Informe de gira a la zona costera de Nueva Gorgona

Plácido De Gracia, Rinaldo De Sedas, Iadrán Díaz, Abraham Palacios, Laura Trujillo y Orlando Vallejos. 2019, 10 de abril.

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Presentado a la profesora: Marilyn Diéguez Pinto. Revisión y edición.

Referencias de la zona de estudio

El poblado de Nueva Gorgona se encuentra ubicado en el corregimiento de Nueva Gorgona, distrito de Chame, dentro de la provincia de Panamá Oeste. La zona costera se encuentra bordeada de complejos habitacionales y residencias, y se caracteriza por tener una arena de color negro, con altas concentraciones de hierro (figura 1).

Figura 1. Imagen satelital de la zona costera de Nueva Gorgona (vista parcial).

El área visitada, durante la gira académica del 24 de marzo, es conocida por los lugareños como punto de salida para la pesca (embarcadero), y por personas fuera del lugar, como balneario y lugar de esparcimiento. Al llegar, fuimos recibidos por personal del SINAPROC, que se encontraba en el lugar como despliegue de tarea conjunta para mantener la seguridad de los ciudadanos que utilizan esta playa como balneario.

En el lugar se encuentran varios puestos de venta de comidas. Llama la atención que se ubican en el área más alejada de la playa, prácticamente, contra las cercas y muros de contenciones que los residentes han colocado en el lugar para proteger sus propiedades del embate de las olas, en los períodos de marea alta, y de la subida del nivel del mar (figura 2).

Figura 2. Vista del área conocida como del embarcadero, con los kioskos próximos a los límites de las propiedades.

1. Características observadas en la zona de estudio

  • Arena negra cubriendo la playa y varios edificios de reciente construcción, próximos a la línea de costa (figura 3).
Figura 3. Arena con alto contenido de hierro con su característica coloración negra.
  • Pilotes enterrados en la arena, zona litoral de la playa; vestigios de lo que en algún tiempo fue un muelle (figura 4). Los moradores comentan que antes el mar estaba tan retirado que debían utilizar esta facilidad para abordar las embarcaciones.
Figura 4. Restos del muelle en el área de pescadores (solo quedan al descubierto algunos de sus pilotes).
  • Centro recreativo de playa, con cabañas y otras facilidades ubicado en el área, en deterioro de sus infraestructuras (pérdida de suelo en sus áreas verdes, corrosión de muros y cercas, entrada del oleaje dentro de los límites de la propiedad). De observar la escalera de acceso a la playa sin base en su estructura (figura 5).
Figura 5. Escalera de acceso a la playa sin base en su estructura.
  • Propiedades como la cooperativa de pescadores, kioscos, casas, hoteles y estructuras habitacionales construidas a la orilla de la playa, en la zona supra litoral, a las cuales les están llegando, con mayor regularidad y alta frecuencia, las olas.
  • Kioscos con importantes cantidades de arena en su interior. Esto indica que el mar les está llegando durante los períodos de marea alta, y dejando los sedimentos acarreados por las olas dentro de ellos.
  • Se pudo observar que el alineamiento de uno de los edificios en referencia a otro edificio, ambos de construcción reciente, pareciera mantener una inclinación hacia la playa (figura 6). Esto podría ser producto de que el mar está erosionando los fundamentos de la edificación. Los pobladores hablan de la existencia de bombas en su interior para «achicar» el agua de mar que le entra a alguno de ellos.
Figura 6. Alineamiento relativo de uno de los edificios en referencia a otro edificio, pareciera mantener una inclinación hacia la playa.
  • En una de las propiedades, cuando uno se acercaba y miraba hacia la parte interior del muro, se podía observar que parte de la tierra que sobre la cual esta ubicado uno de los ranchitos también se había «perdido» (figura 7). En su lugar, se observaba arena, que podría estar siendo dejada por el agua de mar en su movimiento. En otros momentos, según nos comentan, el agua de mar se infiltra, y al retirarse se lleva todo lo que es más fino. En ese movimiento continúo de las olas de entrar y salir.
Figura 7. Erosión del suelo dentro de las propiedades, tras su muro de protección, por infiltración del oleaje.
  • Se pueden visualizar remanentes de construcciones antrópicas, y que fueron reclamadas por el mar (figura 8).
Figura 8. Restos de construcciones derribadas por el avance del mar hacia la costa.
  • Un complejo vacacional, con un muro recto -con un ángulo mayor de 90° con la base-, construido como muro de contención o rompeolas. Quizá, como muro impermeable para que soporte la fuerza de la ola y evite la entrada del agua cuando hay aumento de nivel de marea.

2. Reconstrucción de su pasado reciente

  • Casas construidas en la línea de costa, sobre el litoral.
  • Un muelle para embarcaciones menores frente a la entrada de la playa.
  • Edificios construidos con cierta distancia de la zona supra litoral.
  • Playa con procesos importantes de sedimentación, debido a que la corriente de oeste a este traía los sedimentos hacia el este. Sin embargo, la construcción del rompeolas en San Carlos ha afecta la dirección de la corriente y el acarreo de sedimentos en el área.

3. Amenazas identificadas

3.1. Amenazas naturales

  • El incremento del nivel del mar a consecuencia del cambio climático. El mar puede seguir avanzando y tomar la cuarta línea de casas (las tres primeras, yacen bajo el agua, la arena o ambos). También inundar los cimientos de los edificios y otras construcciones hechas en la línea costera.
  • La erosión debido al viento, las mareas y otras variaciones climáticas pueden darse en la zona y afectar las bases de las casas provocando el desplome de los muros de varias viviendas.
  • Las fuertes precipitaciones en la estación lluviosa del país y en mareas altas en períodos de aguaje pueden causar daños materiales a las propiedades.
  • Los sismos o movimientos telúricos, aunque no son muy frecuentes, de darse -con epicentro cerca de la zona- pueden afectar directamente a las construcciones hechas en la zona supra litoral, debilitando las bases o hasta destruirlas. También pueden modificar el volumen de sedimentos a lo largo de la zona.

3.2. Amenazas artificiales

  • Las construcciones imprudentes hechas por los seres humanos, sin su debido análisis y estudio, pueden cambiar el comportamiento natural de los movimientos de las corrientes marinas, afectar los ecosistemas de la zona y producir contaminación al mar. Esto puede amenazar a los que se dedican a la pesca artesanal y a los residentes de la zona produciendo pérdidas materiales y de su capacidad productiva.

4. Vulnerabilidad observada

  • Logramos observar cómo el mar, a través de procesos erosivos, ha ido reclamando terreno a lo largo y ancho de las construcciones existentes (figura 9). Se ha demostrado que los muros de contención, por diseño, técnicas constructivas y materiales, son altamente vulnerables.
Figura 9. Restos de construcciones en el área de playa de Nueva Gorgona. Lo que se observa es la parte posterior de una segunda o tercera línea de propiedades construidas frente al mar.
  • Los negocios, la cooperativa de pescadores y las viviendas que se encuentran en el sitio son vulnerables al incremento del nivel del mar y la acción del oleaje. Su vulnerabilidad está asociada tanto a eventos astronómicos naturales que afectan el movimiento de las olas (mareas, estacionalidad, movimiento relativo del Sol, etc.), como al ascenso acelerado del nivel del mar por cambio climático.
  • En una de las edificaciones altas y que tiene unos escalones se puede observar arena dentro de la propiedad lo que indica que su base podría estar afectada.
  • La ligera inclinación de uno de los edificios puede estar asociada a un «ilusión óptica». No obstante, comentan los moradores, e incluso algún técnico involucrado en su construcción, que en el sótano de dicho edificio habían bombas para sacar el agua de mar que las inundaba. De ser esta información confirmada, se podría indicar que este edificio también es vulnerable.

5. Medidas de protección autóctonas observadas. Efectividad

  • Las edificaciones construidas en la orilla de la playa, en su mayoría, no presentan medidas de protección. Lo que se pudo observar como medida de protección fue un muro construido en una de las propiedades (que actúa como complejo vacacional), cuya función principal es servir de base al cercado de la propiedad en todo su perímetro (véase figura 2). Dicho muro también brinda cierta protección a la propiedad frente a las mareas de aguaje o las subidas del nivel del mar. Este muro no es efectivo debido a que la fuerza de la marea de ser constante podría destruir la estructura debilitándola y erosionando sus bases, aparte que por debajo del muro se puede observar filtración de agua del mar.
  • Podemos mencionar como medidas de adecuación el uso de bombas de succión para expulsar el agua que entra en el sótano de un edificio en mareas de aguaje. Esta medida es considerada como ineficiente ya que, al incrementarse el nivel del mar, se irán socavando las bases que podrían colapsar.
  • Barreras físicas de contención que los residentes han colocado en el lugar para protegerse de la subida del mar (figura 10).
Figura 10. Los muros y otras obras de infraestructura han sido ineficaces en la protección de propiedades.
  • Los negocios de la localidad están invirtiendo dinero y esfuerzos por evitar que las aguas sigan tomando más territorios, pero están utilizando métodos poco efectivos como la colocación de grandes rocas que finalmente son sepultadas por la arena o removidas por el mar.

6. Pronósticos a mediano y largo plazo.

  • Edificio “inclinado”, mencionado en nuestras observaciones, podría colapsar.
  • El muro y las escaleras sin base podrían ser derribadas por la marejada.
  • Los kioskos, la cooperativa de pescadores y otros negocios tendrían que ser reubicados ya que el mar llegaría hasta y más allá del nivel donde se encuentran.
  • Las arenas de la playa podrían llegar hasta la calle.
  • El aumento del nivel del mar ha provocado que la línea de pleamar haya avanzado, provocando la pérdida y erosión de gran cantidad de terrenos que se encontraban a lo largo de la costa. Esta situación seguirá sucediendo durante este período de aumento del nivel del mar.

7. Conciencia y sensibilidad de los moradores/usuarios de la zona costera ante el cambio climático.

  • Por testimonio de la profesora, uno de los moradores -sentado a orillas de la playa- le mencionó a un grupo anterior de estudiantes, que él sentado ahí iba a ver como el mar se llevaba aquel edificio, señalando con su dedo a uno de los primeros edificios construido a la orilla del mar. Lo que indica que algunos moradores están conscientes del aumento del nivel del mar, y los cambios que está teniendo la playa de Nueva Gorgona.
  • Otro de los puntos que indican los pobladores es que han visto cómo el mar se ha llevado varias líneas de propiedad y cómo el mar está cada día más próximo a lo que anteriormente era tierra firme (figura 11).
Figura 11. Propiedades vulnerables al oleaje en condiciones actuales, con pérdidas importantes en términos de inversión realizada (terreno e infraestructuras). Actualmente abandonadas.

8. ¿Qué hacer? Recomendaciones y/o ideas sueltas

  • Evitar construir más edificaciones próximas a la zona supra litoral.
  • Invertir en reubicar lo antes posibles las viviendas y negocios que se encuentran vulnerables al incremento del nivel del mar.
  • Invertir en barreras o rompeolas eficientes para minimizar el impacto de las olas.
  • Negar los permisos de construcción en las áreas o zonas próximas a la zona supra litoral.
  • Implementar medidas para aprovechar de forma positiva el aumento del nivel del mar en los próximos años, como un dispositivo que convierta las fuerzas dinámicas de las olas en energía utilizable.
  • Utilizar los recursos naturales y los mecanismos naturales a favor de nuestro desarrollo industrial y comercial.
  • Hacer cumplir las normas mediante fuertes sanciones y una autoridad seria y competente que le dé seguimiento y valor a nuestros recursos.

9. Referencias consultadas/personas entrevistadas

  • Testimonios de lugareños.
    • Moradores del sitio indican que uno de los edificios, cuando se encontraba en construcción, toda la parte del sótano o la fundación se llenaba de agua de mar permanentemente, y tenían que estar bombeando para retirar el agua del lugar.
    • Hace como dos años un habitante del sitio indicó que esperaría sentado a que uno de los edificios del sitio se lo llevara el mar. A través de sus años de vida ha observado cómo el mar se ha llevado infinidad de propiedades. En efecto, averiguando, el edificio cuenta con bombas para sacar el agua de mar que entra durante los períodos de marea alta.
    • Uno de nuestros compañeros nos compartió, que él estuvo en el complejo vacacional cercado, hace más o menos un año. Él podía observar que la arena que provenía de la playa alcanzaba la piscina del complejo vacacional, y que uno de los trabajadores del complejo le señaló que cuando había mareas muy altas el agua de mar subía y llegaba hasta la piscina; esto a mas o menos 20 metros de la cerca o el muro perimetral.
    • Otro testimonio hace referencia a que hace unos años atrás, el nivel de las aguas, en sus marejadas o períodos de aguaje, no alcanzaban lo que hoy día se cubre de agua al subir la marea regularmente.
Figura 12. Vista del área interna de un complejo turístico con el suelo erosionado y reemplazado por arena.

Informe sobre la gira a la zona costera de Punta Chame

Emma González, Melvin Madrid, Michell Morán, Abraham Moreno y Arianne Pineda. 2019, 11 de abril.

CURSO AVANZADO DE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto. Revisión y edición final.

INFORME

«Gira zona costera. Guía de trabajo y presentación de informes”

1. Características observadas en la zona de estudio (naturales, hechos humanos, actividades productivas).

«Tercera» playa Punta Chame

Punta Chame es un corregimiento del distrito de Chame de la Provincia de Panamá Oeste, ubicado a unos 76 kilómetros de la ciudad de Panamá.

Al llegar a la playa de Punta Chame, el 24 de marzo, se pudo observar las aguas transparentes del océano Pacífico que bañaban la arena que alcanzaban, durante el período de marea baja. A lo lejos se observan colinas y montañas de vasta extensión. Cerca de la costa hay gran cantidad de piedras apiladas unas sobre otra, troncos de madera y basura que pudieron haber sido arrastrados por el mar. En cuanto a la vegetación costera, se observan palmas de coco y algunos árboles frutales.

Es temporada seca, y se perciben vientos fuertes, lo que es propicio para las actividades deportivas que se desarrollan en esta playa. Se observó personas practicando deportes extremos como Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y kitesurf. También se pueden observar casas del poblado y residenciales turísticos muy cerca de la línea de costa, y frente a estas residencias se observan pequeños muros de piedra, concreto y un muro en especial de PVC.

Se nos indicó que en la bahía de Chame desembocan cuatro ríos: Capira, Salado, Sajalice y Chame. Estos ríos tienen un caudal grande y aportan bastante sedimento.

Figura 1: Vistas panorámicas de la playa de Punta Chame, hacia el interior de la bahía de Chame, en donde se pueden observar la belleza de las costas del Pacífico y las actividades realizadas por el ser humano.

Algunos datos importantes del poblado de Punta Chame. Antes de 1972 era un lugar donde los pobladores cultivaban la tierra para luego vender sus productos en la ciudad y comprar lo que no producían. En el pasado, cuando habían salinas en el área, se daba el intercambio de sal por carne con los poblados cercanos. Los lugareños pescaban para el consumo, porque vender el pescado implicaba ir hasta la ciudad y, debido a la distancia, el mismo no se conservaba en buen estado. Después de 1972 se construyó la carretera lo que permitió el acceso a este sitio mejorando las actividades que allí se desarrollaban y dándose cambios profundos en los sistemas de producción y la tenencia de la tierra.

Actualmente las principales actividades que se desarrollan en Punta Chame comprenden la pesca y el turismo, y dentro de esta actividad se desarrollan deportes acuáticos extremos.

Figura 2: Las principales actividades de que se desarrollan en las playas de Punta Chame son: la pesca, el turismo y algunos deportes extremos en el mar.

2. Reconstrucción de su pasado reciente (entrevistas/consultas)

La península de Punta Chame, en el oeste de Panamá, sufre un «serio desgaste» en sus costas relacionado a la extracción de arena. Chame es un área de acumulación de arena por naturaleza, y ese material está siendo extraído del lugar para ser usado en la construcción y otras industrias.

La arena de las playas juega un papel esencial en los ecosistemas ya que, además de albergar a gran cantidad de especies, protege las costas de tormentas y fenómenos atmosféricos intensos. La arena es también una materia prima cuya demanda crece tan rápido como los problemas que conlleva su explotación.

Son varios los motores que han disparado la demanda de arena en la zona de estudio. La expansión urbanística es la que ejerce mayor presión ya que es un ingrediente clave en materiales de construcción como el hormigón, el asfalto o el cristal.

EFECTOS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN EN LA ZONA

La sobreexplotación de este recurso en Punta Chame, considerado equívocamente ilimitado, tiene impactos a nivel ambiental, económico, político y social. Afecta a la biodiversidad de la zona costera dañando las redes tróficas. Además, tiene efectos negativos sobre la producción y obtención de alimentos para las comunidades locales, como lo expresaron las personas de la comunidad entrevistadas durante la gira. Asimismo, el transporte de arena de una playa a otra puede facilitar la expansión de especies invasoras o dar lugar a la formación de aguas estancadas que favorecen la dispersión de enfermedades infecciosas.

La extracción de arena ha ido aumentando la vulnerabilidad de la costa a la erosión. La disminución de sedimentos en la playa ha provocado en los últimos años una mayor desprotección de la costa frente a efectos del cambio climático como la subida acelerada del nivel del mar. También ha aumentado la frecuencia y volumen de entrada del mar a los acuíferos con lo que se pierden fuentes de agua dulce. Debido a esto los residentes han tenido que realizar inversiones para colocar protecciones en la zona, a los negocios y residencias más próximos a la playa. Entre estos podemos mencionar los muros de rocas y de tablaestacas de plástico (figuras 3 y 4).

Figura 3. Construcción de muros de concretos frente a propiedades en Punta Chame.

Varias son las medidas implementadas para la protección de las infraestructuras en el poblado y la zona costera de Punta Chame. La construcción de rompeolas, muros dotados de «llorones» (ojos de agua) para permitir la salida del agua lluvia y la protección natural creada por hierba y plantas que aportan una amarre y fijación del suelo, representan la suma de ellas. Sin embargo, en parte de la figura 4 es posible observar que la erosión del otro lado del muro se sigue dando.

Figura 4. Muro construido con tablaestacas de PVC.

Por otra parte, la minería en playas y fondo marino excede la capacidad de reposición del material en la naturaleza. La problemática aumenta debido a que es uno de los recursos más explotados en todo Panamá, y la zona de estudio “Punta Chame” es una de las zonas costeras más afectadas.

La extracción de arena en la zona, aparte de provocar erosión pone en peligro la seguridad de los bañistas; ya que en los últimos tiempos muchos de los accidentes acuáticos que han terminado en tragedia han ocurrido en playas donde se ha extraído arena indiscriminadamente. Esto sucede ya que al verse modificada la morfología de la playa por la extracción, hay un mayor impacto de las olas en la costa. Por otro lado, el cambio en el punto de cierre de las olas asociado al aumento del nivel del mar, ubicándose más próximo a la costa, condiciona la perdida de fuerza del oleaje y permitiendo que este llegue, aun, con mucha energía a la orilla. En adición, se forman taludes mayores a poca distancia de la costa, y fondos irregulares, con oquedades -como ollas o pailas- que representan un riesgo para los bañistas.

Adicional a la problemática mencionada anteriormente, en la zona costera de Punta Chame, previo a que se diera inicio la extracción de arena «de fondo marino» dentro de la bahía, se observaba una gran abundancia de poliquetos (el poliqueto es un gusano marino rico en proteínas, utilizado para la alimentación de las larvas del camarón criados en estanques, y se extraen de los bancos de arena y fango). Los moradores y pescadores de la zona indican que donde hay este tipo de gusanos también hay una gran cantidad de peces, e indican que la extracción de arena en la zona ha producido una merma del poliqueto. De este se alimentan algunas especies de peces y su reducción les ha causado una disminución en sus ingresos por la ausencia significativa de peces. Debido a esta escasez de poliquetos en la zona, los pescadores indican tener que viajar hasta tres horas de la costa para capturar peces.

3. Amenazas identificadas

Haciendo un análisis de las amenazas identificadas en el pasado, presente y futuro, la morfología y la biodiversidad de Punta Chame has sido afectadas a través de los tiempos por actividades antrópicas. En 1972, cuando se alteró la desembocadura del río Chame que descargaba hacia el interior de la bahía de Chame, con el objetivo de unir la Punta de Chame con el resto de tierra firme, mediante la construcción de una carretera, los impactos se incrementaron significativamente. Fueron pocas o inexistentes las consideraciones sobre las consecuencias que esto traería, como por ejemplo, la afectación directa sobre los manglares del área (figura 5).

Figura 5. Manglares de Punta Chame.

Las intervenciones llevaron también a la creación de grandes tinas para el cultivo de camarones, que datan de la misma época. Históricamente Punta Chame estuvo identificado como un área productiva en el rubro de este cultivo, utilizando estanques artificiales sostenidos por la biodiversidad del área. En la zona intermareal, hacia el interior de la bahía de Chame, a la altura de Punta Chame, explotaban las poblaciones naturales de poliquetos con fines de exportación y alimentación de las crías de camarones.

A mediados de los  90, la población realizó protestas para evitar la extracción de arena y logró que se declarase el área como zona de reserva minera. El gobierno de turno procedió entonces a otorgar concesiones de extracciones en mar abierto. Los concesionarios no extraían en la costa pero pasaron a extraerla dentro de la bahía. Esto trajo como consecuencia cambios en los movimientos de mareas, afectando directamente a los pobladores del área. El mar toma arena del lugar (área costera) para reponer la arena que fue extraída (del fondo). Relatan los moradores que a causa de la extracción de arena, en áreas permitidas por las autoridades, pero no aptas para la actividad, se han dado erosiones de tierra y arena, y citan, como por ejemplo, lo ocurrido con la famosa isla Taborcillo. Esta, debido a la actividad de extracción, se erosionó causando la fragmentación de dicha isla.

En el presente, y a futuro, la extracción de arena en este sector de nuestro Panamá traerá consecuencias directas con respecto a la erosión que impacta la vida silvestre local. Muchos animales dependen de playas arenosas como hábitat. Sin embargo, la alteración de la arena submarina y costera que aumenta la turbiedad en el agua, está provocando daños para los organismos propios de la costa que necesitan luz solar. También puede afectar las actividades pesqueras de la zona, perjudicando financieramente a sus pobladores o a quienes se dedican a esta actividad.

4. Vulnerabilidad observada

El mar está invadiendo la carretera de Chame; las áreas de manglares presentan mangles muerto con mangles vivo. Hace varios años se empezó la extracción de arena con fines comerciales cerca de la zona costera, lo que hoy se refleja con el desgaste de la superficie de la costa, que ha quedado prácticamente sin tierra. Antes de la declaración del área como reserva minera, se extraía arena comercialmente, en el área de Nueva Gorgona, a la altura de la desembocadura que el río Chame creó una vez que se cerró su salida a la bahía de Chame, con la construcción de la carretera.

La extracción de arena del mar ha dejado huecos en el fondo del mar, próximos a la costa, por lo que se recomienda a las personas que no entren al mar en marea baja. Los grandes taludes y los huecos representan un riesgo para su vida. El mar, poco a poco, ha ido arrastrando arena de la costa para rellenar los huecos dejados por la extracción en el fondo. Esta afectación ha llevado a las personas que residen cerca de la costa, a construir muros para protegerse del mar en marea alta que entra de forma agresiva (figura 6).

Figura 6. Los muros construidos ceden ante el ascenso del mar, el embate de las olas y la erosión costera. Frente a ellos, los propietarios colocan grandes piedras para reforzar y evitar la pérdida total de sus bienes.

Algunos comentarios de personas que conocen el lugar desde hace muchos años, coinciden en señalar que antes el mar no estaba tan cerca del poblado como se puede observar actualmente. Esto es una evidencia del problema de erosión y adicional que el nivel del mar esta aumentado. Este aumento del mar se refleja en la berma de la playa. El nivel de la marea más alta está cada vez más cerca del poblado (figura 7).

Figura 7: Los principales problemas observados en la playa de Punta Chame fueron: la erosión producto de la extracción de arena, el aumento del nivel del mar que se refleja en las bermas de playa y las escasas barreras naturales del lugar.

Aunado a los problemas antes mencionados, los comercios del lugar (residenciales turísticos) han destruido las barreras naturales. Esto se puede observar a través de la escasa vegetación existente en el lugar. Durante el recorrido se pudo apreciar algunos troncos de mangle en medio de la arena, lo que evidencia la poca importancia que los lugareños le dan a esta especie arbórea. Los manglares conforman, como barreras naturales, la primera línea de defensa de la franja costera.

5. Medidas de protección autóctonas observadas. ¿Efectividad?

El área actual de la bahía de Chame no era así, como se observaba el día de la gira. Nos remontamos a los años 90, cuando el mar estaba más alejado de la línea de costa, donde no estaba el muro que en la actualidad existe. Hoy día es posible observar un muro que se ha ido construyendo de varias formas y reforzando de varias otras, y que cada vez está más atrás. Una zona costera caracterizada por una playa extensa de suave pendiente. En aquel entonces, las personas se podían desplazar sobre esa amplitud de suave pendiente, sin barrera alguna entre las viviendas y el mar. Hoy, sin el muro construido por obligación -no solo por necesidad-, el mar ocuparía la línea de primeras viviendas, y avanzaría hacia los patios de estas.

Esto fue cambiando debido a la estrategia que se dio con respecto a la extracción de arena como una de las primeras causas del cambio del área visitada. Ya que antes se extraía arena en la segunda desembocadura que el río Chame creó por la necesidad o la barrera que encontró para seguir saliendo a través de la Bahía de Chame. El río Chame corría paralelo a la punta de Chame para llegar hasta la ensenada de Chame y allí el río limitaba el movimiento terrestre, no existía una vía terrestre entre el poblado y la población del Líbano que es la más próxima que hay dentro del área de punta Chame.

En 1972 se construyó la carretera durante el gobierno revolucionario del general Omar Torrijos. La estrategia de llegar a los pueblos condujo a la construcción de la carretera que unió el poblado de Chame al del Líbano de Chame, y de este hacia la carretera interamericana. Antes de ese año la gente para ir a la ciudad de Panamá tenía que hacerlo en botes.

El río Chame, según muestran mapas geográficos de los años sesenta, corría paralelo a Punta Chame para llegar hasta la ensenada de La Claridad, donde sus aguas descargaban en el océano Pacífico. El río, en su desembocadura formaba meandros que limitaban el movimiento de los pobladores. No existía una vía terrestre entre el poblado y la población del Líbano, la más próxima que hay dentro del área de Punta Chame.

Pero ocurrió simultáneamente a la construcción de la carretera, el programa de titulación de tierras en donde se decía que si el campesino no tenía un título de propiedad no era sujeto de crédito. Sin título de propiedad no podía tomar préstamos por lo tanto no podía hacer inversiones. Al final se llega con esas dos políticas: la comunicación terrestre y la titulación de tierras.

La gente en el poblado de Chame, cercano al mar,  tenía un sistema de tenencia de tierra que era muy similar al del final del siglo XIX. Vivían en el poblado formando una comunidad relacionada con propiedades muy pequeñas, con trabajaderos comunes. Sus principales actividades eran la pesca de consumo -no para la venta-, el cultivo de la tierra y la producción de sal. Producían alimentos, a partir de la tierra, que intercambiaban  por otros productos en los pueblos cercanos; conocido esto como un mercado de trueque.

En el momento que se da el proceso de titulación, la gente solo podía titular el sitio donde vivía y no así los trabajaderos al ser estos tierras comunales (estatales). Estas tierras comunales pasaron a la venta, y ser adquiridas por dos grandes grupos en Panamá que van a dedicarlas a los cultivos de camarones en estanques, por un lado, y a la lotificación para segundas residencias, por el otro.

A la vez, se acentúa la extracción de arena dentro de la bahía y con ello aumentan los impactos en las propiedades del área, incluso en los lotes dentro del poblado, puestos a la venta dentro del proyecto de desarrollo turístico. Se produjo una alteración severa en la geomorfología de la zona de la Punta al punto en que los propietarios hubieron de reforzar con muros sus viviendas. En el pasado no se veía la entrada del oleaje tan fuerte como ahora; anteriormente no era violento, sostienen los moradores. Y el proceso de erosión sigue dándose.

Es paradójico, por otro lado, porque las funciones de la vegetación en la estabilización de los medios rocosos y dunas costeras son conocidas y múltiples. La vegetación está bien adaptada a estos tipos de sustratos. Como encontramos en el recorrido de Punta Chame, uno de los comercios, no aplicó medidas de conservación dura, sino más amigables con el medio ambiente y es el que mayor vegetación posee (figura 8). El proyecto se integró al paisaje y al medio natural, sin producir mayores perturbaciones ni realizar inversiones costosas en infraestructuras. El comercio desarrolla una actividad deportiva con su respectiva reglamentación y es amigable con el ambiente, lo que nos permite concluir que las actividades a desarrollar en la zona costera deben ser ajustarse a la características naturales del sitio, la estacionalidad, la capacidad adaptativa con el ecosistema y las estrategias de adaptación al cambio climático.

Figura 8. Barreras naturales

En la imagen inferior, se puede apreciar el punto de marea alta (extrema) en la línea de costa. Los materiales que no son propios del sitio se acumulan formando la berma de la playa. Estos materiales (troncos, basuras, otros restos vegetales, etc.), son acarreados por las olas y depositados en esa línea, durante los períodos de mareas extremas. La berma de la playa, vista de esa manera, coincide con la línea del muro (figura 9).

Figura 9: Vista sobre la creación de un muro para reforzar las propiedades cercanas a la bahía de Chame

Durante el recorrido fue posible observar plántulas o «embriones» de mangles que llegan cerca de las medidas de protección artificiales que se han puesto, en la playa de Punta Chame, para establecerse (figura 10). Sin embargo, la gente las quita porque no los quiere frente a su casa. Empero, esto sería la mejor medida de protección ya que esto ayuda a fijar el suelo y recuperarlo.

Figura 10: Embrión de mangle rojo (Rhizophora mangle).

6. Pronóstico a mediano y largo plazo

A mediano plazo

En la zona costera, donde se encuentran las propiedades a orillas de la playa, estas continuarán viéndose afectadas por la erosión del suelo producto del fuerte oleaje que se produce durante la marea alta. En la actualidad, ya hay afectaciones importantes en las barreras de protección construidas. Se pudo observar que del otro lado del muro, la erosión está produciendo la afectación a las estructuras.

Se verá una mayor pérdida del suelo y por tanto el muro perderá soporte con daños en su estructura. La población y el gobierno se verán obligados a reforzar nuevamente las estructuras lo cual representaría una nueva inversión a corto y mediano plazo.

A largo plazo

El mar pudiera erosionar el suelo hasta hacer desaparecer totalmente las estructuras de muros y viviendas que se observan a la orilla de la playa. El mar pudiera avanzar de tal forma que tomaría más terrenos afectando las propiedades recreativas y de hospedaje próximas a la playa. Existe un peligro real para las personas que habitan en este lugar debido a la erosión y las inundaciones productos del ascenso acelerado del nivel del mar. Afectaciones de manera irreversible sino se toman las medidas para evitarlas.

7. Conciencia y sensibilidad de los moradores/usuarios de la zona costera ante el cambio climático.

Existe poco o nulo conocimiento con respecto al cambio climático por parte de los pobladores y turistas de la región. Es poca la información que se brinda, así como escasas son las metodologías y actividades orientadas a la concienciación sobre el cuidado de los recursos naturales y las playas del área. Tampoco sobre cómo evitar que la zona costera sufra las afectaciones directas a causa del proceso natural del cambio climático, cómo adaptarse o cómo prevenir los impactos negativos derivados de este.

La actividad turística del área no ha tomado conciencia del impacto que está causando el cambio climático y su relación con la perdida o degradación de los manglares. Muchas de estas infraestructuras hoteleras están construidas en áreas vulnerables de la costa de Punta Chame.

8. ¿Qué hacer? Recomendaciones y/o ideas sueltas

La zona costera de Punta Chame ha sido afectada por la intervención humana que ha generado un proceso degradativo, causando impactos ambientales negativos que, en muchos casos, se ven intensificados por fenómenos meteorológicos. Los procesos erosivos que se registran en la actualidad responden a disturbios ambientales provenientes de la intervención humana.

La extracción de arena en la zona, las construcciones sobre los cordones de dunas, las escorrentías pluviales asociadas a la urbanización y obras de infraestructura, erosionan la zona de playa. La perdida de la capacidad disipativa de las playas constituye uno de los principales impactos negativos que agudizan la erosión. Esto puede causar daños crónicos en las obras de infraestructura y construcciones adyacentes. Sin embargo, aún no es demasiado tarde para tratar de revertir estos efectos negativos y restaurar esta zona costera.

A continuación, algunas recomendaciones que podrían ayudar en la restauración de la línea de playa:

  • Contención del oleaje con dispositivos y estructuras disipativas, como espigones y rompeolas. Estos se deben ubicar paralelo a la costa y a cierta distancia de esta, de manera tal que la ola rompa en ellos disipando su energía y reduciendo las afectaciones en la línea de playa.
  • Acciones de difusión, comunicación y educación a la población que vive en la zona, donde se explique la problemática y las acciones que se tomarán para contrarrestar los efectos negativos. De igual manera involucrar a estas personas para que ayuden en la vigilancia y las acciones que se vayan a tomar para restaurar la zona.
  • Colocación de dispositivos de restauración eólica. Consisten en mallas o tablas que por unidad de área son permeables al viento; también pueden emplearse ramas atadas o paja (figura 11). La diferencia, más allá de la eficiencia, está en la durabilidad. Las tablas tienen una durabilidad mayor. El propósito de estos dispositivos consiste en alterar el flujo del viento de manera tal que los sedimentos que arrastra se depositen en ese lugar.
Figura 11. Dispositivos de restauración eólica. Vista de perfil de una pantalla de tablas.

En la etapa inicial (1) el flujo del viento es alterado por el espacio entre tabla y tabla, dando posibilidad de depositar las arenas transportadas. Cuando las arenas se acumulan (2), a una altura de 2/3 de las tablas, es necesario levantar la estructura.

  • Uso de pantallas disipativas de oleaje (uso de palos). Son estructuras que disipan la energía del oleaje que consisten en palos de madera de dimensiones específicas colocados a una distancia determinada. Provocan la reducción de la energía de la ola incidente sobre la playa y también son útiles para disminuir la velocidad de escorrentía hacia la playa (figura 12). El procedimiento consiste en formar 2 filas de palos, en algunos casos puede utilizarse más filas.
Figura 12. Pantallas disipativas del oleaje consistentes en dos filas de palos.
  • Conformación de taludes que disipan el oleaje. Consiste en lograr una pendiente entre 30° y 36° colocando cantos rodados con un diámetro no mayor a 5 cm (figura 13). La porosidad lograda es adecuada para disipar la energía del oleaje, este tipo de estructuras presenta un impacto visual menor que en los casos de taludes de bloques de piedra y muros. Es recomendable plantar vegetación nativa para aumentar la estabilidad de la estructura.
Figura 13. Taludes que disipan el oleaje.
  • Restablecimiento de cubierta vegetal, con la utilización de especies nativas para la fijación y estabilización de la arena móvil. Muchas plantas están adaptadas a vivir en el ambiente de dunas, siendo bien tolerantes a una baja fertilidad del sustrato, a la salinidad, la abrasión eólica, los cambios extremos en la temperatura y la humedad del sustrato (figura 14).
Figura 14. Barreras naturales frente a inversiones de playa, con vegetación nativa.

9. Referencias consultadas/personas entrevistadas

https://www.midiario.com/uhora/nacionales/erosi%C3%B3n-el-dolor-de-cabeza-de-punta-chame

“La fuerte erosión que se registra en la playa de Punta Chame, en el distrito de Chame, mantiene con temor a sus habitantes. Y es que la actividad arenera casi los ha dejado sin tierras. La afectación es tanta que han tenido que construir muros a lo largo de la costa para evitar la entrada del mar en las épocas de aguaje”. Mi Diario, Corporación La Prensa, S.A.

Entrevistas:

  • Salvavidas: “la playa antes era más serena; ahora es más agresiva. Se forman remolinos en el mar y las personas están más expuesta a la picadura de agua mala.”
  • Explicaciones e información suministrada por la profesora del curso, Marilyn Diéguez Pinto.

10. Otras imágenes

Sustrato arenoso, zona intermareal, cubierto por diatomeas.

Informe de la gira a la playa La Ensenada, San Carlos. “Proyecto Vistamar Marina”

Irving Cruz, Carlos De León, Edgard González, Luis Hernández, Elida Pinto y Albani Gutiérrez. 2019. 

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Marilyn Diéguez. Revisión y edición.

  1. Introducción

Los principales problemas del cambio climático en las zonas costeras se relacionan con potenciales cambios en la frecuencia y/o intensidad de las tormentas, así como con el posible ascenso del nivel medio del mar (NMM). En cuanto al nivel del mar, las previsiones del IPCC para fin de siglo se han ido reduciendo según disponía de datos más fiables desde 50-90 cm (IPCC 1998) a 13-68 cm (IPCC 2001). Los valores de INQUA (International Union for the Study of Quaternary Sea-Level Change and Coastal Evolution Commission) y del IGCP (International Geosciences Programme Projects 369 and 437) son aún más modestos: 10-20 cm.

El aumento proyectado en los niveles extremos del mar aumentará la frecuencia de las inundaciones a lo largo de las costas, con impactos socioeconómicos masivos. La línea de costa en nuestro país abarca todo el territorio, por lo que mitigar los impactos del aumento de los niveles extremos del mar será un gran desafío. 

El hombre ha producido cambios importantes en el litoral pacífico de la provincia de Panamá Oeste, como consecuencia de un rápido incremento poblacional, acompañado por una deficiente planificación y falta de políticas de manejo adecuadas para las áreas costeras. La falta de sustentabilidad entre las actividades humanas y las características geomorfológicas del sistema costero, han intensificado los efectos en los centros urbanos de mayor desarrollo. Las actividades antropogénicas han desprotegido a las costas de sus barreras naturales y se han tratado de reemplazar con medidas artificiales, las cuales no han tenido los resultados que se esperaban.

El proyecto

San Carlos inicia como un pueblo de pescadores de subsistencia y comercialización, que con el transcurso del tiempo ha sido rodeado de un desarrollo turístico e inmobiliario.

En los años 90’s, se da el inicio al proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO VISTAMAR MARINA”, S.A, al cual se le otorgó en concesión con el Estado, a través de la Autoridad Marítima de Panamá, una superficie de playa y mar de 14 Has + 397,10 m² para el desarrollo de una marina y que durante su construcción la superficie de relleno se aumenta mediante una adenda a 16 Has +7 084,8800 m² (INC., 2017).

El promotor del proyecto, en sus anuncios publicitarios, ofrecía a los compradores accesos directos a la playa que a su vez sería de arena. Iniciado el proyecto lo primero que se hizo fue quitar toda la vegetación que cubría el suelo para lograr una perfecta distribución de lotes, también se procedió a retirar todas las rocas que se encontraban próximas a la costa, desprotegiéndola del oleaje. Se redujeron las alturas de los acantilados para construir una carretera que llegara directo al mar, afectando la dinámica litoral del sector de San Carlos.

Dentro del recorrido se observó el entorno del proyecto y se realizaron entrevistas para conocer el impacto del mismo (figura 1).

Figura 1. Zona de estudio donde se observa la marina construida por el proyecto Vistamar.

2. Gestión sostenible y servicios ambientales de las costas

Durante muchos años, el ambiente costero y más precisamente las playas, vienen sufriendo un uso irracional, descuidando y desaprovechando la gran cantidad de oportunidades que les ofrece. La importancia del recurso costero reside en sus características que lo hacen un sistema tan único como frágil. Por ello es esencial su estudio y comprensión, para diseñar instrumentos de gestión orientados hacia la sostenibilidad.

Este espacio constituye uno de los activos medioambientales más importantes de los recursos costeros, siendo soporte de una gran riqueza biológica y reservorio natural, y un elemento clave para cualquier política de protección de costas. Algunas de las funciones que proveen los servicios ecosistémicos son:

  • Aprovisionamiento (provisión de pesca y productos marinos; infraestructura de transporte acuático; regulación y provisión de oleajes).
  • Regulación (regulación del clima; protección del territorio frente a las tormentas; erosión, transporte y sedimentación).
  • Hábitat, soporte o de base (provisión de hábitat para especies relevantes; reproducción y dispersión de recursos hidrobiológicos relevantes).
  • Culturales o estéticas (sistemas de conocimiento; valores estéticos del paisaje; sentido de pertenencia; entre otros).

Por otro lado, vinculado a los servicios ecosistémicos culturales o estéticos, el litoral satisface necesidades humanas de recreación, esparcimiento y descanso, constituyéndose además como el principal recurso convocante de desplazamientos en destinos turísticos costeros. Su función turístico-recreativa hace de la playa un espacio cuyas variables ambientales deben mantenerse en buen estado. La preservación de lo natural se transforma en factor clave de desarrollo turístico para competir en mercados cada vez más sensibles y exigentes en torno a lo medioambiental.

Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, lo convierten en un bien común y, a la vez un recurso costero factible de producir ventajas económicas. La gran diversidad de usos que se dan en un mismo espacio (uso residencial, explotación de recursos, desarrollo de servicios turístico-recreativos, uso de conservación y protección de diversidad, entre otros), genera conflictos de intereses entre los actores implicados que se debaten entre su conservación y su aprovechamiento.

De esta manera, surge como necesidad la gestión de la playa, entendiendo que los posibles usos son muy variados y extensos. Y los intereses, muchas veces contrapuestos, deben ser armonizados para evitar la degradación del ambiente, y por consiguiente la pérdida de calidad del espacio y de la experiencia recreativa de sus usuarios.

La confluencia de estos intereses constituye la principal preocupación de los sectores públicos, privados y de la sociedad en general. Un manejo adecuado conllevaría a la coordinación y planificación de actividades entre todos los que toman decisiones. También, a un trabajo desde lo ambiental (evitando impactos negativos y preservando el entorno), sociocultural (fomentando el desarrollo integral de la comunidad y generando nueva infraestructura) y económico (impulsando la participación de empresas locales con fuentes de trabajo de calidad), tendiente a la sostenibilidad (1).

3. Características observadas en la zona de estudio (naturales, hechos humanos, actividades productivas)

Naturales. En la ensenada de San Carlos se observó:

  • Presencia de un bosque tropical seco, cerca del área de la playa y algunos árboles dentro del área de la playa, que ha ido disminuyendo con las construcciones que se desarrollan en el área (figura 2).
Figura 2. Bosque tropical seco presente en el área de la playa
  • La presencia de algunas aves marinas en la playa alimentándose de peces en un área cercana a la marina
  • Presencia de sardinas muertas en el área de la quebrada, que descarga junto al rompeolas de la Marina Vistamar (se sospecha que eran utilizados para la pesca)
  • Quebrada, obstruida sin salida al mar, el agua percola de forma subterránea (figura 3).
Figura 3. Quebrada, cerca del camellón, obstruido su curso por la acumulación de arena.

Hechos humanos. Antes de llegar al sitio de estudio, se apreció la construcción de varios proyectos de desarrollo turístico (hoteles, apartamentos de playa). Una vez llegamos al área de La Ensenada de San Carlos se observó que el área era muy concurrida por los bañistas. A lo lejos se observaba el rompeolas de la Marina Vistamar (figura 4).

Figura 4: Playa La Ensenada, al fondo la Marina

Dentro los principales hechos humanos observados están:

  • La construcción de una carretera a un costado de la playa
  • Construcción de la Marina Vistamar con su rompeolas
  • Desarrollo de hoteles y casas de playa antes y de en su mayoría después del proyecto de la Marina Vistamar
  • Construcciones de muros de contención contra mareas en las áreas residenciales para impedir la erosión de su terreno

Actividades humanas. Se observó, al llegar al sitio, gran cantidad de botes que utilizan los pescadores y moradores del área para realizar pesca artesanal. Dentro de las actividades humanas que se pudo constatar en el lugar se pueden mencionar:

  • Pesca de subsistencia
  • Pesca artesanal
  • Puesto de kioscos no permanentes de venta de comida
  • Puestos de ventas de artesanías

4. Reconstrucción de su pasado reciente (entrevistas/consultas)

La playa La Ensenada, localizada en el corregimiento de San Carlos, es un atractivo natural, utilizado también por las moradores del área para la realización de la pesca artesanal.

Con la construcción de la marina de La Ensenada se eliminaron las protecciones naturales: acantilados, formaciones rocosas para la construcción de las residencias y parte del bosque tropical seco del área. Incluso, la quebrada se taponó con arena que impide la salida libre del agua hacia el mar.

Los movimientos de tierra y arrecifes rocosos de la zona intermareal llevó a la destrucción de los acantilados. Los eventos naturales -con carácter periódico-, el ascenso acelerado del nivel del mar en los últimos años, la extracción de arena indiscriminada en el área, la utilización de maquinaria pesada para remover las rocas del mar, entre otros, han causan trastornos erosivos y morfológicos sedimentarios en la playa. Cada año, los oleajes golpean con mayor fuerza las costas del distrito de San Carlos reduciendo las zonas de playa.

Algunos de los moradores del lugar, entre ellos la señora Luz Ibeth Pinto, aceptaron responder algunas preguntas que el equipo de trabajo le formuló.

A la señora Pinto se le hicieron las siguientes preguntas, y se obtuvieron las respuestas que se comparten a continuación.

¿Comparado con otros años piensa Ud. que se ha reducido la cantidad de Ostiones?             

R: Sí, no sé cuánto.

¿Piensa Ud. que esta estructura (el rompeolas de la marina) le ha alterado la cosecha de ostiones?  

R: Hay que ir más lejos a buscarlos. Por lo menos antes había cascajales -aquí mismo- donde había muchos.

¿Antes, cuando el rompeolas no estaba, Ud. podía cosecharlo aquí mismo cerca?

R: Sí, aquí. Ahora la marea no baja aquí y hay que ir hasta el otro lado.

¿Qué instrumentos utiliza para cosechar los ostiones?

R: Cuchillo, cincel y martillo (figura 5).

Figura 5. Herramientas utilizadas para captura de Ostiones por los moradores del área.
  • Al Sr. Adán Castillo se le consultó lo siguiente

¿Ud es residente del área?

R: De Toda la vida.

¿Siente que habido afectación luego de la construcción de la marina en comparación con antes?

R: Sí, ha afectado.

¿Qué tipo de afectación ha tendido desde la construcción de la Marina?

R: Del muro hacia allá no hay arena, porque las corrientes marinas van hacia allá, la arena se va regando hacia allá (la desembocadura de la quebrada), antes no había tanta arena allá como ahora. En parte eso nos ha afectado el muro, también tapado el arrecife que estaba, donde la gente del área iba a recoger ostiones y cangrejos, ya no pueden porque quedo todo eso sepultado.

¿Ha visto cambio en el nivel del mar?

R: Antes, la marea no subía tanto como ahora, cuando sube, sube hasta casi llegar a la calle. Hemos tenido que amarrar los botes cerca de la orilla por que sino se los lleva la marea cuando sube o cuando hay fuertes oleajes.

5. Amenazas identificadas

Amenazas son acciones anticipadas de causar daño alguien o algo (2), dentro de las amenazas que se pudieron identificar durante el recorrido de la playa San Carlos fueron el cambio climático el cual no es de extrañarse debido a su aumento durante este siglo y las actividades humanas que se desarrollan en el lugar.

El cambio climático es un fenómeno que ha ido creciendo estos últimos años y afectados a todos alrededor del mundo y en esta playa no es la excepción. Durante el recorrido, conversando con los lugareños y las anécdotas contadas por la profesora Marilyn Diéguez, el aumento del nivel del mar es una amenaza debido que ha reducido la zona intermareal; ya que ellos dicen que para llegar al mar tenían que caminar y ahora el mar está más próximo a las costas y les preocupa debido que puede afectar los locales y casas que se encuentran cercas.

Una de las principales actividades humanas que ha afectado la playa de San Carlos es la extracción de arena la cual, dicen los moradores, ha creado disturbio dentro del ecosistema de la playa. Ellos nos relatan que a ellos que son lugareños no se les permite la extracción de arena para arreglar sus casas, pero a empresas privadas, sí.

Otras de las actividades principales que amenaza la playa es la construcción de viviendas y lugares de recreación como el camellón del Vistamar debido que ha cambiado las corrientes marinas lo cual ha llevado a modificar el ecosistema de los peces y cuenta los pescadores que han tenido que ir a mar adentro para poder pescar (figura 6).

Figura 6. El camellón de vista mar construida en el lecho marino.

La cosecha de ostión es una actividad que se habido afectado debido a la extracción de rocas y arrecifes rocosos para poder darles a las viviendas que han construido lo que le prometieron viviendas cercas del mar con arena, las promotoras ha modificado por completo el ecosistema, ahora para poder recolectar ostión los lugareños deben ir más lejos a buscarlos y tener el cuidado de cuando sube la marea.

6. Vulnerabilidad observada

Durante el recorrido se observó una gran deposición de la arena en el camellón de la construcción de Vista mar, debido que las corrientes marinas que vienen del este al oeste chocan con este tipo de construcción, el cual actualmente  abarca unas 30 hectáreas de lecho marino, y son es dispuesta a la orilla de este camellón (figura 7). Esta deposición de arena a  causado que la arena obstruya el curso  de la quebrada hacia el mar, haciendo que el agua se percolé por el camellón.

Figura 7. Deposición de la arena en el camellón construido por Vista Mar.

La construcción de dicho camellón afectado tanto el lugar que se puede observar como la playa ha ido erosionando creando una gran pendiente debido al cambio de corriente producido por dicha construcción (figura 8).

Figura 8. La erosión en la playa de San Carlos.

La construcción del camellón también ha afectado las embarcaciones (figura 9). Los pescadores no pueden dejar sus embarcaciones en el mar porque el oleaje puede arrastrarlas contra las piedras que cubren el camellón y chocarlas. Ya se ha dado el dañado completo sus embarcaciones.

Figura 9. Embarcaciones en la orilla de la playa.

7. Medidas de Protección autóctonas observadas.

El dique utilizado como medida de protección es un muro en mampostería de piedra. La mampostería es un sistema tradicional de construcción el cual consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos), que pueden caracterizarse por estar sin labrar (ver figura 10).

Figura 10.  Muro en mampostería de piedra.

Sin embargo, la insistencia y fuerza del oleaje está desgastando rápidamente dicha protección convirtiéndola en arena. Aunado a lo anterior, la acción química juega un papel fundamental ya que la salinidad del agua marina debilita la roca.

Para las edificaciones que se encuentran en el área, utilizaron el mismo sistema de protección: “muro en mampostería de piedra” (ver figura 11). Se pudo observar que las salidas de las casas con vista al mar, cada vez están más cerca de este. De hecho, muchos propietarios han perdido terreno producto del aumento acelerado del nivel del mar.

Figura 11. Vista del muro de protección utilizado para las edificaciones.

La efectividad de esta medida es transitoria ya que al paso que se está dando el desgaste de las estructuras, estas terminaran siendo desintegradas o removidas por el oleaje.

8. Pronóstico a mediano y largo plazo

Se prevé que a mediano plazo el oleaje seguirá erosionando los suelos, la arena y los muros de piedras utilizados como barreras protectoras. Y a largo plazo, las incidencias que hoy día se observan tomaran más fuerza, destruyendo los muros de protección, el muelle y las edificaciones en general.

9. Conciencia y sensibilidad de los moradores de la zona costera ante el cambio climático

Se debe desarrollar un plan continuo, que cuente con campañas educativas orientadas a sensibilizar sobre la fragilidad del sistema marino-costero, y la sostenibilidad ecológica, tanto para la población de las zonas costeras, como dirigido también a las empresas interesadas en el desarrollo de proyectos urbanísticas y proyectos turísticos en esta área. La concienciación debe ser una estrategia permanente, para que al momento de querer cambiar los usos de suelo se evite la eliminación de las áreas de manglares. Estas zonas protegidas por este tipo de bosque no debe ser utilizada como suelo de uso residencial. Es importante la implementación de medidas preventivas (retiro de botes de pesca artesanal), para evitar que, con el aumento de la frecuencia e intensidad de los oleajes, resulten afectados por la construcción de camellones o muros; medidas adaptativas a las que recurren los inversionistas ante los cambios antropogénicos que se derivan de un desarrollo urbanístico inapropiado, que afecta sectores y usos tradicionales de las costas, como el de los pescadores de la zona.

10. ¿Qué hacer? Recomendaciones y/o ideas sueltas

Medidas generales de adaptación al Cambio Climático

La adaptación comprende las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos, ante los efectos reales o esperados de un cambio climático incluyendo la variabilidad climática y los fenómenos extremos. Los pilares en que deben enfocarse las medidas de adaptación comprenden, entre otros, la gestión adecuada de los recursos; la reducción de la vulnerabilidad; el fortalecimiento de la resiliencia; la innovación y el aprendizaje.

Gestión adecuada de los recursos
Reducir la vulnerabilidad
Innovación y aprendizaje
Resiliencia
Transformación
Pilares de las medidas de adaptación.

Es impostergable tomar en cuenta las iniciativas plasmadas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2015-2019, en el caso de Seguridad Marino Costera.

  • Implementar medidas de adaptación para los impactos asociadas con el aumento del nivel del mar.
  • Modificar la estructura del plan de ordenamiento territorial
  • Implementar medidas de adaptación para la protección de los recursos marinos y la producción acuícolas.

Mejorar la cultura de documentación, registro, provisión de información te temas relacionados con la meteorología y la parte social que pueda relacionarse con el cambio climático.

Utilizar un sistema que facilite la publicación de la información, lo que permitiría que los interesados puedan consultar la información.

Fortalecer las capacidades institucionales e individuales para una mejor comprensión de lo relacionado al cambio climático. Se debe hacer énfasis en:

  • El conocimiento y la predicción del Cambio climático a nivel nacional, local y distrital.
    • La cuantificación de los impactos del cambio climático a nivel nacional, local y distrital.
    • La identificación de medios para eliminar los obstáculos que impidan la adopción de tecnologías y medidas de adaptación en los distintos sectores socioeconómicos nacionales.
    • La estimación cualitativa y cuantitativa de los costos de la adaptación y la no adaptación.
    • La cuantificación de los costos de medidas de mitigación planificadas, no planificadas e imprevistas.

La generación de un programa de monitoreo sistemático y continuo de las zonas costeras como parte del manejo integrado de los recursos hídricos.

Considerar las predicciones de los investigadores del cambio climático y la incertidumbre asociada a la información.

Promover el desarrollo de estudios básicos de: cartografía terrestre, medidas de oleaje y mares, regímenes de sedimentación, entre otros.

Desarrollar mecanismos para evitar la salinización como contribuyente de la degradación de recursos marino-costero.

Prevenir la sedimentación, por medio de las barreras naturales estas incluyen los manglares, pastos marinos, lagunas costeras y otros humedales.

  • Reforestar los suelos expuestos.
  • Evitar la roza y quema de los suelos.
  • Reforestación de suelos expuestos.
  • Practicas adecuadas para el control de la erosión.

Prevenir la contaminación proveniente de las fuentes terrestres (actividades urbanas, agricultura) y fuentes acuáticas provenientes de ríos, quebradas y canales.

Reducción de contaminación y aporte excesivo de nutrientes

  • Fertilizantes y desechos animales provenientes de las granjas.
  • Los rellenos, dragados y la modificación de la línea costera contribuyen cantidades significativas de sedimento.
  • Los asentamientos de poblaciones sin el adecuado tratamiento de aguas servidas contribuyen con aguas negras, desechos animales.
  • Brotes aguas negras transportan nutrientes unidos al sedimento.

Aumento del nivel del mar, se deben fabricar diques / barreras de concretos, con la finalidad de disminución de la exposición y disminuir la posibilidad de danos a la población.

La siembra de árboles que den sombra ayudan a disminuir la temperatura.

Capacidad financiera de los gobiernos e instituciones

  • Contar con un fondo para atender crisis derivadas de cambios en el clima.
  • Fondos para reubicación o reconstrucción de infraestructura y comunidades.
  • Fondos para generar monitoreo e investigación de los efectos e impactos del cambio climático.
  • Fondos para construir capacidades institucionales y locales para adaptarse al cambio climático.
  • Fondos para conservar los sistemas naturales de protección costera

Promover un turismo acorde con el medio marino y costero.

Planes de emergencia

11. Recomendaciones

Entre las recomendaciones más importantes para mantener la vida de las zonas costeras están:

Concienciar en mayor grado a todos los interesados directos e indirectos sobre los valores económicos, bienes y servicios que nos suministran las zonas costeras.

Incrementar los esfuerzos educativos y elevar la conciencia del público sobre los beneficios que proporciona un buen manejo de las zonas costeras.

En el área se debe limitar la extracción de arena ya que la misma aumenta la vulnerabilidad de las costas a la erosión y al disminuir los sedimentos en la costa provoca una mayor desprotección de las costas frente a efectos del cambio climático como la subida del nivel del mar o la intensificación de tormentas, cuyos daños, a su vez aumentan la demanda de arena.

Se deben reubicar aquellas actividades humanas ya que la paya cada año se erosiona a causa de la construcción de viviendas y edificaciones en este lugar; la construcción de viviendas sobre las dunas elimina la posibilidad de que la playa tenga esa fuente de arena para reposición tras las tormentas, y el mar comienza poco a poco a avanzar hasta que termina destruyendo las escaleras y muros de las casas como se observó en esta gira.

Se debe solucionar el problema de la excesiva movilidad de la costa estabilizando la playa y dunas con la construcción de obras para limitar la capacidad de transporte del oleaje.

Se debe realizar un ordenamiento territorial para asegurar que las zonas costeras puedan ser recuperadas.

Se debe tener un estudio o perfil de las áreas y elementos que son afectados por el ascenso del nivel del mar, por el fuerte oleaje para poder saber dónde es necesario aplicar estrategias de protección.

12. Conclusión

La playa de la Ensenada de San Carlos ha tenido un cambio impresionante durante los últimos años debido a las malas prácticas ambientales que se han venido realizando, estas prácticas traen como consecuencia cambios en la morfología de la costa que consigo causa repercusiones en el área, todo esto sucede por la falta de supervisión que les dan las autoridades a las obras que se realizan.

Para realizar cualquiera obra o cualquier proyecto dentro de estas zonas se deben realizar estudios previos que ayuden a disminuir así los impactos negativos que se puedan generar; para disminuir todos estos impactos negativos es necesario proporcionar mecanismos legales, científicos, sociales y económicos de manejo para la planificación, gestión y control de las costas.

En esta zona se observa la alteración del ecosistema rocoso sin tomar en cuenta las consecuencias que traería removerlos y la erosión persistente en varias partes de la playa.

Es necesario que se apliquen medidas de mitigación urgente para minimizar los impactos observados.

Referencias

  1. Grupo de Investigación de Economía Ecológica. (6 de Octubre de 2016). Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1851-las-playas-y-su-gestion-sostenible
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Mampostería.

Personas consultadas

  1. Castillo, S. A. (24 de marzo de 2019). (C. D. León, Entrevistador)
  2. Pinto, L. I. (24 de marzo de 2019). (L. Hernández, Entrevistador)

Informe de gira a zona costera – playa de la ensenada en San Carlos

Por: Edwin Torres, Carlos Lezcano, Joel Quintero, Melissa Oliveros, Mariano Palma, Mónica Moreno y Ricardo Arena

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría de Administración de Proyecto de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

PROFESORA: Marilyn Diéguez Pinto

FECHA DE ENTREGA: 30 de octubre de 2018.

1. CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO (NATURALES, HECHOS HUMANOS, ACTIVIDADES PRODUCTIVAS)

Figura 1. Vista panorámica del área de la ensenada de San Carlos. En primer plano, sitio de pescadores; al fondo, el dique o rompeolas del proyecto Vista Mar.

En el pueblo de pescadores de San Carlos empezamos nuestro recorrido en la playa. Notamos en primera instancia los diferentes botes de pesca artesanal a espera en la arena y algunos en mantenimiento. Las casas de algunos de los locales de madera y techo de quincha, muy alejadas del nivel actual de la marea en ese momento (antes del medio día). A la distancia se apreciaba un rompeolas el cual tiene una desembocadura directa al mar, justo al lado de este.

Figuras 2 y 3. Desembocadura de quebrada a la altura del dique o rompeolas de la marina de Vista Mar y letreros de estudio de impacto ambiental aprobados (uno por 14 hectáreas –ya borroso-, y el segundo por 16 hectáreas).

2. RECONSTRUCCIÓN DE SU PASADO RECIENTE (ENTREVISTAS/CONSULTAS)

Se observó, frente al proyecto del rompeolas, dos letreros de estudio de impacto ambiental aprobados uno por 14 hectáreas y el segundo por 16 hectáreas (la imagen del primer letrero se encontraba borrosa). A un costado del rompeolas se podían observar viviendas privadas, apartamentos y un hotel.

Figuras 4 y 5. Formaciones rocosas de gran altura con respecto al nivel del mar en esta zona también fueron observadas.

Hablando con los habitantes de la localidad, nos cuentan más acerca de la pesca artesanal, del cuidado de sus botes y de cómo el rompeolas y otras de las modificaciones en esta zona de la costa les han afectado en su labor. Nos hacen énfasis en que el rompeolas mayormente les causaba problemas con los botes al momento de “anclarlos”; que si los dejaban en marea baja sin sacarlos del agua temían que estos por la corriente derivaran hasta el rompeolas y se golpearan con él causando daño a los botes. También mostraron descontento al mencionarnos como con el tiempo después de las construcciones el nivel del mar les llega hasta sus casas de madera y techos de quincha teniendo que correrlas hacia atrás, poco a poco, para no sufrir pérdidas.

3. AMENAZAS IDENTIFICADAS

Se puede identificar dos amenazas para esta zona, la primera está relacionado con el cambio climático en cuanto al aumento de los niveles del mar y el segundo a las acciones humanas específicamente el proyecto de Vista Mar y las repercusiones que genera a la zona costera.

Figura 6. En rosado se observar el área afectada por el aumento del nivel del mar y en amarillo el proyecto Vista Mar con su marina como afectación a la zona costera.

El nivel del mar está progresivamente en aumento según las narraciones de los lugareños. Además, se puede observar que el mar en su marea más alta alcanza los lugares destinados para el mantenimiento de las embarcaciones.

La segunda amenaza es el proyecto Vista Mar que ha vendido que consta de un complejo lujoso de residencias de playa además de contener áreas sociales, playas con arena donde antes existía rocas, y lo principal es la marina con su rompeolas que ha afectado a la fauna, el paso de las aguas por su cauce regular y la actividad pesquera ya que por las corrientes marina los barcos son más propensos a ser llevados hacia las rocas donde encallarían.

4. VULNERABILIDAD OBSERVADA

Las condiciones de vulnerabilidad se pueden definir como la susceptibilidad de los sistemas naturales al peligro natural o causado por el hombre. Las condiciones de vulnerabilidad estarán determinadas por:

a. Origen y tipo de evento.

Aumento de los niveles de agua en la zona costera por causa natural y gracias a acciones humanas se ha eliminado las rocas costeras que eran la única protección natural para contener este aumento acelerado.

Las Compañías areneras pidieron más concesión mar adentro para la extracción de arena marina en el área de la bahía de Panamá, ya que prometieron para su proyecto arenas blancas. Esta extracción de arena provocará modificaciones a través de los años y lo que pasará a futuro es que estará incidiendo en afectaciones y causando erosiones, deslaves, acumulaciones de bancos de arena, etc.

Figura 7. Niveles de arena evidencian la erosión de la costa, con pérdida de arena, por parte del mar.

Debido a lo anterior mencionado, las estructuras, ranchos, paredes de concreto, mercado, lugares de mantenimientos de barcos están expuestas a inundaciones debido a los mayores oleajes del mes que cada vez se acercan más a las zonas habitables.

b. Geografía de la zona afectada.

La zona costera estaba conformada por playas con rocas y arenas, acantilados cubiertos de vegetación en toda su extensión.

Figura 8. Se observa en la línea amarilla el recorrido del acantilado antes del proyecto y en zona rosada la zona costera con mayor intervención.

Actualmente la zona costera se encuentra altamente intervenida ya que para el proyecto se han realizado modificaciones al corte de acantilados para suavizar las pendientes de acceso a la playa, cambios de arena, remoción de rocas, cambio al curso de una quebrada, creación de rompeolas, entre otros.

Hubo una quebrada ahora desaparecida que la trancaron con un relleno de arena y camino tipo vado en su cauce casi en su desembocadura provocando que dicha escorrentía se estanque en una especie de poza que de igual manera se infiltra y llega a la playa y eventualmente al mar.

Con el pasar del tiempo, las zonas más próximas a la playa además de verse afectado por inundaciones se verán afectadas por asentamientos de los suelos, ya que por ser suelos arenosos limosos y no poseen la protección natural los suelos irán cediendo a las erosiones marinas.

c. Las características técnico- constructivas de las estructuras existentes. La zona está divida en zona de pescadores y zona de residencial de lujo.

Se requiere tomar medidas de protección para las infraestructuras en mercado y área de pescadores de tal forma que puedan resistir las erosiones fuertes.

Existe al fondo en tierra firme en línea con el dique construido, el proyecto de la Promotora Vista Mar y más al oeste, está el Proyecto Fontanela del Mar (sin terminar y en abandono). El Proyecto Vista Mar comprendía 14 hectáreas originalmente.

En el área del dique existen 3 corrientes:

1. una de oeste a este

2. una procedente de Colombia que viene del sur, y

3. una de este a oeste

Al encontrarse estas tres corrientes en el área del dique, las mismas producen arrastre, remolinos, escorrentías y erosión que en una ocasión (2013) rompió el camellón del muelle o dique artificial cuando entonces se perdieron cerca de 4 ha, y que instó a los promotores a solicitar en concesión 16 ha más. Logrando esto que el Proyecto Vista Mar aumentase a 30 ha de concesión total.

La eventual colisión de las tres corrientes que se produce constantemente, a diario, sumado al evento fortuito del año 2013 hizo que las lajas de playa desaparecieran al igual que los acantilados y cuevas de arena consolidada también sucumbieron (los mismos eran porosos y tenían estratos de material con poca a casi nada de cohesión).

La corriente de oeste a este empuja las lanchas hacia el dique de roca construido por la promotora Vista Mar.

d. Grado de preparación de la comunidad para enfrentar las amenazas.

Existe una comunidad o club de pescadores del área en el sitio visitado. Los pescadores vienen de Juan Hombrón. A ellos, los promotores turísticos del área de playa de San Carlos les ofrecieron dinero para que se vayan, retiren y/o alejen del área.

En el sitio hay un destacamento de Unidades Linces de la Policía Nacional de Panamá para evitar que bañistas imprudentes se vuelvan víctimas (ahogados) producto de las inundaciones, cabezas de agua de la quebrada o río San Carlos y mareas irregulares provocadas por las lluvias de esta época del año.

5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AUTÓCTONAS OBSERVADAS. ¿EFECTIVIDAD?

Para el caso del dique utilizaron enrocamiento tipo rip rap. No obstante, dicho enrocamiento está siendo abatido por el desgaste agresivo producto del oleaje constante y producto de la acción química de la salinidad del agua marina “convirtiendo literalmente el enrocado en arena.”  Véase banco de arena inusual que se acumula en la parte superior de la playa cercana al camino de acceso.

Para el caso de las edificaciones también se colocó enrocamiento en sus bajaderos con muelles aparte de que las nuevas construcciones y edificaciones tuvieron que hacerse en una línea de construcción más retiradas de la playa comparadas con su ubicación original o inicial.

La efectividad de esta medida es transitoria y pasajera ya que se evidencia que el deterioro y desgaste terminan por desintegrar la integridad de las infra estructuras, estructuras y supra estructuras.

6. PRONÓSTICO A MEDIANO Y LARGO PLAZO

A mediano plazo, el oleaje seguirá erosionando los suelos, la arena y el enrocado del dique.

A largo plazo, las olas y corrientes marinas cruzadas entre sí, seguirán destruyendo la integridad física del dique, muelles, edificios, etc. y la del sitio en general.

7. CONCIENCIA Y SENSIBILIDAD DE LOS MORADORES/USUARIOS DE LA ZONA COSTERA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

En el mundo, las zonas marino-costeras están expuestas a fuertes oleajes y vientos, al aumento del nivel del mar y de la intensidad de lluvias, huracanes y tormentas; a la erosión, contaminación y salinización. Panamá no está libre de esta realidad. Y es posible que el cambio climático potencie la vulnerabilidad a los desastres en las comunidades cercanas a las costas, especialmente si se pierden valiosos ecosistemas como los manglares, que brindan protección.

Se trabajan con varias organizaciones y municipio de Panamá donde se imparten:

– Diálogos o conferencia

– Jornadas de limpieza por parte de la sociedad de las playas

A nivel gobierno de Panamá, existe una Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá (ENCCP), cuya estructura se presenta en el siguiente esquema.

Figura 9. Estructura de la Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático de Panamá

Sobre el particular podemos rescatar de un borrador que mantiene en internet el gobierno (http://www.pnuma.org/educamb/documentos/IV_foro_educacion_ambiental/Estrategia_Nacional_CC_Panama_2015.pdf). También, anexo existe un documento oficial del 2000 sobre la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático-2000, que contiene un componente sobre vulnerabilidad y adaptabilidad al cambio climático ante el ascenso acelerado del nivel de mar. Este estuvo a cargo de un equipo de investigadores de la Universidad de Panamá, coordinado por la Dra. Marilyn Diéguez Pinto, en el cual también participaron algunos estudiantes (https://unfccc.int/resource/docs/natc/pannc1/capitulo7.pdf)

Figura 10. Unidades de exposición para la evaluación de vulnerabilidad y adaptación a los efectos adversos del cambio climático en el sector marino-costero.

En este documento se presentó un análisis para ocho unidades de exposición, identificadas y seleccionadas en la zona costera de la República de Panamá, sometidas a evaluación.

o Zona 1. Sector Vacamonte-Pacora.

o Zona 2. Sector Punta Chame-Parita.

o Zona 3. Sector Guararé-Pedasí.

o Zona 4. Sector Punta Burica-Boca Chica.

o Zona 5. Bocas del Toro: Sector Changuinola – Península de Valiente.

o Zona 6. Provincia de Colón. Sector Colón Centro y Zona Libre de Colón.

o Zona 7. Provincia de Colón. Sector Portobelo – Costa Arriba.

o Zona 8. Comarca Kuna Yala (San Blas).

También dentro de este documento se nos presenta una tabla el cual resalto en este informe ya que resalta los impactos, causa y efecto y a su vez medidas de mitigación.

8. ¿QUÉ HACER? RECOMENDACIONES Y/O IDEAS SUELTAS

MEDIDAS DE ADAPTACION

Figura 13. Medidas de adaptación (protección) autóctona de las líneas de propiedad particular.

9. Referencias consultadas/personas entrevistadas

Los señores que se encontraban en el lugar nos comentaban que ahora para pescar se les hacía más difícil ya que antes no tenían que ir tan lejos para obtener su pesca. En la actualidad tienen que irse mar adentro, gastan más combustible, y las personas que operan sus lanchas procuran que sean más rápidas para ganar tiempo y obtener una buena pesca. El negocio en sí ya no le está resultando como antes. Comentaban que antes que tuvieran el rompeolas era todo más fácil, pescaban muy cerca y había ganancias. El señor entrevistado mencionó que él, por su parte, no vive de la pesca ya que no le trae mucho beneficio. Por lo general, a la lancha, dependiendo del uso que se le dé, tienen que darle un mantenimiento como cada tres meses ya que las lanchas son golpeadas con las rocas y las fuertes olas ocasionando los orificios etc. La mano de obra para repararlas es costosa también. La inversión es muy grande. Él tiene trabajo y no depende de este negocio, solo lo hace por distracción. Pero nos hace la observación que los pescadores de esa área, los que se dedican exclusivamente a la pesca, y dependen de ello no les está yendo muy bien.

Figura 14. Observación de tareas de mantenimiento de una embarcación en el área de pescadores. La ensenada de San Carlos.

Referencias:

Diéguez, Marilyn (Profesora del curso). Comunicación personal. 2018.

http://portal.critica.com.pa/archivo/11042007/lav05.html

Haz clic para acceder a Estrategia_Nacional_CC_Panama_2015.pdf

http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/alcalde-de-san-carlos-reacciona-a-quejas-de-pescadores/20170110/nota/3352255.aspx

Haz clic para acceder a capitulo7.pdf

Gira a Zonas Costeras – Nueva Gorgona

Por: Diógenes Palacios, Eduardo Herrera, Emanuel de León y Mariana Lau.

Curso avanzado de Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Maestría en Administración de Proyectos en Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

1. Características observadas en la zona de estudio

El área visitada del poblado de Nueva Gorgona, es un sitio de deposición de arena.

La primera impresión en está zona costera fue su arena oscura por el alto contenido de hierro; el tipo de vegetación

Al llegar al sitio nos percatamos de algunas situaciones en cuanto a las infraestructuras:

• Las infraestructuras de las casonas en el área son de concreto, techos de zinc ondulado con algún tipo de pintura anticorrosiva.

• En el área de la playa se encuentran también algunas casas cercadas con muros, pero es muy probable que detrás de la cerca haya percolación, hay entrada del agua del mar y también retiro de material.

• Se observan también algunos kioskos o puestos de comida que se encuentran sobre pilotes y en algunas épocas del año estos kioskos se accede subiendo por escaleras, pero ahora mismo está siendo un sitio de deposición de arena lo cual nos indica que el mar está llegando hasta los kioskos de manera habitual.

• Ya no solo llega el mar hasta este punto en mareas de aguaje que ocurre 2 veces por mes, sino que constantemente está llegando el mar hasta el área de los kioskos porque se observa que el mar sigue depositando arena y no la está retirando. El mar está erosionando la tierra y depositando arena.

• Se observan algunas casas que han sido destruidas por el efecto del mar que llega hasta las fundaciones de las casas y retira el sustrato de tierra y va depositando y mezclando el sustrato con arena, lo cual no es favorable para la estructura de las casas y provoca el colapso. Los moradores incluso hablan de casas enteras que han quedado flotando en el mar.

Figura 1. Ruinas del antiguo muelle de Nueva Gorgona

• El aumento del nivel del mar se hace sentir con el aumento de las mareas y corrientes que ha afectado varias casas en la línea costera y algunas edificaciones comerciales e institucionales. Observamos la casa de Cooperativa de Pescadores de Nueva Gorgona la cual la losa colapsó por la erosión del material que se usó en las fundaciones. Como medidas de protección se habían colocado muchas rocas grandes, pero ahora parece que están sepultadas en arena o se han retirado.

• La pendiente de la playa con respecto al punto más alto, nos pudimos percatar que, al subir la marea, esta puede tener más de 7m de profundidad.

Figura 2. Colapso de losa en Cooperativa de Pescadores de Nueva Gorgona

Figura 3. Playa Nueva Gorgona

Figura 4. Zona de botes para la pesca

2. Reconstrucción de su pasado reciente

La pesca ha bajado considerablemente por el desarrollo residencial y hotelero en el lugar. Este desarrollo va desplazando la pesca artesanal, poco a poco dado que los pescadores no se han preocupado por legalizar sus áreas de embarque y desembarque. Adicional a la falta de apoyo Municipal en la construcción y gestión de infraestructuras adecuadas para la actividad pesquera del sitio.

Figura 5. Colapso de losa en Cooperativa de Pescadores de Nueva Gorgona

Figura 6. Casas afectadas por las mareas

4. Vulnerabilidad observada:

• Posible percolación debajo de las construcciones.

• Entrada del mar y retiro de materiales del área de construcción en la costa.

• La erosión de tierra por incidencia del mar y el depósito de arena en su lugar, debilitando el área de posible construcción.

Figura 7. Casas afectadas por vulnerabilidad y falta de protección

5. Medidas de protección autóctonas observadas, efectividad

Como indicamos las edificaciones se encuentran bastante retiradas de la playa como se muestra en la Figura anterior. Además, podemos percatarnos de la acumulación de grandes piedras que buscan mitigar o disipar las fuerzas que ejercen las olas sobre los muros de retención de las viviendas. Algunas de estas rocas se encuentran ahora sepultadas por arena por lo que pierden su efectividad.

Figura 8. Medidas de protección de las estructuras.

Evidencia de la diferencia del nivel del mar con el nivel de suelo natural de las viviendas se puede obtener al comparar las figuras 8 y 9 que fueron tomadas prácticamente desde el mismo punto, pero con dirección y perspectivas distintas. Se puede apreciar que es casi al nivel del muro, que se tiene el nivel de la construcción y se puede observar el cambio de elevación que existe con referencia al punto donde inicia el mar. Esto porque al momento de las fotos nos encontrábamos en marea baja.

Figura 9. Medidas de protección de las estructuras.

Figura 10. Letrero informativo

En la entrada de la playa se pudo detectar la presencia de vallas o letreros donde informan sobre las medidas de precaución para el uso de la playa, de igual manera sus reglamentos. Tales como:

• Horario de salida de la playa

• Características y significados de los colores de las banderas

• Limpieza y cuidado de la playa

En el caso de las infraestructuras, la mayoría de las edificaciones se encuentran bastantes retiradas de la playa, en el caso de las edificaciones cerca a la playa se encuentran elevadas a una altura considerables por temas de la creciente del mar.  Los restaurantes son pequeños, pero pudimos observar que, al estar la marea baja, ponen mesas y sombrillas en la playa para los clientes que van a consumir.

Figura 11. Reglamento de la playa

6. Pronóstico a mediano y a largo plazo

• Afectación en gran medida de la infraestructura existente a tal punto de un posible colapso. Evaluando lo conversado con los moradores la incidencia del mar con el pasar de los años ha comenzado a inundar las áreas residenciales.

• El aumento del nivel del mar no está siendo tomado como un punto de referencia para las intervenciones del hombre en las zonas costeras, lo cual podría ser una irresponsabilidad, ya que futuros desarrollos potenciales se verán afectados, causando pérdidas materiales y posibles pérdidas humanas.

Figura 12. Río que desemboca en la playa cuando llueve

7. Conciencia y sensibilidad de los moradores / usuarios de la zona costera ante el cambio climático

Los pescadores del área comentan que ha bajado la producción de la pesca en las costas de Nueva Gorgona. La pesca en el área no tiene planes de un desarrollo sostenible, incentivando a los criaderos de peces para una repoblación adecuada. Comenta un morador del área que, debido a la escases de productos del mar y ninguna política de sostenibilidad le ha tocado ver o presenciar atunes rojos bebes en neveras, de la pesca del día. Pescadores también comentan que el desarrollo hotelero y residencial ha potenciado la eliminación de dicha actividad, como medio económico de subsistencia.

Figura 13. Playa Nueva Gorgona

8. ¿Qué hacer? Recomendaciones e / o ideas sueltas

• La población del área debe presentar sus quejas en cuanto a la expedición de permisos de construcción y otros permisos por partes de las autoridades que afecten de manera directa el uso de suelo del área.

• El estado debe incentivar e invertir en sistemas de protección de la zona costera para evitar de inmediato que continúe la erosión en el área y potenciar el atractivo turístico de la playa.

Figura 14. Impacto sobre las casas y árboles

9. Referencias consultadas / personas entrevistadas.

• Moradores.

GIRA A ZONA COSTERA DE PUNTA CHAME REALIZADA EL 14 DE OCTUBRE DE 2018

Por: José Almendra, Osmy Cedeño, Neville Dávila, Brenda Fung, Francisco Morales, Leticia Torres, Ana Villarreal.

Curso Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Maestría en Administración de Proyecto de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Marilyn Diéguez Pinto

1. Características observadas en la zona de estudio (naturales, hechos humanos, actividades productivas).

Punta Chame, es un corregimiento del distrito de Chame en la provincia de Panamá Oeste. Este corregimiento cuenta con 256 habitantes según el Censo de población de 2010.

Para llegar a Punta Chame el desvió es de 70 km al oeste de la ciudad de Panamá tomando la carretera Panamericana, pasando los distritos de Arraiján, La Chorrera y Capira, hasta llegar al poblado del corregimiento de Bejuco. Justo a la entrada del pueblo de Bejuco tomamos un desvío a la izquierda que nos llevó hasta Punta Chame, recorriendo otros 13 km. Todo el recorrido en automóvil hasta llegar al poblado de Punta Chame toma unas 2 horas desde la ciudad de Panamá. 

Durante el trayecto desde la carretera Panamericana hasta llegar al poblado de Punta Chame pudimos observar que es una península estrecha y larga, bordeada por meandros y esteros, que aún cuenta con cierta cobertura vegetal típica de zona costera como mangle y palmeras, con aguas del Océano Pacífico en ambos lados y con muchas playas. Cuenta con pocos habitantes permanentes y las casas son de lotes amplios, en comparación con las de la ciudad de Panamá, sin embargo también se observó muchas casas de mayor valor económico tipo vacacional o recreativo. Cuenta con escuela, estación de policía, varios hostales y hoteles, restaurantes y comercios pequeños.

Finalizado el trayecto en bus para llegar a Punta Chame, bajamos de este e iniciamos el recorrido a pie en la costa conocida como Playa Norte. 

Inmediatamente una brisa fuerte nos recibió y acompañó durante el resto de la caminata. Se nos indi que esta parte es la que colinda con la bahía de Chame, desde donde se puede apreciar isla Taborcillo, cerro Chame y cerro Campana. Aquí el mar se observa tranquilo, oportuno para bañarse o nadar. Al buscar la forma de la línea de costa se observa que es casi recta, con varios botes pesqueros artesanales encallados en la arena de la orilla, por lo que deducimos que la pesca es una de las actividades a la que se dedican los habitantes. Vimos también que existe una especie de muro o talud conformado por piedras de gran tamaño y concreto, que separa el nivel de la playa actual del nivel de las casas, restaurantes, hoteles y lotes que están en la costa. Continuando la caminata por la orilla vimos varios vástagos de árbol de mangle, sin embargo no vimos ningún árbol de mangle o bosque de mangle cerca a esta parte de la playa.

Es también aquí donde se practican deportes acuáticos como windsurfing, kiteboarding y otros, gracias al viento fuerte propicio para el desarrollo de estas actividades, por lo que se observa la presencia de lo que fue alguna vez el Hotel Nitro City Action Sport, destacado por el desarrollo de deportes extremos, por lo que el turismo de deportes extremos es otra de las actividades que se desarrolla en la localidad.

Debido a su singular orientación hacia el noroeste, se dice que esta es la única playa del Pacífico (en tierra firme) donde se puede tomar el sol en la tarde.

2. Reconstrucción de su pasado reciente (entrevista / consultas).

Punta Chame ha sido un atractivo turístico desde hace muchos años, a pesar de que en algún tiempo era disfrutado de manera exclusiva por los habitantes de la zona y lugares aledaños. 

El desarrollo de la construcción de la ciudad de Panamá inició con la búsqueda de materiales para la construcción que cumplieran con las características necesarias para alcanzar los estándares requeridos y solicitados, no dejando a un lado el beneficio económico para las personas que se dedicaran al mismo, es por esto que se vio la opción de obtener arena submarina para utilizarla en la construcción, arena que se iba a obtener de manera inmediata y solo debía ser “lavada” para poder ser colocada en los distintos lugares donde se desarrollaran obras civiles en la ciudad de Panamá y zonas cercanas.

La bahía de Chame se vio como la opción para esto y se solicitaron concesiones para obtener de manera legal este material del lecho del mar, entre estas concesiones podemos mencionar las siguientes:

Esta extracción desde la década del 70 provocó que la arena sustraída del fondo marino fuera suplantada por la arena de la playa, lo que ha perjudicado a todos los lugareños y han tenido que solicitar al Ministerio de Obras Públicas que construya un relleno de casi dos metros de altura en la playa a solicitud de los residentes del área, en vista de que el agua inunda las casas durante las mareas altas. Aunque parezca algo descabellada la idea de que el mar pueda ingresar a tierra firme, este es un evento que se viene viendo a lo largo de las playas y la extracción de arena acelera el mismo como es este caso.

Enrique Loina, residente de la zona, tiene claro que este problema está relacionado con la extracción de arena submarina. Y es que, asegura, la playa era antes la barrera natural, pero las mareas poco a poco se han llevado la arena para rellenar los huecos que se producen por la extracción. 

José Ortega, otro vecino, relató que diariamente llegan a Punta Chame 15 barcazas para recoger arena. Ambos recuerdan que desde la década de 1970 manifestaron su preocupación ante las autoridades. En esa época, agregó Ortega, las extracciones se daban en la playa. 19 de septiembre de 2010.

Los residentes del corregimiento de Punta Chame comentan que la extracción de arena en la zona ocurre desde hace unas 10 décadas y que de allí salían toneladas de arena para la construcción del Canal de Panamá.

3. Amenazas identificadas

Dentro de las amenazas que pudimos encontrar en el área de Punta Chame se encuentran las siguientes:

 Erosión producto de la extracción desmedida de arena del mar para uso comercial, cerca de la zona costera y no en alta mar, lo cual provoca pendientes abruptas en la costa. Para compensar esto, el mar, a través dele tiempo, ha ido tomando arena de la costa para compensarla en el área donde ha sido extraída. Recordemos que naturalmente las costas del mar presentan pendientes muy bajas desde tierra firme hasta el límite donde llega el mar, por ende, no se ha estado cumpliendo con una de las leyes naturales: que la tasa de reposición natural debe ser mayor a la tasa de extracción.

Las erosiones costeras pueden llegar a ser una amenaza para la vida de las personas, así como para su desarrollo económico y/o turístico.

 Destrucción de las barreras naturales como los manglares.

Los manglares tienen mucha importancia desde el punto de vista ecológico, pero como barrera de protección destaca el hecho de que protegen el litoral contra la erosión costera derivada del oleaje y las mareas, como consecuencia de la estabilidad del piso litoral que las raíces fúlcreas proveen; de otra parte, el dosel denso y alto del bosque de manglar es una barrera efectiva contra la erosión eólica (vientos de huracanes, etc.), protegen el litoral contra los vientos huracanados y otros eventos climatológicos de gran impacto.

4. Vulnerabilidad observada

Primero que todo debemos tener claro cuál es el significado de vulnerabilidad y a que hace referencia dicho termino que no son más que fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y atmosférico tales como terremotos, erupciones volcánicas, movimientos en masa, maremotos, inundaciones, huracanes, etc. o posibles eventos desastrosos originados por tecnologías peligrosas tales como accidentes provocados por el hombre o por fallas técnicas, representan un peligro latente que bien puede considerarse como una amenaza para el desarrollo social y económico de una región o un país.

El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, o factor interno de selectividad de la severidad de los efectos sobre dichos elementos. Medidas estructurales, como el desarrollo de obras de protección y la intervención de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, y medidas no estructurales, como la regulación de usos del suelo, la incorporación de aspectos preventivos en los presupuestos de inversión y la realización de preparativos para la atención de emergencias pueden reducir las consecuencias de un evento sobre una región o una población.

En nuestro recorrido por esta playa pudimos observar como las personas del área han tenido que buscar algunas formas para proteger sus propiedades producto de que cada vez el agua se acerca más a las edificaciones ocasionando que muchos de ellos pierdan gran cantidad de terreno y obligándolos a vender dichas propiedades por seguridad.

El desarrollo se está propagando hacia los océanos, creando confusas estructuras bajo la superficie del agua. Eso causa estragos en los organismos marinos y en sus hábitats, destruyendo los arrecifes de coral que alimentan las pesquerías y protegen la costa del impacto de las olas.

Y también desestabiliza valiosos ecosistemas costeros, como las salinas y los manglares. Construir sobre sedimentos dragados también implica riesgos para los habitantes, pues ese terreno no es tan estable como la tierra firme o las rocas. La recuperación de terreno también es un riesgo en zonas propensas a terremotos.

Otras de las cosas que pudimos observar es de que las personas no saben ni reconocen la importancia de los mangles.  Los mangles tienen varias funciones, como bosque es productor primario vegetal de energía, regulador de humedad, retenedor de carbono, productor de oxígeno, cumple todas las funciones de un bosque. Sin embargo, el manglar por estar en zonas marino-costeras, ricas en nutrientes del mar y del río, alberga fauna de peces y funciona como “sala cuna” de especies como pargos, gualajos, pianguas, cangrejos; una serie de organismos que dependen del manglar para poder sobrevivir. Si acabamos con los manglares no hay pesca.

La protección costera es otra función que cumple este ecosistema. El manglar se encarga de proteger la línea de la franja litoral, sin ellos, el mar se llevaría a su paso la costa y sería una problemática asociada con la erosión. Alrededor de los manglares se tejen muchas relaciones biológicas, pero no podemos desconocer las físicas y sociales.

Debemos tener en cuenta que la conservación del mangle es de suma importancia, pues es en él en donde se desarrollan gran parte de peces y crustáceos sobre todo en su etapa larvaria. Los manglares ayudan a protegernos de efectos climáticos adversos, minimizan los desbordamientos en épocas de lluvia, retienen sedimentos y se convierten en la primera línea de defensa de la franja costera. La destrucción de los manglares y la afectación del flujo natural del agua hacia el mar, especialmente si las lluvias torrenciales coinciden con las mareas altas, se convierten al final en potenciales trampas de muerte. El daño al manglar es algo irreversible, definitivo, de gran daño al medio ambiente.

 

5. Medidas de protección autóctonas observadas. ¿efectividad?

A primera vista observamos que los pescadores artesanales que viven alrededor de la Bahía de Chame han optado por tratar de controlar los embates del mar colocando a lo largo de la línea de costa unas enormes piedras para tratar de mitigar los efectos de socavación de las olas cuando sube la marea. Esto les resulta temporalmente ya que el agua arrastra el material granular más pequeño que se encuentra suelto detrás de las grandes rocas dejando enormes cavernas que a la larga permiten que dichas rocas terminen nuevamente en el mar.

 

Observamos diferentes formas en que los moradores de residencias y de locales comerciales que allí se encuentran han colocado para tratar de evitar que el mar arrastre sus propiedades con el constante ir y venir de las olas.

 Taludes revestidos de concreto, revestidos de concreto y piedra tipo zampeado, muros estructurales de contención, taludes semicurvos, piedras enormes traídas desde otros sitios.

Parte de la costa frente a un local donde los desechos como las ramas traídas por el mar sirven para mitigar el efecto de las olas. Adicional se observa que la maleza no ha sido removida para evitar dejar expuesto el suelo y que el mar siga socavando.

6. Pronóstico a mediano y largo plazo

Dentro del pronóstico a mediano plazo:

 Daño a las casas construidas cercanas a la línea de costa debido a fuertes oleajes.
 Pérdida de vegetación en estas áreas. 
 Perdida de soporte de suelo. 
 Sedimentación.
 Contaminación por micro-plásticos y plásticos en arena de playa. 
 Abandono de terrenos con estructuras colapsadas.
 Disminución en la pendiente de la playa. 
 Disminución de minerales en arena de playa.
 Disminución de cantidad de arena de playa.

Dentro del pronóstico a largo plazo:

 Tendencia a erosión irreversible, si no se ejecuta acciones de remediación.
 El mar cada vez tomará lugar hacia los terrenos próximos, por el incremento del nivel del mar. 
 Alteración de la línea de costa en unos 20 o 30 años será más atrás de donde la vimos. 
 Fragmentación del suelo. 
 Extinción de especies marinas.
7. Conciencia y sensibilidad de los moradores / usuarios de la zona costera ante el Cambio Climático

Los moradores de Punta Chame son conscientes de cómo con el pasar de los años se ha ido desmejorando el entorno de sus costas, debido a varios factores humanos que impactan grandemente en sus comunidades. Por lo cual han tomado algunas medidas para adaptarse al cambio constante que se produce por el cambio Climático.

Dentro de los principales factores que han impactado esta comunidad están:

 La construcción de la vía principal que da acceso a la comunidad: 

La misma se realizó sin un estudio de las corrientes marinas que anteriormente cruzaban de una costa a otra, y que ahora al tener la barrera formada por la vía de la carretera, no se puede dar el intercambio del flujo de corrientes, lo cual ha creado zonas en forma de lagos donde se retiene el agua de mar.

 Extracción de arena en zona cercana a la costa: 

Las autoridades han otorgado concesiones de extracción de arena sin realizar estudios de la afectación que conlleva realizar esta práctica en una zona cercana a la costa; en lugar de realizarla mar adentro como deberían haberlo hecho. 

 Construcciones de edificaciones cercanas a la línea de marea alta: 

Por diversos factores cada año el mar entra a nuestras costas a un ritmo acelerado. Es por esto que el frente de playa que anteriormente estaba alejado varios metros, hoy en día ha entrado depositando arena a más de 20 m en zonas de tierra firme.

 Devastación de humedales, como zonas de amortiguación de mareas: 

En el recorrido pudimos observar la falta de la especie típica de las zonas costeras como lo es el Mangle, el cual es muy útil en la recuperación de las costas. Al parecer a los residentes del frente de playa les molesta el crecimiento de este tipo de especie

 Medidas de protección utilizadas por los dueños de construcciones cercanas a la costa: 

Se observaron varias medidas de protección que están utilizando para cuidar de la entrada de la marea y de la deposición de arena y arrastre del suelo, los dueños de las propiedades.

Enrocados: al ser flexibles duran un poco más; pero esto no evita el avance del mar en las zonas vecinas a la protección realizada.

 

Muros de hormigón: al ser rígidos se fracturan, socavación de la cimentación, pérdida de la inversión.

8. Recomendaciones ¿Qué acciones tomar?

Las observaciones anteriores hacen patente la necesidad tomar medidas, tanto a nivel local como regional y nacional tendente a mitigar, por un lado y adaptarse, por otro, a los efectos del cambio climático en las costas cabe señalar las siguientes recomendaciones:

 Estrategias encaminadas a la evaluación cualitativa y cuantitativa de la vulnerabilidad de las zonas costeras:

Realización de mapas basados en el índice de vulnerabilidad; Promover la creación de una gran base de datos centralizada e integrada en un SIG para gestión de la costa.

 Estrategias encaminadas a la concienciación social de la problemática inducida en la costa por efecto del cambio climático:

Impulsar programas de concienciación de gestores y técnicos en los diferentes ámbitos de las administraciones públicas.

Fomentar la puesta en marcha de programas de Educación Ambiental con contenidos sobre los potenciales efectos del cambio climático en la costa.

 Estrategias encaminadas a la mitigación de los efectos del cambio climático mediante estrategias de actuación indirectas:

Incorporar el cambio climático en cualquier estudio y planeamiento del litoral como un elemento más de la Gestión Integrada

Evitar o minimizar cualquier tipo de actuación conducente a la desestabilización de la línea de la costa.

 Estrategias encaminadas a la aplicación de estrategias de retroceso:

Facilitar la migración hacia el interior de zonas de marismas y humedales favoreciendo las estrategias de retroceso; En zonas altamente vulnerables evitar futuros desarrollos en zonas de retroceso. 

 Políticas encaminadas a la aplicación de estrategias de adaptación:

Favorecer la implementación de una gestión integrada de la zona costera en la que se incluya los potenciales efectos del cambio climático como un elemento más a considerar.

Favorecer un planeamiento y ordenación del territorio anticipándose al cambio climático; modificación de usos; adaptación de normas de edificación en zonas vulnerables; protección de ecosistemas en peligro, etc.

Introducir en el diseño de nuevas infraestructuras costeras el efecto del cambio climático en la vida útil de la obra.

Re-evaluar las infraestructuras en zonas de alta vulnerabilidad.

9. Bibliografía

1. enlodados.com. [En línea] 30 de mayo de 2012. [Citado el: 27 de octubre de 2018.] http://www.enlodados.com/2012/05/playa-punta-chame/.

2. [En línea] [Citado el: 27 de octubre de 2018.] http://www.panamaface.com/attractions/playa-punta-chame/

3. Losada, Iñigo. El cambio climático en las zonas costeras; previsiones y estrategias de adaptación. Universidad de Cantabria. 

4. Piragua-Fuego y Agua. [En línea] 19 de abril de 2018. https://piraguamdp.com/2018/04/19/gira-a-zona-costera-de-punta-chame-2018/.

5. Eco portal.net. [En línea] 21 de mayo de 2009. : https://www.ecoportal.net/temas-especiales/biodiversidad/la_importancia_de_los_manglares/.

Informe de gira académica a Nueva Gorgona. 2018.

Por: Luisa Walker, Jaime Frías, Zuleima Almanza, Oristela Carrera, Eder Herrera y Carlos Manzane.

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Universidad Tecnológica de Panamá.

OBJETIVOS DE LA GIRA

• Observar los cambios que han confrontado las áreas de zonas costeras, en el Pacífico sureste del Istmo de Panamá.

• Conocer los impactos asociados al cambio climático y los efectos de la mano antrópica a las áreas ya mencionadas.

• Reconocer los mecanismos de adaptación más adecuados para afrontar los cambios ocasionados y asegurar la subsiguiente coexistencia en el entorno, una vez modificado.

ACTIVIDADES REALIZADAS

• Previa explicación de los antecedentes de la vida y trascendencia de los habitantes y sus actividades culturales y socioeconómicas desarrolladas a través de los años; en el área de playa Nueva Gorgona, por parte de la facilitadora del curso académico Dra. Marilyn Diéguez Pinto.

• Comunicación presencial, con moradores de la zona costera visitada, residentes y visitantes de la playa Nueva Gorgona.

DOCUMENTACIÓN DE LA GIRA

El poblado de Gorgona data sus orígenes a tiempos de la construcción del Canal de Panamá y la creación del embalse de Gatún. Es catalogado como uno de los pueblos perdidos, situado originalmenten el corredor transístmico, que a su vez se localizaba en paralelo a la línea ferroviaria, formando parte de la línea de construcción del Canal de Panamá.

A raíz de la construcción del Canal de Panamá, los habitantes de Gorgona se vieron en la obligación de abandonar sus bienes, por motivo de las inundaciones que tomarían lugar en las regiones que serían adecuadas en miras a la construcción de la vía marítima.

Esta población fue fundada en 1913 por orden del presidente Belisario Porras, donde se hizo necesaria la migración a territorios más seguros y fue entonces donde a esa nueva ubicación geográfica, le dieron el topónimo de Nueva Gorgona.

Esta dinámica de migración y posterior repoblación, fue el caso de muchas otras localidades que se situaban próximas a las zonas que conformaron los embalses de Gatún y Alhajuela. Tales como Nuevo Vigía, Nuevo Chagres, Nuevo San Juan, Nueva Gorgona. La constante, al momento de darle nombre a los nuevos asentamientos de dichas poblaciones, fue el mantener el previo topónimo o nombre geográfico, añadiéndole «Nuevo» o «Nueva» al topónimo  previamente utilizado.

Como dato curioso del área visitada, se nos informó que, aún a la fecha del presente año 2018, quedan alrededor de unas 10 sillas originales pertenecientes a la iglesia católica del poblados de Gorgona. Información que nos fue constatada al grupo de la gira, por la Sra. Argelis y el Sr. Daniel De León, ambos residentes de Nueva Gorgona.

Adentrándonos un poco más en los antecedentes de la localidad de Nueva Gorgona, nos enteramos que para los años 90’s, se apreciaba una línea de construcción costera; la cual hoy por hoy yace bajo el agua, debido a la actividad dinámica del incremento de los niveles reflejados en las aguas oceánicas.

A lo largo de los años dichas líneas o márgenes límites de construcción se han ido re definiendo, hasta lo que tenemos en nuestros días. Sin embargo se puede observar una realidad constante, que logra impactar a las estructuras situadas a lo largo de la última línea de costa. Todas estas edificaciones se han visto afectadas en sus fundaciones; por los efectos erosivos de las olas, producto de las pleamares y la dinámica misma de las corrientes marinas y circulación eólica en dichas zonas. Fenómenos que al conjugarse traen consigo cambios geomorfológicos en las zonas costeras.

APORTE DE LOS RESIDENTES

De acuerdo al relato del  Sr. De León, el abuso indiscriminado de extracción de arena de mar, ha contribuido a que en los tiempos de marejada (efectos de fuertes oleajes ocurridos los meses de octubre, principalmente), el agua entre mucho más en la costa, impactando las estructuras que se han levantado allí.

Según él recuerda, el hotel Jayes fue el primer hotel de playa en Panamá ubicado en la zona de Nueva Gorgona, y justo a unos pocos minutos se observa muy poco de las ruinas de la casa de esta familia, que debido a la falta de protección y al avance del mar solo quedan sus restos.

El Sr. Daniel nos compartió que hace 25 años migró a la zona de Gorgona, nos comentaba que la zona de playa se encontraba mucho más lejos que la actual, al igual que la zona de playa era más plana. También nos expresó que hay algunas edificaciones cercanas que no han tenido el cuidado suficiente a la hora de diseñar y construir sus bases, señaló de la existencia de edificaciones de playa que tienen bombas permanentes para retirar la excesiva agua que se acumula alrededor de las bases.

Nos comentaba el Sr Daniel de manera jocosa que el edificio de la imagen superior, él consideraba que en unos cinco años el mar lo habría hecho colapsar. Nos expresaba que este edificio está asentándose y que se podía notar la pequeña inclinación que mostraba, para lo cual nos dimos la tarea de tomar una foto lo más vertical y estable posible para mostrar dicha inclinación. Puede ser que solo sea un efecto óptico por la distancia que se encuentra hasta la costa pero si se percibía esta ligera inclinación.

INTERROGANTES

Todo parece indicar que la dinámica litoral se ha visto alterada por acciones humanas que han llevado a un retroceso de la línea de costa. El avance del mar es un hecho que parece incuestionable, a lo que se le agregan los impactos del cambio climático.

1. Identificar las causas de las alteraciones y sus efectos en la dinámica litoral del área visitada y zonas circunvecinas. 

La erosión y degradación costera es un problema ambiental muy grave en la zona de playa de Nueva Gorgona y áreas aledañas, si bien las variaciones del mar han influenciado en la costa y acompañada de la acción del hombre aumenta más es el riesgo, según relato del señor Daniel De León esta zona también se vio afectada años atrás por la extracción de arena de fondo de mar, lo que ha provocado que el mar compense las zonas donde fueron extraída esa arena con arena de la playa. Adicional a la retroalimentación brindada por el residente adicionamos una lista con posibles causas que encontramos pueden influir en la dinámica litoral.

Causas de las alteraciones

• Extracción desmedida de arena en la zona de Nueva Gorgona.

• Devastación de protección natural (manglares).

• Sistemas constructivos convencionales, muros poco capaces de disipar la energía con la que llega la ola. Ejemplo muros verticales poco actos para zonas costeras.

Efectos

• La extracción de arena que se dio hace unos años del fondo del lecho marino ocasiono o quizás hasta la fecha provoca que el mar busque llegar a una un equilibrio, consiste en que el mar tome arena de la playa para reponer los vacíos que quedaron después de la extracción. Esto permite que el mar se extienda hacia las construcciones cercanas.

• Se pudo observar que algunas construcciones no respetaron el límite de retirada en la playa e incluso algunas ya son una segunda línea de construcción que se está viendo afectada. Esta cercanía a la playa ocasiona el lavado de los materiales de las bases de muros, columnas, pisos etc.

• Debido a la inexistencia de los manglares, el avance del mar hacia las residencias es inevitable, ya que éstos actuaban como una barrera natural que frena la energía producida por los oleajes y retienen sedimentos que van formando tierra firme, donde impedían el acercamiento a las construcciones.

2. ¿Cuáles serían las medidas de adaptación recomendables para el área que le corresponde a su grupo analizar?  Explicar por qué (justificación), que tan factible pareciera ser (viabilidad), cuáles serían los elementos a considerar en una evaluación de costos (conceptos de gastos -operaciones e inversiones-). Desarrollar, al menos, tres limitaciones en la intervención recomendada.

Las medidas de adaptación serían:

• Reubicar a las viviendas y personas que están en la línea de costa. Esta medida sería muy efectiva ya que se podría ganar espacio de tierra firme para que el mar recobre la arena perdida. No consideramos que sea muy factible porque las personas que viven a la orilla del mar no van a querer perder sus terrenos y las inversiones en estructuras construidas.

• Construir las casas sobre pilotes, esta medida sería muy eficiente ya que permite que el oleaje pase por debajo de la vivienda como en el caso de los muelles. Pero su viabilidad se reduce porque este tipo de construcciones son costosas y además al tener oleajes fuertes el mar seguiría llevándose la arena.

• Construir un rompe olas. Sería muy efectivo ya que eliminaría la energía de las olas del mar y se formaría una zona de calma donde la playa se comportaría como una piscina. Su desventaja se centra en el costo del mismo y a la vez que en esta zona está la desembocadura de una quebrada la cual aportaría mucho sedimento y con el tiempo se perdería la zona de playa.

• Adecuar la salida de la quebrada para propiciar el crecimiento de mangles y repoblar la costa en la zona de la desembocadura de la quebrada.

• En conclusión, si evaluamos restaurar los manglares vs construir algún tipo de estructura de contención; sabemos que cualquier tipo de estructura de contención requiere mantenimiento constante debido a la agresividad del agua marina lo que puede generar gastos adicionales a largo plazo, en cambio la restauración de los manglares con el tiempo lo que obtendremos es la recuperación del área vegetal la cual es naturalmente sostenible.

3. En el supuesto de no hacer nada, ¿qué recomendación darían a la población sobre el cómo protegerse y proteger la zona costera contra la dinámica litoral?

• Les recomendaría propiciar el crecimiento de mangle en la desembocadura de la quebrada existente, mantendría el canal de la misma despejado para propiciar que las olas se disipen aunque sea de manera local entrando en el canal.

• Le recomendaría sembrar plantas que sus raíces sean capaces de sostener la arena como palmeras y también gramíneas de dunas que son capaces de crear una especie de tapete que retiene la arena.

• Educar a la población sobre las problemáticas en la zona y crear conciencia ciudadana sobre los efectos de la dinámica litoral que les permita proteger sus propiedades a través de barreras naturales.

• Tener claramente localizada las zonas de acantilados, deltas, y desembocaduras de arroyos a la costa que al pasar del tiempo pueden generar peligros por la erosión que se pueda dar en esa zona.

• Reducir el aumento de basura aumentando así los contaminantes propicios para la perdida de hábitat de pastos marinos, los cuales son aptos para amortiguar la erosión de las costas.

4. ¿Qué modelos de desarrollo turístico y residencial implementados en otros países, serían apropiados para la zona costera del área visitada?

Modelo de Gestión integradas de los recursos Marinos Costeros (Costa rica). Costa Rica estableció una política de estado donde se enfoca a las restauración de las zonas costeras, entre esta se encuentra el ordenamiento urbanístico de la población, para salvaguarda la biota marina, así como programa de educación para la incidencia antropológica de las zonas costeras.

Modelo gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela.

La pérdida y degradación acelerada y continua de los ecosistemas y sus servicios ha implicado retos para investigadores y gobernantes en el mundo, planteando la necesidad de reorientar la gestión pública, con el fin de abordar los problemas sociales, económicos y ambientales de forma integrada.

Establecen las reglas que guían la ordenación y gestión de las zonas costeras. Aunque por sí solos son insuficientes para el manejo costero su importancia radica en que sustentan el modelo regulador de las actividades humanas.

Modelo inteligente contra la erosión de las playas y los desastres naturales (Barbados)

Con su decisión de construir un paseo marítimo de un kilómetro de longitud entre Rockley y Coconut Court en la costa sur de la isla, Barbados no solo cuenta con una nueva atracción turística sino que además se ha dotado de un acceso seguro a las playas, cuyo ancho ha aumentado en casi 20 metros como resultado de las obras correspondientes.

El paseo marítimo tiene entre seis y doce pies de profundidad y su infraestructura de ingeniería representa la culminación de una serie de medidas que han ubicado a Barbados a la vanguardia de la gestión de zonas costeras en América Latina y el Caribe. Gracias a su trabajo con el BID desde la década de los años ochenta, este país ha logrado establecer el marco jurídico e institucional necesario para proteger sus costas y ha adquirido los conocimientos técnicos especializados que le han permitido evaluar, supervisar y gestionar los complejos procesos físicos que moldean su litoral.

Apéndice 1. EVIDENCIA FOTOGRÁFICAS

Vista panorámica de la playa.

Se observa la parte posterior del antiguo hotel Jayes.

Zona costera año 2012                                                       Zona costera año 2018

Cooperativa afectada por el oleaje.

Escalera de acceso a restaurante de playa, que muestra deterioro e inestabilidad al quedar sumergida debido a la alta marejada.

Hundimiento del relleno producto de la socavación del agua de mar a través de la arena.

Ruinas de la antigua residencia de la familia Jayes.

Apéndice 2. Generalidades de la gira.

FECHA Y HORA DE SALIDA: domingo 11 de marzo de 2018, 7:00a.m.

LUGAR DE VISITA: Corregimiento de Nueva Gorgona. Distrito de Chame. Provincia de Panamá Oeste. República de Panamá.

NOMBRE DE LUGAR VISITADO: Playa Nueva Gorgona.

CUATRIMESTRE: Primero

INSTITUCIÓN ACADÉMICA: Universidad Tecnológica de Panamá, Sede Principal.

MEDIO DE TRANSPORTE: Bus de la Universidad Tecnológica de Panamá.

FECHA Y HORA DE RETORNO: domingo 11 de marzo de 2018, 5:00p.m.

Informe de visita a zona costera de Cancún, marzo 2018.

Por: FRANCO GIONO MARIN – francogiono@gmail.com

Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

OBJETIVO GENERAL

Evaluación de las obras y proyectos ejecutados, en ejecución y/o convenientes para la protección de los recursos hídricos, los ecosistemas costeros, poblaciones y actividades humanas existentes en la zona.

Objetivo específico y alcance

Evaluación de la Zona Hotelera de la ciudad de Cancún y el área de los Parques Xcaret pertenecientes al Estado de Quintana Roo, República de México.

Esta evaluación está basada en las siguientes fuentes:

1. Visita a la Zona Hotelera de la ciudad de Cancún entre el 9 y el 14 de marzo de 2018.

2. Visita a la Zona Xcaret los días 10 y 13 de marzo de 2018.

3. Visita a la ciudad de Valladolid el 12 de marzo de 2018.

4. Bibliografía relacionada al tema del impacto del cambio climático sobre las zonas en estudio.

5. Evaluación visual desde el aire durante el arribo y salida de la zona de estudio.

ANTECEDENTES DEL LUGAR

La historia de Cancún (Zona Hotelera) es muy corta, hace más de 38 años no había en esta isla desierta nada más que playas vírgenes. El gobierno mexicano y FONATUR (fideicomiso de promoción turística de México) planearon con todo detalle la creación de una ciudad turística en esta franja de arena, que de un lado se asoma al Mar Caribe y del otro lado a la Laguna Nichupté.

Figura 1. Zona de estudio.

La historia de los Parques Xcaret inicio con su inauguración en 1990. Ubicada en el antiguo puerto Maya de Polé. Al explorar este lugar encontramos cenotes, caletas, una increíble red de ríos subterráneos entre las grietas de este fragmentado paraíso terrenal, una completa y abundante colección de flora y fauna de esta región y numerosos vestigios arqueológicos que atestiguaban la rica y próspera cultura prehispánica que habitó el lugar.

Figura 2. Zona de estudio.

El área de la zona hotelera de Cancún en 1970 era un sistema lagunar salobre, presencia de arrecifes coralinos, y ciénagas como la vemos en foto inferior. Ubicada en la península de Yucatán, colindante con el Mar Caribe y ubicada en la Zona de Convergencia Intertropical.

Figura 3. Costas de Quintana Roo.

El clima predominante es tropical subhúmedo con lluvia intermedia, temperatura media anual superior a los 22°C y una precipitación al año de 1000 mm que se concentra entre mayo y octubre, con máximos en junio y septiembre. Las costas de Quintana Roo son afectadas por perturbaciones atmosféricas fines de verano y principio de otoño. El área de la zona predomina las especies Rhizophora mangle y Avicennia germinans.

Figura 4. Mapa del área de estudio.

La zona cuenta aproximadamente con más de 150 hoteles y representan 35 000 habitaciones. Se estima que la zona de Cancún recibió más de 21 millones de visitantes en el 2016. Además, se estima que se invirtieron en la zona más de 800 millones en el 2017. Se estima que el área tendría un crecimiento del 5%, muy por encima de la media de México

Xcaret, a diferencia de la zona hotelera, forma parte de una inversión de un solo grupo familiar con proyección de más de 2000 millones de dólares en los próximos 12 años. Está área cuenta con un desarrollo donde combinan la naturaleza con instalaciones recreativas y hoteleras. El área atiende a más de 2 millones de visitantes. Formando parte de Quintana Roo, posee las mismas características de clima y ecosistemas a las mencionadas para la Zona Hotelera de Cancún.

Figura 5. Tipos de vegetación del área de estudio.

DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD

La zona hotelera de Cancún y Parque Xcaret son áreas de gran vulnerabilidad al ascenso acelerado del nivel del mar. Aspectos de vulnerabilidad a identificar:

1. Infraestructura a pocos metros sobre el nivel del mar (los puntos más altos no pasan de los 10 metros con respecto al nivel del mar observado por el autor de este informe).

2. Franja de playa en la Zona hotelera.

Figura 6. Franja de playa de más o menos 25 metros.

3. Área de paso de ciclones tropicales.

4. Perdida de áreas de manglares.

5. Perdida de zona de corales cercanos al área.

6. Suelos altamente permeables.

7. Economía altamente dependiente del turismo.

Figura 7. Vista aérea de la Zona hotelera.

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS

La zona hotelera de Cancún como parte de una zona costera presenta los siguientes elementos de vulnerabilidad debido al ascenso acelerado del nivel del mar son:

1. Erosión de las playas: siendo las playas una de sus principales atracciones turísticas la perdida de la franja de playa o su reducción conllevará perdidas económicas de gran magnitud debido a la reducción del flujo turístico al sector hotelero. El efecto de la elevación del nivel del mar se ve agravado por el paso de ciclones tropicales. La suma de ambos acarrea impactos de gran magnitud a la economía del sector y por ende la población de Cancún totalmente dependiente del turismo

2. Perdida de infraestructura vial e inmobiliaria: los niveles de la mayor parte de la infraestructura vial y comunicaciones está cercana a los niveles del mar. La infraestructura inmobiliaria está ubicada en los niveles más altos. Sin embargo, la afectación sobre ambas sería de gran magnitud. Al subir el nivel del mar de forma acelerada afectaría los niveles inferiores de hoteles y edificios, y la accesibilidad de estos se vería comprometida.

Las comunicaciones e infraestructura eléctrica soterrada estarían sometida a la afectación del aumento de los niveles freáticos producto del aumento del nivel del mar. De igual forma la infraestructura inmobiliaria al estar en contacto con mayor cantidad de agua salada requeriría un plan de mantenimiento más riguroso debido a al ataque de los cloruros y sulfatos al sistema estructural de las edificaciones. De igual forma el impacto al sistema de conducción y tratamiento de las aguas residuales seria impactado y lo que a su vez impactaría los ecosistemas circundantes con procesos de contaminación de las aguas. Todo esto involucra un aumento en los costos operativos que reducirían la eficiencia de la operación económica del sector y por ende la haría menos competitiva.

Figura 8. Canchas de golf al nivel del mar que serán afectadas

Figura 9. Infraestructura de Parque Xcaret que será afectada.

3. Afectación de los acuíferos: el suelo de la península de Yucatán, incluyendo Quintana Roo, es altamente permeable. En nuestro recorrido hasta 250 kilómetros con rumbo noroeste no observamos mayor elevación (cima, montañas, etc.), es un área totalmente plana. Siendo un área plana, los acuíferos son potencialmente expuestos a la contaminación de origen humano y la contaminación de origen natural como lo es el agua del mar.  Aparentemente, las características propias de la península deberían proporcionar abundantes suministros de agua; sin embargo, la combinación de factores, como el clima y la hidrogeología, han generado un sistema hidrológico en el que el agua dulce es escasa, teniéndose inclusive un suministro restringido en algunas regiones (Ward, Weidie, & Back, 1985).

Es evidente entonces el gran impacto que conllevará en la calidad del agua para consumo humano debido al aumento en el nivel del mar. El aumento de la población permanente y la visitante trae consigo un mayor requerimiento de agua potable. Al requerir las fuentes de agua natural un mayor tratamiento para llevarla a la calidad requerida los costos operativos aumentaran en el sector.

Figura 10. En la península de Yucatán abundan los Cenotes (más de 10,000) producto de ser suelos muy porosos lo que permite la penetración de las aguas al subsuelo.

4. Deterioro del ecosistema: El deterioro del ecosistema del sector ha sido progresivo desde el inicio del desarrollo hotelero. Los ecosistemas han sido afectados sobre todo el área de manglares. En nuestro recorrido se pudo observar áreas de manglares con aparente estado de afectación, pero relacionado a una intervención de carácter humano.

El aumento del nivel mar no conllevaría directamente a una afectación inmediata pero el efecto relacionado del aumento de la temperatura del agua del mar pudiese alterar los sistemas de corales, localizados frente a la zona hotelera, que al desaparecer les restaría protección a las costas de la zona hotelera de Cancún lo que haría más grave la elevación acelerada del nivel del mar.

El Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc forman parte de la barrera arrecifal denominada “Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental”. Es también conocido como “Gran Arrecife Maya” y pertenece al “Sistema Arrecifal Mesoamericano”, considerada como la segunda barrera arrecifal más grande del mundo.

El parque marino está dividido en tres polígonos, cada uno se encuentra frente a las costas descritas en el mismo nombre del parque. La formación arrecifal del polígono punta Nizuc se extiende al sur hasta la colindancia del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. Es más que evidente lo importante de esta barrera como medida de mitigación a los efectos de la elevación del nivel del mar y lo que su desaparición frente a la costa de la Zona Hotelera conllevaría.

Figura 11. Vista aérea de la Zona hotelera y el sistema de arrecifes que rodean la zona costera.

5. Zona Arqueológica: la zona hotelera está ubicada en un área con mucha historia producto de asentamientos mayas con infraestructura prehispánica de gran valor. Las principales zonas arqueológicas son: Zona Arqueológica El Meco, Yamil Lu’um, y Zona Arqueológica El Rey. Las tres localizadas cerca del nivel del mar conllevaría una perdida irremplazable desde el punto de vista histórico y turístico.

Figura 12. Zona Arqueológica Yamil Lu’um.

Figura 13. Zona Arqueológica El Rey.

Figura 14. Zona Arqueológica Meco.

INFRAESTRUCTURA CIVILES EXISTENTES Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

En nuestra visita de cinco días al área de Cancún no se pudo observar estructuras existentes con el objetivo de mitigar los efectos de cambio climático, entre ellos la elevación del nivel del mar. El autor de este informe si pudo verificar en internet muchos estudios y comisiones a nivel gubernamental (federal y estatal) como: PROGRAMA ESPECIAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Sin embargo, no encontramos análisis concretos del efecto de la elevación del mar y su afectación sobre la zona. A la fecha el concepto que manejan es que la misma naturaleza los defenderá de los efectos del cambio climático. Sin embargo, en el internet pudimos ver el efecto de los huracanas sobre la infraestructura hotelera del área sobre todo a las playas.

Afectación de la elevación de la temperatura y el efecto de la elevación del nivel del mar sobre Cancún. (https://choices.climatecentral.org)

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN RECOMENDADAS

Entre las medidas recomendadas tenemos:

• Construcción de diques, malecones, revestimientos y muros de contención para disipar los efectos directos del oleaje y mareas.

• Construcción de espigones dispuestas perpendicularmente a la línea de costa, extendidas hasta tierra firme con el fin de prevenir su erosión.

• Construcción de rompeolas situadas hacia fuera de la costa, en paralelo a la línea de costa, con el fin de disipar la energía de las olas, para reducir la erosión, así como los daños producidos por las tormentas.

• El levantamiento de la infraestructura costera a niveles mayores del agua, así algunos diques, revestimientos, malecones, puentes, entre otros, pueden elevarse para enfrentar el aumento del nivel del mar o la incidencia de temporales.

• Entre las opciones de estructuras flexibles se encuentra el relleno, mantenimiento o alimentación artificial de playas, que comprende la distribución de material arenoso a lo largo de la costa para establecer y, posteriormente mantener una anchura de playa y una posición de la línea de costa adecuada para disipar la energía de las olas y reforzar las playas.

• Una medida más difícil sería el traslado hacia sectores más elevados de la infraestructura existente.

• Impermeabilización de los principales acuíferos del área para evitar su contaminación de agua salobre.

CONCLUSIÓN

Es evidente el gran impacto de la elevación acelerada del nivel del mar sobre la zona hotelera de Cancún y el Parque Xcaret. Esta afectación involucra a miles de personas a las que se les afectaría su economía. Todas las medidas de mitigación en este sentido son costosas e impactará una de las economías mas florecientes de México. Lo más difícil en esta etapa es la toma de decisiones que se agrava aún más por la gran incertidumbre de que tanto se elevara el nivel del mar como como variable dependiente del cambio climático.

Informe de la gira a playa La Ensenada, distrito de San Carlos. 2018.

Por: Julián Castrejón, Kevin Whyles, John Hudson, Elías Ríos, Eysis Castillo y Antonio Osorio Wald

Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Maestría en Ingeniería Civil. Universidad a Tecnológica de Panamá.

INTRODUCCIÓN

La zona costera constituye la interfase entre la atmósfera la hidrosfera y la litosfera lo que la hace especialmente dinámica y sensible a los cambios climáticos. El carácter de interface confiere a la franja litoral una gran diversidad de ambientes, recursos y la convierte en un área especialmente atractiva para los asentamientos humanos, tanto como lugar de residencia como por la gran variedad de actividades productivas que se pueden implantar en ella.

A continuación, describiremos información de nuestra gira a la zona costera Ensenada San Carlos específicamente cómo era la tipología de suelos y los cambios percibidos debido a la actuación directa del ser humano.

San Carlos inicia como un pueblo de pescadores de subsistencia y comercialización, que con el transcurso del tiempo ha sido rodeado de un desarrollo turístico e inmobiliario que modifica a un ritmo casi acelerado el estilo de vida de la región.

Antes de que el hombre actuara sobre este espacio litoral la gente del pueblo de San Carlos siempre se manejaba con la luna, de esta forma determinaba cuando podía ir a la playa a buscar los diferentes tipos de productos del mar, pero los que venían de paseo para el periodo de verano, sin conocer la playa muchas veces quedaban atrapados, debido a que cuando subía la marea los innumerables y pronunciados acantilados impedían su retorno.

Sin embargo, en los años 90’s todo empieza a cambiar, se da el inicio al proyecto de construcción Vista Mar, el cual ofrecía a los compradores accesos directos a la playa que a su vez sería de arena.

Una vez iniciado el proyecto lo primero que se hizo fue quitar toda la vegetación que cubría el suelo para lograr una perfecta distribución de lotes, sin tomar en cuenta el tipo de suelo que tiene la localidad, arenoso consolidado por fango, muy similar al del centro del pueblo, producto de la actividad volcánica del valle y del volcán Campana.

Sucedido esto con la gestación del periodo de lluvias, el agua empezó a penetrar sin ningún tipo de dificultad, uniéndose con las aguas subterráneas y con las del mar, iniciándose de esta manera un proceso de erosión que creo cárcavas de 10 a 15 metros de profundidad.

Como agregado a la erosión que se estaba generando, se redujeron las alturas de los acantilados para construir una carretera que llegara directo al mar, aun así, con la existencia de un cuerpo de agua a cielo abierto remansada por el mar, afectando la dinámica litoral del sector de San Carlos.

1. Causas de las alteraciones y sus efectos en la dinámica litoral del área visitada y zonas circunvecinas.

Vista mar es una zona residencial privada ubicada en la costa de San Carlos, provincia de Panamá Oeste. El proyecto ha solicitado una concesión al estado, donde se ha construido una marina con empedrado de boulders de basalto y en forma de L. El puerto y residencia está bien resguardado de las fuertes olas en dirección oeste-este. Esta ha traído como consecuencia la erosión de la playa adyacente reclamando el mar territorio de costa. El fenómeno conocido como reflexión de onda ha contribuido significativamente a la perturbación de las olas en el área. Las ondas reflejadas pueden ocasionar peligros a las embarcaciones que navegan cerca de las estructuras, en este caso particular se han visto amenazados los pescadores locales. Las reflexiones de las olas también pueden aumentar la socavación local o la reducción general de los niveles del lecho marino.

Se han identificado los siguientes efectos en la dinámica litoral y social:

a) peligro en la navegación de embarcaciones a través de marejadas que surgen de la interacción de los trenes de ondas incidentes y reflejados, por el rompeolas de la marina,

b) cierre de salida de quebrada debido a acumulación de arena,

c) las olas locales muestran gran velocidad y por lo tanto aumentan las tensiones de corte, en la punta del pedraplén lo que lleva a una mayor erosión local o erosión de los fondos marinos,

d) los pescadores se han tenido que alejar debido al que el límite de costa se ha ido adentrando. En caso de fuertes tormentas y vientos estos han tenido que refugiarse en la zona interna de la marina.

A medida que el nivel del mar aumenta, la profundidad del agua aumenta y la base de la ola se vuelve más profunda; las olas que llegan a la costa tienen más energía y, por lo tanto, pueden erosionar y transportar mayores cantidades de sedimentos. El problema de la erosión empeora siempre que las contramedidas (en este caso específico la marina) aplicadas sean inapropiadas, diseñadas, construidas o mantenidas inadecuadamente y si los efectos en costas adyacentes no se evalúan cuidadosamente. A menudo, la erosión se aborda localmente en lugares específicos o en límites regionales o jurisdiccionales en lugar de en los límites del sistema que al final constituyen uno solo. Esta anomalía es atribuible principalmente al conocimiento insuficiente de los procesos costeros y la función protectora de los sistemas costeros. Muchas veces debido a que los promotores de estos proyectos se rehúsan a invertir en los estudios necesarios para entenderlos.

Fig. 1. Cambios de relieve evidencian erosión

Fig. 2 y 3. El camellón afecta las corrientes marinas que vienen de este al oeste, interfiriendo con la reposición natural de la arena. Ocurre que la arena que no logra pasar el camellón, se acumula y bloquea la desembocadura de una quebrada.

La marina ayuda a contener parte de las marejadas; sin embargo, se pudo apreciar que hay lotes aun vulnerables y otros más sin desarrollar. Al estar construidas sobre suelos arenosos consolidados con fango, son fácilmente lavados por las olas que cada vez ingresan cada vez más a la costa.

Fig. 4. Quebrada estancada

2. Medidas de adaptación recomendables para el área

Antes de entrar en el análisis de las medidas de adaptación de la zona costera, es importante definir adaptación, refiriéndose a la habilidad que tienen las sociedades para ajustarse al cambio climático por sí mismas. En otras palabras, se refiere a la habilidad para moderar los daños potenciales, para tomar ventaja de las oportunidades o de hacer frente a las consecuencias.

Señalamos que adicionalmente a los impactos potenciales derivados del cambio climático otros factores de origen antrópico tales como el aporte de sedimentos por los ríos y las obras costeras son también cuantitativamente muy influyentes en la estabilidad del litoral a corto plazo.

Como estrategias preventivas o de adaptación principales se recomienda actuar de inmediato sobre los factores humanos relacionados con la estabilidad del litoral.

Entre estos merecen ser destacados el mantenimiento de descarga y aportes sólidos del río como solución al “origen” del problema (la falta de material sedimentario).

Como solución a los “síntomas” del problema (retroceso o movilidad excesiva de la costa) pueden mencionarse la estabilización de playas y dunas la construcción de obras para limitar la capacidad de transporte del oleaje incidente y las aportaciones artificiales de sedimento.

En otra categoría están las actuaciones para la protección de valores naturales (ordenación rigurosa del territorio para asegurar el mantenimiento y recuperación de zonas valiosas).

Reconversión o realce de actividades pesqueras (Acuicultura) en la zona.

También se considera necesario delimitar e inventariar las áreas y elementos afectables por el ascenso del nivel del mar, el oleaje y la marea a fin de definir donde aplicar estrategias de abandono y retroceso o de protección.

Actuar sobre dichos factores contribuirá en cualquier caso a paliar los futuros impactos del cambio climático independientemente de las incertidumbres asociadas a magnitud de los mismos.

Para efectuar una evaluación de costos en las medidas de adaptación sugerimos de una serie de pasos, que permiten tomar la decisión de inversión, entre los que podemos destacar:

Paso 1: Identificación del impacto en la zona. Identificar y cuantificar los impactos relevantes del cambio climático en la zona. Estos impactos deberán ser cuantificados sobre el conocimiento científico disponible, y de preferencia se buscará tener la información desagregada geográficamente.

Paso 2: Identificación de las áreas vulnerables. El cambio climático afecta de manera distinta a las regiones. Mientras que a nivel nacional un impacto no podría ser relevante, a nivel local podría ser extremadamente perjudicial. La determinación de las áreas vulnerables en la zona costera, donde los proyectos de adaptación tendrían sentido, serán identificadas utilizando el paso previo.

Paso 3: Identificación y elección de opciones de adaptación. Determinados los impactos relevantes, se precisarán las medidas de adaptación. Las medidas a escoger deberán ser identificadas bajo criterios de relevancia, efectividad, escala de acción y real posibilidad de implementación.

Paso 4: Cálculo del costo y beneficio de las medidas de adaptación. Cuantificar los beneficios y los costos asociados a las medidas de adaptación.

Paso 5: Evaluar las alternativas propuestas mediante el análisis costo-beneficio. Aplicación del VAN.

Paso 6: Realizar un análisis de sensibilidad. Este análisis debe incluir variaciones en la probabilidad de ocurrencia de los impactos ocasionados por el cambio climático en la Zona costera.

3. RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN, SOBRE EL CÓMO PROTEGERSE Y PROTEGER LA ZONA COSTERA CONTRA LA DINÁMICA LITORAL.

Las medidas preventivas para reducir el riesgo por la dinámica costera son importantes a la hora de proteger a la población y disminuir su vulnerabilidad. Pueden ser de tipo estructural y no estructural, por ejemplo:

Medidas Estructurales:

• Determinar la línea de costa a partir de límites en la parte interna o posterior de la misma, por medio de sistemas de cultivo específicos, por ejemplo, manglares, y mantenimiento de los sistemas fluviales.

• Obras de ingeniería que minimicen el efecto erosivo.

• Construcción de islas barreras o escolleras mar adentro para crear áreas de baja energía y disminuir así el receso costero.

Medidas no Estructurales:

• Estudio y conocimiento de la evolución temporal y espacial de la costa

• Disponer de sistemas de alerta de prevención de tsunamis.

• No actuar, dejando que la línea de costa continúe su evolución natural, hecha que implica una reordenación territorial de la costa, muchas veces edificada.

Figura 5. El desarrollo inmobiliario les limita sus zonas pesca, y la competencia es mayor entre ellos por la llegada de otros pescadores de regiones aledañas.

Figura 6. Vista actual de playa San Carlos – marzo 2018.

Figura 7. Vista al otro lado del rompeolas del resort Vista Mar Golf, Beach & Marina

Una solución para mitigar el impacto del camellón sobre las corrientes podría ser generar canales de paso por debajo de tal manera que la corriente marina se pueda fluir en lugar de impactar contra la barrera. El flujo podría controlarse entonces a través de válvulas de control.

En caso de no poderse hacer nada, se le podría recomendar extraer el exceso de arena acumulada y venderla como materia prima siempre y cuando se haga un estudio correspondiente de la tasa de reposición versus la extracción.

 Figura 8 Imagen Google Earth de 2/1/2014.

Figura 9. Imagen Google Earth de 12/2/2016.

Los cambios en la dinámica de la playa de san Carlos son evidentes a partir de la comparación de estas imágenes en diferentes años.

4. Modelos de desarrollo turístico y residencial implementados en otros países que serían apropiados para la zona costera de San Carlos.

En la zona costera de San Carlos existen actualmente un resort, el Vista Mar Golf, Beach & Marina un desarrollo residencial, Fontanella del Mar y un turiscentro, El Turiscentro San Carlos.

Estos desarrollos han ejercido una presión creciente sobre ecosistemas frágiles, especialmente dentro de la Zona Costera. Los impactos incluyen la destrucción de la fauna y flora locales, la contaminación del suelo y del agua, la introducción de especies invasoras, la erosión de tierra y la transformación de playas públicas en privadas, por mencionar algunos.

Para mitigar estos daños podemos emular los ejemplos de otros desarrollos turísticos y residenciales sostenibles que se han realizado en otros países, como, por ejemplo:

1. Caso de Ejemplo 1: Radisson Blu Resort & Spa, Malta Golden Sands.

El agua potable en Malta es muy limitada y tiene que ser extraída, ya sea por bombeo de la tierra o del mar por una planta de energía intensiva de osmosis revertida. Por lo tanto, fueron realizados esfuerzos para conservar el agua. El resort ha sido diseñado para colectar agua de lluvia, la cual es almacenada en cinco largos reservorios y utilizada para irrigar los campos. Adicionalmente, un sistema de reciclaje de agua gris recicla agua de segunda clase para usar en inodoros y para irrigación.

Varias medidas de diseño fueron tomadas en cuenta para minimizar los requerimientos de aire acondicionado, incluyendo el uso de ladrillos y losas para cielorraso huecos, con el fin de reducir la conductividad termal. Los balcones en el nuevo edificio dan sombra y ayudan a enfriar las paredes de la fachada, mientras que las puertas del balcón son de doble vidrio teñido para reducir la intensidad del sol.

Los cambios le dieron nueva vida en el resort, produciendo incrementos en la ocupación, las tasas diarias y en los ahorros de costos operativos. Así como representa un resort costero con cerca de 300 habitaciones, el Radisson Malta Golden Sands es un buen ejemplo de sostenibilidad global en la ubicación y el diseño para un clima sensible y árido.

2. Caso de ejemplo 2. Mayakoba, Tres Rios y Kanai: Manejo y Planificación Ambiental.

Los principios guía sobre los cuales se basó el manejo y planificación ambiental de estos tres proyectos, son los siguientes:

• Eje rector ambiental. Diseño, construcción y operación de un complejo turístico acorde con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y recursos del terreno y la región.

• Eje rector normativo. Diseño, construcción y operación de un complejo turístico que cumple estrictamente con todos los instrumentos normativos y de política ambiental aplicables.

• Eje rector arquitectónico. Diseño de un modelo turístico de alta calidad, cuya infraestructura y servicios combinen lujo y confort, pero integrados totalmente al paisaje y al medio ambiente.

• Eje rector turístico-comercial. Diseño y operación de un complejo hotelero cuyo segmento turístico objetivo es el de un alto poder adquisitivo, pero sensible a escenarios turísticos de alta calidad ambiental y respeto por la naturaleza.

• Eje rector social. Contribución al desarrollo global de la región a través de la generación de beneficios sociales y económicos para la población local y de la región.

3. Caso de Ejemplo 3: Paradise Village Marina and Yacht Club, Nuevo Vallarta, México: Manejo Ambiental

Las marinas parecen llevar el estigma de “siempre” causar impactos negativos. Mientras que los impactos ambientales y sociales de las marinas han sido frecuentemente negativos, existen herramientas de planificación y diseño disponibles para evitar, minimizar, mitigar y compensar por los impactos negativos. Los impactos negativos de los proyectos se dan algunas veces debido a: defectos en las etapas de planificación; pobre análisis y evaluación de procesos físicos de las costas; falta de criterio claro y consistente aplicable a la selección de sitio, diseño, construcción y operación de las marinas; y falta de comprensión del sistema regional de infraestructura náutica y de relación entre las diferentes políticas sobre desarrollo costero, bienes raíces, turismo y economía.

Existen dos programas de certificación voluntaria que promueven buenas prácticas para marinas. El Programa de Clean Marina es un programa basado en incentivos, promovido desde 1993 por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), ambas de Estados Unidos. Este programa estimula a los operadores de marina y botes recreativos a proteger la calidad del agua costera de la escorrentía contaminada al involucrarse en procedimientos de operación y mantenimiento ambientales. Esto incluye directrices sobre manejo de desechos de pescado, educación pública, mantenimiento de la facilidad de manejo de aguas residuales y operación de botes. Cerca de 110 marinas han sido certificadas en Estados Unidos y California tiene también certificada una marina en México bajo su propio Programa de Clean Marina administrado (Vea caso de estudio abajo).

Internacionalmente, el Programa Bandera Azul es el programa de certificación más ampliamente utilizado para el manejo limpio y seguro de playas y marinas. Inició en Francia en 1981 y es llevado a cabo por la organización no gubernamental sin fines de lucro FEE (Fundación para la Educación Ambiental). Se encuentra actualmente en 44 países alrededor del mundo. Cerca de 3,009 playas y 639 marinas han sido galardonadas con la Bandera Azul. El programa no existe en México.

Los 24 criterios de la Bandera Azul para marinas en operación se dividen en cuatro secciones: Educación Ambiental e Información, Manejo Ambiental, Seguridad y Servicio y Calidad del Agua. Los criterios de manejo ambiental cubren prácticas sostenibles para disposición de desechos peligrosos, reciclaje, bombeo de agua y prevención de contaminantes que entran en los sistemas de aguas servidas, tierras de la marina, agua o alrededores naturales. Todas la Bandera Azul son otorgadas durante un periodo a la vez. Si algunos de los criterios imperativos no son cumplidos durante el periodo o las condiciones cambian, la Bandera Azul será retirada.

4. Caso de Ejemplo 4: El Camaleón, Mayakoba Resort, Playa del Carmen

El Camaleón se convirtió en el segundo campo de golf certificado bajo el Programa Audubon Cooperative Sanctuary. Sus buenas prácticas, algunas de las cuales van más allá del criterio de Audubon, incluyen:

o Está construido justo en 54 hectáreas dentro de vegetación que es una mezcla de selva, manglares y dunas de arena. Muchos campos de golf de 18 hoyos tan tomado entre 70 y 100 hectáreas.

o Utiliza Paspalum vaginatum para césped debido a su alta tolerancia al agua salobre, por lo que minimiza la cantidad de agua necesitada para irrigación.

o Utiliza químicos ambientalmente amigables, incluyendo aquellos que son biodegradables o que tienen una toxicidad de corto plazo.

o Está construido en una capa a prueba de agua de “sascab” compacto (piedra caliza local descompuesta), por lo que los fertilizantes y pesticidas utilizados para mantener el césped saludable no pueden infiltrarse o contaminar el suelo y los acuíferos.

o El campo de golf es irrigado con agua tratada de la planta de tratamiento de aguas servidas del resort.

o Para prevenir cualquier contaminación del acuífero por parte de químicos o agua residual reciclada, el campo cuenta con un sistema de drenaje con canales y descargas del agua de desecho superficial y agua residual tratada en las áreas de conservación de manglares. Un programa de monitoreo ambiental está en marcha para controlar y vigilar la salud de los manglares.

o Su sistema de drenaje único incrementa la productividad de los mangles y ayuda a asimilar el nitrógeno y fósforo arriba del 90%, por lo tanto reduciendo el riesgo de contaminación del suelo y los acuíferos en y alrededor del resort. El tratamiento de aguas servidas mediante el uso de manglares es único y ha contribuido considerablemente al mejoramiento del ecosistema, incluyendo el hábitat de vida silvestre.

Estos son algunos ejemplos de desarrollos turísticos sostenibles que se podrían implementar en cualquier parte del litoral costero de nuestro país.

Pero específicamente se pueden aplicar en la marina y el campo de golf del resort Vista mar.

CONCLUSIÓN

Panamá cuenta en materia de turismo, con el Plan Maestro de Turismo Sostenible de Panamá 2007-2020, la Norma de Sostenibilidad Turística y la Ley No. 80 del 8 de noviembre de 2012. Pero estos documentos se enfocan principalmente en potenciar el crecimiento económico del sector turismo e incentivar a los inversionistas con beneficios y prebendas, y no tanto por mitigar los impactos ambientales que estos desarrollos generan a lo largo de la zona costera.

Mientras no se cumplan las leyes que regulan y se exija a los inversionistas cumplir con los parámetros de turismo sostenible y con los estudios de impacto ambiental no seremos capaces de manejar medidas de mitigación y mucho menos de adaptación al cambio climático.

Los pobladores de San Carlos ya no pueden ir a la playa como acostumbraban hacerlo sus padres y abuelos, a recoger conchas con la marea baja, debido a todos los impactos que tenemos en esta zona costera. Han tenido que desplazarse a otros lugares para realizar esta actividad.

Los pescadores de la zona tienen competencia debido a la llegada de otros pescadores al lugar, desplazados de sus propios sitios de embarque y pesca por desarrollos turísticos y residenciales de segunda estancia en la costa, excluyentes de los usos tradicionales de la zona costera. Ahora, tienen que desplazarse más allá de sus lugares habituales incluyendo la incorporación de lugares turísticos.

Gira a zona costera de Punta Chame. 2018.

Por: Amelia Batista, Cariadnna Castro, Luis Córdoba, Noel Medina, Ángel Mitre y Alberto Torres

Curso de CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. POSTGRADO Y MAESTRÍA. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Objetivo general

Evaluación de las obras y proyectos ejecutados y en ejecución, convenientes para la protección de los recursos hídricos, los ecosistemas costeros, las poblaciones y las actividades humanas existentes.

Resultados esperados

Diagnóstico de vulnerabilidad y reconocimiento en sitio de la condición de la zona costera, hechos humanos y ecosistemas afectados o en riesgo potencial por el ascenso acelerado del nivel del mar (AANM).

Punta Chame es un corregimiento ubicado en la provincia de Panamá Oeste, distrito de Chame.

Figura 1. Ubicación del corregimiento de Punta Chame (sitio visitado).

El sitio visitado es una extensión de tierra rodeada de aguas del océano Pacífico. Punta Chame forma parte de una bahía que se encuentra sobre un basamento de origen volcánico y sobre el cual se apoyan las formaciones geológicas, prevaleciendo  las rocas sedimentarias producto de la sedimentación y deposición de material deltaico.

Con la construcción de la carretera alrededor del año 1972, se alteró el cauce natural del río Chame, es decir, se acortó su salida o desembocadura hacia el mar, ya que se contaba con débiles reglamentaciones con respecto a los estudios de impacto ambiental (EIA); esto, ha generado ciertos cambios en la estructura de la misma bahía.

Actualmente en las inmediaciones de la playa existen proyectos hoteleros, áreas turísticas y negocios donde se practican deportes como el «windsurf».

Figura 2. Vistas de la calle hacia Punta Chame.

1. Identificar las causas de las alteraciones y sus efectos en la dinámica litoral del área visitada y zonas circunvecinas.

Naturalmente las costas del mar, contienen una pendiente muy ligera, desde tierra firme hasta el límite donde llega el mar.

Si se observan en las imágenes anteriormente mostradas, hoy en día en esta área, donde se encuentran los proyectos, casas y comercios; donde llega el agua del mar, hay un desnivel de casi 3 metros o un poco más, que se puede ver con la altura de las piedras que “protegen” actualmente dichos proyectos, casas y comercios.

Una de las posibles causas de esta problemática, es que hace varios años, se comenzó a extraer arena del mar para su uso comercial, cerca de la zona costera y no en alta mar, como debería ser.

Esto ha causado que el mar poco a poco, a través del tiempo tome arena de la costa para compensar el área en donde ha sido extraída. Como se podrá notar, no se está cumpliendo con una de las leyes naturales, que es, que la tasa de reposición natural debe ser mayor a la tasa de extracción.

Es importante destacar también, que esta extracción de arena, posiblemente no solo afecte esta zona costera de Punta Chame, sino que también puede estar afectando otras zonas costeras de nuestro país.

Adicional a todo lo anterior, se agrega que tanto la comunidad como los comercios que actualmente se encuentran en el área, han devastado las barreras naturales (como los manglares y herbazales del área). Es necesario mencionar que los manglares cumplen funciones importantes como la retención de nutrientes y sedimentos que llegan a través de los ríos, estabilizan la zona costera evitando su erosión, depuran los contaminantes del agua; son zonas de amortiguamiento, ya que protegen a la zona costera de inundaciones y el impacto de huracanes.

Muchas personas quizás crean que lo sucedido actualmente en esta y demás zonas costeras de nuestro país, sea por el Cambio Climático, pero haya o no un Cambio Climático, hay que crear medidas de adaptación lo más pronto posible, para enfrentar las alteraciones que se están dando en las áreas de costas, en todo nuestro país.

2. ¿Cuáles serían las medidas de adaptación recomendables para el área que le corresponde a su grupo analizar?

Explicar por qué (justificación), qué tan factible pareciera ser (viabilidad), cuáles serían los elementos a considerar en una evaluación de costos (conceptos de gastos – operaciones e inversiones-). Desarrollar, al menos, tres limitaciones en la intervención recomendada.

Las costas son uno de los puntos de la naturaleza completamente cambiantes, por diversas causas, y al estar presente las comunidades, estas variaciones las pueden afectar. Es decir, las erosiones costeras pueden llegar a ser una amenaza para la vida de las personas, así como para su desarrollo económico y/o turístico.

Figura 3. Muros existentes contra oleajes.

En el recorrido de la gira se pudo observar, que la comunidad junto con las autoridades, se han organizado para colocar barreras, tratando de mitigar las consecuencias del acercamiento del mar.

Las barreras existentes, son grandes estructuras colocadas a lo largo de la playa, en algunos casos piedras o construcciones de cemento u otro tipo de material que de igual forma al tener las máximas crecidas del mar son sobrepasadas, arrastradas o derribadas. Ver figura 4.

Algunas de las medidas de adaptación para el área de Punta Chame, podrían ser las que a continuación se mencionarán, pero no quiere decir que son las únicas que se pueden utilizar:

a) Muros rígidos

Figura 4. Muro de concreto colapsado.

Los muros rígidos de concreto son usados desde muchos años como una forma para disminuir los efectos de la erosión debido a la acción del oleaje. Tal es el caso de su eficiencia, que en Japón su sistema de protección anti-tsunamis utiliza este método de protección (el hecho que el muro no funcionó en el último tsunami no se debió a una falla estructural, sino a que la altura de olas sobrepasó la altura de diseño). En las zonas costeras, en este caso, Punta Chame, se observan algunos muros de este tipo, que muy probablemente carecen de un diseño por algún profesional idóneo. Y es por esto, que ya se aprecian que han colapsados. Ver figura 4.

Algunos de las aspectos importantes a tomar en cuenta para implementar este tipo de protección o estructura costera, serán un diseño apropiado para este muro, tomando en cuenta la profundidad de desplante del mismo, para evitar de esta manera, que se socave esta fundación. De igual modo, utilizar el concreto apropiado, el cual por sus especificaciones técnicas debe ser realizado en una planta de concreto, por lo que ya son temas que deben tomarse en cuenta para una evaluación de factibilidad económica, al igual que las dimensiones de la superestructura.

Limitaciones: este tipo de protección presenta algunas limitaciones o desventajas tales como:

• Son costosos, ya que la cantidad que se requiere de concreto es considerable. Agregando que las especificaciones del concreto que se requiere, debe presentar una relación agua/cemento baja y concreto tipo II para evitar el deterioro debido al ambiente marino. Se debe recordar que estos muros deben estar desplantados a una gran profundidad para evitar el socavamiento de la base del muro debido a la erosión.

• Deprimen la vida silvestre, ya que se crea una barrera física que impide el paso de especies por estos muros.

• Deprime la belleza de las playas, los muros si no se han diseñado correctamente o implementado el paisajismo en su diseño, puede dar una apariencia poco agradable e incluso dar la sensación de ser un pueblo aprisionado.

b) Espigones

Estos se construyen en la orilla para impedir el tránsito normal de la arena.

Figura 5. Sistema de espigones.

El objetivo principal de este sistema es estabilizar la playa contra la erosión. Algunas de las consecuencias de este sistema es que modifica la dirección de las corrientes.

Se debe considerar la utilización de espigones, si las pérdidas de sedimento en el área de playa analizada son mayores que la cantidad de arena que entra.

Los espigones sirven para estabilizar la playa sosteniendo en el sitio la arena colocada. (Ver figura 5).

Con este sistema, el cual actúa como una entrada de tierra artificial hacia el mar, podemos producir efectos de difracción y refracción de las olas. Lo anterior, permitiría un avance de una serie de playas artificiales entre espigones. Por lo que evitaríamos la entrada del mar a tierra firme, contando que son estructuras relativamente delgadas y perpendiculares a la orilla de la playa.

Figura 6. Espigones en piedra (Bocagrande, Cartagena).

Para el área de estudio quizás ésta no sea una solución viable económicamente hablando, ya que es una zona donde se realizan varios deportes acuáticos y contar con elementos que obstruyan el paso, afectaría enormemente el turismo en el lugar. Sin mencionar que podría ocasionar accidentes con los deportistas que realizan sus actividades en el lugar.

Algunos de los aspectos a tomar en cuenta para este tipo de estructura son las condiciones de la playa antes del proyecto, estimando el efecto de la construcción de los espigones y determinando si la cantidad de arena disponible es suficiente para mantener las dimensiones de playa deseada o si se requiere suplementarla con arena adicional. La frecuencia de ese complemento de arena también debe ser establecida.

Los espigones pueden retener la arena dentro del área de proyecto y reducir las pérdidas. En la figura 6 podemos ver la implementación de este sistema en playas, como en Bocanegra, Cartagena.

Limitaciones: Este tipo de protección presenta algunas limitaciones o desventajas tales como:

• Disminuyen el turismo deportivo, este sistema disminuye las posibilidades de realizar deportes acuáticos, ya que son barreras que impiden el libre tránsito cerca de las orillas de la playa. También, pueden ocasionar choques o accidentes a los turistas que practican estos deportes acuáticos.

• Disminuyen la belleza de las playas, debido a la interrupción física que se provoca en el lugar.

• Introducción de arena temporalmente, ya que se debe colocar inicialmente arena, para poder crear esta playa artificial, para que luego se mantenga la arena que trae el oleaje.

c) Revestimientos, XBLOC:

Figura 7. Muro Xbloc – Cinta Costera.

Debido a la creciente erosión que se da en Punta Chame, se hace necesario colocar un sistema de protección para la zona costera y evitar así la entrada del mar a tierra firme. En este caso y revisando las condiciones actuales de Punta Chame, el sistema de revestimiento con estructuras Xbloc parece una de las más factibles. Ya en el lugar se encuentran barreras para evitar la erosión de las playas, por lo que cambiar el sistema por otro no va hacer la gran diferencia. Algunos de los aspectos más importantes que caracteriza este sistema, es su eficiencia para evitar la erosión. En Panamá este sistema (ver figura 7) ya ha sido empleado en algunas obras, y a pesar de su corto tiempo de uso ha trabajado correctamente.

Quizás sea muy poco el tiempo de uso en Panamá para darle un calificativo a este sistema, pero ha funcionado mejor que otros sistemas propuestos.

Algunos de los aspectos que debemos tener en cuenta al evaluar su factibilidad tanto funcional como económica son las siguientes:

• El costo en comparación a otros sistemas de revestimiento, es el uso de concreto que se requiere, ya que según estudios es el más eficiente a volumen de concreto a utilizar.

• Se requiere una atención especial tanto en diseño, fabricación, control de calidad e instalación de los mismos.

• Para disminuir costos, requiere tener la planta de producción de concreto lo más cerca del lugar, para disminuir costos de traslados.

Limitaciones: Este tipo de protección presenta algunas limitaciones o desventajas, tales como:

• Costos de diseño y construcción elevados en comparación a un muro de piedras, pero es mucho más eficiente.

• Puede disminuir el área libre de la playa, por la instalación de los Xbloc. Utiliza mayor espacio de playa en comparación a los otros sistemas de propuestos anteriormente.

• No es una medida para recuperar el área de playa, es solo para protección del espacio existente y evitar la erosión.

3. En el supuesto de no hacer nada, ¿qué recomendación darían a la población sobre el cómo protegerse y proteger la zona costera contra la dinámica litoral?

En el presente se habla de resiliencia en zonas costeras, siendo esta la capacidad de rehabilitarse la zona costera de las diferentes afectaciones ambientales.

Esto no sería posible sin la ayuda del hombre, quien en su momento contribuye a su deterioro; es por ello, que se le recomienda a la población para proteger y protegerse, lo siguiente:

Revegetalización o vegetalización:

Las funciones de la vegetación en la estabilización de los medios rocosos son conocidas y múltiples. La vegetalización está bien adaptada a los acantilados móviles.

A menudo, basta con gestionar la vegetación en el lugar y explotar su potencial de repoblación en los espacios deteriorados, a fin de solventar las alteraciones del medio y reducir la erosión regresiva.

La plantación de vegetación también tiene lugar en el acantilado, a fin de reducir los riesgos de aparición de desequilibrios (las raíces pueden retener el terreno). Esto puede incluir la creación de zanjas repobladas (de forma manual, mecánica, etc.) fosas de evacuación de las aguas, etc.

En las “facies” móviles, las raíces de plantas muy especializadas (especies de rápido crecimiento y enraizamiento profundo) se agarran al sustrato y previenen los desplazamientos de rocas; en los sectores más estables, la alfombra vegetal sigue generando un perfil pedológico que funciona como una especie de “piel” protectora.  La vegetación permite, asimismo, frenar la rapidez de la escorrentía de las aguas continentales, favoreciendo así la acumulación de sedimentos finos. Estos también permiten limitar los fenómenos erosivos y las infiltraciones en pro de la evapotranspiración.

Cuando las construcciones de estabilización son necesarias, la ingeniería ecológica permite limitar las acciones empleando técnicas cuyos costes no son comparables a los de las medidas de obra civil necesarias para resolver situaciones más degradadas. Finalmente, estas técnicas alternativas, presentan un impacto paisajístico y medioambiental generalmente mínimo.

Ventajas:

• Es un procedimiento económico.

• Es natural, sin embargo, hay que tener cuidado con el tipo de vegetación utilizada (evitar las plantas invasivas, dar prioridad a las especies locales), ya que depende del suelo, de la superficie de la roca y del sitio analizado.

Limitaciones:

Esta técnica alternativa es únicamente aplicable a pequeñas parcelas. Es una solución temporal (sustitución de árboles muertos o destruidos). También deben conservarse las fosas ocasionales. El crecimiento del sistema de raíces puede producir un efecto de contrapeso (comporta fracturas en la roca, pudiendo provocar desestabilizaciones).

Como encontramos en el recorrido de Punta Chame, uno de los comercios, no aplicó medidas de conservación dura, sino más amigable con el medio ambiente y es el que mayor vegetación posee (ver figura 8).

Figura 8. Vistas del pasto natural existente en los predios del comercio.

El comercio desarrolla una actividad deportiva con su respectiva reglamentación y es amigable con el ambiente, lo que nos permite concluir que las actividades a desarrollar en la zona costera deben ser desarrolladas ajustándose a la época del año en adaptabilidad con el ecosistema.

4. ¿Qué modelos de desarrollo turístico y residencial implementados en otros países, serían apropiados para la zona costera del área visitada?

Ejemplo: Varadero, Cuba

Varadero, que abarca la estrecha península de Hicacos en Cuba, es una ciudad balneario popular. A lo largo de la costa de 20 km en el Atlántico, hay una hilera de hoteles y complejos de SPA con todo incluido y un campo de golf.

Cerca del extremo este de la península está la Reserva Ecológica Varahicacos, una reserva con senderos y una antigua cueva fúnebre. El Parque Josone cuenta con un estanque y jardines.

Figura 9. Varadero, Cuba.

Patrimonio cultural y turismo

La complementación entre patrimonio cultural y turismo, dada la íntima relación que guardan entre sí, parece ser tan obvia que no ofrece ya discusión alguna. Las   políticas de conservación y administración del patrimonio cultural tienden a considerar las posibilidades de utilización de elementos y ámbitos del pasado con nuevas actividades según sean las necesidades sentidas por la comunidad contemporánea, sin que ello suponga una desvalorización de lo significativo de ese patrimonio.

Se parte del supuesto de que el patrimonio de interés arqueológico, histórico o artístico, constituyen también recursos económicos – turísticos, al igual que las riquezas naturales del país; por lo tanto, susceptibles de ser usados, de ser transformados en elementos de progreso, representando entonces un potencial valor económico digno de considerarse, con lo cual las medidas conducentes a su preservación y adecuada utilización ya no solo guardan relación con los planes de desarrollo, sino que forman o deben formar parte de los mismos. (Normas de Quito 1973).