Gira virtual al Biomuseo

Por: Karenina Pitti

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Los cambios son constantes en el mundo, actualmente vivimos el más drástico para la sociedad de los últimos años, me refiero de esta manera ya que, es una realidad que nos afecta a todos directamente en esta ocasión, y ha sido la exposición al COVID-19 y las medidas para evitar la propagación tan rápida de contacto.

Es por esta razón, que hemos tenido una gira virtual para la clase. El Biomuseo y su biodiversidad, o como yo le he llamado más bien Gira de la Biodiversidad, pues me llamó mucho la atención el enfoque que la profesora nos dio de que Panamá es el museo.

Panamá: ¡es el museo!

El Biomuseo, y su característica arquitectónica nos enseña algo muy importante y es la visión y desarrollo de concepto de una obra. Este museo merecía una composición que representara la biodiversidad de Panamá, y así se logró. Con su imponente cubierta que simula las copas de los árboles. Se sostiene gracias a las vigas que semejan las ramas de árboles del bosque y las columnas tienen el papel de troncos. Es una estructura muy resistente al viento.

Y respecto a sus llamativos colores, azul, rojo, amarillo, verde. Los doseles refieren a la arquitectura canalera de techos de zinc y edificios coloridos, referenciando a el espectacular hábitat neotropical de Panamá y ofrecen protección contra las frecuentes lluvias impulsadas por el viento.

https://earth.google.com/earth/rpc/cc/drive?state=%7B%22ids%22%3A%5B%221tGePyj7PbJ_oBPRI6zhWZKg8SWZlvze2%22%5D%2C%22action%22%3A%22open%22%2C%22userId%22%3A%22109724994100158924139%22%7D&usp=sharing

Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones temporales, una tienda, una cafetería y múltiples exhibiciones exteriores dispuestas en un parque botánico. La exhibición permanente es una combinación de arte y ciencia, que provocará en los visitantes la sensación de estar ante un fenómeno asombroso. Dentro de las exhibiciones permanentes se cuenta con 8 galerías:

  1. Vitrina de la biodiversidad
  2. Panamarama
  3. El puente surge
  4. El gran intercambio
  5. La huella humana
  6. Océanos divididos
  7. La red viviente
  8. Panamá es el museo

Y adicionalmente se encuentran exhibiciones temporales. En la actualidad se encuentra una referente al cambio climático. “Tu nueva ciudad: cómo enfrentar la crisis climática global”.

Cada galería nos sumerge en la historia de la formación del istmo de Panamá mediante elementos audiovisuales, y nos muestra las consecuencias a raíz de esto. Nos enfrenta al cómo era la vida antes/durante/después y cómo afectó la biodiversidad en general.

Finalmente, mi parte favorita Panamá es: ¡el museo! Involucra todos los aspectos de la biodiversidad en nuestro país. Es grandioso tener acceso a cada sitio de Panamá: para visitar, aprender y disfrutar del turismo.

Panamá cuenta con una gran cantidad de áreas protegidas y una biodiversidad tan grande dentro de una pequeña extensión de territorio (comparada a otros países). Todo es debido a la ubicación de nuestro país y su función de unir tierras y destinos, desde el inicio «de los tiempos».

No podemos dejar por fuera el cambio climático. Forzosamente nos hemos ido adecuando, pero considero que es importante tomar acciones desde nuestro alcance conducentes a la adaptación. Esta ha sido la intención de la nueva exhibición del Biomuseo: demostrar que todos podemos tener acceso a soluciones viables combinadas con experiencias culturales y conciencia ambiental.

¡Panamá es el Museo!

Por: Edwin Dielmig Patiño Reyes. 2020.

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

En esta actividad se nos requirió realizar una gira virtual al Biomuseo de Panamá y comentar sobre la experiencia de creación y conocimientos que hemos tenido. Primeramente, pienso que fue una manera muy ingeniosa de añadir una dinámica más a la metodología de la clase, y una forma didáctica de impartir conocimientos. Debido a la situación de la pandemia, se nos dificulta implementar las giras como método de aprendizaje en clase. Sin embargo, realizar un tour guiado virtual nos permite experimentar con nuestras habilidades de presentador y organizador, para sacarle mejor provecho a las herramientas que nos pone a disposición la tecnología.

La herramienta

La aplicación de trabajo fue una versión online de Google Earth diseñadas para la creación de tours virtuales. Personalmente no había escuchado de esta herramienta, por lo que se me dificultó un poco acostumbrarme a ella. La forma de creación fue muy intuitiva, esto facilitándose aún más gracias al tutorial que el mismo sitio web provee.

La metodología

Para la creación de mi tour virtual me inspiré en el punto 13 de la guía de trabajo, que lleva por título, ¡Panamá es el Museo! Este título me dejó muy pensativo ya que siempre que escuchaba hablar del Biomuseo, en mi mente encajonaba dentro del museo todas las cosas bonitas que tiene nuestro país, como sus bosques, su fauna, sus ríos, toda su vida marina; pero nunca me puse a pensar que el país entero es nuestro propio museo y que esta esperando que nosotros lo exploremos y nos maravillemos de todos sus hermosos parajes y biodiversidad.

A partir de esta idea, decidí utilizar todo el territorio del país como el museo y poner distintos puntos clave según las lecturas, para que el lector pueda observar algunas de las hermosas vistas de nuestro país mientras lee la información de cada punto destacado del Biomuseo. Es como una forma de sacar la información contenida en el museo y reflejarla en algunos de los puntos de los cuales trata.

Los conocimientos

La tarea es sin duda muy completa ya que contempla temas diversos dentro del abanico de la biodiversidad. Primero, me ayudó a tener una visión general de los temas que abarca el Biomuseo, aunque ya he estado dentro de él, no había podido apreciar toda la información valiosa que contiene, también me ayudó a actualizar algunos recuerdos que aún tenía de aquella vez que fui; y vaya que me sorprendió toda la información que incluye. Definitivamente me animó a volver al museo y disfrutarlo con calma.

Uno de los temas que más me llamó la atención, y que no recuerdo haber visto en mi primera visita al museo, fue el del cambio climático. Ya que es un tema actual y de mucha importancia me gustaría volver particularmente a aprender más sobre las repercusiones que este fenómeno tendría sobre Panamá. Según la investigación que realicé, este fenómeno tiene una afectación seria sobre la biodiversidad de cultivos y para los servicios que brindan los ecosistemas y para el cultivo de los alimentos silvestres. Esto debido a la afectación que la temperatura, el clima y el suelo están teniendo por el cambio climático. Estos factores son los que más estrechamente están ligados con la producción agropecuaria y que por lo tanto hacen este sector más susceptible a los impactos más fuertes.

Otro punto que me llamó la atención fue que Panamá cuenta con una Estrategia Nacional de Biodiversidad y un Plan de Acción para los años 2018-2050. Personalmente no conocía este plan y me parece muy interesante ya que resalta el estado actual del país en cuanto a su valor ecológico y las regulaciones y planes que el Gobierno ha puesto en marcha para disminuir los efectos de la explotación de la biodiversidad del país y las regulaciones que se planean a futuro para mantener una integridad de nuestros recursos naturales e impulsar el uso sostenible de la biodiversidad.

Esta actividad me pareció muy enriquecedora ya que es una manera de enganchar al estudiante a investigar sobre distintos temas y sintetizar sobre diversos puntos importantes de un tema tan amplio como lo es la biodiversidad, el cambio climático y la historia del istmo; pero de todas formas mantenerlo dentro de una secuencia haciendo que sea más fácil de interpretar por el lector; y todo esto a su vez explotando la curiosidad e imaginación del estudiante.

Gira al Biomuseo:
https://earth.google.com/earth/rpc/cc/drive?state=%7B%22ids%22%3A%5B%221lbbiQdd
7lAU09fvvGl_bJdryUfgrIk9w%22%5D%2C%22action%22%3A%22open%22%2C%22us
erId%22%3A%22102337373557061675455%22%7D&usp=sharing

Gira al Biomuseo en Panamá

Por: Raúl C. Víquez L.

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

El Biomuseo, por decirlo de otra manera, es una obra y un icono de la imaginación humana encaminado a mostrar la biodiversidad de nuestro pequeño país. Fue el arquitecto Frank Gehry el encargado de diseñar y materializar este monumento a la naturaleza.

El Canal de Panamá durante muchos años ha sido un pilar de la ingeniería para que el mundo usara su magnificencia como medio de transporte más rápido de un océano a otro y evitar las largas travesías de los barcos en otras rutas. A lo largo de este tiempo nuestro istmo ha cambiado tanto que surge la necesidad de hacer una nueva visión para el mundo de cómo es nuestro país y no solo pensar en Panamá con un canal. Es también visualizarnos como un sitio donde la diversidad de plantas y animales es tan rica como la de las personas que habitan nuestro territorio.

Escoger un lugar donde todos los panameños pudiéramos disfrutar de su estructura y los beneficios que ofrece fue una decisión bien pensada puesto que además de verlo desde el puente de las Américas, en los dos sentidos, los barcos que pasan hacia el océano Pacífico y Atlántico pueden admirar la majestuosa arquitectura que realza la calzada de Amador. Es una estructura multicolor que se muestra tal cual fue diseñada con colores amarillo, rojo , naranja, azul y verde inspirados por las aves y flores de Panamá y en donde sus techos asemejan a las copas de los árboles.

Conocer este museo es una experiencia del que ningún panameño puede dejar de experimentar, es un monumento a la biodiversidad de plantas y animales que poseemos en nuestro entorno el cual deberíamos ver como un patrimonio natural. Nos viene a la mente la frase: “La biodiversidad está en todas partes, hasta en la palma de tu mano” la que nos muestra que todos somos parte de este mundo y que tenemos un gran tesoro tan cerca, el cual debemos ponerle más atención.

Como dicen los diseñadores “El Biomuseo no es un museo de colecciones, sino un conjunto de espacios diseñados para despertar tu curiosidad y ver el mundo que te rodea con nuevos ojos.” Es un lugar con tantos atractivos los cuales van a despertar en tu mente ese deseo de conocer más lugares llenos de fauna y flora que enriquecen el conocimiento y hacen que la persona disfrute de alguna manera sencilla lo poco que allí muestra puesto que la verdadera flora y fauna está en todo el país.

Haciendo un recorrido por sus galerías nos encontramos con varias de mucho interés:
• Galería de la Biodiversidad
• Panamarama
• El Puente Surge
• El Gran Intercambio
• La Huella Humana
• Océanos Divididos
• La Red Viviente
• Panamá es el Museo
• Exhibición temporal: Cambio Climático
• Entre otras tiendas y cafeterías.

Que experiencia tiene una persona al visitar un lugar paradisiaco, quedan recuerdos sobre el área, su olor, elementos al tacto muchas sensaciones percibidas en lo que se refiere al sitio. En la mente está la satisfacción de verlo, pero una vez que te vas del sitio solo es eso, un recuerdo. Con la gira al biomuseo además de conocimiento tienes la sensación de orgullo, de vivir en un país con tanta biodiversidad, tanta historia. Hay que reconocer que somos uno de los pocos países del mundo donde los turistas buscan la naturaleza como un escape de sus vidas.

Las galerías del biomuseo nos transportan hacia lugares virtuales en donde conocemos algo de nuestro país. Un recorrido por estas hace que ese orgullo de ser panameños se sume al de todos los visitantes extranjeros para que vean lo pequeño y grande que somos en temas de naturaleza. Comparados con otros países que tienen sitios históricos, para mi es mas grato pensar de que tenemos una serie de ranas doradas que solo se ven en el valle de Antón, que migran ballenas, aves, que tenemos cascadas, historia precolombina, gente de todas las razas, dos océanos, cuencas hidrográficas en todo el territorio, un sitio para que pasen los barcos como lo es el Canal de Panamá, y un montón de lugares que podemos mencionar y no acabaríamos. Además de tener lugares históricos como patrimonios de la humanidad el cual velamos con mucho celo.

El biomuseo nos da esa experiencia del conocimiento, de encontrar lo que de niños leímos en las clases de historia y ciencias naturales. Una satisfacción interior de encontrar, cada vez que pasas por una galería, aquello que se hace más interesante y cautivador. Es querer saber más de nuestro país, de nuestro entorno geográfico, la naturaleza, la historia, las personas, todo lo que nadie te puede ofrecer y tan cerca de ti, en tus propias manos esta biodiversidad de Panamá.

Todas las galerías son muy interesantes y no pueden dejar de visitarlas, el material bibliográfico es muy rico, sobre todo para los educadores. El recorrido virtual a pesar de que no es en vivo nos da la idea del poder que tiene el biomuseo con la información que se tiene de los sitios de Panamá.
Es en este punto donde invito a cualquiera que pueda ir, dentro de sus posibilidades en estos tiempos, que visite el biomuseo y recoja toda la información que tiene, puesto que además de ser grato para la familia, es de interés académico muy completo.

BIOMUSEO: GALERÍA DEL GRAN INTERCAMBIO

Por: CARLOS MAGALLÓN BAQUE. MARZO, 8 de 2020  

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Era el 8 de marzo de 2020 a las 10:00 de la mañana cuando quedamos en encontrarnos para dar inicio a nuestra gira en el Biomuseo de Panamá. Teníamos aprensiones ante la expectativa generada en las noticias por el Coronavirus que se acercaba en ese momento a nuestro país.

Iniciamos nuestra gira en la galería denominada Vitrina de la Biodiversidad la cual nos muestra que en nuestro país existe una gran cantidad de seres vivos, con múltiples especies. Están representados en una pared llena de ilustraciones con nombres de animales y su condición actual. Esta fue el Opening a otras galerías; nos llevó a la que más me llamó la atención: La Galería del Gran Intercambio.

Una vez allí, nos explicaron cómo se había formado el Istmo de Panamá. Logramos visualizar una estampida de animales donde lo que más llamó la atención es ver dos grupos de diferentes especies. Unos, mirando hacia una dirección y los otros hacia la contraria. Era la ilustración perfecta de cómo la fauna del norte fue en dirección al sur del continente americano y la fauna del sur hizo lo propio en el otro sentido. Los más fuertes y los que mejores condiciones encontraron para la adaptación sobrevivieron hace, aproximadamente, tres millones de años.

Otro de los puntos curiosos de esta representación es que estas esculturas de animales se encuentran a escala. Esto nos lleva a imaginarnos la magnitud del tamaño de animales que se movilizaron en el continente. El oso perezoso -propio del sur- migró hacia el norte; el tigre diente de sable migró del norte hacia el sur. Importante mencionar que esta migración no solo incluía la fauna sino también la flora de ambas regiones.

Definitivamente que conocer la importancia que tuvo para el desarrollo de la humanidad la formación de nuestro Istmo, es para hacernos sentir orgullosos de cómo, desde un inicio, hemos sido parte del vínculo de las Américas. Esto nos ha dado como fruto una de las faunas y floras más ricas de este pequeño planeta llamado Tierra.

Informe gira virtual al Biomuseo 2020

Por: Jeffry Martín. Junio, 3 de 2020.

Curso Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

El 26 de abril del 2015 visité, junto con mi ahora esposa, el Biomuseo, el cual me impresionó bastante por la temática que expone y la interactividad que tiene para captar la atención del visitante de manera visual y auditiva, utilizando pantallas táctiles y demás recursos que hacen una experiencia fascinante.

Visita al Biomuseo (26 de abril 2015)

En mi caso hubo dos salas que aún recuerdo, porque generaron un mayor impacto en mí: 

“Panamarama”: literalmente te transporta a distintos ecosistemas del país, con la ayuda de la tecnología (pantallas gigantes) donde se conjuga la flora y fauna de manera perfecta. Como por ejemplo: zonas boscosas donde el color verde transmite armonía y se observan animales como monos, mariposas y otros que conviven entre sí; playas azules y cristalinas que brindan serenidad junto con a estrellas de mar y peces que se desplazan con libertad. Al final, la sala tiene un efecto envolvente que refleja una semejanza a realidad lo cual permite valorar lo hermoso y diverso que es nuestro país.

“El gran intercambio”: esta sala demuestra lo importante que fue el surgimiento de nuestro istmo ya que se convirtió en un lugar de paso de los animales entre Norte y Sudamérica, generando una rica biodiversidad en el continente. Las esculturas de los animales están a escala real, lo cual impone respeto. Recuerdo que había un jaguar, rinoceronte, armadillo, entre muchos otros.

Ahora, en el 2020, más de 5 años después, hemos realizado una gira virtual como una asignación de la materia de Cambio climático y medidas de adaptación. Esta me permitió comprender mucho mejor el origen del Biomuseo, apreciar la importancia de las demás salas y me generó cierta preocupación para realizar mejores acciones en beneficio de nuestra biodiversidad, de nuestro país y por ende de nuestro planeta.

Procedo a detallar los aspectos más importantes de esta gira virtual que ha complementado a la visita del 2015.

El Biomuseo cuenta la historia del surgimiento del istmo hasta nuestros días enfocándose en la biodiversidad de Panamá y demostrando, una vez más, que nuestros 75 517 km2 de área superficial tienen una relevancia gigantesca.

Todo, absolutamente todo, en el Biomuseo tiene una explicación lógica, empezando con su ubicación en un lugar turístico donde se observa mar desde cualquier punto (bahía de Panamá). Le sigue la infraestructura que a simple vista es llamativa por sus colores, pero quizá no por su estética ya que se observan techos irregulares sin ningún orden. Sin embargo, esto simboliza las copas de los árboles y por ende, las columnas y vigas hacen el papel de troncos y ramas, respectivamente. ¡Ahora todo tiene sentido!

Anteriormente, el continente americano estaba dividido en dos masas y mediante colisión de placas tectónicas y aparición de volcanes submarinos, Panamá se convirtió en esa unión que provocó el intercambio de especies, generando una gran biodiversidad. Esto me hace creer que nuestro país siempre ha sido destinado para ser ese puente de enlace (Canal de Panamá), punto de encuentro (HUB en Latinoamérica) y es que nuestra diversidad va más allá, por algo somos “crisol de razas”.

El Biomuseo es un abrebocas que te inspira y motiva a visitar todos los rincones de Panamá ya que nuestros paisajes, fauna y flora son únicos. Y no solo eso, nuestra gastronomía es diversa y deliciosa. Hay pueblos que mantienen sus tradiciones y costumbres lo cual es valorable, ya que nunca debemos olvidar nuestras raíces. En fin, nuestra gente es nuestro principal activo.

Han habido muchos cambios en los últimos años atribuibles al crecimiento urbanístico y poblacional, a la industrialización y la comercialización. Estos generan mayor consumo de energía, y por ende mayor cantidad desechos a la atmósfera (gases de efecto invernadero). Lo anterior provoca un aceleramiento del cambio climático. No estamos hablando de una situación nacional, sino del mundo. Sin embargo, así como entendemos que el crecimiento y el desarrollo tienen repercusiones negativas, también debemos ser capaces de comprender que se pueden realizar acciones positivas que busquen compensar o desacelerar el proceso. 

Bosque en Panamá. (FOTO: STRI.
Comparación copa de árboles en Panamá vs techo de Biomuseo.

<br><a href=»https://earth.google.com/web/@7.37504871,-80.9853507,-2.962218a,687125.13654668d,30y,0h,0t,0r/data=MicKJQojCiExMmdUWm54NHhVM2hSVDUtZEtuLWJLT3FuZGZZQTNrU2U6AwoBMA?authuser=0″>https://earth.google.com/web/@7.37504871,-80.9853507,-2.962218a,687125.13654668d,30y,0h,0t,0r/data=MicKJQojCiExMmdUWm54NHhVM2hSVDUtZEtuLWJLT3FuZGZZQTNrU2U6AwoBMA?authuser=0</a><br>

Enlace de la gira virtual al Biomuseo realizada por Jeffry Martín (2020).

Uso de la biodiversidad. Un recorrido por el Biomuseo

Por: Teodolinda Pérez Rodríguez. 2020.

En la Vitrina de la Biodiversidad, en una de sus secciones, se detallada de forma muy sencilla las aplicaciones o utilidad que se le da a la gran diversidad biológica de nuestro país, Panamá.

Figura 1. Guacamaya y víbora de pestaña en tamaño a escala.

Un pasillo en donde los protagonistas principales son la flora y la fauna panameña. En donde los colores verdes, amarillos y rojos en el mural de la pared reflejan nuestra riqueza biológica y su condición actual, un reducido espacio para dar explicación a tan importante aportación de la naturaleza al servicio de la humanidad.

El patrimonio natural de un país está constituido por la riqueza natural del mismo. El mal manejo de la fauna y la falta de protección de la misma, conlleva a la disminución de las poblaciones y/o especies.

En dos paredes que pertenecen a esta sección del Biomuseo se trata de explicar los beneficios que nos brinda el medio natural, utilizando una clasificación de colores en donde cada color representa una de estas características: especies que han sido descubiertas, aquellas que han desaparecido -ya sea por intervenciones antropogénicas vinculadas a la sobreexplotación de recursos, pérdidas de hábitats, cacería, extracción o contaminación- y aquellas que nunca se podrán conocer porque desaparecerán antes de que sean descubiertas por la humanidad.            

Figura 2. En la parte inferior, se observa un hongo con micorrizas (estructura como red de color blanco).

Es posible en esta galería, la visualización a escala de especies de nuestra fauna. Tal es el caso de especies como: guacamaya y víbora de pestaña. Esta, nos reflejan la belleza que podemos observar en nuestro país.

Seguidamente en vitrinas, se observa, a modo de simulación y a escalas pequeñas, la interacción entre las poblaciones de plantas y animales reflejando la importancia y dependencia que existen entre ellas. La desaparición de uno involucra su alteración y consecuentemente la desaparición de otros.

En otra de estas vitrinas se hace alusión a aquellos hongos que crecen en nuestros bosques y se asocian con las raíces de algunas plantas para formar estructuras denominadas micorrizas. Son expuestos trabajos realizados por científicos de nuestro país y de otras latitudes, que se adentran en el medio natural en la búsqueda de nuevas especies de plantas para su identificación, permitiendo el incremento de nuestra diversidad biológica.

En una pantalla se observa, mediante un video, cómo a través del estudio de la flora a nivel biológico y químico se ha logrado la extracción de compuestos químicos (metabolitos) para ser utilizados en la industria farmacéutica o cosmética, etc.

Figura 3. Estudio de plantas para la extracción de compuestos químicos.

Una rampa es el ingreso escogido para dar la bienvenida al visitante a la sala de La Biodiversidad dando la imagen de que en el entorno natural, encontraremos ese impulso para resolver muchas dudas y encontrar diversas aplicaciones que beneficien al ser humano.

Ver tantos ejemplares en la sala motiva al observador a la necesidad de valorar, proteger y cuidar tanto la fauna y flora que poseemos. Las investigaciones realizadas han arrojado que en nuestra riqueza animal y vegetal se encuentran secretos insospechables que si se estudian a fondo podrían ser la solución a muchas enfermedades existentes e inclusive servir de inspiración para suplir las necesidades que imperan en un mundo en donde se busca el bienestar de los humanos.

Termino con las palabras del ecólogo de la Universidad de Arizona (EE UU) Donald Falk:   

«Las especies son como ladrillos en la construcción de un edificio. Podemos perder una o dos docenas de ladrillos sin que la casa se tambalee. Pero si desaparece el 20 % de las especies, la estructura entera se desestabiliza y se derrumba. Así funciona un ecosistema».

Estudiante: Teodolinda Pérez Rodríguez. Informe de Gira al Biomuseo. 

Asignatura: Cambio climático y medidas de Adaptación. 

Profesora:  Marilyn Diéguez.

“Tu nueva ciudad: ¿cómo enfrentar la crisis climática global?”

Por: DANIEL MARIN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.

En el recorrido por el Biomuseo, esta última sala llamada: “Cambio Climático”, fue de gran impacto para mí ya que observé más detalladamente la crisis que invade a Panamá, país centroamericano con una gran extensión de mar y especies únicas.  El calentamiento global y sus consecuencias son alarmantes, trayendo consigo una crisis climática de la cual Panamá no escapa. Se nos indicó, a través de una breve explicación por parte de un coach, las causas del cambio climático, lo que sucede a nivel global y sus consecuencias en Panamá, así como información sobre cuáles son las emisiones de gases de efecto invernadero y sus fuentes en el istmo, y lo que se puede hacer  para mitigar este gran problema como país, ciudad y ciudadanos.

Fuente: https://corprensa-la-prensa-prod.cdn.arcpublishing.com/resizer/DGlALKyvhxYiEJxL8krPk7NO2XI=/fit-in/1000x1000/smart/arc-anglerfish-arc2-prod-corprensa.s3.amazonaws.com/public/IN7CVIPY7RDC3DTG5VBV7BQDYI.jpg

Señalaron  las zonas que van a ser propensas y más vulnerables a inundaciones en el país, no  porque vayan a quedar bajo el mar sino aquellas que se podrían inundar si coincide una tormenta fuerte con lluvias intensas debido a lo ante explicado, entre ellas: Albrook, boca la caja y Costa del Este entre otras.

La ciudad y sus áreas inundables

https://imagenes.laestrella.com.pa/files/content_image/uploads/2020/01/25/5e2ce3b307319.jpeg

La exhibición, nos  expone que no es suficiente hacer sacrificios personales. “Cada uno tiene un círculo de acción para poder hacer cosas. Yo como individuo puedo no comer carne, puedo no prender el aire, pero si yo me organizo y empiezo a hablar con la gente que vive en mi edificio o con mis vecinos, podemos tener un poder mayor; no podemos cambiar el mundo pero podemos ir de pedazo o pequeños esfuerzos para a contribuir al mejoramiento y moderación del cambio climático.

También tenemos que concienciarnos de que hay que luchar contra la deforestación. Cada árbol que se pierde es CO2 que se queda en la atmósfera. Todos tenemos de ser muy conscientes de un ciclo perverso: si la temperatura aumenta, también lo hará la transpiración de la vegetación, con la consiguiente reducción de la humedad del suelo; si a esto le añadimos menos lluvia y chubascos más violentos, obtenemos mayor erosión y deforestación, con lo que se reduce la absorción de CO2.

Mesa libre de carbono

Esto es algo que se pasa por alto, pero es muy importante tener en cuenta: la huella de carbono. Existen alimentos que para llegar a nuestra mesa han viajado miles de kilómetros, lo que implica que se han generado muchas emisiones en el transporte de éstos. Se calcula que un 20 % de los gases de efecto invernadero se deben a la elaboración y comercialización de alimentos. ¿Qué hacer? “Pensar global y actuar local”. Hay que fijarse primero en qué comemos y de dónde viene lo que comemos, idealmente preferir productos locales, ya que tienen una elaboración de menor impacto ambiental dada la proximidad, y por otro lado, son más frescos y se ayuda a potenciar la economía local. Todo para lograr mantener una dieta con baja huella de carbono.

Todos debemos colaborar. Debemos hacer, no solo decir, y que quede palabra en acción. La crisis climática global es un problema enorme que parece superar la acción individual, pero todos tenemos una responsabilidad.

Necesariamente unas de las realidades es la elección de políticos que estén tan comprometidos como nosotros en ejecutar las gestiones necesarias para enfrentar esta situación. El dióxido de carbono (CO2) está fuera de control, lo que causa que el planeta se caliente, creando la crisis climática que enfrentamos hoy.

Si seguimos emitiendo dióxido de carbono (CO2); cada país continúa aumentando las emisiones de carbono como lo han estado haciendo, colapsarán los polos, debido al efecto del derretimiento de glaciares. El mar puede elevar su nivel 2 metros y 40 centímetros en el año 2100, y nadie orienta la atención en esto. Nos informaron, es alarmante.

Todo el mundo está en estos momentos consternado por el coronavirus que tiene un gran apoyo o difusión de los medios de comunicación. Si pudiésemos darle esa misma importancia a lo que estamos haciéndole a nuestro hogar, el único, llamado TIERRA, estoy seguro que reduciríamos, en gran medida, la emisión de carbono (CO2).

Podemos decir, literalmente, que la situación en que nos encontramos por el coronavirus, no ha sido del todo mala, puesto que al mantener a las personas en su hogar, a nivel mundial, se puede ver cómo ha sido de ayuda a nuestra madre Tierra. Se han evitado las emisiones de gases de efecto invernadero para la remisión  del cambio climático.

Algunos de los compromisos establecidos están siendo cumplidos. Por ejemplo, se estima que Panamá tiene la capacidad de producir el 11 % de la energía con recursos renovables. El segundo compromiso es más difícil, pero no imposible.

El surgimiento del istmo de Panamá cambió el mundo para siempre. ¿CÓMO, CUÁNDO?

Por: NILDA M. CORTÉS V. 2020.

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Es muy importante mostrar la historia de nuestro bello Panamá, de cómo hace millones de años nuestro país se encontraba en el fondo del mar. Hace 45 millones de años atrás, Panamá era un archipiélago de volcanes. Al surgir el istmo de Panamá, dividió dos océanos y conectó dos continentes poniendo en marcha profundos cambios globales. Siendo este uno de los eventos geológicos más importantes que han ocurrido en la tierra, formando patrones climáticos a gran escala, creando a su vez capas de hielo en el ártico y activando la biodiversidad en todos los continentes.

Según los estudios realizados nuestro istmo fue creado a través de la colisión de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la placa del Caribe (Farallón), formando a su vez las primeras islas panameñas.

Durante la visita al Biomuseo nos comentaron que existen nuevos datos geoquímicos y geo-cronológicos que han sido tomados durante las obras de construcción y ampliación del Canal de Panamá. Estos, han proporcionado evidencias de que hubo una gran actividad volcánica durante una fase crítica de la aparición del Istmo de Panamá hace unos 25 millones de años; obligando a las cálidas aguas del Caribe, hacia el norte, a formar lo que hoy conocemos como Corriente del Golfo.

El gran archipiélago se formó con la unión de diversas islas. Con el choque de unas franjas de volcanes submarinos en el océano Pacífico con América del Sur, los volcanes más altos emergieron como islas, transformando la vía marítima en varios estrechos de menos profundidad. Los fósiles encontrados en Panamá evidencian que estas islas volcánicas estaban cubiertas de exuberante vegetación y rodeadas de arrecifes de coral llenos de peces.

Poco a poco, el istmo comenzó a subir hacia la superficie, convirtiéndose lentamente en un puente terrestre que volvió a conectar América del Sur y América del Norte. Este evento tomó más de 20 millones de años. Unos millones de años después Panamá empieza a conectarse con Centroamérica y con el tiempo grandes cantidades de sedimentos como: arena, tierra y barro, fueron colmatando las cuencas de aguas someras que fueron quedando.

Fuertes corriente marinas fueron acumulando sedimentos, desde el norte y del sur, cerrando brechas entre las islas de reciente formación. Durante millones de años, los depósitos de sedimentos fueron añadidos a las islas hasta aproximadamente 3 millones de años, formándose así un istmo entre América del Norte y América del Sur.

Nos contó el guía que los científicos creen que la formación del Istmo de Panamá es uno de los eventos geológicos más importantes que han sucedido en la tierra en los últimos 60 millones de años. A pesar de que es solo una pequeña franja de tierra, en relación al tamaño de los continentes, el Istmo de Panamá tuvo un enorme impacto en el clima de la tierra y su entorno.

Me sorprendió cómo la sala de exhibición del Biomuseo muestra una descripción de cómo fue reconstruido el pasado geológico de Panamá. El uso de vídeos, mapas geológicos, de las placas de la Tierra, secciones de las secuencias de fósiles y las técnicas de datación de rocas.

¿Cómo Panamá cambió el mundo?

Hace veinte millones de años un océano cubría la zona en Panamá de hoy en día. Había una brecha entre los continentes de América del Norte y del Sur a través del cual las aguas de los océanos Atlántico y Pacífico fluían libremente.

Con el surgimiento del Istmo de Panamá, el planeta experimentó cambios resultantes del orden mundial actual. Panamá ha separado dos océanos y unido dos continentes, durante tres millones de años.

El inicio de un nuevo patrón en la circulación oceánica mundial contribuyó a la glaciación del hemisferio norte, y el cambio el clima de los trópicos. Los vientos que atraviesan la Corriente del Golfo se calientan y Europa está a salvo de la congelación durante el invierno.

La formación del Istmo de Panamá también desempeñó un papel importante en la biodiversidad de nuestro mundo. El puente ha hecho más fácil para los animales y plantas migrar entre los continentes. Por ejemplo, en América del Norte, la zarigüeya, el armadillo, el puercoespín, todos se remontan a los antepasados que vinieron a través del puente terrestre de América del Sur. Del mismo modo, los antepasados de los osos, gatos, perros, caballos, llamas y mapaches, todos hicieron el viaje al sur a través del istmo.

Se promovió el intercambio de especies entre las Américas, lo que permite que la fauna amazónica colonice zonas tan al norte como México y la creación de la abundante biodiversidad tropical que tenemos hoy. Es responsable, también, del desarrollo extensivo de los arrecifes de coral.

Es posible que los ancestros de la especie humana bajaran de los árboles a causa del cambio climático en África.

Biomuseo. Sala Temporal: Cambio climático

Por: Yarelis Jaramillo. Marzo, 8 de 2020.

Uno de los efectos más evidentes del Cambio Climático es el incremento en el aumento de la temperatura como consecuencia de las actividades del ser humano. Este incremento en la temperatura a su vez tiene un impacto directo en el ascenso del nivel del mar.

Durante nuestra visita al Biomuseo, en la Sala Temporal se presenta la exposición “Tu nueva Ciudad” que muestra los efectos del Cambio Climático en la Ciudad de Panamá. Dentro de los atractivos de la sala, y que impactan a sus visitantes durante el recorrido, destacan como el cambio climático influye en el aumento del nivel del mar el cual impacta de manera directa las poblaciones costeras que estuvieron asentadas en ellas durante muchos años. Esto, me llevó a comprender que el archipiélago de San Blas o Guna Yala es una de las principales zonas afectadas por el aumento del nivel del mar, es por eso que actualmente se están trasladando las personas hacia un área más segura en preparación a lo que se puede convertirse en islas inundadas afectadas por este fenómeno climático.

Esta exhibición se desarrolló mediante un concurso lanzado al público en octubre de 2019 y contaba con el reto de adaptar tres zonas en la Ciudad de Panamá (Albrook, Boca la Caja y Costa del Este) al cambio climático que se produce en esas áreas costeras.

Primero, los efectos que tiene mayores repercusiones en Panamá: el ascenso del nivel del mar, lo cual es algo que nos puede causar angustia y robar el sueño. ¿Qué será de nosotros si el nivel del mar aumenta?, si limitamos al norte, con el mar Caribe y al sur, con el océano Pacífico.

Esta interesante información me llevó a ahondar un poco más en cuanto a la situación actual. Un estudio elaborado en 2004, a partir de fotografías aéreas, y publicado en la revista Conservation Biology, señala que el archipiélago, formado por 365 islas -38 están habitadas y el resto se explota turísticamente-, ha perdido en tres décadas 50 363 metros cuadrados en tres décadas.

Gardi Sugdub, Ustupu, Mamidub, Anassuguna y Ogobsucun son las comunidades que hasta el momento corren más riesgos, según los expertos. Pero el futuro no es nada prometedor para el resto de islas y sus habitantes lo saben.

El aumento del nivel del mar es uno de los impactos irreversibles del cambio climático que el ser humano ha desencadenado con las emisiones de gases de efecto invernadero que sobrecalientan el planeta. El nivel del mar seguirá aumentando principalmente por el deshielo en los polos.

Segundo, la intervención humana se hace sumamente necesaria para el control y afectación de este inminente problema que se avecina.

Hoy en día han surgido algunos posibles proyectos sugeridos por arquitectos, ingenieros civiles y ambientalistas los cuales describiré a continuación:

  • Ciudad Inundable

Afirma que los manglares son los protectores naturales de nuestras costas. Basado en esta premisa, con la creación de una serie de maceteros y piezas escultóricas con forma de árboles de mangle repartidas a lo largo de un nuevo paseo marino crearían sistemas artificiales que servirían de soporte a la vida que se desarrolla en los manglares.

  • Estación Flotante

El inminente incremento del nivel del mar hace necesaria la protección de los manglares. Este proyecto plantea una estructura flotante que funciona como un paseo marino capaz de adaptarse a estas nuevas condiciones y que al mismo tiempo permite el paso libre de las especies marianas hasta los manglares y atrapan la basura flotante antes de que llegue a la costa.

  • Boca Manto

Los desarrollos urbanos alrededor de Boca la Caja son una amenaza para su resiliencia y cohesión. Esta propuesta crea una barrera como un manto, que protege al barrio de la contaminación de los carros que pasan por el Corredor Sur. Además, articula el tejido urbano degradado creando paseos y espacios dignos para las personas del barrio.

Ante este panorama tenemos solos 2 opciones:

  1. Trasladar nuestras actividades a zonas que no estén tan cercas de la costa o en zonas de riesgo por inundación como es el caso de las comunidades ubicadas en el Archipiélago de San Blas donde habita nativos Gunas, quienes en el 2010 pusieron en marcha un plan de traslado a tierra firme y con apoyo de las Autoridades han logrado la construcción de un Centro Sanitario, un Colegio y alrededor de 300 viviendas para el millar de personas que viven en las islas.
  • Adaptarnos al entorno y a nuestra realidad, era una idea que no me había planteado hasta que visite esta galería.

Contemplar las propuestas innovadoras de estos jóvenes panameños, fue algo motivo a prepararme y hacer una proyección de cómo se deben enfocar las actividades, los futuros trabajos y carreras. Ante esta realidad no tendremos que reinventar.

Considero que esta galería debería ser permanente, pues es una herramienta de educación ambiental a todas las personas que visitan el Biomuseo.

Nos sorprenderíamos de la cantidad de personas que, ante las pruebas, consideran que el cambio climático es un problema creado para sacar provecho de la situación o piensan que sus efectos se darán a kilómetros de Panamá. Ante esta cruda realidad, es indispensable la Educación Ambiental no solo en los colegios, sino como proyecto de Estado.

La exhibición culminaba con una actividad que llevaba como título “YO SOY UN PANAMEÑO COMPROMETIDO” y nos mostraban maneras de reducir nuestra huella de carbono, algunas sencillas y otras más ambiciosas.

Yo me comprometí con:

  • Sembrar plantas nativas en mi jardín.
  • Cambiar mis focos por LED.
  • Comprar menos.
  • Ahorrar para comprarme un carro híbrido o eléctrico.
  • Votar mejor para el 2024.

Fotos: Marilyn Diéguez Pinto. Marzo, 8 de 2020.

Biomuseo. “El Istmo Surge: Impactos del Surgimiento”

Por Raúl Frías. Marzo, 24 de 2020.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá

Introducción

Con el objetivo de conocer más la historia natural de la República de Panamá, el día 8 de marzo de 2020 se realizó una gira al Biomuseo dirigida por la Dra. Marilyn Diéguez con la participación de los estudiantes del curso avanzado de Cambio Climático.

El Biomuseo está ubicado en la Calzada de Amador, también conocido como el Causeway, el cual queda situado en la entrada sur del Canal de Panamá. Se puede llegar tomando un transporte selectivo (taxi) o un transporte colectivo (Metrobus), y el trayecto desde la Ciudad de Panamá toma unos 10 o 15 minutos. En este documento nos enfocaremos en resumir la información suministrada de los impactos del surgimiento del Istmo.

La muestra permanente del Biomuseo se titula Panamá: Puente de Vida. Ocho galerías y ocho «artefactos de asombro» nos cuentan el origen del istmo de Panamá y su impacto gigantesco en la biodiversidad del planeta.

Marco teórico

Los dos eventos más significativos que tuvieron lugar en el Mioceno tardío y a principios del Plioceno fueron la crisis de salinidad en el Mediterráneo y la formación del Istmo de Panamá en América Central. La formación del Istmo de Panamá fue gradual. Se inicia en el Mioceno superior permitiendo todavía, unas veces con restricciones otras con una mayor facilidad, la circulación entre el Mar Caribe y el océano Pacífico.

El Istmo de Panamá es un estrecho pedazo de tierra que se encuentra entre el Mar Caribe y el océano Pacífico, y une América del Norte y América del Sur. Se cree que se formó completamente hace aproximadamente 2,8 millones de años, sin embargo, los científicos aún no están seguros de los procesos que condujeron a esto.

Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente. Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe.

La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevaron a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas, hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fue empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar. Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, lodo y barro) de Norte y Sudamérica rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas.

Durante millones de años, los depósitos de sedimentos ampliaron las islas, vinculándolas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre el Norte y el Sur de América. Se estima que la formación del istmo de Panamá es uno de los acontecimientos geológicos más importantes en los últimos sesenta millones de años. Aunque solo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio ambiente.

Al impedir el desplazamiento de las masas de agua entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la Corriente del Golfo. Con las cálidas aguas del Caribe que fluye hacia el noreste del Atlántico, el clima del noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin el transporte del calor de la corriente del Golfo.) El Atlántico, que ya no se mezclaba con el Pacífico, aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudó a establecer el sistema de circulación oceánica mundial actual.

La interrupción de la comunicación aporta un cambio importante en la paleoceanografía. Se refuerza la corriente del Golfo, se influye en la glaciación del hemisferio norte y se configuran las nuevas provincias paleozoogeográficas. Al mismo tiempo la formación de un puente intercontinental entre las dos Américas facilita los desplazamientos de la fauna continental en ambos sentidos.

En resumen, el istmo de Panamá, directa e indirectamente, influyó en el océano y las pautas de circulación atmosférica, que regulan las pautas de precipitaciones, y a su vez los paisajes. Las evidencias también sugieren que la creación de esta masa de tierra generó el clima cálido y húmedo del norte de Europa y dio lugar a la formación de la capa de hielo del Ártico, y contribuyó a la edad de hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno.