Por: Jaime Frías
ASIGNATURA: Cambio Climático y Adaptación. CUATRIMESTRE: Primero.
FECHA Y HORA DE VISITA: domingo 18 de marzo de 2018, 10:00a.m.@12:30 p.m. LUGAR DE VISITA: Biomuseo de la Biodiversidad de Panamá. Universidad Tecnológica de Panamá, Sede Principal.
Después de un sábado bastante ocupado y agotador, mi domingo comienza con levantarme temprano para viajar desde La Chorrera hasta la zona de Amador. Este domingo tiene algo muy particular, se sale de la rutina del diario vivir y consiste en hacer algo muy diferente, es un día rico en cultura, historia, y sobre todo el compartir con compañeros que mantenemos un objetivo en común pero estilos de vida, aspiraciones y formas de pensamientos muy diferentes; todos nos reunimos frente a las puertas del Biomuseo esperando que el día sea muy provechoso.
Nuestro recorrido empieza con unas breves palabras de la profesora Marilyn, en adelante le llamaré solo por su nombre, quien en su intervención busca motivarnos a estar pendientes a leer y escuchar los comentario de los guías, cuando en sus palabras escuche “Abran sus sentidos”, de momento no me pareció con mucho sentido, pero después de un rato y cuando llegamos a la estación de Panamarama fue que hizo sentido en mi la frase. Pero antes de iniciar el recorrido propiamente dicho llegamos a el lobby donde una de las guías y no da una breve introducción del concepto utilizado por el Arq. Frank Gehry, el cual consiste en una estructura de columnas que asemeja el tronco de un árbol y que los techos representas las hojas, e incluso las aves han tomado el techo como un sitio donde vivir.
Posteriormente pasamos a las salas de exhibiciones y la primera fue la sala de Biodiversidad, esta sala fue bastante cómica a mi parecer ya que nos atendió una joven guía que contagiaba con su entusiasmo y a la vez te hacía sentir como un niño. Te pedía que prestaras atención al canto de una cigarra que tenían como sonido de fondo y ella emocionada consultaba qué especie era, incluso se conversaron sobre algunas especies más. Siguiendo en esta misma sala me llamó mucho la atención el muro llamado “Perdemos biodiversidad somos la causa”. En este muro es interesante porque nosotros (los humanos) hemos hecho que la biodiversidad se reduzca rápidamente pues estamos eliminando los hábitat naturales en nuestro afán de crear más ciudades y por la expansión de las zonas agrícolas para poder producir alimentos para una creciente población.
Avanzando en nuestro recorrido pasamos a la sala donde proyectan el video de Panamarama, he aquí donde hizo sentido la frase expresada por Marilyn, es un corto video de unos seis minutos aproximadamente, es un recorrido desde el mar caribe hasta el océano pacifico atravesando nuestro pequeño istmo, en este muestran la rica biodiversidad que tenemos en nuestro país y lo bello que puede ser ver desde un colibrí suspendido en el aire hasta una tormenta con sus relámpagos, ver el efecto de la lluvia fue muy envolvente ya que el piso mostraba el efecto de las gotas de agua cayendo al suelo. A exposición nos permitió el guía Luis regresar y fue cuando por segunda vez todos nos tendimos en el piso a ver el video y es cuando en realidad puedes sacar el provecho al mismo.
Nuestra mañana avanzaba, el flujo de personas en medio de pasillos estrechos provocaba un recorrido relativamente rápido, llegamos a la sala que habla del surgimiento del istmo de panamá y de cómo se formó, Luis nuestro guía explicaba un poco de la formación de las rocas pero por la distancia que me encontraba no pude escuchar muy bien y sinceramente no me llamo mucho la atención esta parte, debo regresar y pasar por ella con más calma quizás por el apuro y por el afán de avanzar de todos los grupos no pude sacar el mejor provecho.
En esta imagen se puede observar una roca que se formó a partir del magma pero sumergida, he aquí su forma más lisa y de burbuja. Comento el guía que las rocas que se enfrían al aire son más porosas y tienen formas irregulares.
En este punto si me llamo mucho la atención que para la formación de nuestro istmo nuestras costas eran la zona de cría del megalodon, exponen algunos dientes los cuales son muy grandes que te hacen pensar en el tamaño que pudo tener este pez.
Avanzamos y llegamos a la sala que visualmente y por lo expuesto me gustó mucho “El gran intercambio”, este nombre creo que se le dio porque una vez se formó el istmo se dio la comunicación entre América del Norte con el Sur y viceversa; este intercambio llevo a una evolución de las especies, unas prosperaron y otras se extinguieron como el oso perezoso gigante. En esta sala lo interesante son las esculturas que buscan representar a escala las especies que habitaban en ese momento, estas especies tenían un tamaño mucho más grande que los animales actuales a pesar que guardan mucha similitud. Mis dos esculturas favoritas fueron las del Águila que parece un cóndor y la del puma, pues muestran fuerza y como que se imponen ante el resto porque por lo que vi por la posición de las esculturas.
Las últimas dos salas fueron un pantallazo de nuestra evolución (humanos), en la que Luis nos contaba que fuimos y somos la especie más dominante por nuestra capacidad de crear trampas, arrinconar, conducir a presas a hacer lo que deseáramos y poder casarlas con una lanza solamente. Dominamos el uso de fuego y logramos sobrevivir y evolucionar, también somos la especie que acaba con las demás ya sea directamente e indirectamente con la contaminación que estamos produciendo. Me gustaría regresar posteriormente a la sala de los acuarios una vez sean completados y poder apreciar las diferencias de especies que encontramos en nuestro mares.
Ya casi finalizando nuestro recorrido Marilyn desea sacar una foto grupal llegando a la zona de la cafetería, es cuando nos dice que esperaba muchas más preguntas de parte nuestra y ser más curiosos, es cuando la mayoría de nosotros comienza a preguntar, quizás las preguntas estaban pero por pena o cansancio no se realizaban. Nuestro recorrido por las salas termina y es cuando Marilyn nos invita a, como parte de un recorrido extra, ir a la sala en la que exponen la obra de Frank Gehry, pero para su sorpresa la misma había sido cambiada por una exposición de aves.
Esta sala muestra la importancia de nuestro país para la migración de aves rapaces, cantoras y marinas; estas aves pasan por nuestros bosques, manglares y son utilizados para descansar y alimentarse, algo muy curioso para mí es que yo pensaba que las aves todas viajaban hasta el sur del continente, pero no, la gran mayoría de ellas se van quedando en el camino donde sus necesidades sean cubiertas y las que siguen viajando al sur son las que van llegando más tarde y deben buscar otro sitio que cumpla con sus necesidades. Otro dato muy curioso es que las aves mueren más a causa de gatos domésticos que a los depredadores naturales, otra causa son las grandes torres cubiertas de vidrio que no les permite ver que hay un obstáculo en su camino y mueren estrelladas.
Finalmente salimos y se da por terminada la gira, no sin antes la profesora expresarnos que estaba muy agradecida por nuestra participación, y que después de su intervención respecto a la falta de curiosidad noto como aportamos con preguntas atinadas a las explicaciones de Luis, nuestro guía casi personal.