

El área de uso de playa para los bañistas queda relegada a una pequeña área que está ubicada justo en la desembocadura del río, lo que hace de esta un área peligrosa para los bañistas, debido a la confluencia del agua del río y del mar que pueden provocar remolinos.

Figura 18. Depósitos de arena con pendiente pronunciada.

Figura 19. Área de uso de playa para bañistas.

Una consecuencia a mediano plazo causada por la erosión costera es la disminución del área de playa, ocasionada por el movimiento de los depósitos de arena, los cuales, aunque son un evento natural de la playa, se han visto intensificados por el aumento del nivel del mar y el calentamiento global.

La erosión costera continuará con el pasar del tiempo, puede ser que a un ritmo más acelerado que el actual, lo que eventualmente a mediano o largo plazo repercutirá en una disminución de área de uso de playa segura para los bañistas, pérdida de estructuras de viviendas frente a la playa y la necesidad de construir medidas de protección con obras de ingeniería costosas.

6.  Alternativas como medidas de protección

6.1. Medidas de protección que se pueden implementar y sus costos

Durante nuestra visita a Playa Corona y según nos contaron lugareños, pudimos observar que la playa presenta movimiento de depósitos de arenas dependiendo de las condiciones climatológicas y corrientes marinas.

El movimiento de la arena a lo largo de la costa es debido a la acción de las olas de las corrientes y de la disponibilidad de sedimentos, el transporte litoral longitudinal depende de la dirección y la intensidad del oleaje. Si no existe equilibrio entre la cantidad de material entrante y el saliente, la diferencia se acumula en la playa o se erosiona.

Existen dos estados extremos de playa: bonanza y temporal. Ambos perfiles se dan cíclicamente. Las playas se erosionan durante las tormentas y vuelven a regenerarse durante las aguas mansas o swells.

A continuación, mencionamos algunas medidas de protección que podrían implementarse en el sitio:

6.1.1. Reconstrucción de dunas costeras

Las dunas costeras reducen el riesgo de catástrofes derivadas de las inclemencias oceánicas, pues sirven de obstáculo y disminuyen la velocidad del viento; además, contribuyen a prevenir la erosión por tormentas y huracanes. La figura 20 muestra la morfología de la playa y la ubicación de la duna costera en algunas playa o acantilado.

Figura 20. Morfología de la playa

La mejor protección contra la erosión y los daños estructurales producidos por los cambios de las playas, desde y hacia el mar, consiste en la preservación de una franja amplia de playa que esté protegida por una duna frontal que reciba las olas de tormenta.

Las dunas ofrecen una protección natural contra la erosión de la playa que es ocasionada por las olas de tormenta, y al mismo tiempo minimiza los problemas de la erosión eólica. Los asentamientos humanos, en estas áreas, ocasionan el rompimiento de la protección natural porque las trochas y los caminos interceptan la vegetación; igualmente el tráfico de peatones y vehículos y el pastoreo de animales contribuye a este rompimiento.

Debido a la presencia de viviendas frente a la costa en Playa Corona, identificamos el cordón dunar casi nulo, por lo que deben buscarse cuidadosamente medidas convenientes para controlar el tráfico y la pérdida de arena.

Figura 21. Playa Corona, presencia casi nula de dunas.

Para la reconstrucción de dunas costeras, se pueden utilizar captadores pasivos de arena estructurales que son líneas de captadores cuyo papel principal es la formación de un cordón dunar en zonas donde éste ha desaparecido o se quiere construir uno nuevo. Están constituidos por bandas de un número variable de filas continuas de empalizadas, clavadas verticalmente en el suelo y paralelas entre ellas. La distancia entre las filas es menor en la zona central con el objeto de conseguir mayor deposición de arena en esa zona y obtener un perfil similar al que presentan los cordones dunares en estado natural. Además, las filas deben colocarse perpendiculares a los vientos dominantes para obtener una mayor eficiencia en la captación de arena.

Los captadores de arena son empalizadas normalmente de ramas muertas de plantas (mimbre, cañas, matorrales, etc.), madera en forma de tablas (tablestacados) u otros materiales (redes de plástico). Su función es reducir la velocidad del viento por fricción y con ello, disminuir la carga de arena transportada, propiciando la acumulación de arena, aumentando la altura y anchura del depósito.

Estos sistemas contrarrestan la erosión eólica y aportan una mayor estabilidad al depósito arenoso. La eficiencia en la acumulación de arena y la morfología de las dunas así formadas depende de la porosidad del sistema de captación, la altura, inclinación, velocidad del viento, características de la arena, distancia entre filas de captadores, número de filas de captadores y características topográficas de la zona donde se colocan.

En el área de playa Corona se podría instalar aproximadamente 800 metros lineales de captadores de arena, tal como describimos en párrafos anteriores, se pueden utilizar ramas de árboles, o tablones, no se necesita materiales muy elaborados para utilizar esta medida de protección.

Captador de arena flexible empalizado con ramas muertas

Se pueden utilizar ramas de mimbre seco, hincadas verticalmente en el suelo, de una longitud media de 1,80 m, de los cuales 0,60 m van enterrados, quedando, por tanto, a una altura con respecto al suelo, de 1,20 m.

Figura 22. Captador de arena flexible_mimbre.

Se disponen en filas paralelas entre ellas y separadas entre sí unos 8 metros. Se excava una zanja de 0,6 m de profundidad y una anchura de 0,4 a 0,6 m, en función de la cohesión de la arena, para evitar que los derrumbes laterales de la zanja tapen

la excavación. Esta zanja se podrá efectuar mediante maquinaria (zanjadora, retroexcavadora, etc.), o por medios manuales. Los captadores se colocan en fila dentro de la zanja con una densidad de mimbre de 3 kg/m. Se tapa la zanja manteniendo las varas de mimbre en posición vertical, por último, se apisona la zona rellenada para dar más estabilidad a la empalizada.

Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD 10,00 por metro lineal, para una sola fila de captadores de arena tenemos:

800 metros lineales x USD 10,00/metro lineal = USD 8 000,00

Si asumimos utilizar por lo menos tres filas de captadores flexibles de arena empalizado con ramas muertas, el costo sería USD 24 000,00.

VentajasDesventajas
Al ser porosos son más efectivos que los sólidos, ya que estos últimos producen depósitos menos estables.Estabilizan la superficie ayudando a la colonización natural.Su instalación es más sencilla.Su precio es menor que las tablestacas.Son biodegradables, aumentando el contenido en materia orgánica del suelo.Tienen un impacto paisajístico considerable.Son menos resistentes a fuertes inclemencias climáticas (lluvia y viento).Son más endebles y menos resistentes en el tiempo que los de madera.

Captador de arena empalizado con tablestacas de madera

Están constituidos por listones de madera planos verticales unidos mediante listones de madera horizontales más estrechos. En su parte inferior, se insertan en el substrato de forma que la estructura quede bien anclada. Los tablones verticales van separados unos 25 cm. entre sí y su altura es de 1,2 metros, con uno o dos tablones horizontales. Se excava una zanja de 0,6 m de profundidad y una anchura de 0,4 a 0,6 m, en función de la cohesión de la arena, para evitar que los derrumbes laterales de la zanja tapen la excavación. Se tapa la zanja manteniendo las maderas en posición vertical y se apisona la zona rellenada para dar más estabilidad a la empalizada.

Figura 23. Captador de arena con tablestacas.

Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD 15,00 por metro lineal, para una sola fila de captadores de arena tenemos:

800 metros lineales x USD 20,00/metro lineal = USD 16 000,00

VentajasDesventajas
Son más útiles para la formación de depósitos provisionales en la playa seca.Son biodegradables, pero necesitan mucho más tiempo para degradarse que el mimbre.La deposición de arena ocurre tanto a barlovento como a sotavento.La vegetación coloniza mucho mejor las arenas estabilizadas con captadores que con tablestacas.La acumulación es mucho más irregular que en los captadores flexibles de mimbre.Pueden romperse y astillarse y ser peligrosos para los usuarios de las playas.Tienen un impacto paisajístico mayor que el mimbre.

Se debe esperar un tiempo para que los captadores de arena cumplan su función y finalmente quedan enterrados por la arena, en este momento se debe decidir si se colocará encima otra línea de captadores si se desea seguir aumentando el tamaño de la duna o bien proceder a su estabilización mediante la plantación de la vegetación dunar.

Para determinar si es viable el uso de captadores de arena, así como también para determinar su ubicación, es necesario conocer entre otras cosas lo siguiente:

  • Morfología de la playa, su perfil, su forma en planta
  • Escalas espacio – temporales de los procesos morfodinámicos
  • El balance sedimentario en las playas
  • Establecer la dirección del viento
  • Establecer ubicación de la berma de la playa
  • Aplicación de modelos de evolución y/o equilibrio
  • Determinar el tipo de vegetación a utilizar

6.1.2. Regeneración de playas

Para la protección del litoral en muchos lugares se utilizan diferentes métodos para la regeneración de playas, teniendo como objetivo recuperar superficie de playa, la regeneración de playas es una buena solución para el uso sostenible del recurso litoral, pero, la complejidad de este medio aconseja que estos proyectos prevean los posibles efectos adversos.

Durante nuestra visita a Playa Corona, observamos erosión en las playas con un avance considerado probablemente leve o no crítico. Sin embargo, eventualmente dicha erosión puede llegar a ser crítica y sería conveniente previo a una evolución mayor de la erosión, aplicar métodos de protección blandos como el uso de geotubos.

Los geotubos pueden ser instalados en tres posiciones según el objetivo:

Figura 24. Posiciones de geotubos.

  • Estructura en pie de duna, destinado a proteger directamente la duna contra la acción erosiva de las marejadas. Puede también servir de núcleo artificial para reconstruir una duna.
  • Estructura perpendicular a la línea de costa, tipo espigón, que es un captador de sedimentos.
  • Estructura sumergida paralela a la línea de costa, tipo rompeolas destinada a disminuir o inhibir la energía de las mareas antes de la playa.

Como método de protección en este informe presentamos el uso de geotubos paralelos a la costa. Al chocar las olas con la cresta de los geotubos, disminuyen su energía y solo una parte de las olas pasa hacia el otro lado, donde depositan una carga de partículas sólidas (arena). Cuando la ola llega hasta la orilla de la playa, la energía que tiene no es la suficiente como para arrastrar las partículas hacia el mar nuevamente, de tal forma que aumenta la deposición y disminuye el arrastre de arena.

Los geotubos se instalan a través de un proceso de dragado en el que se extrae arena del fondo marino. Se colocan generalmente de uno a tres metros de distancia de la orilla, tomando en cuenta los estudios locales existentes en torno al daño ocasionado por la erosión. Posteriormente, los geotubos se llenan entre 80 y 90 por ciento (nunca al 100 por ciento) con arena del sitio, con la finalidad de que su forma adquiera un aspecto ovalado y pueda funcionar como un rompeolas.

Los trabajos para determinar el diseño de los geotubos y su instalación consisten entre otras cosas en:

  • Realizar estudios preliminares y diseño de solución técnica.
  • Extracción de material del lecho marino y/o banco de arena.
  • Movimiento de material, relleno y nivelación de playas.
  • Instalación y colocación de geotubos para estabilizar la arena al momento de depósito y su reflujo, y protección contra oleaje de alta intensidad.

Figura 25. Instalación de geotubos.

Figura 26. Antes y después de instalación de geotubos en Yucatán, México.

Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD 1 000,00 por metro lineal de geotubos instalados, tenemos:

800 metros lineales x USD 1 000,00/metro lineal = USD 80 000,00

6.1.3. Resumen de medidas de protección

Las medidas de protección aquí descritas se presentan como ideas obtenidas de investigaciones realizadas en internet relacionadas con las medidas de protección utilizadas para regeneración de dunas y playas. Medidas de protección que podrían ser implementadas en playa Corona luego de un exhaustivo análisis e investigación de las condiciones geomorfológicas del sitio, para posteriormente determinar cuál sería la mejor opción para su implementación.

A continuación, presentamos un resumen de las medidas de protección y estimado en orden de magnitud.

Medidas de ProtecciónCosto
Reconstrucción de dunas 
Captador de arena flexible empalizado con ramas muertas Captador de arena empalizado con tablestacas de madera$24 000,00 $16 000,00
Regeneración de playas 
Geotubos paralelo a la playa, tipo rompeolas$80 000,00
  • ¿Qué pasa si no se hace nada, cuál es el costo de no hacer nada?

En entrevistas sostenidas con lugareños de Playa Corona, comentaron que en los últimos años no observan cambios en el sitio más allá de lo normal del movimiento de depósitos de arena que es usual en el lugar debido a las condiciones climatológicas. Sin embargo, durante nuestra visita a Playa Corona pudimos observar indicios de erosión de la costa.

La erosión costera es el resultado del impacto acumulado de varios factores, algunos naturales y otros inducidos por las actividades humanas. Si no se hace nada, la erosión provocada por eventos naturales usuales y por el ser humano comprometerá a largo plazo la capacidad de las zonas costeras para adaptarse a los efectos del cambio climático, particularmente a la subida del nivel del mar y al crecimiento de la magnitud y frecuencia de los temporales climatológicos.

El uso de técnicas blandas para la regeneración de dunas y playas tiene la capacidad de contribuir de manera positiva tanto a la protección de la costa como a otras funciones como el ocio, la depuración de agua (en las dunas) o la recuperación de valores ecológicos, con costos mucho más bajos que técnicas duras que implican construcción de estructuras.

El costo de no hacer nada para proteger la playa de la erosión, eventualmente, ya sea a mediano o largo plazo, repercutirá en la disminución del área de uso de playa y en la necesidad de los lugareños de construir muros de contención en sus propiedades para tratar de evitar daños y/o erosión de los acantilados sobre los que están sus propiedades.

Para comparar el costo de hacer un muro de contención con el costo de las medidas de protección indicadas en la sección anterior, asumimos que el muro de contención tiene una longitud de 800 metros. También asumimos una altura de 10 metros y ancho de 0,50 metros.

Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD300,00 por metro cúbico de muro de contención, tenemos:

800 metros x 10 metros x 0,50 metros x USD 300,00/metro cúbico = UDS 1 200 000,00

Es importante mencionar que, si no se hace nada, la erosión de la costa continuará incrementando a un ritmo acelerado debido al cambio climático y en el momento que se haga necesario hacer un muro de contención, probablemente el área de uso de playa sea mínimo y poco atractivo.

A continuación, presentamos un resumen de los estimados de orden de magnitud de las medidas de protección presentadas en la sección anterior y el muro de contención.

Medidas de ProtecciónCosto
Reconstrucción de dunas 
Captador de arena flexible empalizado con ramas muertas$24 000,00
Captador de arena empalizado con tablestacas de madera$16 000,00
Regeneración de playas 
Geotubos paralelo a la playa, tipo rompeolas$80 000,00
Muro de contención 
Muro de contención$1 200 000,00

7.  Conclusiones y recomendaciones

Podemos concluir diciendo que la erosión costera en relación con el cambio climático debe verse en líneas muy generales, que involucran tres perspectivas diferentes, tales como: la reducción de aportes de sedimentos a las playas, cambio del clima marítimo y el cambio en el nivel del mar; ya que la costa va alimentándose de sedimentos que provienen en su mayoría de los aportes de los cauces fluviales y es que un aumento o disminución en su caudal marcará una diferencia en la capacidad de transportar dichos sedimentos; sin embargo el clima marítimo afecta directamente a la costa, porque si se producen variaciones importantes en el clima éstas se verán reflejadas en el oleaje, alterando así el transporte sólido litoral; y por último el cambio del nivel del mar involucrará acciones elevadas de energía importantes para la erosión.

Sin embargo, se requieren iniciativas a fin de mejorar la resiliencia de los espacios litorales, a través de una mejor gestión de los sedimentos y de la conservación de un espacio suficiente para los procesos costeros. La única acción definitiva posible a medio y largo plazo consiste en el retroceso estratégico lejos de la zona amenazada por los riesgos de erosión. Es por ello por lo que, en esta investigación, se plantearon un conjunto de soluciones con el fin de reducir la erosión costera y se destacó la importancia de las soluciones en la medida de lo posible, con sus ventajas e implementación. Con frecuencia, estas soluciones alternativas no son definitivas y pueden, en ocasiones, solo representar un comienzo para concienciar a la población de que existen áreas que no deben ser alteradas por el ser humano, ya que se rompe el equilibrio natural y traer duras consecuencias.

8.  Referencias

9.  Apéndices

¿Realmente son las inundaciones en la ciudad de Panamá causadas por el cambio climático?

Ana Kristin Villarreal Gil. 2018. Civil engineer at Autoridad Marítima de Panamá. Curso Avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

Publicado en: https://www.linkedin.com/pulse/realmente-son-las-inundaciones-en-la-ciudad-de-panamá-villarreal/?published=t

Published on 2018 M11 272018 M11 27 •

A nivel mundial y desde hace varios años, se realizan estudios de los cuales evidencian que las inundaciones, tormentas y otros desastres naturales de índole climático, han obligado a 20 millones de personas a abandonar sus hogares desde el año 2008. Los científicos señalan que en el hemisferio norte se están experimentando periodos de lluvias extremas debido a las emisiones de gases de efecto invernadero creadas por el hombre. Asia es el continente que mantiene un gran historial de inundaciones, se pronostica que sea el más afectado en el año de 2040. En Pakistán se pronostica que se den desbordamientos y el incremento al doble del riesgo de inundaciones si no se toman las medidas de control. En Sudamérica aumentará de 6 a 12 millones de afectados por este fenómeno. En África, de 25 a 34 millones según informe de la revista Science Advances.

Según los estudios mencionados anteriormente, mientras los contaminantes queden atrapados en la Tierra, se aumenta la humedad en el aire y esto desencadena lluvias, a menos que se realicen actividades de mitigación. El uso de combustibles fósiles provoca emisiones altas de gases invernadero que son liberadas al ambiente.

Al leer o ver las noticias cuando hacen mención del Acuerdo en París (Protocolo de Kioto 2012) ¿qué es lo que viene a tu mente? ¿Qué tiene que ver París con todo esto?, pues dicho acuerdo se da dentro del marco de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y fue negociado por los 195 países miembros y abierto a firma el 22 de abril del 2016, como celebración del día de la tierra. Dentro de los objetivos principales del Acuerdo es ser puente entre políticas actuales y neutralidad climática para bajar las emisiones de gases de Efecto Invernadero.

Ahora la pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿Las inundaciones son causa del cambio climático realmente? Pues esta pregunta amerita mucha evaluación ya que puede coincidir con varios aspectos relacionados con el tema y en otra opinión pudiese ser algo que tenga que ver con la mano humana.

Durante la época lluviosa, la segunda mitad del año, es muy común observar intensidades de lluvias altas que en ocasiones coinciden con nivel de marea alta provocando inundaciones en zonas bajas de la ciudad de Panamá. Es común ver inundaciones en sectores como el Ingenio, Iglesia del Carmen, Vía Porras, Tocumen, Ciudad Radial, Villas de Don Bosco, San Francisco, Tumba Muerto, Vía Brasil, entre otros. Se puede observar que cada vez que hay obras de construcción cercanas a la ciudad zonas con problemas de inundaciones. Esto puede deberse a una limitación en el sistema de alcantarillado pluvial existente que ya no capta, y que es necesario actualizar ya que han sido modificadas ciertas áreas con propiedades horizontales, han disminuido zonas con áreas boscosas. Otra causa podría ser los desechos durante la obra de construcción, como vertimientos de productos cementicios que se van depositando a secciones de los canales pluviales, otra el cambio de uso de suelo, hay lugares en los que originalmente eran manglares y queda la interrogante de ¿Será que la tierra no va a recobrar su terreno en un futuro? Es también común observar artefactos como colchones, neveras, electrodomésticos y toda clase de desechos sólidos, cercano a los cauces de ríos y quebradas, los cuales obstaculizan el flujo natural de las aguas, aumentando así las probabilidades de inundación.

Esto crea un malestar en las personas que transitan a diario, lo que muchos han optado por quedarse a esperar que terminen las lluvias o simplemente arriesgarse. Esto ha sido también debate para las compañías de seguro con respecto al incremento de incidentes comprensivos que incluye en la cobertura total de auto, del cual en caso de inundación, se cubre siempre y cuando el vehículo esté estacionado durante el evento.

¿Qué tan beneficioso sería saber si mediante una plataforma online pueda avisarte que no puedes transitar debido a que hay mucho agua en la calzada? Esto es una idea que se me ocurrió y puede ser evaluada ya que así las personas no tomarían de sorpresa el tema de las inundaciones. ¿O si hacen uso de lagunas de laminación o artificiales para retener el agua y que pueda disminuir el riesgo a inundaciones? Este último sí ha sido estudiado por el Instituto de Hidráulica Ambiental, de la universidad de Cantabria, España, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el área de Juan Díaz, y coordinado con el Municipio de Panamá en septiembre del 2016, con nombre de Informe Final del “Estudio Integral de Actuaciones de Mitigación de Inundaciones en la cuenca de Juan Díaz”. Parte de este estudio indica el incremento de los niveles de agua del río Juan Díaz como efecto de la construcción de proyectos como el Corredor Sur, los rellenos del Centro Comercial Los Pueblos y la urbanización Metro Park. Con estos proyectos se aumentó a 65 centímetros más de nivel de agua que anteriormente llegaban a 40 centímetros. El estudio abarca otras acciones para mitigar el problema de las inundaciones como lo son el encauzamiento del río, drenajes urbanos,  presas de regulación de crecidas, etc. También el gobierno realizó misión a los Países Bajos con el nombre de “Diálogos del Agua Construyendo juntos Soluciones sostenibles”. Dentro de este informe presentado también en 2016, abarca en su mayoría la etapa previa al estudio de Cantabria, y el gobierno de Países Bajos presentó recomendaciones sobre políticas publico privadas y posibles soluciones y estrategias que han empleado los holandeses para vivir con el agua.

En conclusión el tema de las inundaciones tiene muchas aristas para evaluar si es producto del cambio climático o no. Si no se realizan las medidas para mitigar estos, en caso de que incrementen las lluvias e incrementen la demanda de viviendas, se aumenta el riesgo a inundaciones, ya que el sistema de drenajes no está renovado a las cargas de lo que existe actualmente. También hay que recalcar que hay fallas en la planificación urbana. Esto puede ocurrir en cualquier sitio de la Ciudad y precisa de atención para que no vuelva a ocurrir, o que por lo menos que estemos preparados para cualquier emergencia de esta índole, e impulsar la cultura de presencia del agua en nuestra Ciudad.

Gira a Zonas Costeras – Nueva Gorgona

Por: Diógenes Palacios, Eduardo Herrera, Emanuel de León y Mariana Lau.

Curso avanzado de Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Maestría en Administración de Proyectos en Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

1. Características observadas en la zona de estudio

El área visitada del poblado de Nueva Gorgona, es un sitio de deposición de arena.

La primera impresión en está zona costera fue su arena oscura por el alto contenido de hierro; el tipo de vegetación

Al llegar al sitio nos percatamos de algunas situaciones en cuanto a las infraestructuras:

• Las infraestructuras de las casonas en el área son de concreto, techos de zinc ondulado con algún tipo de pintura anticorrosiva.

• En el área de la playa se encuentran también algunas casas cercadas con muros, pero es muy probable que detrás de la cerca haya percolación, hay entrada del agua del mar y también retiro de material.

• Se observan también algunos kioskos o puestos de comida que se encuentran sobre pilotes y en algunas épocas del año estos kioskos se accede subiendo por escaleras, pero ahora mismo está siendo un sitio de deposición de arena lo cual nos indica que el mar está llegando hasta los kioskos de manera habitual.

• Ya no solo llega el mar hasta este punto en mareas de aguaje que ocurre 2 veces por mes, sino que constantemente está llegando el mar hasta el área de los kioskos porque se observa que el mar sigue depositando arena y no la está retirando. El mar está erosionando la tierra y depositando arena.

• Se observan algunas casas que han sido destruidas por el efecto del mar que llega hasta las fundaciones de las casas y retira el sustrato de tierra y va depositando y mezclando el sustrato con arena, lo cual no es favorable para la estructura de las casas y provoca el colapso. Los moradores incluso hablan de casas enteras que han quedado flotando en el mar.

Figura 1. Ruinas del antiguo muelle de Nueva Gorgona

• El aumento del nivel del mar se hace sentir con el aumento de las mareas y corrientes que ha afectado varias casas en la línea costera y algunas edificaciones comerciales e institucionales. Observamos la casa de Cooperativa de Pescadores de Nueva Gorgona la cual la losa colapsó por la erosión del material que se usó en las fundaciones. Como medidas de protección se habían colocado muchas rocas grandes, pero ahora parece que están sepultadas en arena o se han retirado.

• La pendiente de la playa con respecto al punto más alto, nos pudimos percatar que, al subir la marea, esta puede tener más de 7m de profundidad.

Figura 2. Colapso de losa en Cooperativa de Pescadores de Nueva Gorgona

Figura 3. Playa Nueva Gorgona

Figura 4. Zona de botes para la pesca

2. Reconstrucción de su pasado reciente

La pesca ha bajado considerablemente por el desarrollo residencial y hotelero en el lugar. Este desarrollo va desplazando la pesca artesanal, poco a poco dado que los pescadores no se han preocupado por legalizar sus áreas de embarque y desembarque. Adicional a la falta de apoyo Municipal en la construcción y gestión de infraestructuras adecuadas para la actividad pesquera del sitio.

Figura 5. Colapso de losa en Cooperativa de Pescadores de Nueva Gorgona

Figura 6. Casas afectadas por las mareas

4. Vulnerabilidad observada:

• Posible percolación debajo de las construcciones.

• Entrada del mar y retiro de materiales del área de construcción en la costa.

• La erosión de tierra por incidencia del mar y el depósito de arena en su lugar, debilitando el área de posible construcción.

Figura 7. Casas afectadas por vulnerabilidad y falta de protección

5. Medidas de protección autóctonas observadas, efectividad

Como indicamos las edificaciones se encuentran bastante retiradas de la playa como se muestra en la Figura anterior. Además, podemos percatarnos de la acumulación de grandes piedras que buscan mitigar o disipar las fuerzas que ejercen las olas sobre los muros de retención de las viviendas. Algunas de estas rocas se encuentran ahora sepultadas por arena por lo que pierden su efectividad.

Figura 8. Medidas de protección de las estructuras.

Evidencia de la diferencia del nivel del mar con el nivel de suelo natural de las viviendas se puede obtener al comparar las figuras 8 y 9 que fueron tomadas prácticamente desde el mismo punto, pero con dirección y perspectivas distintas. Se puede apreciar que es casi al nivel del muro, que se tiene el nivel de la construcción y se puede observar el cambio de elevación que existe con referencia al punto donde inicia el mar. Esto porque al momento de las fotos nos encontrábamos en marea baja.

Figura 9. Medidas de protección de las estructuras.

Figura 10. Letrero informativo

En la entrada de la playa se pudo detectar la presencia de vallas o letreros donde informan sobre las medidas de precaución para el uso de la playa, de igual manera sus reglamentos. Tales como:

• Horario de salida de la playa

• Características y significados de los colores de las banderas

• Limpieza y cuidado de la playa

En el caso de las infraestructuras, la mayoría de las edificaciones se encuentran bastantes retiradas de la playa, en el caso de las edificaciones cerca a la playa se encuentran elevadas a una altura considerables por temas de la creciente del mar.  Los restaurantes son pequeños, pero pudimos observar que, al estar la marea baja, ponen mesas y sombrillas en la playa para los clientes que van a consumir.

Figura 11. Reglamento de la playa

6. Pronóstico a mediano y a largo plazo

• Afectación en gran medida de la infraestructura existente a tal punto de un posible colapso. Evaluando lo conversado con los moradores la incidencia del mar con el pasar de los años ha comenzado a inundar las áreas residenciales.

• El aumento del nivel del mar no está siendo tomado como un punto de referencia para las intervenciones del hombre en las zonas costeras, lo cual podría ser una irresponsabilidad, ya que futuros desarrollos potenciales se verán afectados, causando pérdidas materiales y posibles pérdidas humanas.

Figura 12. Río que desemboca en la playa cuando llueve

7. Conciencia y sensibilidad de los moradores / usuarios de la zona costera ante el cambio climático

Los pescadores del área comentan que ha bajado la producción de la pesca en las costas de Nueva Gorgona. La pesca en el área no tiene planes de un desarrollo sostenible, incentivando a los criaderos de peces para una repoblación adecuada. Comenta un morador del área que, debido a la escases de productos del mar y ninguna política de sostenibilidad le ha tocado ver o presenciar atunes rojos bebes en neveras, de la pesca del día. Pescadores también comentan que el desarrollo hotelero y residencial ha potenciado la eliminación de dicha actividad, como medio económico de subsistencia.

Figura 13. Playa Nueva Gorgona

8. ¿Qué hacer? Recomendaciones e / o ideas sueltas

• La población del área debe presentar sus quejas en cuanto a la expedición de permisos de construcción y otros permisos por partes de las autoridades que afecten de manera directa el uso de suelo del área.

• El estado debe incentivar e invertir en sistemas de protección de la zona costera para evitar de inmediato que continúe la erosión en el área y potenciar el atractivo turístico de la playa.

Figura 14. Impacto sobre las casas y árboles

9. Referencias consultadas / personas entrevistadas.

• Moradores.

“Ábrete camino hacia la fama y la fortuna convirtiéndote en un fatalista”

Por: Eder Herrera y John Hudson. 2018.

Tema de contenido libre. Curso Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Geotécnica. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. I cuatrimestre. 28 de febrero.

Ábrete camino hacia la fama y la fortuna convirtiéndote en un fatalista

Sabemos que a través del tiempo han existido muchos personajes, entre ellos científicos, que han expuesto distintas ideas sobre temas de forma fatalista; y no existe contraindicación alguna que se los impida. Al contrario, existen opiniones encontradas al respecto. En este trabajo, nuestro enfoque está dirigido a detallar tanto el lado positivo y negativo de las cosas, sin alejarnos del fin al que se quiere llegar siendo un fatalista.

Enfoque fatalista…

observando los distintos fenómenos que se dan a nuestro alrededor es normal pensar que cada uno se deba a los constantes cambios que experimenta el planeta, y que todos guardan estrecha relación con el clima. Es cierto que se ha experimentado mucha actividad sísmica en los últimos meses en la ciudad de Panamá y, a finales del 2017 y principio del 2018 se han producido terremotos de gran magnitud en México.

La pregunta que cabe, ¿se deberá esto al cambio climático? Es la constante interrogante que todos nos hacemos siempre cuando estos eventos se dan tan continuamente. Los relacionamos mucho con los drásticos cambios de temperatura sobre la superficie terrestre.

El hecho de que la comunidad científica no se ponga de acuerdo a la hora de sentar bases en decidir si los eventos sísmicos ocurridos se deben al calentamiento global, no nos permite negar que esto y otros eventos naturales estén ligados a este fenómeno.

A través de los años, las placas tectónicas se desplazan renovando la superficie, lo que indica que el planeta está en constante movimiento. Es necesario tener presente que el clima no es algo estático. Es importante que estemos claro en eso, en que cambia con el tiempo.

Según estudios, existe una alta tendencia que conduce al calentamiento. ¿Qué pasará en el futuro? Este dependerá de lo que hagamos en la actualidad. Pero, tal parece que lo observado en la tendencia del calentamiento global se está cumpliendo y no estamos haciendo nada serio al respecto.

Se prevé que se generarán impactos previsibles como olas de calor, fenómenos climáticos extremos, aumento del nivel del mar -es conocido que gran parte de la población mundial vive en lugares cercanos a la costa-. Al mismo tiempo, la transmisión de enfermedades infecciosas en lugares con climas en donde en este momento no la hay, a través de diferentes vectores. También, sequías o inundaciones extremas, alteraciones en la dinámica del volumen del agua almacenada como nieve o hielo, afectando al abastecimiento de agua potable, sobre todo en países en desarrollo. Claramente han expuesto los científicos, que han venido evaluando todos estos cambios, que estos son causados principalmente por actividades humanas.

Para evitar los efectos, que pueden agravarse debido al cambio climático, está la protección e incremento de sumideros naturales que desde luego están representados por la vegetación terrestre y las algas y otras plantas en mares y océanos. Pero, sabemos bien que esto es prácticamente imposible debido a los intereses de las grandes industrias que, día a día, reforestan menos. Las leyes existen, pero no se hacen cumplir ¿Quién debería regular esta situación?

Otro panorama de la situación implica hacer cambios en el modelo energético. El uso de energías de bajo consumo, energía renovable, energía nuclear aunque, evidentemente, generaría otros problemas de tipo ambiental y crearía cierta contradicción en lo que mencionamos.

¿Por qué no hacemos algo más al respecto? Pues el ser humano intenta minimizar costes, haciendo un poco de todo, a veces con un cierto optimismo trascendental de que las cosas se van a mejorar de alguna manera. Tal vez, porque los efectos son a largo plazo. Cuando quiera toda la población tomar conciencia podría ser demasiado tarde para tomar medidas. Esto parece conducir a un despeñadero al que todos iremos, repitiendo sarcásticamente que algo se va a dar, sin mostrar algún interés posible en solucionar.

¿Será que no hay conciencia ética o una falta de motivación lo que conduce al no hacer nada? Esta incógnita nunca tendrá una respuesta certera. En realidad, como ya dijimos, no existe un acuerdo con la realidad y una conciencia de que los fenómenos naturales son dinámicos. Es decir, “jamás un fenómeno natural se va a detener a esperar que decidamos qué hacer”. Explicado todos estos puntos, ¿cree usted poder frenar el cambio climático?

Al parecer es inminente y aunque podríamos minimizar en poco, debemos tener presente que «algo» que está en constante cambio, a través de mucho tiempo, no puede, de la noche a la mañana, ser alterado. Esto, debido primeramente a que deberíamos estar todos de acuerdo en lograr algo, y lo que sí es un hecho visible es que no se logre teniendo un problema de actitud frente a un acontecimiento que solo pertenece a la naturaleza.

Girando el contexto en que si aceptamos un hecho natural como inminente sin pensar siquiera en la idea de detenerlo, sino simplemente prepararse para lo que trae consigo como las posibles nuevas enfermedades que se den, se puede crear una nueva forma de ver las cosas al aceptar todo como es. En un primer intento se puede o no aceptar la idea de que el cambio está y más que nada debemos aceptar las tecnologías y avances que se presentaran para preservar la vida aunque sea por un tiempo corto, por ejemplo no pensar vivir un largo tiempo en donde los alimentos producidos por las industrias no son naturales, pero si vivir mejor sacando provecho de las mismas tecnologías acoplándonos a lo moderno.

Ahora bien, una proliferación de nuevas enfermedades tiende a darse pero, ¿es correcto echarle toda la culpa al cambio climático? Es otra incógnita que se generaría porque sea cual sea el final de todo siempre existen muchos otros factores. Los microorganismos patógenos están mutando. Un ejemplo claro puede ser el de los avances enfocados en las guerras bacteriológicas que laboratorios de países desarrollados usen contra países subdesarrollados y luego puedan vender los tratamientos carísimos. Esto representaría un enfoque no muy lejos de la realidad en nuestro entorno que puede sacarse provecho; aunque son las industrias los primeros inconscientes o inteligentes, dependiendo como se vea.

El aprovechamiento de recursos por los empresarios no es del todo errado si somos conscientes de un fin inminente, porque sabemos que el poco tiempo que queda no está garantizado y por ende se pueden aprovechar todas las oportunidades que se presenten en el aspecto económico, utilizando los recursos que tengamos a mano no para mejorar del todo pero si usarlos a nuestro favor generando el mayor capital posible para pagar las tecnologías que nos puedan mantener con vida.

Al Gore de agricultor y político a experto en cambio climático

Se habla mucho de calentamiento global, pero de donde provienen estas ideas, quienes las impulsan, hay algún interés político y económico detrás de estas instituciones o personajes del medio, o simplemente el interés de ganar fama a partir de fatalismo. Muchas veces se encuentran estudios y conferencias fácilmente refutadas por simples investigaciones científicas. Estos personajes e instituciones basan sus supuestos estudios en datos exagerados y muchas veces modificados a conveniencia. Muchos de estos artículos sufren de serias imprecisiones, conducen a la confusión, llama a un infundado fatalismo.

En esta pequeña recopilación intentaremos aclarar y desenmascarar estos hechos para que se conozcan al menos la punta del iceberg de la verdad sobre cambio climático desde la mirada de los hechos. El interés oculto detrás de obtener fortuna y fama a partir de un tema de alto interés en nuestros tiempos.

Uno de los grandes impulsadores de estas teorías fatalistas de cambios climático es el general y ex vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore. En 2000, Gore, candidato demócrata a la presidencia, perdió contra e republicano George W. Bush en una elección increíblemente pareja. Después de 2001, Gore ha tenido más éxito como ambientalista que como político. El ex vicepresidente, que ostentaba un patrimonio neto relativamente modesto de $ 1,7 millones cuando se postuló a la presidencia en el 2000, mayormente en activos agrícolas familiares, se ha convertido en un magnate de los medios y en un financiero en la última década, con una fortuna personal valorada en más de $ 200 millones.

Este “ambientalista”, gasta millones en publicidad para fácilmente pedirle a las personas que cambien su comportamiento, desde llevar una botella de agua reutilizable o comprar huevos y carne de animales libres hasta evitar viajes largos para minimizar la quema de combustible fósil. Como si esta crisis pudiera ser evitada por suficientes personas comunes colocando paneles solares en sus casas, comprando autos eléctricos o renunciando a viajes distantes para ahorrar combustible.  Sin embargo, este personaje de la clase acomodada posee enormes casas con calefacción convencional y realiza viajes a todas partes de mundo. Tal parece no adoptar la responsabilidad de sus discursos fatalistas. Y se junta con otras celebridades que hablan mucho sobre el clima pero que viven estilos de vida lujosos, y poco amigables al ambiente.

Su libro de 2006 Una verdad inconveniente dio lugar ese año a la película del igual nombre, que ganó un Oscar en la categoría de documentales. Al Gore se convirtió en el principal profeta del catastrofismo climático, y en 2007 recibió el Premio Nobel de la Paz, compartido con el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático).

La película Una verdad inconveniente ha sido criticada por sus errores y exageraciones acerca de los efectos del calentamiento global. Por ejemplo, su afirmación de que el nivel del mar subirá hasta 6 metros (su ritmo de ascenso medido es de unos 20 cm por siglo) o su infundada afirmación de que el huracán Katrina fue debido a la emisión humana de CO2 y otros gases de efecto invernadero. El 10 de octubre de 2007, un juez de la Alta Corte de Justicia del Reino Unido dictaminó que esa película no podía ser exhibida en escuelas británicas sin una nota previa que señalara sus inexactitudes científicas y su sesgo político.

Estos dos temas nos llevan a pensar que la humanidad desaparecería al cabo de poco tiempo. O la consecuente acumulación de CO2 provocaría eventos naturales apocalípticos que acabarían con todo ser vivo. Estas ideas fatalistas lo han hecho ganar grandes reconocimientos en el cine y organismos internaciones, aumentando su fama y fortuna exponencialmente.

En 2007, publicó un libro llamado Atentado contra la Razón, donde afirma la existencia de un muy cercano y peligroso punto de inflexión (o de no retorno) en la temperatura global, donde no se podría hacer nada para evitar un daño a la habitabilidad de planeta. Al Gore, a raíz de estas ideas fatalistas fue desafiado por el profesor J. Scott Armstrong, de la Universidad de Pennsylvania, a una apuesta de US$ 10 000 sobre lo que sucedería en los siguientes diez años con la temperatura global. Aunque Gore decidió no apostar, Armstrong encomendó al sitio theclimatebet.com que hiciera un seguimiento sobre cómo habría resultado la apuesta.

Al Gore, que no es científico, no cuantificó su pronóstico sobre el ‘punto de inflexión’ irreversible. Sin embargo, se encontró una solución simple, basada en que, en general, Gore tendía a ser más fatalista que el IPCC. Por ejemplo, la predicción más pesimista del IPCC sobre el ascenso del nivel del mar en el siglo XXI era de casi 60 cm, diez veces menos que el pronóstico de Gore. Por lo tanto, se utilizó la proyección media del Tercer Informe del IPCC (de 2001) para representar la hipótesis catastrófica. La alternativa considerada en la apuesta, fue la hipótesis de temperatura global constante a lo largo de los diez años. Si el catastrofismo perdiera la apuesta en esas condiciones, con mucha más razón la perdería en las condiciones de las predicciones más fatalistas de Gore y del propio IPCC.

Este grupo de trabajo, ajustado al modelo «Fatalista», diagnostica que el cambio climático responde tanto a causas tanto humanas como naturales. Los «fatalistas» consideran que el cambio climático es un riesgo público y exageran sus ideas. Son escépticos de que el debate científico esté resuelto sobre el modelado del IPCC. Es probable que ellos se pregunten: ¿Cómo puede alguien tomar medidas si la investigación es parcial?

Los principales expertos en cambio climático han advertido sobre la «Hollywoodización» de las advertencias globales y han criticado a los científicos y personajes públicos y de la farándula estadounidenses por exagerar el mensaje del calentamiento global. Los profesores Paul Hardaker y Chris Collier, de la Royal Meteorological Society, dijeron que los científicos, los grupos de campaña, los políticos y los medios de comunicación eran todos culpables de comprender que los eventos catastróficos eran más probables debido al efecto humano sobre el planeta, cuando esto no podía probarse.

Se ha hecho un llamamiento a la crítica por un informe de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, que dijo que la intensificación de las sequías, las olas de calor, las inundaciones, los incendios forestales y las tormentas son «señales tempranas de daños aún más devastadores». Chris Collier se expresa sobre el tema, advirtiendo que era demasiado pronto para «asumir que todos los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando».

Se han dado casos donde se han alterado gráficos y datos históricos para alarmar al público en general. Famosos gráficos del NCDC y del USHCN, ambos de NOAA y GISS de la NASA, muestran, no sólo un aumento de la temperatura global, sino que una aceleración de ésta hasta estos días.

Sucede que los datos de esos gráficos han sido severamente corrompidos con el fin de lograr el máximo impacto al momento de ser exhibidos en la pasada cumbre de París del 2015. Descubierto inicialmente por la   Universidad de East Anglia en relación a los días más calurosos del siglo seguido de las investigaciones llevadas a cabo por Joseph d’Aleo (Ph.D., Consultor certificado en meteorología y Pdte. de IceCap.US) y por Michael Smith (Consultor certificado en meteorología y programador de computación).

Las personas que ven detrás de las declaraciones interesadas de los fatalistas del calentamiento global sobre un supuesto «consenso» siempre han sabido que no existe tal consenso fatalista entre los científicos. Ahora que tenemos acceso a estudios rigurosos de los propios científicos, se está volviendo claro que no solo muchos científicos discuten la afirmada crisis del calentamiento global, sino que estos científicos escépticos pueden ciertamente formar un consenso científico.

Otros ejemplos de cadena de televisión y periódicos famosos son:

El New York Times con severidad predijo: «El final de la nieve» en 2014. Mas ese año, el esquí de nieve se extendió hasta el verano en Colorado y California.

ABC News en 2008 les dijo a los televidentes que para el año 2015, la ciudad de Nueva York estaría bajo varios pies de agua debido al aumento del nivel del mar.

Incluso el heredero del trono británico, el Príncipe Carlos, en julio de 2009 dijo a la audiencia que teníamos 96 meses para salvar el mundo. Lo que significa que el mundo debería haber terminado hace unos años.

A pesar de todas estas predicciones que resultaron ser erróneas, hay muchas amenazas, además del cambio climático, que podrían destruir el mundo. Entre otras, el impacto de los asteroides; estallidos de rayos gamma; agujeros negros; llamarada solar gigante; súper volcán; epidemia global; desastres naturales y otros provocados por el ser humano.

Cabe destacar que, hoy en día, la fama y fortuna de muchas personas de medios nacional e internacional se han visto incrementadas. Su fama y fortuna, debido a estas campañas fatalistas, se han disparado en valores absolutos. Se utiliza la excusa de incremento del CO2 para justificar la venta de vehículos electrónicos, beneficiando a grandes empresas aumentando la venta de sus nuevos productos. Se han creado nuevas leyes que aumentan los impuestos a industrias por la emisión de gases de efecto invernadero. Estas empresas sus filiales a países menos regulados, pero donde también encuentran mano de obra más barata y menos impuestos. ¿Se beneficiarán los grandes inversionistas de estas empresas obteniendo más ganancias?  Pienso la respuesta es sí menos gastos equivale a más ganancias.

En el ámbito nacional vemos casos me antiguos activistas del ambiente que, a raíz de la fama obtenida por sus campañas, hoy en día son parte del ámbito político. Han utilizado la fama obtenida para obtener altos puestos de mando con grandes salarios aumentando su patrimonio considerablemente en pocos años.

Otros casos de personas en televisión paga, que obtienen su minuto de fama en programas de “reality show”, a través del fatalismo, son los preppers. Estos representan a aquellas personas que creen que un desastre catastrófico o una emergencia es probable que ocurra en el futuro y hacen preparativos, activos para ello, generalmente mediante el almacenamiento de alimentos, municiones y otros suministros.

Sus ideas se basan en los siguientes supuestos:

• Los trópicos soportarán la peor parte de los desastrosos aumentos de temperatura de hasta siete grados centígrados.

• Millones de personas serán desplazadas, millones de especies estarán en peligro de extinción.

• Las principales ciudades, como Nueva York y Londres, lucharán para sobrevivir al aumento de las temperaturas que los seres humanos nunca antes habían experimentado.

• Cientos de millones de refugiados que se están calentando a nivel mundial se desplazarán ilegalmente a través de las fronteras.

• La vida en partes del planeta comenzará a ser aniquilada por el cambio climático en dos décadas.

• Según los expertos, los ecosistemas serán destruídos y las economías paralizadas, lo que supondrá un duro golpe para los suministros mundiales de alimentos.

• Se prevé que las olas de calor, las sequías, los incendios forestales, los fuertes aguaceros, las inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos sean más fue desafiado frecuentes e intensos, con graves consecuencias para la salud y el bienestar de las personas. Los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos incluyen enfermedades o la muerte como resultado de estrés por calor, lesiones, ahogamiento, contaminación del aire y el agua y efectos en la salud mental.

En conclusión, los científicos mencionan no exagerar el tema de cambio climático. Los expertos en cambio climático han opinado sobre las exageraciones y fatalismo en cuanto a las advertencias globales usadas por Hollywood.

Véase: https://piraguamdp.com/2018/04/12/abrete-camino-hacia-la-fama-y-la-fortuna-convirtiendote-en-un-fatalista/

Árboles Asesinos.  Rol: Fiscal. Resumen de normativas aplicables en el juego de roles.

Por: David Trejos (rol de abogado fiscal). 2017.

Curso Avanzado de Cambio Climático y Medidas de Adaptación. II Cuatrimestre. Universidad Tecnológica de Panamá.

davidtrejoshurtado@hidro-consult.com

davidtrejoshurtado@gmail.com

Consultas e intercambios previos

DTH- ¿Las interrogantes del abogado fiscal deben ir dirigidas limitándose al caso que ocurrió el 22 de noviembre de 2016, o deben incluir también el caso de la tala de árboles que se dio en el corregimiento de Ancón después de haber sucedido la tragedia del niño que murió aplastado por el árbol? Así puedo tener una idea de la cantidad de preguntas que puedo hacer a los participantes del juicio.

MDP- Puede/debe ir más allá. Sustentarse sobre otras experiencias.

DTH- Hablar del tema a nivel macro en la ciudad de Panamá. Mi tarea será defender el argumento de los «árboles acusados de asesinos»; pero, en este caso, el abogado defensor puede acusarme y yo tendría que tratar de justificar esas acciones…

MDP- ¿Usted es el fiscal, cierto?

DTH- Sí, correcto… yo voy a cuestionar a los acusados, a las instituciones.  Entiendo es el caso particular del niño que murió aplastado por el árbol. Por lo complejo del caso que representa para el estado, comparándolo con otras talas, ya serían otros puntos de vista. Para ese caso todo inició con la obra en ampliación de la avenida Omar Torrijos Herrera. Pensé que podía hacerle interrogantes al MOP referentes a ese caso, pero como dice debo hablar de forma generalizada de la tala indiscriminada en la ciudad.

MDP- El caso del niño es solo uno más. El tema es: árboles asesinos como tal, dónde estén y por las razones que estén.

Sí, debe prepararse para presentar evidencias de las ineptitudes y las deficiencias de aquellos que no cumplen con sus funciones y responsabilidades, incluso, podría ser de una posición defensora de la idea de eliminar a todos los árboles que representen un verdadero peligro. Y, procurar demostrar que ese peligro ha sido «creado» no por el árbol en sí mismo, si no por los que tienen responsabilidades de manejo de espacios públicos, en general, y en particular, con el mantenimiento de la vegetación, de las áreas de servidumbre y arbolado en la ciudad y vías públicas. No es cortar o podar por podar, como tampoco dejar crecer por crecer, ni siquiera sembrar por sembrar. Hay toda una ciencia detrás de ello, así como técnicas y normas aplicables.

Del por qué de la tala indiscriminada partiendo del hecho de que los árboles pasaron de ser elementos interesantes y valiosos del paisaje a enemigos mortales de los seres y bienes humanos.

Le envió unas fotos de una tala de árboles que acabó de presenciar. En avenida Justo Arosemena, después de la parroquia Cristo Rey en dirección a la estación del metro, estaban talando varios árboles porque pondrían adoquines en toda la acera. Los mismos trabajadores que estaban podándolos se sentían tristes pero las «órdenes no se discuten, se ejecutan».  Al parecer la orden es ADOQUINAR todas las calles y ELIMINAR, lo que «estorbe».

DTH- Acabo de encontrar la respuesta a la interrogante, en el caso de las fotos que me envió. El departamento de Gestión Ambiental del municipio de Panamá tiene un proyecto denominado de «Revitalización Urbana».  Me comentan que en ese proyecto las aceras van a tener un componente de arborización.

MDP-  Para ello eliminan lo que existe para luego volver a sembrar.

Desarrollo – Constitución Política, leyes, acuerdos y especificaciones técnicas aplicables al caso.

Gira a Zona Costera – San Carlos 2017 (29 de octubre)

Por: Cristóbal Cordero, Isally Rojas, Edward Rodríguez, Amado Arroyo y Paola Miranda.

Curso Avanzado de Cambio Climático. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

El día 29 de octubre, realizamos gira al área de playas del Pacífico con el propósito de observar el efecto de las acciones del hombre sobre las mismas. La playa en la cual nos enfocaremos el día de hoy es La ensenada en San Carlos (ver figura 1).

Figura 1. La Ensenada en San Carlos.

Al llegar a la playa el rasgo prominente es rompeolas perpendicular a la costa que se extiende varios cientos de metros hacia el mar, que se construyó para proteger la marina del Proyecto Vista Mar (ver figura 2).

Figura 2. Rompeolas de la Marina Vista Mar.

Al observar esta marina fácilmente se supondría debido a la construcción de la misma se dio una transformación drástica en la flora, fauna y geomorfología del área. Estas suposiciones son sustentadas por los pescadores y gente local quienes nos comentan que el área donde está ubicada la marina solía estar cubierta por una extensa superficie rocosa.

Esta planicie rocosa tenía dos usos principales:

• Al llegar el verano servía como lugar para el asentamiento y posterior recolección de ostiones.

• Disipaba la fuerza de las olas previniendo así que las mismas erosionaran el litoral.

Esto se observa en los acantilados muertos que se activaron nuevamente al verse afectados por las erosión (ver figura 3).

Figura 3. Erosión presente en el área.

Se observa cómo se genera acumulación de sedimento de un lado (ver figura 4) y erosión por el otro.

Figura 4. Grandes acumulaciones de arena.

Esto es debido a que los rompeolas cortan el transporte longitudinal de sedimentos. Ya que la arena se mueve sentido natural de la corriente marina, y al colocar una barrera, la arena simplemente se acumula de un lado y se pierde del otro lado de la barrera.

Del otro lado de la barrera nos encontramos con un residencia frente al mar, estas propiedades se enfrentan a la erosión costera y responden construcción de muros marítimos longitudinales a la costa (ver figura 5).

Desde el momento inicia con los rellenos para la construcción de una obra costera, se inicia el proceso de erosión y desaparición del frente de playa, esto es algo que se observa repetidamente en diferentes áreas a lo largo de nuestras costas.

Figura 5. Residencia con construcciones de muros frente a la costa.

Cabe destacar que estos proyectos costeros también afectan al tipo de oleaje incidente, ya que estos generan difracción. Que no es más que el cambio en la dirección de la ola al encontrarse con una estructura, como es el rompeolas, modificando para siempre el rompiente natural que existía.

Los residentes del área nos comentan de otro cambio notable en la playa, el ascenso y acercamiento del nivel o berma del mar.

Cuando coincide la marea alta con el mar de fondo, trae como consecuencia inundaciones que han ocurrido y van a seguir ocurriendo, siempre que coincidan.

CONCLUSIÓN:

Siempre que el hombre incida modificando la morfología costera traerá consecuencias, y generalmente negativas. Sin embargo, existen soluciones viables cuando se realice un proyecto costero, sin perjudicar la naturaleza, trabajando en desarrollar un proyecto sostenible.

Para esto se debe realizar estudios previos de la zona donde se realizara el proyecto, con personal idóneo sobre el tema.

Árboles… ¿asesinos?

Por: Verónica Bravo, Christian Malcolm, Fernando Alvarado y Luis L. King O. 2016 (septiembre).

Temas de contenido libre (Presentación). Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Continúa leyendo Árboles… ¿asesinos?

“Árboles… ¿asesinos?”

Por: Verónica Bravo, Christian Malcolm, Fernando Alvarado y Luis L. King O. 2016 (septiembre).

Temas de contenido libre. Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Maestría en Ingeniería Civil.  Universidad Tecnológica de Panamá.

Contenido

  • Introducción
  • Antecedentes
  • Definición de árbol
  • Partes del árbol y variedades
  • Equilibrio del medio ambiente y en el desarrollo de la economía
  • Reforestación para preservarlos y regenerar especies
  • Árboles… ¿asesinos?

    Continúa leyendo “Árboles… ¿asesinos?”

La situación ambiental del área de Azuero

Por: Bernardo Jaén.  2017 (abril).

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá.

Una visita que realizamos al área de Guararé a inicio del mes de febrero de este año, nos motivó a redactar este breve artículo, al observar la situación ambiental que por años ha tenido el área.

Continúa leyendo La situación ambiental del área de Azuero

¡CAMBIO CLIMATICO!,  ¿Y YO QUÉ?

Yeny Morris. 2016.

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría. Universidad Tecnológica de Panamá

Sí… ¿Y yo qué?, esa es la pregunta que nos hacemos millones de ciudadanos de este planeta, con referencia al cambio climático,  cuando sentimos que no estamos plenamente informados del tema, tomados en cuenta en las decisiones de los gobernantes, o contribuyendo con esa situación que nos impacta a todos por igual.

Cuando comencé a escudriñar sobre el «Cambio Climático” para escribir este artículo, siempre pensé que tenía que plasmarlo desde la perspectiva del ciudadano común, que se pregunta ¿Y yo qué información he recibido, escuchado, leído o comentado acerca del cambio climático?; porque siento que cada uno toma lo que cree le interesa, conviene o afecta su diario vivir; y esto es a todos los niveles, así que pretendo analizar este particular tema desde diversos ángulos, y dejarles una espinita latente que los mantenga interesados en conocer, hacer y contribuir con su granito de arena, a lograr mejorar el ambiente en que vivimos, y el de las futuras generaciones, que queremos se desarrollen saludables.

Continúa leyendo ¡CAMBIO CLIMATICO!,  ¿Y YO QUÉ?