BIOMUSEO: GALERÍA DEL GRAN INTERCAMBIO

Por: CARLOS MAGALLÓN BAQUE. MARZO, 8 de 2020  

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Era el 8 de marzo de 2020 a las 10:00 de la mañana cuando quedamos en encontrarnos para dar inicio a nuestra gira en el Biomuseo de Panamá. Teníamos aprensiones ante la expectativa generada en las noticias por el Coronavirus que se acercaba en ese momento a nuestro país.

Iniciamos nuestra gira en la galería denominada Vitrina de la Biodiversidad la cual nos muestra que en nuestro país existe una gran cantidad de seres vivos, con múltiples especies. Están representados en una pared llena de ilustraciones con nombres de animales y su condición actual. Esta fue el Opening a otras galerías; nos llevó a la que más me llamó la atención: La Galería del Gran Intercambio.

Una vez allí, nos explicaron cómo se había formado el Istmo de Panamá. Logramos visualizar una estampida de animales donde lo que más llamó la atención es ver dos grupos de diferentes especies. Unos, mirando hacia una dirección y los otros hacia la contraria. Era la ilustración perfecta de cómo la fauna del norte fue en dirección al sur del continente americano y la fauna del sur hizo lo propio en el otro sentido. Los más fuertes y los que mejores condiciones encontraron para la adaptación sobrevivieron hace, aproximadamente, tres millones de años.

Otro de los puntos curiosos de esta representación es que estas esculturas de animales se encuentran a escala. Esto nos lleva a imaginarnos la magnitud del tamaño de animales que se movilizaron en el continente. El oso perezoso -propio del sur- migró hacia el norte; el tigre diente de sable migró del norte hacia el sur. Importante mencionar que esta migración no solo incluía la fauna sino también la flora de ambas regiones.

Definitivamente que conocer la importancia que tuvo para el desarrollo de la humanidad la formación de nuestro Istmo, es para hacernos sentir orgullosos de cómo, desde un inicio, hemos sido parte del vínculo de las Américas. Esto nos ha dado como fruto una de las faunas y floras más ricas de este pequeño planeta llamado Tierra.

GIRA ACADÉMICA AL PARQUE NATURAL METROPOLITANO (Panamá)

Por: Fernando Fernández González. Fecha de Gira: 2020/febrero/16

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

Si un día antes del 16 de febrero de 2020, me hubiesen dicho lo maravilloso que sería la visita al parque, lo hubiera creído; sin embargo, lo que no vislumbraba era que esa expectativa sería rebasada. El simple hecho de estar en contacto con una extensión de mi propio ser (la naturaleza) me elevó a niveles espirituales impensables. Aquel día, cualquier incomodidad propia del esfuerzo físico se vio opacada por el inmensurable conocimiento adquirido en las pocas horas que duró el recorrido a través del sendero de Los Caobos (figura 1).

Figura 1. Senderos del PNM.

En los renglones siguientes compartiremos las anécdotas vividas y los conocimientos adquiridos.

Momento antes de ingresar al sendero de Los Caobos, muy atinadamente nuestra guía y facilitadora, Profesora Marilyn Diéguez, dejó por sentado criterios universales que debemos tener en cuenta al realizar este tipo de actividad. Recordamos, entre otros, no generar ruidos extremos, evitar el contacto físico con los habitantes del bosque -por razones sobre todo de seguridad-, y evitar alterar las condiciones del ecosistema encontrado.

Acto seguido emprendimos el recorrido, con la recomendación explícita de tratar de encontrar en el bosque las evidencias de su función como sumidero de dióxido de carbono. A pocos metros de la entrada del sendero, se encontró el tronco-raíz de un árbol muerto. En él se constata que en las zonas tropicales, los árboles no desarrollan una raíz principal profunda, sino que sus raíces suelen ser sub superficiales. Al estar dentro de un bosque tropical seco, a través del árbol caído, pudimos comprobar que sus raíces eran sub superficiales, lo que repercute en que tienen mayor riesgo de sucumbir antes los vientos si las raíces son cortadas (figura 2), por diferentes obras o proyectos de construcción (los árboles pierden su capacidad de fijación al suelo y son mas inestables).

Un poco más adelante la profesora explicaba que los bosques tropicales tienen la característica que entre sus habitantes hay una gran variedad de especies de árboles, y a la par, pocos individuos de cada especie, lo que es indicativo del equilibrio dentro del ecosistema. Una gran cantidad de conexiones se establecen entre las diferentes especies lo que les confiere gran estabilidad.

Figura 2. Raíces de contrafuerte, cortadas (izquierda); tronco caído, con raíces sub superficiales (derecha).

Ya más adelantados, dentro del bosque, donde el ruido de los autos era imperceptible, un ambiente de paz interior nos invadía, propicio para que el conocimiento, las ideas y el intercambio fluyeran cual torrente de un manantial. Quedaron entonces divagando en el pensamiento de los presentes información cavilante tal como:

  1. Antiguamente el ser humano al trabajar la tierra, sin mucho conocimiento científico, sabía que es necesario dejar que descanse por un periodo de tiempo para que se recupere.
  2. El agua para riego saliniza el suelo en detrimento de sus características fértiles.
  3. El uso de fertilizantes, agroquímicos y plaguicidas desestabilizan los bosques.
  4. Que el café contribuyó, en gran medida, al desarrollo humano.
  5. Que en los bosques al morir un árbol (por ejemplo en el PNM), el espacio ocupado por el mismo es tomado por las especies pioneras, tales como el guarumo. Este presenta características narcóticas y medicinales, entre otras.
  6. Que en los bosques el diámetro de los árboles, la densidad de estos y el grosor de los bejucos dan cuenta de la edad del bosque.
  7. Que los bosques jóvenes al tener un metabolismo más rápido son mejores sumideros de dióxido de carbono que los bosques maduros; pero que, sin embargo, los bosques maduros son más eficientes en el proceso.
  8. De cómo el árbol llamado barrigón, almacena agua en su tronco, y que por testimonios de algunos, beber de aquel agua produce una rara enfermedad que se caracteriza por la inflamación del estómago.

En fin, lo que se ha plasmado es este escrito de dos páginas, es una fracción minúscula de toda la información que fluyó durante el recorrido por el sendero de Los Caobos; seguramente se requerirían un sinnúmero de páginas para poder recoger toda la experiencia.

Al final el interés de este extracto es despertar la curiosidad científica del que lo lee.

Informe de gira a zona costera – playa de la ensenada en San Carlos

Por: Edwin Torres, Carlos Lezcano, Joel Quintero, Melissa Oliveros, Mariano Palma, Mónica Moreno y Ricardo Arena

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría de Administración de Proyecto de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

PROFESORA: Marilyn Diéguez Pinto

FECHA DE ENTREGA: 30 de octubre de 2018.

1. CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO (NATURALES, HECHOS HUMANOS, ACTIVIDADES PRODUCTIVAS)

Figura 1. Vista panorámica del área de la ensenada de San Carlos. En primer plano, sitio de pescadores; al fondo, el dique o rompeolas del proyecto Vista Mar.

En el pueblo de pescadores de San Carlos empezamos nuestro recorrido en la playa. Notamos en primera instancia los diferentes botes de pesca artesanal a espera en la arena y algunos en mantenimiento. Las casas de algunos de los locales de madera y techo de quincha, muy alejadas del nivel actual de la marea en ese momento (antes del medio día). A la distancia se apreciaba un rompeolas el cual tiene una desembocadura directa al mar, justo al lado de este.

Figuras 2 y 3. Desembocadura de quebrada a la altura del dique o rompeolas de la marina de Vista Mar y letreros de estudio de impacto ambiental aprobados (uno por 14 hectáreas –ya borroso-, y el segundo por 16 hectáreas).

2. RECONSTRUCCIÓN DE SU PASADO RECIENTE (ENTREVISTAS/CONSULTAS)

Se observó, frente al proyecto del rompeolas, dos letreros de estudio de impacto ambiental aprobados uno por 14 hectáreas y el segundo por 16 hectáreas (la imagen del primer letrero se encontraba borrosa). A un costado del rompeolas se podían observar viviendas privadas, apartamentos y un hotel.

Figuras 4 y 5. Formaciones rocosas de gran altura con respecto al nivel del mar en esta zona también fueron observadas.

Hablando con los habitantes de la localidad, nos cuentan más acerca de la pesca artesanal, del cuidado de sus botes y de cómo el rompeolas y otras de las modificaciones en esta zona de la costa les han afectado en su labor. Nos hacen énfasis en que el rompeolas mayormente les causaba problemas con los botes al momento de “anclarlos”; que si los dejaban en marea baja sin sacarlos del agua temían que estos por la corriente derivaran hasta el rompeolas y se golpearan con él causando daño a los botes. También mostraron descontento al mencionarnos como con el tiempo después de las construcciones el nivel del mar les llega hasta sus casas de madera y techos de quincha teniendo que correrlas hacia atrás, poco a poco, para no sufrir pérdidas.

3. AMENAZAS IDENTIFICADAS

Se puede identificar dos amenazas para esta zona, la primera está relacionado con el cambio climático en cuanto al aumento de los niveles del mar y el segundo a las acciones humanas específicamente el proyecto de Vista Mar y las repercusiones que genera a la zona costera.

Figura 6. En rosado se observar el área afectada por el aumento del nivel del mar y en amarillo el proyecto Vista Mar con su marina como afectación a la zona costera.

El nivel del mar está progresivamente en aumento según las narraciones de los lugareños. Además, se puede observar que el mar en su marea más alta alcanza los lugares destinados para el mantenimiento de las embarcaciones.

La segunda amenaza es el proyecto Vista Mar que ha vendido que consta de un complejo lujoso de residencias de playa además de contener áreas sociales, playas con arena donde antes existía rocas, y lo principal es la marina con su rompeolas que ha afectado a la fauna, el paso de las aguas por su cauce regular y la actividad pesquera ya que por las corrientes marina los barcos son más propensos a ser llevados hacia las rocas donde encallarían.

4. VULNERABILIDAD OBSERVADA

Las condiciones de vulnerabilidad se pueden definir como la susceptibilidad de los sistemas naturales al peligro natural o causado por el hombre. Las condiciones de vulnerabilidad estarán determinadas por:

a. Origen y tipo de evento.

Aumento de los niveles de agua en la zona costera por causa natural y gracias a acciones humanas se ha eliminado las rocas costeras que eran la única protección natural para contener este aumento acelerado.

Las Compañías areneras pidieron más concesión mar adentro para la extracción de arena marina en el área de la bahía de Panamá, ya que prometieron para su proyecto arenas blancas. Esta extracción de arena provocará modificaciones a través de los años y lo que pasará a futuro es que estará incidiendo en afectaciones y causando erosiones, deslaves, acumulaciones de bancos de arena, etc.

Figura 7. Niveles de arena evidencian la erosión de la costa, con pérdida de arena, por parte del mar.

Debido a lo anterior mencionado, las estructuras, ranchos, paredes de concreto, mercado, lugares de mantenimientos de barcos están expuestas a inundaciones debido a los mayores oleajes del mes que cada vez se acercan más a las zonas habitables.

b. Geografía de la zona afectada.

La zona costera estaba conformada por playas con rocas y arenas, acantilados cubiertos de vegetación en toda su extensión.

Figura 8. Se observa en la línea amarilla el recorrido del acantilado antes del proyecto y en zona rosada la zona costera con mayor intervención.

Actualmente la zona costera se encuentra altamente intervenida ya que para el proyecto se han realizado modificaciones al corte de acantilados para suavizar las pendientes de acceso a la playa, cambios de arena, remoción de rocas, cambio al curso de una quebrada, creación de rompeolas, entre otros.

Hubo una quebrada ahora desaparecida que la trancaron con un relleno de arena y camino tipo vado en su cauce casi en su desembocadura provocando que dicha escorrentía se estanque en una especie de poza que de igual manera se infiltra y llega a la playa y eventualmente al mar.

Con el pasar del tiempo, las zonas más próximas a la playa además de verse afectado por inundaciones se verán afectadas por asentamientos de los suelos, ya que por ser suelos arenosos limosos y no poseen la protección natural los suelos irán cediendo a las erosiones marinas.

c. Las características técnico- constructivas de las estructuras existentes. La zona está divida en zona de pescadores y zona de residencial de lujo.

Se requiere tomar medidas de protección para las infraestructuras en mercado y área de pescadores de tal forma que puedan resistir las erosiones fuertes.

Existe al fondo en tierra firme en línea con el dique construido, el proyecto de la Promotora Vista Mar y más al oeste, está el Proyecto Fontanela del Mar (sin terminar y en abandono). El Proyecto Vista Mar comprendía 14 hectáreas originalmente.

En el área del dique existen 3 corrientes:

1. una de oeste a este

2. una procedente de Colombia que viene del sur, y

3. una de este a oeste

Al encontrarse estas tres corrientes en el área del dique, las mismas producen arrastre, remolinos, escorrentías y erosión que en una ocasión (2013) rompió el camellón del muelle o dique artificial cuando entonces se perdieron cerca de 4 ha, y que instó a los promotores a solicitar en concesión 16 ha más. Logrando esto que el Proyecto Vista Mar aumentase a 30 ha de concesión total.

La eventual colisión de las tres corrientes que se produce constantemente, a diario, sumado al evento fortuito del año 2013 hizo que las lajas de playa desaparecieran al igual que los acantilados y cuevas de arena consolidada también sucumbieron (los mismos eran porosos y tenían estratos de material con poca a casi nada de cohesión).

La corriente de oeste a este empuja las lanchas hacia el dique de roca construido por la promotora Vista Mar.

d. Grado de preparación de la comunidad para enfrentar las amenazas.

Existe una comunidad o club de pescadores del área en el sitio visitado. Los pescadores vienen de Juan Hombrón. A ellos, los promotores turísticos del área de playa de San Carlos les ofrecieron dinero para que se vayan, retiren y/o alejen del área.

En el sitio hay un destacamento de Unidades Linces de la Policía Nacional de Panamá para evitar que bañistas imprudentes se vuelvan víctimas (ahogados) producto de las inundaciones, cabezas de agua de la quebrada o río San Carlos y mareas irregulares provocadas por las lluvias de esta época del año.

5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AUTÓCTONAS OBSERVADAS. ¿EFECTIVIDAD?

Para el caso del dique utilizaron enrocamiento tipo rip rap. No obstante, dicho enrocamiento está siendo abatido por el desgaste agresivo producto del oleaje constante y producto de la acción química de la salinidad del agua marina “convirtiendo literalmente el enrocado en arena.”  Véase banco de arena inusual que se acumula en la parte superior de la playa cercana al camino de acceso.

Para el caso de las edificaciones también se colocó enrocamiento en sus bajaderos con muelles aparte de que las nuevas construcciones y edificaciones tuvieron que hacerse en una línea de construcción más retiradas de la playa comparadas con su ubicación original o inicial.

La efectividad de esta medida es transitoria y pasajera ya que se evidencia que el deterioro y desgaste terminan por desintegrar la integridad de las infra estructuras, estructuras y supra estructuras.

6. PRONÓSTICO A MEDIANO Y LARGO PLAZO

A mediano plazo, el oleaje seguirá erosionando los suelos, la arena y el enrocado del dique.

A largo plazo, las olas y corrientes marinas cruzadas entre sí, seguirán destruyendo la integridad física del dique, muelles, edificios, etc. y la del sitio en general.

7. CONCIENCIA Y SENSIBILIDAD DE LOS MORADORES/USUARIOS DE LA ZONA COSTERA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

En el mundo, las zonas marino-costeras están expuestas a fuertes oleajes y vientos, al aumento del nivel del mar y de la intensidad de lluvias, huracanes y tormentas; a la erosión, contaminación y salinización. Panamá no está libre de esta realidad. Y es posible que el cambio climático potencie la vulnerabilidad a los desastres en las comunidades cercanas a las costas, especialmente si se pierden valiosos ecosistemas como los manglares, que brindan protección.

Se trabajan con varias organizaciones y municipio de Panamá donde se imparten:

– Diálogos o conferencia

– Jornadas de limpieza por parte de la sociedad de las playas

A nivel gobierno de Panamá, existe una Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá (ENCCP), cuya estructura se presenta en el siguiente esquema.

Figura 9. Estructura de la Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático de Panamá

Sobre el particular podemos rescatar de un borrador que mantiene en internet el gobierno (http://www.pnuma.org/educamb/documentos/IV_foro_educacion_ambiental/Estrategia_Nacional_CC_Panama_2015.pdf). También, anexo existe un documento oficial del 2000 sobre la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático-2000, que contiene un componente sobre vulnerabilidad y adaptabilidad al cambio climático ante el ascenso acelerado del nivel de mar. Este estuvo a cargo de un equipo de investigadores de la Universidad de Panamá, coordinado por la Dra. Marilyn Diéguez Pinto, en el cual también participaron algunos estudiantes (https://unfccc.int/resource/docs/natc/pannc1/capitulo7.pdf)

Figura 10. Unidades de exposición para la evaluación de vulnerabilidad y adaptación a los efectos adversos del cambio climático en el sector marino-costero.

En este documento se presentó un análisis para ocho unidades de exposición, identificadas y seleccionadas en la zona costera de la República de Panamá, sometidas a evaluación.

o Zona 1. Sector Vacamonte-Pacora.

o Zona 2. Sector Punta Chame-Parita.

o Zona 3. Sector Guararé-Pedasí.

o Zona 4. Sector Punta Burica-Boca Chica.

o Zona 5. Bocas del Toro: Sector Changuinola – Península de Valiente.

o Zona 6. Provincia de Colón. Sector Colón Centro y Zona Libre de Colón.

o Zona 7. Provincia de Colón. Sector Portobelo – Costa Arriba.

o Zona 8. Comarca Kuna Yala (San Blas).

También dentro de este documento se nos presenta una tabla el cual resalto en este informe ya que resalta los impactos, causa y efecto y a su vez medidas de mitigación.

8. ¿QUÉ HACER? RECOMENDACIONES Y/O IDEAS SUELTAS

MEDIDAS DE ADAPTACION

Figura 13. Medidas de adaptación (protección) autóctona de las líneas de propiedad particular.

9. Referencias consultadas/personas entrevistadas

Los señores que se encontraban en el lugar nos comentaban que ahora para pescar se les hacía más difícil ya que antes no tenían que ir tan lejos para obtener su pesca. En la actualidad tienen que irse mar adentro, gastan más combustible, y las personas que operan sus lanchas procuran que sean más rápidas para ganar tiempo y obtener una buena pesca. El negocio en sí ya no le está resultando como antes. Comentaban que antes que tuvieran el rompeolas era todo más fácil, pescaban muy cerca y había ganancias. El señor entrevistado mencionó que él, por su parte, no vive de la pesca ya que no le trae mucho beneficio. Por lo general, a la lancha, dependiendo del uso que se le dé, tienen que darle un mantenimiento como cada tres meses ya que las lanchas son golpeadas con las rocas y las fuertes olas ocasionando los orificios etc. La mano de obra para repararlas es costosa también. La inversión es muy grande. Él tiene trabajo y no depende de este negocio, solo lo hace por distracción. Pero nos hace la observación que los pescadores de esa área, los que se dedican exclusivamente a la pesca, y dependen de ello no les está yendo muy bien.

Figura 14. Observación de tareas de mantenimiento de una embarcación en el área de pescadores. La ensenada de San Carlos.

Referencias:

Diéguez, Marilyn (Profesora del curso). Comunicación personal. 2018.

http://portal.critica.com.pa/archivo/11042007/lav05.html

Haz clic para acceder a Estrategia_Nacional_CC_Panama_2015.pdf

http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/alcalde-de-san-carlos-reacciona-a-quejas-de-pescadores/20170110/nota/3352255.aspx

Haz clic para acceder a capitulo7.pdf

Informe de gira al Biomuseo

Por: Kahoris Lasso, Rosendo Abrigo y Silvia Cruz. Curso de Cambio Climático y adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Agosto, 8 de 2016

El domingo 31 de julio fue la fecha acordada para la gira al Biomuseo, a pesar de que la fecha había sido dada con varias semanas de anticipación, coincidió con nuestra gira a Chiriquí; así que, hicimos los arreglos necesarios para estar en Panamá a tiempo para la visita el Biomuseo. Llegamos a la ciudad de Panamá a las 12:30 p.m. Estábamos cansados por el viaje y el recorrido pero decidimos salir enseguida para no arriesgarnos a llegar tarde. Apenas dejamos las maletas en nuestra casa y salimos rumbo al Biomuseo.

Continúa leyendo Informe de gira al Biomuseo

Resumen sobre Gira al Museo de la Biodiversidad: Biomuseo – Puente de vida

Por: Danilo Alberto Marín Moreno

http://www.adm-proyectos.com

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso Avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría.

Desde el inicio de esta gira, en la cual por primera vez entré a este recinto, pude palpar con todos los sentidos, la sensación que el arquitecto quería lograr a través del diseño, que primordialmente es la celebración de la vida, de la naturaleza en su conjunto y el fortalecimiento del amor de los ciudadanos hacia este pedazo de tierra que emergió desde las profundidades.

Continúa leyendo Resumen sobre Gira al Museo de la Biodiversidad: Biomuseo – Puente de vida