Por: Nayarit Alcedo, Julio Cárdenas, Luis García y Lucas Olmos
Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Facilitadora: Marilyn Diéguez
INTRODUCCIÓN
El clima de la tierra cambió en el siglo pasado y continuará cambiando significativamente en los próximos siglos venideros. Los efectos ecológicos y las perturbaciones a la infraestructura humana son ya evidentes. Se prevé que los cambios en los próximos 50 a 100 años serán mayores y se producirán más deprisa de lo que se había pensado anteriormente (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático –IPCC–, 1990; 2001). Sin un objetivo de mitigación, los cambios en la temperatura media mundial en los próximos 100 años, alcanzarán o incluso superarán, las predicciones del IPCC (2001) de +1,4 a 5,8 °C más que las temperaturas registradas en el decenio de los noventa (Reilly et al., 2001), en el que ya se superaron las temperaturas máximas (Organización Meteorológica Mundial –OMM–, 2002).
El cambio no se ha distribuido, ni se distribuirá, por igual en el planeta. Los cambios climáticos son mayores en las latitudes de medias a altas y en las masas continentales, en las que viven grandes poblaciones que dependen de los servicios del ecosistema para su sustento. Los cambios previstos no serán simples aumentos lineales de temperatura u otras variables climáticas, en el futuro deben esperarse cambios bruscos e inherentemente impredecibles, similares a los que se han presenciado en el registro geológico. En el siglo XXI, se intensificarán los efectos ya registrados en el siglo XX, afectando profundamente a los ecosistemas naturales y a los servicios de los cuales depende la sociedad.
En el presente documento, se examina la contribución de los bosques como recolectores y almacenadores naturales de carbono, su importancia como una alternativa para mitigar los efectos perjudiciales del cambio climático, la capacidad que tienen de capturar el dióxido de carbono presente en el aire durante el día por medio de la fotosíntesis y liberar oxígeno, la importancia para la ciudad, estrategias para el aumento de la biomasa del bosque, la relación del ser humano con el bosque y aportes para un mejor manejo ambiental.
RESUMEN
Los bosques, junto con los océanos, son los principales captadores naturales de dióxido de carbono del planeta, resultado de la industria, deforestación no controlada, entre otros, llevando a la gran producción de oxígeno. Los bosques y otros tipos de vegetación terrestre, eliminan actualmente hasta un 30 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono humanas de la atmósfera, mediante la fotosíntesis. Si la velocidad de absorción se desacelera, la tasa de calentamiento global ganaría velocidad.
El Parque Natural Metropolitano (PNM) de la Ciudad de Panamá, está a tan solo cinco minutos de la terminal de transporte de Albrook. Está conformado por once polígonos, que abarcan una extensión de 232 hectáreas y 1 159,43 m2. La mayor parte del parque está constituida por bosque seco tropical de baja altura del Pacífico, el cual es sumamente escaso en América Central debido a la intensa deforestación. Este bosque es de gran importancia para la ciudad debido a que contribuye a una mejor calidad del aire, a la reducción de la temperatura ambiental; promueve la infiltración de agua de lluvia y disminuye su pérdida por evaporación.
Además de la importancia climática de los bosques, estos son generadores de biomasa, que brinda una fuente de energía no contaminante, con emisiones nulas de CO2. La biomasa emite CO2, pero este es el mismo que el CO2 que absorbió la planta durante su proceso de crecimiento, por lo que este CO2 se considera nulo. La biomasa, es todo tipo de materia orgánica, tanto de origen vegetal como animal, que puede servir como combustible, y está formada directamente por la fotosíntesis, como los vegetales o indirectamente, por la digestión de los vegetales. La biomasa, está formada por leña, arbustos, residuos forestales, restos de poda, residuos agrícolas como la paja, residuos de industrias madereras, papeleras y agroalimentarias, estiércol, residuos de explotaciones agroganaderas, residuos sólidos urbanos y aguas residuales urbanas, entre otros.
Para que la población, proteja, mantenga y contribuya al cuidado de los bosques, como el PNM, se deben incentivar programas de educación ambiental en las escuelas, capacitaciones a docentes, programas de investigación y conservación del bosque. Actualmente, el PNM, cuenta con los departamentos de administración, relaciones públicas, educación ambiental, protección ambiental, rescate y rehabilitación de fauna silvestre.
Se ha desarrollado una agenda de cambio climático por parte de la Unidad de Cambio Climático para el período de 2014-2019, que tiene como prioridad, el desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el fortalecimiento de la Legislación Climática en Panamá. La misma, cuenta con las siguientes estrategias:
-Estrategia de desarrollo bajo en carbono: promueve el uso de energías renovables y eficiencia energética.
–Estrategia de movilidad sostenible: promueve el uso de vehículos eficientes y establecer metas de control de emisiones de los mismos; y promover el uso de materiales alternativos para la construcción de carreteras.
–Estrategia nacional: reducir emisiones por deforestación y degradación en los bosques nacionales.
-Estrategia de adaptación al cambio climático: anticipar los efectos adversos del cambio climático y adoptar medidas para prevenir o minimizar los cambios que pueda causar.
-Estrategia de sensibilización sobre el cambio climático: crear consciencia en la ciudadanía, sobre la importancia del cambio climático, a través de diferentes medios de comunicación, sector público, privado, escuelas, universidades, ONG, etc.
EL PARQUE METROPOLITANO COMO BOSQUE CAPTADOR DE CO2 PARA LA CIUDAD DE PANAMÁ
OBJETIVOS
Describir de qué manera los bosques se convierten en captadores de CO2 y su importancia en el cambio climático.
Determinar qué papel juega el Parque Nacional Metropolitano de Panamá, para la ciudad.
Analizar y presentar métodos para la alianza de los ciudadanos y el bosque del parque en pro de aumentar la biomasa de captación.
LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIA
El BOSQUE
Antes de adentrarnos a explicar los mecanismos que utilizan los bosques para realizar el proceso de captación de CO2, debemos conocer sobre ellos como unos ecosistemas altamente productivos e importantes para el funcionamiento sano de todo el planeta. Pero como ecosistemas es importante aclarar a que nos referimos cuando hablamos de bosques, es decir no solo nos referimos a un conjunto de árboles que se encuentran en un lugar determinado, es más allá de esto y aquí se lo explicaremos.
Los bosques son formaciones naturales a grandes escalas, donde crecen diversas especies de plantas con los biotipos arbustos, hierbas, lianas y epífitas, en la que predominan, fundamentalmente, árboles de diferentes tamaño, altura, y diámetro, y en cuya fisonomía influyen el clima, el suelo, la vegetación asociada a los dos factores anteriores, el régimen hidrológico y las características ecológicas que les rodean; Siendo así que los mismos cubren un tercio de la superficie del planeta y albergan más de la mitad de las especies terrestre de vegetales y animales.
Figura 1. Flaticon, 2013
Los bosques constituyen el hábitat de una amplia variedad de plantas y animales, bacterias, cianobacterias (algas verdeazules), algas, hongos, líquenes y protozoos; además, cumplen con numerosas funciones relacionadas de forma directa con los seres humanos.
En términos globales son los que más biomasa aportan por unidad de superficie representando estos un tercio de la superficie terrestre, llevando a la gran producción de oxígeno y absorbiendo el dióxido de carbono, del resultado de la industria, deforestación no controlada, entre otros.
Ahora ya sabemos que es un bosque y sus características para no ser confundido con otras formaciones que existen en el planeta, pero existen muchos tipos de bosques que se clasifican según su tipo de vegetación, condición climática, altitud, latitud, longitud, entre otros factores, entre ellos podemos mencionar los bosques boreales, los templados de coníferas, bosques mixtos templados, los subtropicales de coníferas y los bosques húmedo tropicales, siendo este último mencionado quien será el objeto de estudio de este trabajo escrito.
BOSQUE SECO TROPICAL
También conocida como bosque seco, bosque xerófilo, bosque deciduo, son bosques que se encuentran en zonas tropicales y subtropicales de climas secos. Se caracteriza por su alternancia de estaciones lluviosas (pudiendo recibir varios centímetros de lluvias al año) y épocas secas más prolongadas, en las que deben sobrevivir a temporadas secas que duran varios meses. El bosque seco tropical es el tipo de bosque tropical más amenazado de todos, incluso más que el bosque tropical lluvioso. Cuando los españoles llegaron al hemisferio occidental, había alrededor de 550000 kilómetros cuadrados de bosque tropical seco en la costa del Pacífico de Mesoamérica (un área que se extiende desde el norte de Panamá hasta el oeste de México). Hoy en día, solo el 0,09% de esa región (aproximadamente 480 kilómetros cuadrados) tiene estatus oficial de conservación y menos del 2 % está lo suficientemente preservado como para atraer la atención de los conservacionistas tradicionales.
El bosque seco tropical se caracteriza por distribuirse por debajo de los 1 000 msnm., con precipitaciones inferiores a 1 500 mm. Este tipo de ecosistemas está conformado por especies caducifolias con ciclos estacionales bien definidos, asociados con los periodos de lluvia y estiaje: ciclos de floración y fructificación sincronizados, altas tasas de natalidad y crecimiento para aprovechar periodos favorables, formas de estiaje para tolerar periodos secos. En contraste, durante esta época, la luz del sol llega mejor al suelo, por lo que estas temporadas son buenas para el suelo del bosque, aunque sean peores para los árboles. Estos tipos de bosques son uno de los ecosistemas forestales más amenazados y menos estudiados del mundo, por lo que la estimación de su valor ecológico para su manejo y conservación representa un reto con respecto a otros ecosistemas.
Los bosques tropicales absorben más y más CO2 los bosques tropicales absorben 1 400 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de una absorción total mundial de 2 500 millones, más de lo que es absorbido por los bosques de Canadá, Siberia y otras regiones del norte, llamados bosques boreales. Los bosques tropicales absorben más y más CO2. Los bosques y otros tipos de vegetación terrestre eliminan actualmente hasta un 30 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono humanas de la atmósfera durante la fotosíntesis. Si la velocidad de absorción se desacelera, la tasa de calentamiento global ganaría velocidad.
Figura 2. Mongabay, 2009.
PANAMÁ ZONA DE BOSQUES SECOS TROPICALES
En Panamá el bosque seco tropical, en la época seca inicia desde diciembre hasta finales de abril, esto causa que las temperaturas se encuentren siempre elevadas por la constate radiación solar y existe una gran escasez de agua. Las lluvias son de 900 milímetros anuales y se presentan durante temporadas cortas. Este bosque se encuentra en Panamá, hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca, encontrándose tierra adentro del golfo de Panamá, en Coclé, Herrera y Los Santos. El área tiene una superficie de 2 070 kilómetros cuadrados, representando el 3 % del territorio nacional.
En el recorrido de las especies de árboles que podemos encontrar fueron los siguientes: caoba (Switenia macrophyla), cedro amargo (Cedrela odorata), cocobolo (Dalbergia retusa), guayacán, quira (Platymiscium pinnatum), corotú, Enterolobium cyclocarpum), carate colorado (Burserasimaruba), roble (Tabebuia pentaphylla), cedro espino (Bombacopsis quinatum), algarrobo (Hymenaea courbanil), entre otras.
Figura 3. Autor, Panamá, 2019.
La gran relevancia ecológica de los bosques secos de Panamá radica en la ubicación del istmo. Panamá forma parte de un corredor biológico relevante conocido como el Corredor Biológico Mesoamericano, una región conformada por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y parte del sur de México. La región actúa como un puente natural para las especies migratorias que conecta Norteamérica con Sudamérica. El corredor lleva a que el movimiento conservacionista realice un esfuerzo social y de grupo, de tal modo de conectar gobiernos y personas, cruzando barreras geográficas. Si bien el 10,7 % del corredor está protegido, en más del 40 % de las áreas protegidas de conservación no lo está de forma efectiva.
Más adelante destacaremos el Parque Nacional Metropolitano de Panamá, zona de estudio de este informe, el cual está conformado por un bosque seco tropical, mismo que forma parte de la red de la ciudad de Panamá y a su vez funciona como eslabón importante para el funcionamiento del canal.
CICLO DE CARBONO
Antes de adentrarnos a explicar cómo este ecosistema tan basto, que son los bosques húmedos tropicales, capta el C02 proveniente de las emisiones de industrias, carros, deforestación, hasta de la propia respiración de animales y humanos, presentaremos el fundamento de esta captación y como los arboles tiene un papel crucial para la sobrevivencia de todo el planeta. Estamos hablando nada más y nada menos que del proceso llamado ciclo de carbono.
El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático. El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Alrededor del 18 % de la masa de tu cuerpo compuesto por átomos de carbono, y esos átomos son fundamentales para tu existencia. Sin el carbono, no tendrías las membranas plasmáticas de tus células, ni las moléculas de azúcar que usas como combustible, ni siquiera el ADN que porta las instrucciones para construir y poner en funcionamiento tu cuerpo.
Figura 4. Ricardo Vázquez, Chile, 2019.
DE CARBONO A C02
El carbono existe en el aire mayoritariamente como dióxido de carbono CO2 gaseoso, el cual se disuelve en el agua y reacciona con las moléculas de esta para producir bicarbonato: HCO. La fotosíntesis que llevan a cabo las plantas terrestres, las bacterias y las algas, convierte el dióxido de carbono o el bicarbonato en moléculas orgánicas. Las moléculas orgánicas producidas por los organismos foto sintetizadores pasan a través de las cadenas alimenticias, y la respiración celular convierte nuevamente el carbono orgánico en dióxido de carbono gaseoso.
CAPTACIÓN DE A C02 DE LOS BOSQUES
El carbono se acumula en los ecosistemas forestales mediante la absorción de CO2 atmosférico y su asimilación en la biomasa. El CO2 se almacena tanto en la biomasa viva (la madera en pie, las ramas, el follaje y las raíces) como en la biomasa muerta (la hojarasca, los restos de madera, la materia orgánica del suelo y los productos forestales). En conjunto, los bosques contienen más de la mitad del carbono presente en la vegetación terrestre y en el suelo, estimándose su cuantía en 1 200 Gt. Es así como podemos detallar que los árboles son un gran sumidero de CO2. Con los bosques del mundo se elimina un estimado de 2,1 gigatoneladas de dióxido de carbono anualmente o lo que es lo mismo 2,1 millones de toneladas. Esto, sin duda, tiene una función fundamental en el equilibrio del ciclo del carbono del mundo y ayuda a combatir el cambio climático. Adicional, podemos mencionar que en los bosques húmedos tropicales, el CO2 se encuentra distribuido en partes iguales entre la vegetación y el suelo.
Ya sabemos qué papel juega el bosque húmedo tropical como gran sumidero de CO2, aportando múltiples beneficios al planeta, pero ahora debemos entender de qué manera los árboles pueden lograr este proceso, el cual se explicaría de la siguiente manera:
El CO2 es un gas de efecto invernadero que se asocia a la quema de combustibles fósiles. Su liberación a la atmósfera forma parte de un proceso natural, pero los seres humanos contribuyenen aumentar sus concentraciones al liberarlo en grandes cantidades en procesos industriales, los automóviles y la tala de árboles, entre otros.
Los árboles dentro de un bosque captan el dióxido de carbono durante el proceso de fotosíntesis, transformándolo en materia orgánica, liberando oxígeno y agua bajo la forma de vapor. LA vegetación logra absorber este gas a través de sus hojas y troncos, lo transforma y almacena en sus tejidos bajo la forma de carbohidratos. Las partes muertas caen en los suelos, son descompuestas y los elementos minerales devueltos siendo parte de los nutrientes, que favorecen el crecimiento de más árboles.
Figura 5. Ipsum, México, 2018
Resumiendo todo de la siguiente manera los bosques húmedos tropicales representan una reserva o sumidero de carbono, ya que los árboles y plantas extraen CO2 en estado gaseoso desde la atmósfera y lo llevan a estado sólido en forma de carbohidratos (azúcares) que almacenan en su interior y que utilizan para su desarrollo, actividades fisiológicas, reproducción y crecimiento.
Figura 6. Ipsum, México, 2018
Destacando que este proceso que retira CO2 desde la atmósfera depende de la velocidad de la fotosíntesis. En las zonas templadas, donde las estaciones están claramente marcadas, durante el verano, cuando las plantas reciben mayor luz solar, la fotosíntesis es más activa y por lo tanto la absorción de CO2 también es mayor. En cambio, en invierno cuando la luz solar es menor, la fotosíntesis se reduce y con eso también el flujo de carbono entre la superficie y la atmósfera. De esta manera los árboles dentro del bosque juegan un papel fundamental en el ciclo sin fin de captación de CO2.
Figura 7. Limasa3, España, 2017
SISTEMA DE MEDICIÓN DE C02
Los sistemas de medición de captación de CO2, se están implementando en los países, para darle seguimiento a las captaciones de CO2 de la atmosfera de acuerdo al lugar de establecimiento o zona de estudio. En algunos países se le llama Sistema Nacional de Seguimiento Forestal (SNSF), con el fin de generar recursos informativos forestales fiables a la hora de crear políticas y planificación forestal nacional sólidas, así como un desarrollo sostenible. Los sistemas nacionales de seguimiento incluyen funciones de medición, notificación y verificación; y tratan de producir datos fiables y de alta calidad sobre los bosques, incluyendo estimaciones de CO2forestal, que son críticas en la batalla contra el cambio climático derivado de la deforestación y la degradación de los bosques, adicionales de las grandes emisiones de gases de efecto invernadero.
Los sistemas o mecanismo de monitoreo de captación de CO2, llevan un proceso en que participan un conjunto de personas y asociaciones, en muchos casos con conexiones del gobierno, empresa privada (con profesionales capacitados) y la comunidad. El sistema trabaja de la siguiente manera:
Con la ayuda de profesionales y guardabosques se realizan mediciones físicas del bosque de acuerdo a su altura, diámetro, especie y muchas veces también hasta la evaluación de los nutrientes del suelo, estos datos se recopilan en un lugar determinado de estudio, para luego pasar la data al sistema de monitoreo vía digital.
Figura 8. Mehmet, 2017
El paso siguiente, es con ayuda de imágenes satelitales, se monitorea los cambios de acuerdo al número de hectáreas de bosque que se pierden o se recuperan, esto ayuda a saber si se logra el aumento de biomasa captadora de CO2, por hectárea de estudio.
Figura 9. Google Earth, 2019.
Se procesa toda información recolectada, tanto datos físicos del bosque como los satelitales y luego se da a conocer cuántas toneladas de CO2 se logran absorber en los bosques de estudio, al igual que se puede establecer las áreas de madurez del bosque y los estados para futuras intervenciones de las parcelas de estudio.
Figura 10. El Nacional cat, 2018
El C02 DE LA CIUDAD DE PANAMÁ
Panamá es una ciudad que está creciendo a grandes escalas, en la cual más que solo ver el aumento de edificios, lo podemos ver en sector generador, deforestaciones incontroladas y aumento significativo de emisiones por el sector automotriz, en el que ya para el año 2016 superamos la barrera del medio millón de automóviles en circulación y va en aumento. Es por ello que la base de este reglón es dar a conocer cuál es el panorama de Panamá, de acuerdo a las emisiones de CO2 se trata, para luego pasar a conocer como el Parque Nacional Metropolitano ayuda a la ciudad como captador permanente de CO2 y que medidas podemos implementar para aumentar la Biomasa de captación, logrando disminuir las concentraciones de CO2.
Figura 11. Estrella de Panamá, 2016
Con referencia al párrafo anterior, explicaremos como se realizan los inventarios de emisiones de CO2, los cuales se plantean en base al Protocolo Global de Emisiones a Escala de Comunidad, en su versión 2.0 (GPC por sus siglas en inglés – Global Protocol for Community Scale GreenhoseEmissions). Se trata de un estándar para la realización de inventarios de gases de efecto invernadero en ciudades creado por World Resources Institute (WRI), C40 Cities ClimateLeadership Group (C40), e ICLEI – Local Governments for Sustainability (ICLEI), con colaboración del Banco Mundial, UNDP y UN-HABITAT. Este estándar trata de establecer un marco que permita la comparación entre inventarios de ciudades.
Entendiendo el protocolo de recolección de información podemos presentar de las principales emisiones, para los años de 2013-2014, fecha en el cual el Municipio de Panamá presento un informe de mitigación de cambio climático. Los resultados a presentar están comparados con un estudio hecho en el año 2005 se desglosan de la siguiente manera según sector:
Tabla 1: Resumen de resultados inventario año 2013 en formato GPC 2014
Tabla 2: Resumen de resultados inventario año 2005 en formato GPC 2014
De acuerdo a los resultados del inventario de emisiones realizado de GEI de 2013, cada habitante del área de estudio emite 4,90 t CO2e durante dicho año. Este dato, se justifica principalmente por:
• Consumo de combustibles en el Aeropuerto Internacional Tocumen, que asciende a 0,8 t CO2e per cápita.
• Alto consumo per cápita de combustibles en movilidad por carretera asociado al carácter monocéntrico de la ciudad.
• Consumo de electricidad en el sector residencial y servicios y un alto factor de emisión eléctrico.
• Producción de cemento que asciende a 0,31 t CO2e per cápita.
• Gestión de los residuos inadecuada, sin sistemas de captación de CO2 en rellenos sanitarios.
• Alta actividad marítima internacional, asociada al Canal de Panamá, infraestructura única en el mundo. A nivel informativo las emisiones de CO2 por combustión de biomasa, que ascienden a 0,61 t de CO2e per cápita.
ANÁLISIS POR DISTRITOS
Al igual que para el área de estudio completa, se ha realizado un análisis de las emisiones del año 2013 por distritos. En la figura 31 se pueden apreciar los resultados per cápita de cada distrito. El mayor balance de emisiones per cápita está asociado al Distrito de Panamá con 6,86 t CO2 e/hab, siendo los balances de emisiones per cápita de los otros tres distritos restantes significativamente inferiores a la par que similares entre sí.
Figura 12. Municipio de Panamá, Panamá 2013.
EL PARQUE METROPOLITANO
FICHA DEL PARQUE NACIONAL METROPOLITANO DE PANAMÁ
Los orígenes de este parque, datan de 1974, cuando se dieron los primeros pasos para el buen uso del área cercana al Canal de Panamá. Posteriormente, en 1983, esta área se declaró como Área Recreativa de Curundú. Finalmente, un año después, el presidente de esa época, Jorge Illueca, realiza una gira presidencial y a raíz de esta gira, se presentó una propuesta de Parque Natural Metropolitano, el cual fue creado mediante la ley N° 8 del 5 de julio de 1985. El parque está localizado en el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, en la avenida Juan Pablo II.
El 5 de junio de 1988, Día Mundial del Ambiente, se inauguró el Parque Natural Metropolitano. Un año más tarde, se crearon tres coordinaciones: la de Protección, la de Educación Ambiental y la de Mantenimiento.
Actualmente, el Parque Natural Metropolitano, cuenta con un Plan de Manejo y un Plan Operativo. El Parque, es administrado por un Director General, figura que fue introducida en 1998.
El parque está localizado en el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, en la avenida Jun Pablo II, a tan solo cinco minutos de la gran terminal de transporte terrestre del país. Es de muy fácil acceso para visitantes nacionales y extranjeros que deseen conocer más afondo esta hermosa belleza constituida en PNM, en medio de la ciudad.
Figura 13. Parque Metropolitano, Panamá 2014.
Este Parque está conformado por 11 polígonos que abarca una extensión de 232 hectáreas y 1 159,43 m2 la mayor parte del parque está constituida por bosque seco tropical de baja altura del Pacífico, el cual es sumamente raro en América Central debido a la intensa deforestación. Increíblemente, el bosque del parque alberga 248 especies diferentes de árboles. Además, protege una gran variedad de animales, incluyendo 254 especies de aves, 45 especies de mamíferos, 36 especies de reptiles, y 14 especies de anfibios. Aquí se podrán encontrar exclusivos animales como el tamarino de Geoffroy, el perezoso de dos dedos y el perezoso de tres dedos, sin embargo, se necesita un golpe de suerte para divisarlos, es más probable que logre apreciar aves y reptiles.
Figura 14. Autor, Panamá 2019.
Se considera que en este parque está cubierto por un 75 % de bosque tropical seco, ecosistema que casi ha desaparecido de otras regiones del país. Los arboles alcanzan entre 30 y 35 metros donde destacan las enredaderas, epifitas, orquídeas y musgos que añaden color y vida al bosque.
Este bosque cuenta con múltiples atractivos en los que podemos mencionar:
El mirador los trinos que está a 45 msnm, donde se podrá observar los estratos de este hermoso bosque y apreciar el canto de un sin número de aves.
El mirador los caobos: ubicado a 72 msnm en el sendero los caobos, aquí se podrá divisar la ciudad capital con un marco de vegetación.
Mirador cerro Cedro: es el segundo punto más alto de la ciudad de Panamá y más alto del parque con 150 msnm.
Figura 15. Autor, Panamá 2019.
También se puede mencionar que son 5 los senderos del parque; Mamótides, sendero de 0,7 km; Los Caobos, este cuenta con 1,1 km; El Roble, cuenta con 0,7 km; La Cienaguita, es un sendero de 1,1 km y por último Camino del Mono Tití, este cuenta con 1,7 km, es el más largo de los cinco senderos del PNM.
Figura 16. Autor, Panamá 2019.
CAPTACIÓN DE CO2 Y NUTRIENTES DEL SUELO (BIOMASA)
La capacidad de los árboles en absorber el dióxido de carbono (CO2) será el factor fundamental en la lucha contra el cambio climático. Desde el inicio de la revolución industrial, al principio del siglo pasado, los niveles de CO2 que el hombre emite a la atmosfera no han dejado de crecer y contribuir en el efecto invernadero que es el principal responsable de los cambios climáticos al que nos enfrentamos.
Algunos científicos estiman que un kilómetro cuadrado de bosque genera mil toneladas de oxígeno al año, que una hectárea arbolada urbana produce oxigeno que consumen 6 personas o que un árbol de unos 20 años absorbe el CO2 emitido por un vehículo que recorre 10 000 a 20000 kilómetros.
Figura 17. Autor, Panamá 2019.
Las plantas tienen la capacidad de captar el CO2 atmosférico mediante la fotosíntesis y luego estos gases los transforman en biomasa (nutrientes), para proceder a la descomposición y se convierten en parte del suelo creando energía útil o abono.
Actualmente, el bosque del PNM está adsorbiendo cerca del 30 % de las emisiones de CO2. Sin esta labor que realizan los árboles el cambio climático estaría ocurriendo incluso más rápido de lo que realmente está sucediendo.
Figura 18. e3calor.es, Panamá 2019.
Se encuentran haciendo esfuerzos para unir este bosque al sistema de redes de contabilización forestal o Sistema de monitoreo forestal, en el cual cada vez más países se suman para el cuidado, protección, vigilancia y seguimiento de lo que acontece con las superficies boscosas.
Es importante destacar, que el PNM, es administrado de manera privada, es decir que el gobierno no controla el mismo, dando la posibilidad de un mayor nivel de cuidado forestal, donde de los principales principios dentro de esta reserva es la reforestación y estudio de captación de CO2.
Si hablando de reforestación, no es conocimiento de muchos, pero dentro del parque se realizan grandes jornadas en donde las empresas constructoras dan un aporte al parque y ellos logran sembrar en cada jornada de planteo, cerca de 350 a 600 plantones de diferentes especies de árboles; la importancia de esto radica en que estos plantones llegan a convertirse en árboles jóvenes en su mayoría en un periodo de 20 años. Los árboles jóvenes son un 25 % más eficacesabsorbiendo carbono, se había pensado que la absorción de carbono por los bosques se debía en gran medida a la fertilización del crecimiento de los árboles al incrementar los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, los científicos encontraron que las áreas donde los bosques volvían a crecer absorbían grandes cantidades de carbono no solo debido a estos efectos de fertilización, sino también como resultado de su edad más joven. Los árboles más jóvenes absorben dióxido de carbono rápidamente mientras crecen, lo podemos ver de la siguiente manera, a medida que un árbol envejece, se alcanza un estado estable en el que la cantidad de carbono absorbida por la fotosíntesis es similar a la que se pierde por la respiración y la descomposición. Si los árboles se cosechan cuidadosamente cerca de este momento en el ciclo de crecimiento, y se plantan árboles nuevos o se permite su regeneración, esto puede mantener al bosque como un sumidero neto de carbono. Por lo tanto, una gestión forestal cuidadosa puede significar que los bosques pueden absorber la mayor cantidad posible de carbono.
Esto se traduce en que podemos incrementar de igual manera la biomasa útil para la actividad humana, en donde a medida que avanza el tiempo se realizan jornadas controladas de tala, para regenerar las parcelas de captación de CO2, en donde la madera y demás productos se aprovechen, junto con brindarle al bosque árboles que tengan mayor capacidad de absorción, disminuyendo la saturación de este gas de efecto invernadero.
Figura 19. Autor, Panamá 2019.
EL BOSQUE Y LA CIUDAD
Importancia de los boques en la ciudad
Generalidades
• Una mejor calidad del aire. Las plantas son sumideros de carbono, es decir, durante la fotosíntesis captan carbono para obtener energía y liberan oxígeno.
• Reducción local de la temperatura de hasta 5 °C. Las plantas actúan como agentes “refrigerantes” ya que amortiguan las altas temperaturas con la evapotranspiración.
• Reducción del efecto de isla de calor mediante la absorción de la radiación solar.
• Mejora de la calidad de vida (se ha visto una correlación entre entornos con abundantes plantas y menores niveles de estrés para los ciudadanos).
• Promueve la infiltración de agua de lluvia y disminuye su pérdida por evaporación.
• Además, la presencia de estos bosques urbanos implica toda una comunidad de insectos, pájaros, mamíferos, etc.
Sobre interrelación de parques en la ciudad de Panamá
Los bosques del Parque Metropolitano se comunican con los del Parque Camino de Cruces, área protegida con una extensión aproximada de 4 mil hectáreas. A su vez, el Parque Nacional Camino de Cruces se une con el Parque Nacional Soberanía, que tiene alrededor de 22 mil hectáreas.
Estos tres parques conforman un cordón continuo de bosques que se extienden a lo largo de la ribera del Canal de Panamá. La existencia de esta extensa zona boscosa protegida, garantiza la conservación de su diversidad biológica, permitiendo la supervivencia de especies que requieren de amplios territorios. Cabe mencionar que el Parque Natural Metropolitano está en una de las zonas biogeográficas más áridas del Istmo.
La red de comunicación entre bosques
De acuerdo con la ecóloga forestal Suzanne Simard, las plantas interactúan y se comunican a través de una red subterránea de hongos que une a las plantas con el ecosistema circundante. A través de esta simbiosis, las plantas pueden contribuir al desarrollo y crecimiento mutuo y ayudar a los diferentes ejemplares del bosque.
Según ella, los hongos están conectados a las raíces del árbol. A partir de esta conexión, los árboles pueden intercambiar carbono, agua y nutrientes, según sea necesario.
«Los grandes árboles proporcionan subsidios a los más jóvenes a través de esta red de hongos. Sin esta ayuda, la mayoría de las plántulas no se desarrollarían «, explicó el científico. Los árboles más antiguos, ya desarrollados y grandes, son considerados como «plantas madre». Ellos se encargan de la gestión de los recursos de una comunidad de plantas a través de los hilos de hongos. Esta conexión es tan fuerte que, según la investigación del equipo de Simard cuando se corta un árbol de este tamaño, la tasa de supervivencia de los miembros más jóvenes del bosque o selva se reduce drásticamente. La conexión existente entre las plantas es comparable con la sinapsis de las neuronas humanas.
Figura 20: Regeneración R., México 2017.
En cuando a la comunicación continua que se presenta en Panamá, para sus bosques nos encontramos con El Camino de Cruces es un parque nacional situado en la provincia de Panamá, creado en 1992 con el fin de conservar los ecosistemas y las especies de los bosques tropicales. Cuenta con una superficie aproximada de 4 000 hectáreas en forma de corredor, que conserva tramos del antiguo camino de la época de dominación española, Camino Real, que unía los núcleos de población de Panamá y Nombre de Dios. Hoy día, sirve de unión entre los parques nacionales Soberanía y Metropolitano. Es decir conforman un corredor biológico, que se extiende a lo largo del margen occidental del Canal de Panamá, contribuyendo así, al amortiguamiento de la cuenca canalera.
Figura 21. Autor, Panamá, 2019
Estrategias en pro del aumento de biomasa de bosque
¿Qué es y cómo funciona la biomasa?
La energía a través de la biomasa es básicamente utilizar la materia orgánica como fuente energética. Esta materia orgánica, es heterogénea. Pueden ser desde deshechos de agricultura (huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos, restos de poda de vid…) a restos de madera, como pellets o serrín.
Se trata de un tipo de producción de energía más barata, renovable y con menos emisiones por su forma de combustión. Además, ayuda a mantener limpios los bosques por lo que ayuda en la prevención de incendios.
¿Cómo se procesa la biomasa?
Se utilizan calderas donde el material se quema poco a poco, lo que genera también cenizas que pueden ser usadas posteriormente como abono. Si se instala un acumulador, se puede almacenar el calor sobrante generado.
¿Para qué se utiliza?
Generalmente para generar calor, y a nivel industrial en ocasiones para electricidad, aunque es un proceso más laborioso. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener calefacción (por suelo radiante) y calentar agua.
Ventajas de la biomasa
Así, la biomasa resulta una fuente de energía renovable más barata, segura y eficiente, con menos emisiones y que contribuye al mantenimiento de los bosques o al reciclaje de residuos agrícolas. No hay que olvidar que esta materia orgánica ha de obtenerse de forma controlada y sostenible.
¿Qué factores benefician a la biomasa?
El empleo de la biomasa como fuente alternativa de energía limpia se ha visto considerablemente ayudado por una serie de factores:
Subida del precio del petróleo
Crecimiento de la producción agrícola
El cambio climático Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de renovables
Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa
Obstáculos burocráticos a otro tipo de promoción de energías renovables
Por estas razones son muchos los países que optan por hacer uso de centrales de biomasa, siendo Europa el principal foco de actuación con las cinco centrales más grandes del mundo en Inglaterra, Polonia y tres en Finlandia.
ALIANZA DEL SER HUMANO Y EL BOSQUE
Alianzas y estrategias de conservación
Para poder conservar y proteger un bien, debemos conocer de él, ampliando nuestros horizontes más allá solo del espacio que nos rodea, este el caso que aplicamos para esta sección del trabajo, donde ya entendiendo la importancia que tiene el Parque Natural Metropolitano de Panamá, para la ciudad, para el Canal, para el país entero, podemos presentar de esta manera la alianza del ser humano con los bosques y es lo que a continuación daremos a conocer:
Programa de visitas de las escuelas
Uno de los objetivos principales del Parque Natural Metropolitano (PNM), es ofrecer programas de interpretación y educación, para concienciar a los visitantes nacionales, internacionales y a los moradores de las zonas vecinas, acerca del valor intrínseco del bosque y su papel como protector del micro-cuenca del río Curundú.
Figura 22. Lexson, 2013
Es por eso, que, en el año 1998, se firmó un Convenio entre el MEDUCA y el Patronato del PNM, para el desarrollo y ejecución de proyectos en conjunto, por lo cual se inició, un programa de visitas de escuelas públicas de la provincia de Panamá.
El primer programa de visitas, se llamó «Mi Escuela es parte de la Cuenca» y su nombre cambió, este año, a «Mi Escuela está cerca del Bosque».
El principal objetivo, de estas visitas gratuitas de las escuelas al Parque, es apoyar la labor de los maestros dentro del aula de clases y establecer un programa activo de intercambio entre el parque y las escuelas aledañas. Además de estas visitas gratuitas el PNM, también recibe visitantes nacionales, internacionales, grupos escolares, particulares y Universitarios organizados todos los días de la semana, los cuales son atendidos por un excelente grupo de profesionales que los atienden y llevan a conocer los senderos para explicarles la importancia de este bosque seco tropical cerca de la ciudad y por qué está en peligro debido a la expansión urbana.
Capacitaciones docentes
El Programa de visitas de las escuelas al parque, es complementado, con una serie de capacitaciones para los docentes, en el aprendizaje de las técnicas en Educación Ambiental, siendo el primer seminario taller realizado en el 2003. Estos seminarios se realizan con los maestros de las escuelas aledañas al Parque: del Japón, Fe y Alegría y Jamaica.
Programas de investigación
El dosel de los bosques tropicales es uno de los sitios con la biodiversidad más grande del mundo y muy poco de ella ha sido registrada por el ser humano. Se estima, que más del 90 % de todas las especies del mundo son insectos que habitan lo más alto del bosque tropical y que aún no han sido descritos por la ciencia. De las 1,8 millones de las especies que han sido registradas, más de la mitad, viven dentro de estos bosques, es por eso que muchos científicos se han dedicado, en los últimos años, al estudio del dosel del bosque tropical.
Figura 23. Parque Natural Metropolitano, 2016
Anteriormente, el PNM, ofrecía la oportunidad de poder conocer la parte más alta del bosque mediante el uso de “la grúa de estudio del dosel del bosque tropical”. Primera grúa, establecida para el estudio de la biodiversidad tropical, por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Esta grúa, fue colocada en el PNM desde 1990 y desde ese tiempo desempeñaba un papel importante en las investigaciones científicas.
Figura 24. Parque Metropolitano, 2016
Conservación del bosque
Uno de los principales objetivos del Parque, ha sido el educar a los habitantes de la ciudad de Panamá sobre la conservación del medio ambiente, desarrollando actividades que contribuyen a crear una conciencia conservacionista, que invita a la recuperación y buen uso de los recursos naturales.
Para la preparación de un plan de manejo, preferiblemente, se debe conformar un equipo interdisciplinario, que integre las diversas especialidades de trabajo requeridas, para abarcar áreas específicas a planificar. Este equipo de especialistas, debe revisar documentos previos sobre el área y sus recursos, también deben realizar observaciones directas en campo, trabajando en coordinación con el personal existente, en la unidad de conservación. Adicionalmente, se deben realizar consultas con los usuarios actuales y potenciales del área, para conocer sus intereses y necesidades e incorporar esta información en las propuestas de zonificación y programas.
Departamentos vs Desarrollo
Los departamentos del PNM son bases y pilares importantes para el desarrollo de cada una de las instalaciones y senderos del Parque. Además, son un soporte para que este continúe y se mantenga siempre con todas sus funciones en perfecto orden. Ofrecen, el personal que compone cada uno de los departamentos y sus turistas inmediatos, un beneficio directo.
Los cinco departamentos que componen el PNM son:
- Administración: se encarga de todas las cuentas, ingreso y egresos del Parque, lo más importante en cuanto a cotizaciones, y alquileres dentro del PNM, llevan el control de las áreas verdes del Parque, las cuales se utilizan para taller de cuerdas, entre otras.
- Relaciones Públicas: Aprovechamiento y promoción del PNM, este se encarga de publicar mediante diarios, revistas y medios de comunicación de Panamá y el extranjero, en dar noticias del PNM y la interrelación con personas capacitadas para darle publicidad.
- Educación Ambiental: Este departamento, cuenta con programas muy especiales para la concientización de los panameños; y muy importante la educación ambiental dentro del Parque, es por eso que dentro de este departamento, los guías, dan su mayor esfuerzo para la atención al público y llevar de manera adecuada una gira guiada dentro del Parque.
- Protección Ambiental: Uno de los objetivos principales de este departamento, es la de proteger y salvaguardar la vida de cada uno de los turistas que visitan el parque, incluyendo también la de su personal y los animales que se encuentran en las áreas protegidas del PNM.
- Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre: Uno de los mayores riesgos que enfrentan los animales silvestres en nuestros días, es la pérdida de su hábitat, al expandirse las poblaciones humanas. Como resultado, muchos se extravían y terminan por sufrir graves accidentes a veces mortales, en áreas urbanizadas. Generalmente, los animales que llegan al Parque provienen de diversos lugares y presentan situaciones muy variadas. Están los que han sido mascotas, los atropellados y los que han estado en venta.
Figura 25. Autor, Panamá 2019
APORTES PARA MEJORAS DE MANEJO AMBIENTAL EN PANAMÁ
La Unidad de Cambio Climático ha desarrollado recientemente una Agenda de Cambio Climático 2014-2019 que tiene como objetivo identificar la ruta a seguir para garantizar una gestión ambiental nacional exitosa. Dentro de la Agenda, esta como prioridad el desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el fortalecimiento de la Legislación Climática en Panamá.
1. Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono: Promover el uso de energías renovables y la eficiencia energética en los diferentes sectores productivos del país.
2. Estrategia de Movilidad Sostenible: Busca promover el uso de vehículos eficientes y vehículos que utilicen combustibles alternativos. Establecer metas de control de emisiones vehiculares, promover el uso de materiales alternativos para la construcción de carreteras.
3. Estrategia Nacional REDD+: Busca reducir emisiones por deforestación y degradación en los bosques nacionales, teniendo como objetivo recuperar y aumentar la cobertura boscosa en relación a una línea base nacional.
4. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático: Busca anticipar los efectos adversos del cambio climático y adoptar medidas apropiadas para prevenir o minimizar el daño que pueden causar, o tomar ventaja de las oportunidades que puedan surgir.
5. Estrategia de Sensibilización sobre el Cambio Climático: Busca trabajar un plan de acción para lograr sensibilizar efectiva e eficientemente a diferentes actores de la ciudadanía como son las universidades, escuelas, ONG, sector público y privado a través de las redes sociales y diferentes medios de comunicación.
APORTES PARA LUEGO DE LA INVESTIGACIÓN
Luego de conocer lo que sucede a nivel de la ciudad de Panamá en cuanto a las emisiones de CO2 y cómo el PNM juega un papel vital para la captación de este gas, presentamos estrategias personales que pueden ayudar a este bosque para su conservación y aumento de capacidad de captación de CO2:
1. Divulgación y sustento informativo en pro de la reforestación
2. Aumento de la participación ciudadana
3. Eficiencia en transporte y movilidad peatonal
4. Integración con otros países en el sistema FAO
5. Uso de energías limpias.
CONCLUSIÓN
El PNM, cumple 30 años de proveer servicios ambientales, para los habitantes de Ciudad de Panamá, tales como, la disminución del 30 % de los contaminantes del aire de la urbe capitalina, servir de zona de inundación del río Curundú, reducción de la temperatura, amortiguamiento del ruido, brinda sitios para senderismo, investigación y otras actividades. Esta área protegida es producto del sueño y realización de varios profesionales panameños que, con visión futurista, consideraron importante conservar un bosque natural, al lado de una urbe capitalina. Para ese grupo visionario, no solo la conservación era un tema para considerar, si no que se incorporaron otros tópicos, que todavía no eran beligerantes, como la educación ambiental, en el que trabajaron con mucha pasión la cual se mantiene hasta ahora.
Es muy importante que nos comprometamos, como seres humanos, a jugar el rol que nos corresponde para mitigar los impactos del cambio climático que afecta, no solo a nuestro país, a todo el mundo. Ayudemos a la naturaleza, esta hace el doble del esfuerzo por realizar su parte. Integrémonos, formemos parte de este mundo y cuidémoslo para las actuales y futuras generaciones.
No podemos concluir sin antes hacerles el siguiente comentario; ¿sabían que un árbol maduro puede llegar a absorber 40 a 45 toneladas de CO2 en un año? Y que esto equivale a las emisiones de 30 automóviles pequeños que recorran 10 000 km en 12 meses. ¿Se han preguntado cuantos árboles maduros hay en nuestro país y cuántos automóviles están recorriendo constantemente las calles donde habitamos? Si no controlamos la deforestación, ¿qué pasará en 15 años? Busquemos crear conciencia para salvar el medio que nos rodea.
RECOMENDACIONES
Luego que un grupo de cuatro profesionales realizasen un estudio sobre las captaciones de CO2 en los bosques secundarios de Panamá, para este trabajo académico, podemos aportar las siguientes recomendaciones:
• Es importante reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2, que con los años se han incrementado por lo que es necesario la implantación de un sistema de transporte público completo y más amigable con el ambiente. Así podemos implementar una ley para el uso de los autos que son los principales aportadores de este gas que tanto afecta el mundo.
• Implementar más campañas de concienciación de los seres humanos, pero ya como una materia de educación, que sea dictada desde que uno entra a la escuela para que veamos el daño que hacemos a nuestro planeta y que al paso que vamos llegará un momento que será irreparable y difícil de mitigar.
• Crear más campañas para siembras y más zonas boscosas en nuestro país y el mundo, donde hoy no veremos los resultados, pero todas nuestras generaciones podrán agradecer los mecanismos que una vez se implementaron y se cumplieron para salvar todo el ambiente que nos rodea y que se pudiera vivir sin tantas afectaciones productos del cambio climático.
• Realizar campañas de integrar a más personas a ver de una manera objetiva todo lo que nos afecta el cambio climático y que puedan ver cuál es la raíz de todos estos problemas. Solo así podemos iniciar con el proceso de recuperación de la parte sensitiva de algunas personas y que puedan, de una u otra manera, querer más el ambiente que nos rodea.
• Por último y algo más complicado es implementar mecanismos que regulen los procesos de construcción donde se afecta mucha masa vegetal y, en algunas ocasiones, no se mide el impacto que esto tiene sobre el ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.ecured.cu/Bosque
http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1037245/
https://www.monografias.com/trabajos48/secuestro-de-carbono/secuestro-de-carbono2.shtml
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6796/DOC7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BOSQUE SECO TROPICAL
https://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-bosques-tropicales-absorben-mas-mas-co2-20141230125058.html
https://www.acguanacaste.ac.cr/bosque_seco_virtual/introduccion.html
http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/bosque-seco-tropical/24113161
https://es.playacommunity.com/panama-articulos/noticias-de-la-comunidad/6453-preservando-los-bosques-secos-de-panam%C3%A1.html
CAPTACION DE CARBONO DE LOS BOSQUES
CICLO DE CARBONO
https://www.ciclodelcarbono.com/
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemical-cycles/a/the-carbon-cycle
SISTEMA DE MONITOREO DE CAPTACION DE CARBONO
http://www.fao.org/redd/areas-of-work/national-forest-monitoring-system/es/
EMISIONES DE CO2 DE LA CIUDAD DE PANAMÁ
https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/emisiones-co2/panama
https://elcapitalfinanciero.com/canal-utiliza-nueva-herramienta-para-la-medicion-de-huella-de-carbono/
INCREMENTO DE LA BIOMASA
https://www.burgosconecta.es/tecnologia/investigacion/arboles-atrapar-co2-contaminacion-aire-20180616165857-ntrc.html
https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/que-es-y-como-funciona-la-biomasa/