TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 1
ÁREA DE ESTUDIO 2
INTRODUCCIÓN 3
RESUMEN 4
PALABRAS CLAVES 5
OBJETIVO 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
MARCO DE REFERENCIA 8
METODOLOGÍA 9
DESARROLLO DEL TRABAJO 10
RESULTADOS 28
RECOMENDACIONES 29
BIBLIOGRAFÍa
ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio está constituida por un sector de la sub-cuenca del Río Caño Quebrado, dicho río nace a 220 msnm en la loma del Zaíno, al sureste de la comunidad El Amargo (corregimiento de Iturralde), desde donde recorre un total de 19,67 Km, hasta desembocar en el lago Gatún.
Este río tiene un área de drenaje de 7,413.1 hectáreas, que sumados a las 1,907.4 hectáreas del área integrada, hacen un total de 9,320.5 hectáreas, lo que representa 2.74% del total de la CHCP.
Su principal afluente es un riachuelo llamado Riecito, el cual se une al río principal casi 1 Km al norte de la comunidad de Cerro La Silla.
La temperatura promedio anual se mantiene dentro del rango de todo el sector oeste de la Cuenca, que es alrededor de los 26.5 ºC, con poca variación a lo largo del año.
La precipitación oscila de 1,800 a 2,500 mm por año. El caudal promedio anual registrado es de 2,17 m3 /s (ACP, 2016).
Usos de Suelos
La mayor parte de la superficie de toda esta sub-cuenca está dedicada al desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias .Los potreros y herbazales ocupan un 72% del área.
Por otra parte, los cultivos de piña, sandía, arroz, maíz y otros productos básicos, alcanzan cerca del 3%. De todos ellos, el cultivo de piña es el que ha tenido un mayor crecimiento en los últimos 10 años.
El extendido uso agropecuario ha provocado que queden muy pocos remanentes de bosque, todos ellos fraccionados y bastante alterados.
En la mayor parte de las fincas los bosques han sido cortados hasta la orilla de los ríos y quebradas, incumpliendo con lo establecido en la ley general de ambiente que establece que se debe mantener un mínimo de 10 metros de vegetación a cada lado de la corriente para evitar problemas de erosión y sedimentación.
INTRODUCCIÓN
Uno de los desafíos más grandes que enfrenta el mundo hoy día, es la crisis del agua debido al crecimiento de la población y la presión que ejerce sobre los recursos, tanto en calidad como en cantidad. De no mejorar la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas conexos, se estima que en el 2025 dos tercios de la población mundial padecerá problemas de penuria de agua, con escasez grave o moderada.
En nuestro caso hemos seleccionado un sector de la sub-cuenca del Río Caño Quebrado, el cual forma parte de la gran Cuenca del Canal de Panamá, en donde analizaremos cambios progresivos en la disminución del caudal del rio, que muy probablemente se deban a los cambios en el uso del suelo, expansión de zonas agrícolas y crecimiento poblacional en el área de la cuenca.
Para encontrar signos de estos cambios progresivos, se analizaran una serie de datos de caudales promedios anuales, aportados por la estación fluviográfica de la ACP.
La hipótesis que guía el presente trabajo, es el hecho de determinar si existe o no una Tendencia a la disminución del Caudal del Rio Caño Quebrado y si está siendo afectado por variaciones ambientales relacionadas con expansión de zonas agrícolas, ganadería y el aumento de la temperatura asociada deforestación.
RESUMEN
Los problemas relacionados con el agua desempeñan un papel crucial en el conjunto de las vulnerabilidades regionales y sectoriales. La detección de cambios a largo plazo en variables hidrológicas; es necesario para determinar el efecto de la variabilidad climática en los sistemas hídricos y es fundamental para la planificación de los mismos, es por ello que la relación entre el cambio climático y los recursos hídricos suscita una preocupación y un interés de primer orden. Algunos investigadores señalan que la caída de los caudales se debe al cambio climático y que la única región del planeta que registra un marcado incremento en el flujo de agua es el Ártico, debido al derretimiento de nieve y hielo polar.
Gran parte de la disminución ha sido causada por la actividad humana, como la construcción de represas y el desvío de aguas para la irrigación agrícola. No obstante, los investigadores resaltan el efecto del cambio climático, señalando que el aumento de la temperatura está afectando los patrones de precipitación e incrementando la tasa de evaporación.
El objetivo del presente trabajo consiste en detectar la posible tendencia a la disminución del caudal de la sub-cuenca Río Caño Quebrado, ubicado en la Provincia de Panamá Oeste, distrito de la Chorrera, producto de la deforestación para extensión de las zonas agrícolas así como ganadería. Para tal efecto se realizó la recolección de información coligada a caudales, precipitación, temperatura, tasas de deforestación. Todos estos datos fueron obtenidos de la visita realizada a la estación de medición ubicada en la sub-cuenca y de datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
PALABRAS CLAVES
Caudal
Presipitación
Sub-cuenca
Temperatura
OBJETIVO
Determinar si el caudal del río Caño Quebrado está disminuyendo como consecuencia de la deforestación para la expansión de la zona agrícola y ganadería.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Rio Caño Quebrado El río Caño Quebrado tiene un área de captación de 64.4 km2, y tiene como principal afluente a un riachuelo de segundo orden llamado Riecito. En noviembre del 2003, se realizó una medición del caudal del río Caño Quebrada cerca de la comunidad de Caño Quebrado Abajo, registrándose un valor de 2.31 m3/segundo. Los suelos de la Cuenca son suelos típicos de las regiones tropicales, de clima húmedo y temperaturas altas durante todo el año. Estas condiciones han sometido a estos suelos a procesos de lixiviación o lavado de las bases intercambiables a través del perfil. Estos suelos son arcillosos, de medianamente profundos a profundos, con perfil sin horizontes bien marcados, buena permeabilidad, drenaje interno y estructura granular. Su contenido de materia orgánica es por lo general bajo, son de medianamente ácidos a muy ácidos, y su contenido de materia es por lo general muy bajo, tienen un contenido relativamente bajo de bases intercambiables y otros materiales como el fósforo. Todo esto determina su fertilidad natural y productividad agrícola baja, no obstante destacar, que la sub-cuenca del río Caño Quebrado se encuentra sometida a una gran presión de contaminación por actividades antropogénicas relacionadas a la producción agrícola (piña, principalmente) y pecuaria (ganadería), adicional al crecimiento poblacional en la zona.
Es precisamente estos elementos que nos llevan a efectuar el análisis de datos para determinar la posible afectación del caudal del río. A continuación detallaremos información coligada a datos obtenidos en cuanto a zonas agrícolas y ganadería.
Agricultura Ganadería
La deforestación en el área desde el inicio de la creación del mismo, principalmente cerca de las fuentes de agua, dando paso a la agricultura y la ganadería como actividades productivas más importantes que se desarrolla en la región. Ambos se realizan en forma tradicional: eliminando laderas, riveras y pendientes, luego se procede a la quema y finalmente a la siembra; una vez agotados los nutrientes del suelo, grandes extensiones
De tierra se dedican a la ganadería extensiva
Los cultivos de piñas, son ejemplo del uso que se le da al suelo de la sub-cuenca
Grandes extensiones de tierra son utilizadas para la ganadería y agricultura
Se ha establecidos extensas zonas de cultivos de piña en las que generalmente se utilizan tierras de laderas no apropiadas para este rubro además de usarse inapropiadamente agroquímicos. Este sistema de cultivo de piña promueve el abandono de tierras, una vez realizadas las cosechas, para preparar nuevos terrenos utilizando la práctica tradicional de rosa y quema.
Mapa que muestra la utilidad del suelo en la Cuenca del Rio Caño Quebrado




MARCO DE REFERENCIA
Establecer la frontera entre los conceptos variabilidad climática y cambio climático es especialmente difícil en regiones en las que se presenta una fuerte influencia de la primera en las condiciones corrientes del clima.
La vinculación del efecto del Cambio Climático, está vinculado estrechamente con el aumento de la temperatura en el planeta. Por lo que la deforestación de zonas boscosas, aumenta considerablemente la temperatura. Esta actividad en el caso de la cuenca del río Caño Quebrado, está asociado con el cambio del uso del suelo, por la destrucción de zonas boscosas para actividades agrícolas.
Es por esto que conocer los posibles cambios futuros, en cuanto a precipitación y temperatura dentro de esta cuenca nos ayudará a determinar la vinculación de lo que sucede en la actualidad con la gestión del agua. Y con esto determinar si existen problemas de déficit o exceso de agua en la cuenca, asociado al aumento de la temperatura de la cuenca, debido al cambio del uso del suelo o efectos de fenómenos como El Niño y La Niña.
El interés por definir el impacto del cambio climático sobre los procesos hidrológicos en cuencas se reporta con amplitud en el estudio a continuación.
Para suplir todos los datos requeridos en esta investigación, se utilizaron datos en cuanto a caudal de la cuenca del Río Caño Quebrado de las publicaciones de la ACP, correspondientes al Anuario Hidrológico desde 2003 hasta 2016, además se utilizó la base de datos de ETESA, para determinar algunos fenómenos que pudieron influir en la variación de los datos utilizados en este trabajo.
METODOLOGÍA
➢ Recolectar datos de temperatura, caudales, precipitación, cambios de uso del suelo. Estos datos serán obtenidos de la ACP, debido a que el Río Caño Quebrado forma parte de las estaciones de medición con la que dispone la Institución.
➢ Realizar comparaciones mensuales y anuales de los mapas de calor, vegetación, caudales. Se procederá a efectuar la evaluación a través de los métodos estadísticos, para determinar si existe o no la disminución del caudal del río y su posible relación con el cambio climático.
DESARROLLO DEL TRABAJO
Las comparaciones en cuanto a cambio de uso del suelo dentro de la cuenca, se realizó mediante imágenes de satélites obtenidas de GOOGLE EARTH. En donde podremos verificar el cambio de usos del suelo en un orden cronológico de los mismos.
Imagen #2 Estructuras Agrícolas, Junio-2016
GOOGLE EARTH
Imagen #1 Estructuras Agrícolas, Abril– 2011
GOOGLE EARTH
A pesar que la sección de estudio analizada, se encuentra en la parte baja de la cuenca del Río Caño Quebrado, la influencia de los cambios que se realicen en toda la cuenca, influiría en aspectos tales como caudal, temperatura y otros más, los cuales para efecto de esta investigación omitiremos. Como se ha indicado anteriormente, en la cuenca estudio las actividades principales son agrícolas, por lo que el cambio de uso de suelos para estas actividades influye de una manera negativa.
En las imágenes #1 y #2 correspondiente a Abril-2011 y Junio-2016 respectivamente, podemos ver las nuevas instalaciones agrícolas, para la avicultura.
Imagen #4 Deforestación, Febrero – 2016
GOOGLE EARTH
Imagen #3 Deforestación, Febrero – 2015
GOOGLE EARTH
Igual cambio se puede observar en las imágenes #3 de Febrero-2015 y la imagen #4 del mismo mes pero del año 2016, donde se realizan actividades destructivas como la deforestación de bosques, para posteriormente utilizar estas áreas para agricultura o ganadería. Influyen considerablemente el cambio Climático, ya que se eleva la temperatura de las zona y la captación del dióxido de carbono por medio de los arboles no se va a dar.
Imagen #5 Cambio de uso del suelo, Abril – 2011
GOOGLE EARTH
Imagen #6 Cambio de uso del suelo, Diciembre – 2015
GOOGLE EARTH
Estos mismos casos se pueden apreciar en las imágenes #5 (Abril-2011) y #6 (Diciembre-2015), donde se da un cambio de uso del suelo, asociado a la deforestación de bosques.
El cambio de uso del suelo, principalmente áreas de bosques impacta muy peligrosamente el comportamiento de una cuenta. El uso de la deforestación como medio para transformar estas áreas, está íntimamente relacionado con el cambio climático, por lo que su práctica en cualquier cuenca y en este caso la del Río Caño Quebrado, provoca aumento en las temperaturas, disminuye la recarga de acuíferos y se presume que además esta afecte, las precipitaciones y aumente cada vez más la frecuencia de fenómenos climáticos extremos. Sin embargo para nuestro caso los cambios que sean realizados para el cambio del uso del suelo no son representativos en los efectos que tenga sobre un aumento de la temperatura o caudal, ya que la zona agrícola equivale al 72% de la cuenca.


Imagen #7 Asentamiento Poblacional, Abril – 2011
GOOGLE EARTH


Imagen #8 Asentamiento Poblacional, Junio – 2016
GOOGLE EARTH

Imagen #10 Asentamiento Poblacional, Marzo – 2010
GOOGLE EARTH

Imagen #11 Asentamiento Poblacional, Octubre – 2016
GOOGLE EARTH
En las imágenes #7, #8, #9 y #10 podemos ver que en los asentamientos poblacionales se han mantenido en cuanto a tamaño. Lo que indica que una de las variables asumidas en esta investigación es una constante.
El análisis cuantitativo se realizará mediante los datos de los Anuarios Hidrológicos del canal de Panamá. Estos datos se presentan a continuación.
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2003
Ene
1
37.23
1.230
31
37.02
0.509
0.819
12.20
2.19
32.80
Feb
11
37.07
0.662
26
36.94
0.302
0.413
6.17
1.00
14.90
Mar
1
36.94
0.308
30
36.84
0.147
0.215
3.22
0.58
8.61
Abr
29
37.14
0.889
19
36.82
0.116
0.176
2.62
0.46
6.80
May
18
39.52
17.000
2
36.88
0.214
0.933
13.90
2.50
37.30
Jun
28
38.62
9.530
8
36.90
0.237
0.826
12.30
2.14
32.00
Jul
26
41.17
34.100
3
37.01
0.483
2.210
32.90
5.91
88.20
Ago
2
40.10
22.600
5
37.45
2.290
3.730
55.60
10.00
149.00
Sep
23
41.71
40.500
14
37.37
1.860
3.390
50.70
8.80
131.00
Oct
31
41.79
41.400
8
37.30
1.540
5.340
79.60
14.30
213.00
Nov
1
41.48
37.700
28
37.47
2.410
5.970
89.20
15.50
231.00
Dic
7
41.87
42.400
31
37.31
1.590
4.220
63.00
11.30
169.00
Anual
7
41.9
42.400
19
36.8
0.116
Promedio
2.350
35.10
Total
74.6
1114.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2004
Ene
23
37.33
1.710
31
37.13
0.878
1.110
16.60
2.98
44.50
Feb
1
37.13
0.871
28
36.99
0.442
0.621
9.27
1.56
23.20
Mar
11
37.06
0.624
31
36.90
0.242
0.331
4.94
0.89
13.20
Abr
25
37.55
2.830
15
36.86
0.181
0.282
4.21
0.73
10.90
May
23
41.71
40.400
14
36.93
0.285
2.070
30.90
5.54
82.80
Jun
3
40.81
30.000
30
37.16
0.983
1.740
25.90
4.50
67.10
Jul
8
39.47
16.500
2
37.14
0.911
1.480
22.10
3.96
59.10
Ago
4
41.95
43.400
2
37.13
0.855
3.630
54.20
9.73
145.00
Sep
5
42.11
45.300
30
37.28
1.450
2.710
40.50
7.03
105.00
Oct
27
3
37.24
1.300
4.910
73.30
13.20
196.00
Nov
19
40.71
28.900
30
37.58
2.980
4.940
73.70
12.80
191.00
Dic
10
39.50
16.900
30
37.32
1.640
2.430
36.30
6.52
97.30
Anual
5
42.1
45.300
15
36.9
0.181
Promedio
2.190
32.70
Total
69.4
1036.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2006
Ene
8
37.25
1.340
31
37.05
0.568
0.808
12.10
2.16
32.30
Feb
6
37.09
0.691
25
36.94
0.289
0.406
6.06
0.98
14.60
Mar
2
36.99
0.402
17
36.88
0.174
0.255
3.80
0.68
10.20
Abr
28
37.98
5.200
20
36.85
0.126
0.237
3.54
0.61
9.17
May
18
41.60
39.100
4
36.90
0.197
1.550
23.10
4.14
61.80
Jun
5
39.48
16.700
29
37.05
0.564
1.340
20.00
3.50
51.80
Jul
21
40.48
26.500
3
37.02
0.498
1.560
23.20
4.17
62.20
Ago
16
41.92
43.000
8
37.20
1.130
5.020
74.90
13.40
201.00
Sep
2
42.09
45.100
29
37.36
1.830
4.480
66.90
11.60
173.00
Oct
13
42.01
44.200
7
37.29
1.490
3.800
56.80
10.20
152.00
Nov
21
42.30
47.800
2
37.37
1.880
6.540
97.60
16.90
253.00
Dic
27
39.62
18.000
31
37.29
1.340
2.340
34.90
6.27
93.60
Anual
21
42.3
47.800
20
36.9
0.126
Promedio
2.360
35.20
Total
75.0
1115.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2007
Ene
1
37.29
1.310
31
37.08
0.562
0.884
13.20
2.37
35.30
Feb
2
37.08
0.581
28
36.96
0.287
0.411
6.14
1.00
14.90
Mar
1
36.97
0.299
25
36.87
0.136
0.199
2.97
0.53
7.95
Abr
9
37.41
2.100
3
36.87
0.133
0.389
5.80
1.01
15.00
May
17
41.49
37.700
6
37.05
0.612
5.360
79.90
14.30
214.00
Jun
26
41.82
41.800
14
37.42
2.110
5.210
77.80
13.50
202.00
Jul
30
41.64
39.600
28
37.41
2.100
3.910
58.40
10.50
156.00
Ago
25
41.30
35.500
31
37.53
2.420
4.950
73.90
13.30
198.00
Sep
24
41.65
39.700
11
37.45
2.050
4.560
68.00
11.80
176.00
Oct
7
42.29
47.700
17
37.61
2.830
8.330
124.00
22.30
333.00
Nov
5
42.32
48.000
30
37.71
3.410
6.850
102.00
17.80
265.00
Dic
23
39.96
21.100
31
37.43
1.970
3.480
52.00
9.33
139.00
Anual
5
42.3
48.000
3
36.9
0.133
Promedio
3.710
55.40
Total
118.0
1757.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2008
Ene
1
37.42
1.900
31
37.17
0.882
1.340
20.00
3.58
53.50
Feb
1
37.19
0.932
28
37.02
0.428
0.645
9.62
1.62
24.10
Mar
1
37.03
0.450
28
36.92
0.215
0.319
4.76
0.85
12.70
Abr
7
36.94
0.246
23
36.84
0.103
0.174
2.60
0.45
6.70
May
27
37.48
2.430
7
36.88
0.144
0.357
5.33
0.96
14.30
Jun
13
40.09
22.500
5
36.95
0.319
1.090
16.20
2.81
42.00
Jul
16
39.68
18.500
2
37.07
0.642
2.270
33.90
6.08
90.70
Ago
3
40.98
31.900
31
37.33
1.700
3.070
45.80
8.21
123.00
Sep
18
40.80
29.900
30
37.31
1.600
2.690
40.20
6.97
104.00
Oct
24
41.14
33.700
8
37.25
1.320
2.990
44.60
8.00
119.00
Nov
29
41.48
37.600
3
37.37
1.900
5.280
78.80
13.70
204.00
Dic
4
39.41
16.000
30
37.30
1.550
2.920
43.60
7.82
117.00
Anual
29
41.5
37.600
23
36.8
0.103
Promedio
1.930
28.80
Total
61.0
911.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2009
Ene
14
37.32
1.660
31
37.07
0.655
1.040
15.50
2.77
41.40
Feb
1
37.10
0.752
28
36.93
0.292
0.455
6.79
1.10
16.40
Mar
6
36.97
0.375
26
36.87
0.197
0.250
3.74
0.67
10.00
Abr
24
36.95
0.337
19
36.80
0.095
0.160
2.39
0.42
6.19
May
29
37.56
2.960
22
36.82
0.124
0.270
4.04
0.72
10.80
Jun
5
39.01
12.600
3
36.86
0.245
0.903
13.50
2.34
34.90
Jul
21
39.74
19.100
14
37.07
0.823
1.670
24.90
4.48
66.80
Ago
29
39.83
19.900
4
37.13
1.060
2.480
37.00
6.64
99.10
Sep
4
39.55
17.300
30
37.19
1.280
2.180
32.60
5.66
84.50
Oct
14
42.59
51.600
1
37.24
1.500
5.630
84.00
15.10
225.00
Nov
3
42.62
51.900
1
37.46
2.320
6.900
102.90
17.90
267.00
Dic
10
38.87
11.500
31
37.22
1.190
2.080
31.10
5.57
83.20
Anual
3
42.6
51.900
19
36.8
0.095
Promedio
2.000
29.90
Total
63.3
945.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2010
Ene
2
37.22
1.190
31
37.00
0.604
0.849
12.50
2.28
33.40
Feb
1
37.01
0.645
25
36.88
0.280
0.438
6.42
1.06
15.50
Mar
16
36.96
0.496
27
36.76
0.076
0.221
3.24
0.59
8.69
Abr
26
38.75
10.600
12
36.80
0.136
0.472
6.92
1.22
17.90
May
3
40.03
21.900
2
36.93
0.406
1.050
15.40
2.81
41.20
Jun
10
39.53
17.100
6
36.98
0.532
1.850
27.20
4.80
70.40
Jul
1
39.45
16.400
21
37.18
1.270
2.240
32.80
5.99
87.80
Ago
7
40.33
24.800
24
37.39
2.170
3.740
54.90
10.00
147.00
Sep
19
42.22
46.800
7
37.33
1.930
4.320
63.30
11.20
164.00
Oct
25
41.29
35.400
12
37.28
1.710
3.890
57.10
10.40
153.00
Nov
7
42.11
45.400
5
37.42
2.330
4.970
72.90
12.90
189.00
Dic
7
42.58
51.400
5
37.51
2.730
8.890
130.40
23.80
349.00
Anual
7
42.6
51.400
27
36.8
0.076
Promedio
2.740
40.20
Total
87.1
1277.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2011
Ene
10
38.80
11.000
31
37.24
1.520
2.910
42.70
7.79
114.00
Feb
17
37.33
1.930
26
37.09
0.901
1.230
18.10
2.99
43.80
Mar
20
37.13
1.040
31
36.95
0.463
0.681
9.98
1.82
26.70
Abr
28
38.27
7.080
24
36.87
0.268
0.515
7.56
1.34
19.60
May
13
38.79
10.800
4
36.92
0.372
0.837
12.30
2.24
32.90
Jun
4
41.28
35.300
26
37.13
1.050
2.100
30.80
5.45
79.80
Jul
29
41.44
37.200
4
37.13
1.070
2.920
42.80
7.82
115.00
Ago
3
40.78
29.700
20
37.37
2.080
3.960
58.10
10.60
156.00
Sep
21
41.53
38.300
15
37.31
1.820
3.840
56.30
9.96
146.00
Oct
28
42.40
49.100
24
37.25
1.530
3.640
53.40
9.75
143.00
Nov
20
41.62
39.300
6
37.44
2.410
7.560
110.80
19.60
287.00
Dic
19
41.08
33.000
31
37.59
3.130
6.470
94.90
17.30
254.00
Anual
28
42.4
49.100
24
36.9
0.268
Promedio
3.060
44.80
Total
96.7
1418.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2012
Ene
1
37.60
3.060
31
37.20
1.120
1.870
28.00
5.02
74.90
Feb
1
37.21
1.180
28
37.02
0.520
0.772
11.50
1.87
27.90
Mar
5
37.09
0.711
31
36.89
0.216
0.338
5.05
0.91
13.50
Abr
18
42.14
45.700
3
36.90
0.231
1.520
22.80
3.95
59.00
May
30
41.21
34.500
24
37.03
0.691
1.640
24.50
4.39
65.50
Jun
26
40.77
29.600
20
37.08
0.878
1.760
26.30
4.56
68.10
Jul
30
41.66
39.800
5
37.08
0.875
1.950
29.00
5.21
77.80
Ago
23
39.79
19.600
16
37.24
1.530
2.750
41.10
7.37
110.00
Sep
3
40.78
29.700
27
37.29
1.730
2.800
41.70
7.25
108.00
Oct
12
42.62
52.000
5
37.25
1.550
5.990
89.40
16.00
239.00
Nov
25
42.55
51.100
3
37.43
2.390
7.070
105.60
18.30
274.00
Dic
1
40.97
31.800
31
37.44
2.240
4.800
71.70
12.90
192.00
Anual
12
42.6
52.000
31
36.9
0.216
Promedio
2.770
41.40
Total
87.8
1310.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2013
Ene
1
37.44
2.230
31
37.11
0.789
1.400
20.50
3.75
55.00
Feb
9
37.19
1.100
27
36.99
0.409
0.653
9.57
1.58
23.20
Mar
4
37.06
0.607
27
36.92
0.248
0.378
5.54
1.01
14.80
Abr
21
38.42
8.090
13
36.89
0.180
0.422
6.19
1.09
16.00
May
17
40.27
24.300
8
36.93
0.274
1.210
17.80
3.25
47.60
Jun
28
41.67
39.900
10
37.05
0.577
2.050
30.10
5.32
78.00
Jul
9
41.55
38.500
28
37.29
1.490
2.730
40.00
7.31
107.00
Ago
22
42.33
48.200
4
37.31
1.590
5.230
76.70
14.00
205.00
Sep
28
42.65
52.400
24
37.45
2.300
5.410
79.40
14.00
206.00
Oct
7
41.25
35.000
28
37.66
2.740
5.760
84.50
15.40
226.00
Nov
12
41.89
42.600
30
37.50
1.940
4.280
62.80
11.10
163.00
Dic
6
42.18
46.300
31
37.41
1.540
3.440
50.40
9.21
135.00
Anual
28
42.7
52.400
13
36.9
0.180
Promedio
2.750
40.30
Total
87.1
1277.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2014
Ene
1
37.41
1.520
30
37.19
0.719
1.070
15.90
2.86
42.70
Feb
3
37.23
0.823
28
37.04
0.302
0.520
7.76
1.26
18.80
Mar
5
37.12
0.492
28
36.98
0.184
0.274
4.09
0.73
11.00
Abr
27
37.22
0.803
18
36.96
0.151
0.271
4.04
0.70
10.00
May
20
40.30
24.600
3
37.01
0.245
0.822
12.30
2.20
32.90
Jun
7
40.76
29.500
1
37.22
0.892
2.540
37.90
6.58
98.20
Jul
1
38.52
8.830
30
37.09
0.616
0.914
13.60
2.45
36.50
Ago
19
39.36
15.600
16
37.08
0.581
1.090
16.30
2.92
43.50
Sep
20
42.05
44.700
10
37.11
0.664
3.270
48.80
8.48
127.00
Oct
3
39.95
21.100
22
37.34
1.240
2.660
39.80
7.13
106.00
Nov
25
40.99
32.000
3
37.58
2.320
4.870
72.70
12.60
188.00
Dic
2
41.65
39.800
31
37.41
1.540
3.160
47.20
8.47
126.00
Anual
20
42.1
44.700
18
37.0
0.151
Promedio
1.790
26.70
56.4
842.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2015
Ene
18
37.45
1.720
31
37.16
0.630
1.120
16.50
3.01
44.10
Feb
1
37.21
0.763
26
37.00
0.218
0.418
6.13
1.01
14.80
Mar
2
37.06
0.346
24
36.95
0.129
0.196
2.87
0.52
7.69
Abr
30
37.55
2.160
11
36.90
0.066
0.205
3.00
0.53
7.79
May
1
39.61
17.800
15
36.98
0.254
0.718
10.50
1.92
28.20
Jun
7
42.16
46.000
2
36.98
0.270
1.730
25.40
4.49
65.80
Jul
23
37.51
2.300
30
37.06
0.426
0.503
7.38
1.35
19.80
Ago
30
37.42
1.770
4
37.03
0.364
0.523
7.67
1.40
20.60
Sep
9
42.01
44.100
5
37.05
0.398
2.500
36.70
6.49
95.20
Oct
11
39.21
14.300
17
37.31
1.260
2.070
30.30
5.53
81.10
Nov
15
40.59
27.600
14
37.38
1.590
3.120
45.70
8.08
119.00
Dic
1
37.53
2.390
31
37.18
0.770
1.330
19.50
3.56
52.20
Anual
7
42.2
46.000
11
36.9
0.066
Promedio
1.200
17.60
Total
37.9
556.0
Caudales extremos
Año
Máximos instantáneos
Mínimos diarios
Caudales promedios
Escorrentía
Mes
Día
Elevación
Caudal
Día
Elevación
Caudal
Mensuales
m
m3/s
m
m3/s
m3/s
l/s/km2
MMC
mm
2016
Ene
1
37.18
0.782
30
37.03
0.353
0.535
7.85
1.43
21.00
Feb
1
37.05
0.402
25
36.93
0.176
0.259
3.79
0.63
9.17
Mar
22
36.96
0.232
19
36.86
0.086
0.142
2.08
0.38
5.57
Abr
24
36.99
0.283
8
36.86
0.082
0.139
2.04
0.36
5.28
May
27
38.29
7.200
5
36.91
0.144
0.372
5.45
1.00
14.60
Jun
15
38.86
11.400
5
37.04
0.390
1.200
17.60
3.11
45.60
Jul
28
38.52
8.860
15
37.13
0.627
1.070
15.70
2.86
41.90
Ago
15
38.44
8.260
29
37.16
0.762
1.090
15.90
2.91
42.70
Sep
7
40.38
25.400
2
37.16
0.745
2.680
39.30
6.95
102.00
Oct
30
41.55
38.500
20
37.38
1.730
4.110
60.20
11.00
161.00
Nov
22
42.38
48.800
14
37.74
3.550
10.800
157.80
27.90
409.00
Dic
6
39.57
17.500
29
37.43
1.940
3.720
54.50
9.95
146.00
Anual
22
42.4
48.800
8
36.9
0.082
Promedio
2.170
31.80
Total
68.5
1004.0
La información para el año 2017 a la fecha de redacción de este informe, no la ha publicado la ACP.
Pág. 22 | 30
Grafica-1
En la gráfica -1. Se presenta como han variado los caudales promedios mensuales para un periodo de 13 años en el río Caño Quebrado. Cabe resaltar el año 2007 en donde el caudal aumento desde el mes de mayo esta particularidad hace que se el año con mayor aporte de agua a la cuenca del canal. Otro año a destacar es el 2015, el cual se puede observar que disminuyó considerablemente, la razón es que este año se dio el fenómeno del niño provocando en la vertiente del pacifico una disminución en las precipitaciones.
Grafico-2
Podemos observar en el grafico-2, la lámina de agua promedio distribuida uniformemente en el área de una cuenca. Las escorrentías en el periodo de estudio han disminuido, por lo tanto descartamos que la deforestación y aumento de la zona agraria tenga un efecto directo sobre el caudal.
Pág. 27 | 30
La tabla a continuación es una recopilación de los datos por año y con valores máximos o promedios con el objetivo de analizar los cuatro puntos más relevantes obtenidos de los registros hechos por la ACP.
Río Caño Quebrado
Año
Caudales Mínimo Anuales (m3/s)
Caudales Máximo Anuales (m3/s)
Caudales Promedios Anuales (m3/s)
Escorrentía (mm)
2003
0.116
42.4
2.35
1114
2004
0.181
45.3
2.19
1036
2006
0.126
47.8
2.36
1115
2007
0.133
48
3.71
1757
2008
0.103
37.6
1.93
911
2009
0.095
51.9
2
945
2010
0.076
51.4
2.74
1277
2011
0.268
49.1
3.06
1418
2012
0.216
52
2.77
1310
2013
0.18
52.4
2.75
1277
2014
0.151
44.7
1.79
842
2015
0.066
46
1.2
556
2016
0.082
48.8
2.17
1004
Promedio
0.14
47.49
2.39
1120
Mediana
0.126
48
2.35
1114
Datos obtenidos de los anuarios hidrológicos de la ACP para la estación Caño Quebrado Abajo
Grafica-3
En el grafico-3 podemos observar que el rio está teniendo una ligera disminución del caudal.
Grafica-4
Es este grafico-4 podemos observar que los caudales son muy similares en el periodo de estudio esto no se ve afectado porque el área de drenaje tiene una ligera reforestación según las imágenes de satélites mostradas anteriormente, esta reforestación amortigua la velocidad de llegada del agua de escorrentía al lecho del rio.
Grafica-5
En este grafico-5, se puede observar que el caudal si está teniendo una ligera disminución, basados en nuestra hipófisis descartamos que se debe a la deforestación o crecimiento poblacional.
Grafica-6
En este grafico-6, podemos observar que las escorrentías han disminuido de la mano con ciclo hidrológico del agua, por lo tanto descartamos que la deforestación y aumento de la zona agraria tenga un efecto directo sobre el caudal.
RESULTADOS
▪ Hemos observado en las imágenes satelitales que la deforestación no se ha dado de manera significativa en la zona, ya que no existe grandes extensiones de bosques. Incluso se está reforestando. Los cambios de usos del suelo son mínimo en el área de la cuenca, ya que es un área destinada al uso agrícola casi en su totalidad.
▪ La temperatura promedio anual se mantiene dentro del rango de todo el sector oeste de la Cuenca, que es alrededor de los 26.5 ºC, con poca variación a lo largo del año. Por lo que no es una variable que consideramos contribuye a la disminución del caudal.
▪ En el año 2015 se presentó una marcada disminución del caudal, saliéndose de los rangos habituales que se manejan en esta cuenca, por lo que no lo tomamos en cuenta para emitir nuestro resultado. En este año se presentó el fenómeno climático del Niño.
▪ Luego de haber analizado la serie de datos en las diferentes tablas caudales obtenidas de los anuarios hidrológicos de la ACP, determinamos que el mismo mantiene una ligera disminución, por alguna variable fuera del alcance de este estudio.
RECOMENDACIONES
➢ Reforestar las riberas del rio, riachuelos, quebradas, zonas bajas y laderas próximas a los causes, con el fin de aumentar la capacidad de recarga de los acuíferos y con la cobertura boscosa disminuir la evaporación que se registre por el agua expuesta al sol.
➢ Para obtener unos mejores resultados tanto cuantitativamente como cualitativamente, se recomienda simular la misma investigación en una cuenca donde el cambio de uso de suelo sea significativo en cuanto a porcentaje de la misma; y donde la deforestación haya influido considerablemente.
➢ Cada vez que la acumulación de nuevos datos lo permita, debe hacerse una actualización del análisis regional de crecidas máximas, teniendo siempre el debido cuidado con el manejo de la información ya que es necesario la asesoría de una persona con vasta experiencia para la depuración de la información ., para que el resultado sea un producto de calidad.
BIBLIOGRAFÍA
➢ CICH, Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (2004). Una Estrategia integral de Educación y Comunicación Ambiental para la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.
➢ Ing. José A. Boninsegna & Dr. Ricardo Villalba, Los Escenarios de Cambio Climático y el impacto en los caudales. Argentina.
➢ La Cuenca del Canal: Deforestación, urbanización y contaminación, (ANAM) 1999. Proyecto de Monitoreo de la Cuenca del Canal de Panamá (PMCC).
➢ CICH, Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (2004). Plan de Acción Inmediata, Subcuenca del Río Caño Quebrado.
➢ FAO. (27 de Marzo de 2006). FAO SALA DE PRENSA. Obtenido de http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2006/1000247/index.html
Pág. 24 | 30