BIOMUSEO: GALERÍA DEL GRAN INTERCAMBIO

Por: CARLOS MAGALLÓN BAQUE. MARZO, 8 de 2020  

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Era el 8 de marzo de 2020 a las 10:00 de la mañana cuando quedamos en encontrarnos para dar inicio a nuestra gira en el Biomuseo de Panamá. Teníamos aprensiones ante la expectativa generada en las noticias por el Coronavirus que se acercaba en ese momento a nuestro país.

Iniciamos nuestra gira en la galería denominada Vitrina de la Biodiversidad la cual nos muestra que en nuestro país existe una gran cantidad de seres vivos, con múltiples especies. Están representados en una pared llena de ilustraciones con nombres de animales y su condición actual. Esta fue el Opening a otras galerías; nos llevó a la que más me llamó la atención: La Galería del Gran Intercambio.

Una vez allí, nos explicaron cómo se había formado el Istmo de Panamá. Logramos visualizar una estampida de animales donde lo que más llamó la atención es ver dos grupos de diferentes especies. Unos, mirando hacia una dirección y los otros hacia la contraria. Era la ilustración perfecta de cómo la fauna del norte fue en dirección al sur del continente americano y la fauna del sur hizo lo propio en el otro sentido. Los más fuertes y los que mejores condiciones encontraron para la adaptación sobrevivieron hace, aproximadamente, tres millones de años.

Otro de los puntos curiosos de esta representación es que estas esculturas de animales se encuentran a escala. Esto nos lleva a imaginarnos la magnitud del tamaño de animales que se movilizaron en el continente. El oso perezoso -propio del sur- migró hacia el norte; el tigre diente de sable migró del norte hacia el sur. Importante mencionar que esta migración no solo incluía la fauna sino también la flora de ambas regiones.

Definitivamente que conocer la importancia que tuvo para el desarrollo de la humanidad la formación de nuestro Istmo, es para hacernos sentir orgullosos de cómo, desde un inicio, hemos sido parte del vínculo de las Américas. Esto nos ha dado como fruto una de las faunas y floras más ricas de este pequeño planeta llamado Tierra.

“Tu nueva ciudad: ¿cómo enfrentar la crisis climática global?”

Por: DANIEL MARIN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.

En el recorrido por el Biomuseo, esta última sala llamada: “Cambio Climático”, fue de gran impacto para mí ya que observé más detalladamente la crisis que invade a Panamá, país centroamericano con una gran extensión de mar y especies únicas.  El calentamiento global y sus consecuencias son alarmantes, trayendo consigo una crisis climática de la cual Panamá no escapa. Se nos indicó, a través de una breve explicación por parte de un coach, las causas del cambio climático, lo que sucede a nivel global y sus consecuencias en Panamá, así como información sobre cuáles son las emisiones de gases de efecto invernadero y sus fuentes en el istmo, y lo que se puede hacer  para mitigar este gran problema como país, ciudad y ciudadanos.

Fuente: https://corprensa-la-prensa-prod.cdn.arcpublishing.com/resizer/DGlALKyvhxYiEJxL8krPk7NO2XI=/fit-in/1000x1000/smart/arc-anglerfish-arc2-prod-corprensa.s3.amazonaws.com/public/IN7CVIPY7RDC3DTG5VBV7BQDYI.jpg

Señalaron  las zonas que van a ser propensas y más vulnerables a inundaciones en el país, no  porque vayan a quedar bajo el mar sino aquellas que se podrían inundar si coincide una tormenta fuerte con lluvias intensas debido a lo ante explicado, entre ellas: Albrook, boca la caja y Costa del Este entre otras.

La ciudad y sus áreas inundables

https://imagenes.laestrella.com.pa/files/content_image/uploads/2020/01/25/5e2ce3b307319.jpeg

La exhibición, nos  expone que no es suficiente hacer sacrificios personales. “Cada uno tiene un círculo de acción para poder hacer cosas. Yo como individuo puedo no comer carne, puedo no prender el aire, pero si yo me organizo y empiezo a hablar con la gente que vive en mi edificio o con mis vecinos, podemos tener un poder mayor; no podemos cambiar el mundo pero podemos ir de pedazo o pequeños esfuerzos para a contribuir al mejoramiento y moderación del cambio climático.

También tenemos que concienciarnos de que hay que luchar contra la deforestación. Cada árbol que se pierde es CO2 que se queda en la atmósfera. Todos tenemos de ser muy conscientes de un ciclo perverso: si la temperatura aumenta, también lo hará la transpiración de la vegetación, con la consiguiente reducción de la humedad del suelo; si a esto le añadimos menos lluvia y chubascos más violentos, obtenemos mayor erosión y deforestación, con lo que se reduce la absorción de CO2.

Mesa libre de carbono

Esto es algo que se pasa por alto, pero es muy importante tener en cuenta: la huella de carbono. Existen alimentos que para llegar a nuestra mesa han viajado miles de kilómetros, lo que implica que se han generado muchas emisiones en el transporte de éstos. Se calcula que un 20 % de los gases de efecto invernadero se deben a la elaboración y comercialización de alimentos. ¿Qué hacer? “Pensar global y actuar local”. Hay que fijarse primero en qué comemos y de dónde viene lo que comemos, idealmente preferir productos locales, ya que tienen una elaboración de menor impacto ambiental dada la proximidad, y por otro lado, son más frescos y se ayuda a potenciar la economía local. Todo para lograr mantener una dieta con baja huella de carbono.

Todos debemos colaborar. Debemos hacer, no solo decir, y que quede palabra en acción. La crisis climática global es un problema enorme que parece superar la acción individual, pero todos tenemos una responsabilidad.

Necesariamente unas de las realidades es la elección de políticos que estén tan comprometidos como nosotros en ejecutar las gestiones necesarias para enfrentar esta situación. El dióxido de carbono (CO2) está fuera de control, lo que causa que el planeta se caliente, creando la crisis climática que enfrentamos hoy.

Si seguimos emitiendo dióxido de carbono (CO2); cada país continúa aumentando las emisiones de carbono como lo han estado haciendo, colapsarán los polos, debido al efecto del derretimiento de glaciares. El mar puede elevar su nivel 2 metros y 40 centímetros en el año 2100, y nadie orienta la atención en esto. Nos informaron, es alarmante.

Todo el mundo está en estos momentos consternado por el coronavirus que tiene un gran apoyo o difusión de los medios de comunicación. Si pudiésemos darle esa misma importancia a lo que estamos haciéndole a nuestro hogar, el único, llamado TIERRA, estoy seguro que reduciríamos, en gran medida, la emisión de carbono (CO2).

Podemos decir, literalmente, que la situación en que nos encontramos por el coronavirus, no ha sido del todo mala, puesto que al mantener a las personas en su hogar, a nivel mundial, se puede ver cómo ha sido de ayuda a nuestra madre Tierra. Se han evitado las emisiones de gases de efecto invernadero para la remisión  del cambio climático.

Algunos de los compromisos establecidos están siendo cumplidos. Por ejemplo, se estima que Panamá tiene la capacidad de producir el 11 % de la energía con recursos renovables. El segundo compromiso es más difícil, pero no imposible.

El surgimiento del istmo de Panamá cambió el mundo para siempre. ¿CÓMO, CUÁNDO?

Por: NILDA M. CORTÉS V. 2020.

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Es muy importante mostrar la historia de nuestro bello Panamá, de cómo hace millones de años nuestro país se encontraba en el fondo del mar. Hace 45 millones de años atrás, Panamá era un archipiélago de volcanes. Al surgir el istmo de Panamá, dividió dos océanos y conectó dos continentes poniendo en marcha profundos cambios globales. Siendo este uno de los eventos geológicos más importantes que han ocurrido en la tierra, formando patrones climáticos a gran escala, creando a su vez capas de hielo en el ártico y activando la biodiversidad en todos los continentes.

Según los estudios realizados nuestro istmo fue creado a través de la colisión de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la placa del Caribe (Farallón), formando a su vez las primeras islas panameñas.

Durante la visita al Biomuseo nos comentaron que existen nuevos datos geoquímicos y geo-cronológicos que han sido tomados durante las obras de construcción y ampliación del Canal de Panamá. Estos, han proporcionado evidencias de que hubo una gran actividad volcánica durante una fase crítica de la aparición del Istmo de Panamá hace unos 25 millones de años; obligando a las cálidas aguas del Caribe, hacia el norte, a formar lo que hoy conocemos como Corriente del Golfo.

El gran archipiélago se formó con la unión de diversas islas. Con el choque de unas franjas de volcanes submarinos en el océano Pacífico con América del Sur, los volcanes más altos emergieron como islas, transformando la vía marítima en varios estrechos de menos profundidad. Los fósiles encontrados en Panamá evidencian que estas islas volcánicas estaban cubiertas de exuberante vegetación y rodeadas de arrecifes de coral llenos de peces.

Poco a poco, el istmo comenzó a subir hacia la superficie, convirtiéndose lentamente en un puente terrestre que volvió a conectar América del Sur y América del Norte. Este evento tomó más de 20 millones de años. Unos millones de años después Panamá empieza a conectarse con Centroamérica y con el tiempo grandes cantidades de sedimentos como: arena, tierra y barro, fueron colmatando las cuencas de aguas someras que fueron quedando.

Fuertes corriente marinas fueron acumulando sedimentos, desde el norte y del sur, cerrando brechas entre las islas de reciente formación. Durante millones de años, los depósitos de sedimentos fueron añadidos a las islas hasta aproximadamente 3 millones de años, formándose así un istmo entre América del Norte y América del Sur.

Nos contó el guía que los científicos creen que la formación del Istmo de Panamá es uno de los eventos geológicos más importantes que han sucedido en la tierra en los últimos 60 millones de años. A pesar de que es solo una pequeña franja de tierra, en relación al tamaño de los continentes, el Istmo de Panamá tuvo un enorme impacto en el clima de la tierra y su entorno.

Me sorprendió cómo la sala de exhibición del Biomuseo muestra una descripción de cómo fue reconstruido el pasado geológico de Panamá. El uso de vídeos, mapas geológicos, de las placas de la Tierra, secciones de las secuencias de fósiles y las técnicas de datación de rocas.

¿Cómo Panamá cambió el mundo?

Hace veinte millones de años un océano cubría la zona en Panamá de hoy en día. Había una brecha entre los continentes de América del Norte y del Sur a través del cual las aguas de los océanos Atlántico y Pacífico fluían libremente.

Con el surgimiento del Istmo de Panamá, el planeta experimentó cambios resultantes del orden mundial actual. Panamá ha separado dos océanos y unido dos continentes, durante tres millones de años.

El inicio de un nuevo patrón en la circulación oceánica mundial contribuyó a la glaciación del hemisferio norte, y el cambio el clima de los trópicos. Los vientos que atraviesan la Corriente del Golfo se calientan y Europa está a salvo de la congelación durante el invierno.

La formación del Istmo de Panamá también desempeñó un papel importante en la biodiversidad de nuestro mundo. El puente ha hecho más fácil para los animales y plantas migrar entre los continentes. Por ejemplo, en América del Norte, la zarigüeya, el armadillo, el puercoespín, todos se remontan a los antepasados que vinieron a través del puente terrestre de América del Sur. Del mismo modo, los antepasados de los osos, gatos, perros, caballos, llamas y mapaches, todos hicieron el viaje al sur a través del istmo.

Se promovió el intercambio de especies entre las Américas, lo que permite que la fauna amazónica colonice zonas tan al norte como México y la creación de la abundante biodiversidad tropical que tenemos hoy. Es responsable, también, del desarrollo extensivo de los arrecifes de coral.

Es posible que los ancestros de la especie humana bajaran de los árboles a causa del cambio climático en África.

Biomuseo. Sala Temporal: Cambio climático

Por: Yarelis Jaramillo. Marzo, 8 de 2020.

Uno de los efectos más evidentes del Cambio Climático es el incremento en el aumento de la temperatura como consecuencia de las actividades del ser humano. Este incremento en la temperatura a su vez tiene un impacto directo en el ascenso del nivel del mar.

Durante nuestra visita al Biomuseo, en la Sala Temporal se presenta la exposición “Tu nueva Ciudad” que muestra los efectos del Cambio Climático en la Ciudad de Panamá. Dentro de los atractivos de la sala, y que impactan a sus visitantes durante el recorrido, destacan como el cambio climático influye en el aumento del nivel del mar el cual impacta de manera directa las poblaciones costeras que estuvieron asentadas en ellas durante muchos años. Esto, me llevó a comprender que el archipiélago de San Blas o Guna Yala es una de las principales zonas afectadas por el aumento del nivel del mar, es por eso que actualmente se están trasladando las personas hacia un área más segura en preparación a lo que se puede convertirse en islas inundadas afectadas por este fenómeno climático.

Esta exhibición se desarrolló mediante un concurso lanzado al público en octubre de 2019 y contaba con el reto de adaptar tres zonas en la Ciudad de Panamá (Albrook, Boca la Caja y Costa del Este) al cambio climático que se produce en esas áreas costeras.

Primero, los efectos que tiene mayores repercusiones en Panamá: el ascenso del nivel del mar, lo cual es algo que nos puede causar angustia y robar el sueño. ¿Qué será de nosotros si el nivel del mar aumenta?, si limitamos al norte, con el mar Caribe y al sur, con el océano Pacífico.

Esta interesante información me llevó a ahondar un poco más en cuanto a la situación actual. Un estudio elaborado en 2004, a partir de fotografías aéreas, y publicado en la revista Conservation Biology, señala que el archipiélago, formado por 365 islas -38 están habitadas y el resto se explota turísticamente-, ha perdido en tres décadas 50 363 metros cuadrados en tres décadas.

Gardi Sugdub, Ustupu, Mamidub, Anassuguna y Ogobsucun son las comunidades que hasta el momento corren más riesgos, según los expertos. Pero el futuro no es nada prometedor para el resto de islas y sus habitantes lo saben.

El aumento del nivel del mar es uno de los impactos irreversibles del cambio climático que el ser humano ha desencadenado con las emisiones de gases de efecto invernadero que sobrecalientan el planeta. El nivel del mar seguirá aumentando principalmente por el deshielo en los polos.

Segundo, la intervención humana se hace sumamente necesaria para el control y afectación de este inminente problema que se avecina.

Hoy en día han surgido algunos posibles proyectos sugeridos por arquitectos, ingenieros civiles y ambientalistas los cuales describiré a continuación:

  • Ciudad Inundable

Afirma que los manglares son los protectores naturales de nuestras costas. Basado en esta premisa, con la creación de una serie de maceteros y piezas escultóricas con forma de árboles de mangle repartidas a lo largo de un nuevo paseo marino crearían sistemas artificiales que servirían de soporte a la vida que se desarrolla en los manglares.

  • Estación Flotante

El inminente incremento del nivel del mar hace necesaria la protección de los manglares. Este proyecto plantea una estructura flotante que funciona como un paseo marino capaz de adaptarse a estas nuevas condiciones y que al mismo tiempo permite el paso libre de las especies marianas hasta los manglares y atrapan la basura flotante antes de que llegue a la costa.

  • Boca Manto

Los desarrollos urbanos alrededor de Boca la Caja son una amenaza para su resiliencia y cohesión. Esta propuesta crea una barrera como un manto, que protege al barrio de la contaminación de los carros que pasan por el Corredor Sur. Además, articula el tejido urbano degradado creando paseos y espacios dignos para las personas del barrio.

Ante este panorama tenemos solos 2 opciones:

  1. Trasladar nuestras actividades a zonas que no estén tan cercas de la costa o en zonas de riesgo por inundación como es el caso de las comunidades ubicadas en el Archipiélago de San Blas donde habita nativos Gunas, quienes en el 2010 pusieron en marcha un plan de traslado a tierra firme y con apoyo de las Autoridades han logrado la construcción de un Centro Sanitario, un Colegio y alrededor de 300 viviendas para el millar de personas que viven en las islas.
  • Adaptarnos al entorno y a nuestra realidad, era una idea que no me había planteado hasta que visite esta galería.

Contemplar las propuestas innovadoras de estos jóvenes panameños, fue algo motivo a prepararme y hacer una proyección de cómo se deben enfocar las actividades, los futuros trabajos y carreras. Ante esta realidad no tendremos que reinventar.

Considero que esta galería debería ser permanente, pues es una herramienta de educación ambiental a todas las personas que visitan el Biomuseo.

Nos sorprenderíamos de la cantidad de personas que, ante las pruebas, consideran que el cambio climático es un problema creado para sacar provecho de la situación o piensan que sus efectos se darán a kilómetros de Panamá. Ante esta cruda realidad, es indispensable la Educación Ambiental no solo en los colegios, sino como proyecto de Estado.

La exhibición culminaba con una actividad que llevaba como título “YO SOY UN PANAMEÑO COMPROMETIDO” y nos mostraban maneras de reducir nuestra huella de carbono, algunas sencillas y otras más ambiciosas.

Yo me comprometí con:

  • Sembrar plantas nativas en mi jardín.
  • Cambiar mis focos por LED.
  • Comprar menos.
  • Ahorrar para comprarme un carro híbrido o eléctrico.
  • Votar mejor para el 2024.

Fotos: Marilyn Diéguez Pinto. Marzo, 8 de 2020.

Biomuseo. “El Istmo Surge: Impactos del Surgimiento”

Por Raúl Frías. Marzo, 24 de 2020.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá

Introducción

Con el objetivo de conocer más la historia natural de la República de Panamá, el día 8 de marzo de 2020 se realizó una gira al Biomuseo dirigida por la Dra. Marilyn Diéguez con la participación de los estudiantes del curso avanzado de Cambio Climático.

El Biomuseo está ubicado en la Calzada de Amador, también conocido como el Causeway, el cual queda situado en la entrada sur del Canal de Panamá. Se puede llegar tomando un transporte selectivo (taxi) o un transporte colectivo (Metrobus), y el trayecto desde la Ciudad de Panamá toma unos 10 o 15 minutos. En este documento nos enfocaremos en resumir la información suministrada de los impactos del surgimiento del Istmo.

La muestra permanente del Biomuseo se titula Panamá: Puente de Vida. Ocho galerías y ocho «artefactos de asombro» nos cuentan el origen del istmo de Panamá y su impacto gigantesco en la biodiversidad del planeta.

Marco teórico

Los dos eventos más significativos que tuvieron lugar en el Mioceno tardío y a principios del Plioceno fueron la crisis de salinidad en el Mediterráneo y la formación del Istmo de Panamá en América Central. La formación del Istmo de Panamá fue gradual. Se inicia en el Mioceno superior permitiendo todavía, unas veces con restricciones otras con una mayor facilidad, la circulación entre el Mar Caribe y el océano Pacífico.

El Istmo de Panamá es un estrecho pedazo de tierra que se encuentra entre el Mar Caribe y el océano Pacífico, y une América del Norte y América del Sur. Se cree que se formó completamente hace aproximadamente 2,8 millones de años, sin embargo, los científicos aún no están seguros de los procesos que condujeron a esto.

Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente. Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe.

La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevaron a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas, hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fue empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar. Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, lodo y barro) de Norte y Sudamérica rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas.

Durante millones de años, los depósitos de sedimentos ampliaron las islas, vinculándolas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre el Norte y el Sur de América. Se estima que la formación del istmo de Panamá es uno de los acontecimientos geológicos más importantes en los últimos sesenta millones de años. Aunque solo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio ambiente.

Al impedir el desplazamiento de las masas de agua entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la Corriente del Golfo. Con las cálidas aguas del Caribe que fluye hacia el noreste del Atlántico, el clima del noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin el transporte del calor de la corriente del Golfo.) El Atlántico, que ya no se mezclaba con el Pacífico, aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudó a establecer el sistema de circulación oceánica mundial actual.

La interrupción de la comunicación aporta un cambio importante en la paleoceanografía. Se refuerza la corriente del Golfo, se influye en la glaciación del hemisferio norte y se configuran las nuevas provincias paleozoogeográficas. Al mismo tiempo la formación de un puente intercontinental entre las dos Américas facilita los desplazamientos de la fauna continental en ambos sentidos.

En resumen, el istmo de Panamá, directa e indirectamente, influyó en el océano y las pautas de circulación atmosférica, que regulan las pautas de precipitaciones, y a su vez los paisajes. Las evidencias también sugieren que la creación de esta masa de tierra generó el clima cálido y húmedo del norte de Europa y dio lugar a la formación de la capa de hielo del Ártico, y contribuyó a la edad de hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno.

Biomuseo. La huella humana

Por: ÁNGEL ÁBREGO y PAUL DI GIACOMO. 2019, octubre 13.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Estructural. Facultad de Ingeniería Civil. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Bajo el Atrio del Biomuseo, se observó las 16 pilastras informativas sobre el impacto del ser humano en el istmo de Panamá. Fue muy interesante ver cómo emigraron los primeros humanos hacia nuestra región, sus actividades y sus alimentos. Imaginarse ese estilo de vida de cazar grandes animales para sobrevivir nos impresionó y nos llevó a pensar sobre todas aquellas ventajas y comodidades que la especie humana cuenta hoy día. Un simple ida a un supermercado (a la vuelta de la esquina), y resuelve sus problemas alimenticios.

Enfocándonos en nuestro país, destacan los primeros nativos ubicados en el área de Azuero y Coclé. Llama la atención el hecho que se volvieran hábiles fabricando cerámicas, como principal rubro. Estos son nuestros antecesores, quienes más adelante contribuirían al gran intercambio cultural del periodo de la colonización.

Todo esto se ve afectado por la intrusión de los españoles, tal y como lo presentan en la exhibición. Los españoles logran “desaparecer” los pueblos indígenas, matándolos, utilizándolos como esclavos y robando las riquezas de este “nuevo continente”. Aquí empieza la primera mezcla de tradiciones en nuestro país, hasta el momento de la construcción del Canal de Panamá, en la cual se ve influenciado por la gran cantidad de trabajadores de Las Antillas que marcaron nuestras costumbres afrodescendientes hasta el día de hoy.

En cuanto al Canal de Panamá, esta gran obra de la ingeniería que nos convierte en el puente del mundo, nos abre paso a nuevas oportunidades económicas y nos apunta como país de interés para otras culturas. A diferencia con el Canal de Suez, el Canal de Panamá con sus esclusas hace de él mismo una majestuosa obra de ingeniería muy avanzada para sus tiempos, que permite mejorar indiscutiblemente el comercio internacional de manera factible. Sin embargo, hoy día el funcionamiento del mismo se puede ver sumamente afectado debido a los efectos adversos del cambio climático en el país. Cada año se observa un ratio menor de lluvias, mayor incidencia de la evaporación por las altas temperaturas, llegando a niveles críticos en sus embalses, alertando al país, ya que esta es nuestra principal fuente de ingreso.

Definitivamente la experiencia de visitar el Biomuseo es siempre muy grata y amena. Se presenta de manera temática nuestra historia-evolución capaz de ser atractiva tanto para niños como adultos. La interacción con nuestra fauna y flora, que es tan diversa y majestuosa, con especímenes únicos, y que debemos cuidar ya que esto es lo que resalta a nuestro Panamá.

Biomuseo. Sala: La Red Viviente

Por: R. Aron Villarreal. Marzo, 2020.

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Introducción al informe

El siguiente informe tiene como objetivo primordial, expresar mis emociones de la de gira realizada al Museo de la Biodiversidad de Panamá (ubicado en el Causeway de Amador), haciendo énfasis de las impresiones generadas al conocer la sala de exposición “Red viviente”. Esta gira fue realizada el 8 de marzo de 2020 en la que participamos el grupo de la asignatura Cambio Climático, graduandos 2020 de la maestría en administración de proyectos de construcción de la facultad de de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Inicialmente tenía la idea de que por llamarse “biomuseo” encontraría solamente muestras de especies y la descripción de ellas a lo largo de toda la exposición. Gracias a esta gira pude comprender que el alcance de la exposición del museo es mucho mayor que la expectativa que tenía antes de conocerlo.

Antes de escribir mis emociones acerca del tema medular de este informe, o bien, descripción particular de la sala “Red viviente”; me sentiría inconforme al no describir, aunque sea brevemente, mis impresiones en cuanto a la exterioridad del edificio de exposición, arquitectura, secuencia y distribución interna de las salas, por lo que haré una breve mención de ellas antes.

Exterioridad del biomuseo

Mi impresión general de los alrededores del edificio fue que me deleitó completamente la parte exterior en donde se encuentra la vegetación frondosa ubicada entre las oficinas administrativas y el edificio del museo; sin embargo, creo que por tratarse de un “museo de la biodiversidad” pudiese haberse incluido una mayor cantidad y variedad arbórea en la sección contigua al edificio principal, de forma tal de que hubieran especies de aves u otros animales interactuando con el ambiente, en lugar de observar un gran espacio cubierto solamente por grama.

Arquitectura del edificio

Me parece que la arquitectura del edificio sale de lo cotidiano, sin embargo, los materiales utilizados en esta edificación prácticamente son los mismos comúnmente encontrados en cualquier otra construcción (concreto, acero, vidrio y más concreto). Particularmente no me impresionó para nada el hecho de que las columnas, vigas y techo del museo intentara emular la naturaleza de los árboles. Hubiera preferido que, en su lugar, la arquitectura hubiera considerado o emulado materiales más naturales y que el edificio no usara tanto aire acondicionado en algunas salas, más bien, un diseño bioclimático que extrajera el calor e incluyera brisa fresca del ambiente.

Secuencia y distribución de las salas

La secuencia de exposición de las salas me parece adecuadas. Sin embargo, creo que es importante ver de forma gráfica un mapa secuencial antes de ingresar. Es la primera vez que voy al biomuseo y aunque pudiera existir este mapa secuencial, debería ser muy llamativo para los visitantes.

En cuanto a la distribución de las salas, me parece que hizo falta más espacio a algunas salas tales como: la inicial de “Biodiversidad”, la del “Istmo Surge”, la de animales del “Gran Intercambio”, espacios ubicados frente a las peceras en la sala de “Los océanos” y en la sala temporal de Cambio Climático. Esto se constataba en el momento en que otros visitantes se veían obstruidos por nuestro grupo, por lo que considero que fue un tanto incómodo para otros visitantes ajenos a nuestra gira; pienso que la distribución interna debió diseñarse un poco mejor para estos casos.

Red viviente

Tuve la suerte de que pude escoger la descripción de esta sala del biomuseo, puesto que fue la sala que más me gustó y emocionó de todo el recorrido. Inicialmente no tenía la más mínima idea de lo que se trataba en esta sala.

Me parece que la escultura de las avispas que interactúan dentro del fruto del higo honra perfectamente una relación incomprendida para mí hasta ese momento. En todo el centro de esta sala y mostrando el ciclo completo en el piso, definitivamente llama mucho la atención y el querer saber más acerca de estos ciclos de interacción entre los organismos. Particularmente esta escultura que llama la atención, me hizo comprender inmediatamente de qué se trataba esta sala y cómo poder disfrutarla en sus diversos escenarios.

La interacción de las avispas del higo con su fruto, la de los pericos barbinaranja con los comejenes, la de la vida de los escarabajos con la materia orgánica muerta de los árboles y las demás me hacen pensar en que en realidad conocemos muy poco de las interacciones de la naturaleza con el ambiente de forma global. Considero que al final de todo, hay una interacción a nivel microscópico mucho más compleja que nos falta por conocer y entender.

La falta de tiempo en el recorrido no me permitió poder disfrutar de cada uno de los escenarios de esta sala. En adición, tuve la oportunidad de reportarle, a uno de los guías, que uno de los escenarios tenía el audio dañado para que pudieran tomar acciones en su reparación.

El recorrido de esta sala me impactó tanto que me gustaría ir nuevamente solo para concluir los demás escenarios. Confío en que próximamente estaré visitando nuevamente este museo para ver y con mayor detalle conocer todos los escenarios de todas las salas contenidas en él.

GIRA AL BIOMUSEO: LOS OCÉANOS

Por: IVÁN A. SOLÍS P. Marzo, 2020.

CAMBIO CLIMÁTICO. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA. CAMPUS VICTOR LEVI SASSO.

INTRODUCCIÓN

El Biomuseo fue diseñado por el mundialmente reconocido arquitecto Frank Gehry. Es su primera obra en Latinoamérica y en el trópico. El edificio fue diseñado para contar la historia de cómo el istmo de Panamá surgió del mar, uniendo dos continentes, separando un gran océano en dos y cambiando la biodiversidad del planeta para siempre. El museo, de 4 000 metros cuadrados, contiene ocho galerías de exhibición permanente diseñadas por Bruce Mau Design. Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones temporales, una tienda, una cafetería y múltiples exhibiciones exteriores dispuestas en un parque botánico. La exhibición permanente es una combinación de arte y ciencia, que provoca en los visitantes la sensación de estar ante un fenómeno asombroso.

LOS OCÉANOS

1. Mar Caribe

El istmo de Panamá limita al norte con el Mar Caribe. Este presenta características peculiares como las siguientes:

  • Sus aguas son más cristalinas o claras.
  • Sus aguas son más saladas.
  • Sus aguas presentan temperaturas más altas.
  • Sus playas son más profundas a pocos metros de separación de la orilla.
  • Presenta una gran diversidad de peces, con especies endémicas de este mar que se caracterizan por ser coloridos y de tamaño pequeño a mediano.
  • La mayor cantidad de arrecifes coralinos se encuentran en el Mar Caribe.

Figura 1. Representación del Mar Caribe.

2. Océano Pacífico

El Océano Pacífico limita al sur de la República de Panamá y presenta las siguientes características:

  • El océano Pacífico presenta aguas con menor salinidad.
  • Sus aguas presentan temperaturas más bajas.
  • Son aguas menos cristalinas (mayor grado de turbiedad).
  • Existe mayor distancia entre la arena y la orilla de la playa, por tal razón las profundidades no son grandes a pocos metros de la orilla.
  • Se encuentra menor diversidad de peces, los cuales son menos coloridos, pero estos pueden desarrollar mayor tamaño.
  • Existen menor cantidad de arrecifes coralinos en comparación con el Mar Caribe.

Figura 2. Representación del Océano Pacifico

3. Los Manglares

Los manglares son ecosistemas costeros húmedos presentes y típicos de las zonas tropicales y subtropicales, ante todo en zonas pantanosas e inundadas. Presentan una gran biodiversidad que nace del contacto entre dos ambientes muy particulares y distintos, el terrestre y el marino. El manglar es relevante en cuanto a la conservación de diversas especies vegetales y animales, y porque frena el desgaste y la erosión de los suelos, evitando que se acumulen sedimentos en las playas.

Los manglares poseen una diversidad de especie óptima a sus condiciones, con algunas que tan solo se encuentran en ellos. La fauna que predomina está adaptada a las mareas y a las particularidades de este ecosistema, como: crustáceos, peces, moluscos, aves, reptiles, anfibios y mamíferos. También cangrejos, camarones, ostras, cocodrilos, cobras, lagartos, tortugas, monos titis, garzas, buitres, gaviotas, gavilanes o lombrices.


Figura 3. Representación de Manglares

Importancia de los manglares

  • Además de retener los sedimentos, pueden filtrar las aguas que abastecen a los mantos freáticos, reteniendo desechos y sustancias tóxicas para que no lleguen al mar.
  • Desalinizan las aguas que ingresan en tierra firme y forman así reservorios en las zonas interiores.
  • Protegen las zonas costeras de la erosión por el agua y el viento y retienen la arena sobre las playas.
  • Absorben gases de efecto invernadero, por lo que son de gran ayuda para mitigar el cambio climático. Ayuda a estabilizar los climas locales.

Problemas a los que se enfrentan los manglares

  • La contaminación
  • La ocupación de su territorio
  • El turismo masivo
  • El calentamiento global
  • La sobreexplotación de sus recursos naturales

Biomuseo: Panamá, Puente de Vida

Creado por: Eyda Meneses. Marzo, 24 de 2020.

Mi visita al Biomuseo

El domingo 8 de marzo de 2020, fui a visitar el Biomuseo de Panamá, en una gira académica para el curso de Cambio Climático. ¡Primera vez en entrar a esta magnífica edificación!, diseñada por el reconocido arquitecto Frank Gehry. ¡El Biomuseo es tan atractivo! Tanto por fuera como por dentro, cada una de sus salas es algo impresionante y nos lleva a la interesante explosión de vida en Panamá.

Antes de comenzar el recorrido por las salas con las que cuenta este majestuoso museo, personal encargado nos dio al grupo una breve introducción de lo que es el Biomuseo, la inspiración arquitectónica, imitando las formas de un bosque con árboles altos, los techos que representan las hojas. Este edificio se distingue por su variedad de colores que además de representar la variada flora y fauna de Panamá, representan la diversidad cultural presente en los pueblos indígenas.

Luego de la explicación se inició el recorrido, para comenzar a ver y a disfrutar de la biodiversidad con la que cuenta nuestro territorio nacional. Durante el trayecto es posible encontrar diferentes galerías donde se aprecia el impacto sobre la biodiversidad del planeta y el surgimiento del Istmo de Panamá, entre otras cosas. Las salas de exhibición de este Biomuseo son: La vitrina de la biodiversidad, Panamarama, El puente surge, El gran intercambio, La huella humana, Océanos divididos, La red viviente y Panamá es el museo.

En este informe me enfocaré en la galería Panamarama, nombre que resulta de la mezcla entre dos palabras, Panamá y Panorama. De allí, el origen del nombre de esta sala que simula a la sala de un cine, donde las personas permanecen de pie o sentadas sobre su plataforma de vidrio. Esta presentación audiovisual dura aproximadamente unos seis minutos de recorrido por la diversa naturaleza panameña.

La colección de diversidad que se muestra en las gigantes pantallas es toda una aventura. Poder ver todas las imágenes que se reflejan, desde varios ángulos, nos traslada a través de los diferentes ecosistemas que hay en Panamá. Estos van desde la profundidad de los océanos hasta los bosques nubosos, mostrándonos la riqueza de nuestra flora y fauna, porque vivimos rodeados por un sin fin de seres y comunidades vivientes.

No imaginamos las grandiosas áreas naturales que tenemos en nuestro territorio Panameño. ¡Simular estar en la selva rodeado de muchas especies! Sientes que verdaderamente estás en ese sitio, al ver y escuchar la combinación entre los sonidos y la imagen presentada. Te relajas por la tranquilidad que transmite la naturaleza, al mismo tiempo sientes estar en ella, en un ambiente fresco e inigualable. Estos paisajes son algo ¡impresionante! Debemos cuidarlos, conservarlos y protegerlos.

Si en la sala anterior recibí un sinnúmero de información interesante sobre la rica biodiversidad que mantenemos en nuestras tierras, en nuestro país, en Panamarama se demuestra que vivimos rodeados de un número inimaginable de seres vivientes. En esta sala se puede observar lo hermoso que son los colibrís, las ranas; ver a las hormigas caminar en fila con hojas en las cabezas; la tormenta, con sus relámpagos (hasta me asusté).

Sentir el efecto de la lluvia fue muy envolvente. Se sienten gotas de agua caer y que salpican al suelo; los charcos; la escorrentía; la cascada. Ver los radiantes colores de las diferentes especies de animales y plantas; la imagen de las ballenas pasando bajo mis pies, las estrellas de mar, los pueblos indígenas. Esta experiencia es muy bonita. No todos conocemos lo que tenemos y no cuidamos nuestro patrimonio natural. Somos parte integral de la naturaleza e interactuamos de muchas maneras con todos los seres vivos.

En conclusión, existe una increíble abundancia y variedad de vida en la tierra, y los seres humanos vivimos rodeados de ecosistemas singulares e importantes, que abarcan una gran variedad de especies. Muchas de las especies se encuentran amenazadas a causa de las acciones humanas ya que se devastan los suelos, y los bosques se destruyen para el crecimiento de la ciudad. Se comienza a notar la desaparición de algunos grupos de seres vivientes. Es por ello que debemos tomar conciencia para no perjudicar a la vida de estas criaturas importantes que habitan en Panamá.

Es muy hermoso conocer las maravillas que nos presenta la naturaleza ya sea en el área terrestre como en los océanos. Somos Panamá, un país afortunado con abundante Biodiversidad. Este recorrido por el Biomuseo fue genial, ¡una grata experiencia!

Biomuseo. El intercambio biogeográfico

Por: Yoixa Córdoba, Arlettis Figueroa y Rut Mendieta. 2019.

https://prezi.com/p/ompnrbuqz1va/el-intercambio-biogeografico/?utm_campaign=16803456&refcode=email00selligent000v0&utm_medium=email&utm_source=prezi&utm_content=2003

El surgimiento del istmo

Se considera que la formación del istmo de Panamá facilitó el movimiento de especies entre Sudamérica y Norteamérica. Este proceso ecológico y evolutivo denominado Gran Intercambio Biogeográfico es determinante en la configuración de la biota americana actual.

Los primeros animales terrestres cruzaron hace unos 8 millones de años nadando porque Panamá no había emergido del todo. El gran intercambio masivo de animales inició hace 2.4 millones de años, una vez emergió totalmente nuestro istmo. La mayoría fueron animales de tierras bajas. Años más tarde se dio una tercera migración, donde cruzaron animales más adaptados a bosques.

Constituye uno de los eventos biogeográficos de mayor importancia, no sólo por su influencia en el desarrollo de la fauna sudamericana sino también a escala global.

Norteamérica

Especies procedentes de Norteamérica

Del norte llegaron grandes ungulados como tapires, caballos, ciervos y los camélidos (ancestros de las llamas), y también fieros carnívoros como felinos y cánidos, entre otros muchos.

¿Por qué las especies del norte eran más fuertes que las del sur?

1. El clima

Las especies de Norteamérica estaban acostumbradas a tolerar condiciones climáticas más extremas y cambiantes, y cuando llegaron a las condiciones tropicales del sur, no requirieron grandes adaptaciones para expandirse con facilidad por el continente.

2. La historia evolutiva de la fauna del norte

Ya se había visto sometida a grandes presiones e intercambios faunísticos previos con Eurasia, de manera que sus habitantes eran más resistentes y competitivos al momento de unirse con Sudamérica, que llevaba mucho más tiempo aislada.

La Galería

Especies procedentes de Sudamérica

Sudamérica

Del sur llegaron al norte perezosos, armadillos, zarigüeyas, varios tipos de roedores, etc. Entre los anfibios y reptiles también se produjo un intenso intercambio, y al norte llegaron, por ejemplo, los caimanes y las boas, mientras que al sur arribaron los crótalos y las salamandras.

La Galería

¿Qué consecuencias conllevó el gran intercambio?

RESULTADOS DEL INTERCAMBIO

Muchos géneros de animales desaparecieron y surgieron otros, los cuales constituyen la moderna fauna del continente americano. De las dos partes del continente la que más resintió los efectos del intercambio fue la América meridional, cuya fauna nativa fue casi totalmente extinguida por los invasores norteamericanos.

Competencia entre depredadores norteamericanos y sudamericanos

El triunfo de los carnívoros norteamericanos sobre los depredadores nativos de Sudamérica se debió principalmente al desarrollo evolutivo de los primeros, los cuales a lo largo de los anteriores 50 millones de años había sufrido una evolución más agitada y competitiva que sus contrapartes del sur.

Competencia entre herbívoros sudamericanos y norteamericanos

Los ungulados nativos del sur fueron totalmente reemplazados por los ungulados invasores en un lapso increíblemente corto, debido a razones similares a las que dieron el triunfo a los depredadores inmigrantes del norte.

Los herbívoros sudamericanos sucumbieron ante la competencia de estos invasores más evolucionados y ante los nuevos depredadores llegados con ellos. Estos factores aunados a la violencia con la ocurrieron los cambios, fueron demasiado para los herbívoros nativos; dando como resultado la extinción de los ungulados nativos y la reducción en la diversidad de especies de roedores grandes nativas del sur.

Insectívoros y fauna arborícola

También entraron en contacto animales como las ardillas y prociones arborícolas del norte, y los monos, marsupiales pequeños, loros y otras aves nativas del sur, lo cual provocó un nuevo fenómeno de competencia entre dos conjuntos faunísticos perfectamente adaptados a la vida en los bosques.

En este intercambio hubo resultados menos dramáticos que en los intercambios de animales mayores, ya que los norteños lograron triunfar en el sur, y los sureños lograron colonizar exitosamente cada zona de bosque cálido y templado que lograron alcanzar, con excepción de los monos, que se vieron confinados a las áreas selváticas al sur mexicano.