Gira a Zona Costera – San Carlos 2017 (29 de octubre)

Por: Cristóbal Cordero, Isally Rojas, Edward Rodríguez, Amado Arroyo y Paola Miranda.

Curso Avanzado de Cambio Climático. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

El día 29 de octubre, realizamos gira al área de playas del Pacífico con el propósito de observar el efecto de las acciones del hombre sobre las mismas. La playa en la cual nos enfocaremos el día de hoy es La ensenada en San Carlos (ver figura 1).

Figura 1. La Ensenada en San Carlos.

Al llegar a la playa el rasgo prominente es rompeolas perpendicular a la costa que se extiende varios cientos de metros hacia el mar, que se construyó para proteger la marina del Proyecto Vista Mar (ver figura 2).

Figura 2. Rompeolas de la Marina Vista Mar.

Al observar esta marina fácilmente se supondría debido a la construcción de la misma se dio una transformación drástica en la flora, fauna y geomorfología del área. Estas suposiciones son sustentadas por los pescadores y gente local quienes nos comentan que el área donde está ubicada la marina solía estar cubierta por una extensa superficie rocosa.

Esta planicie rocosa tenía dos usos principales:

• Al llegar el verano servía como lugar para el asentamiento y posterior recolección de ostiones.

• Disipaba la fuerza de las olas previniendo así que las mismas erosionaran el litoral.

Esto se observa en los acantilados muertos que se activaron nuevamente al verse afectados por las erosión (ver figura 3).

Figura 3. Erosión presente en el área.

Se observa cómo se genera acumulación de sedimento de un lado (ver figura 4) y erosión por el otro.

Figura 4. Grandes acumulaciones de arena.

Esto es debido a que los rompeolas cortan el transporte longitudinal de sedimentos. Ya que la arena se mueve sentido natural de la corriente marina, y al colocar una barrera, la arena simplemente se acumula de un lado y se pierde del otro lado de la barrera.

Del otro lado de la barrera nos encontramos con un residencia frente al mar, estas propiedades se enfrentan a la erosión costera y responden construcción de muros marítimos longitudinales a la costa (ver figura 5).

Desde el momento inicia con los rellenos para la construcción de una obra costera, se inicia el proceso de erosión y desaparición del frente de playa, esto es algo que se observa repetidamente en diferentes áreas a lo largo de nuestras costas.

Figura 5. Residencia con construcciones de muros frente a la costa.

Cabe destacar que estos proyectos costeros también afectan al tipo de oleaje incidente, ya que estos generan difracción. Que no es más que el cambio en la dirección de la ola al encontrarse con una estructura, como es el rompeolas, modificando para siempre el rompiente natural que existía.

Los residentes del área nos comentan de otro cambio notable en la playa, el ascenso y acercamiento del nivel o berma del mar.

Cuando coincide la marea alta con el mar de fondo, trae como consecuencia inundaciones que han ocurrido y van a seguir ocurriendo, siempre que coincidan.

CONCLUSIÓN:

Siempre que el hombre incida modificando la morfología costera traerá consecuencias, y generalmente negativas. Sin embargo, existen soluciones viables cuando se realice un proyecto costero, sin perjudicar la naturaleza, trabajando en desarrollar un proyecto sostenible.

Para esto se debe realizar estudios previos de la zona donde se realizara el proyecto, con personal idóneo sobre el tema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s