“Tu nueva ciudad: ¿cómo enfrentar la crisis climática global?”

Por: DANIEL MARIN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.

En el recorrido por el Biomuseo, esta última sala llamada: “Cambio Climático”, fue de gran impacto para mí ya que observé más detalladamente la crisis que invade a Panamá, país centroamericano con una gran extensión de mar y especies únicas.  El calentamiento global y sus consecuencias son alarmantes, trayendo consigo una crisis climática de la cual Panamá no escapa. Se nos indicó, a través de una breve explicación por parte de un coach, las causas del cambio climático, lo que sucede a nivel global y sus consecuencias en Panamá, así como información sobre cuáles son las emisiones de gases de efecto invernadero y sus fuentes en el istmo, y lo que se puede hacer  para mitigar este gran problema como país, ciudad y ciudadanos.

Fuente: https://corprensa-la-prensa-prod.cdn.arcpublishing.com/resizer/DGlALKyvhxYiEJxL8krPk7NO2XI=/fit-in/1000x1000/smart/arc-anglerfish-arc2-prod-corprensa.s3.amazonaws.com/public/IN7CVIPY7RDC3DTG5VBV7BQDYI.jpg

Señalaron  las zonas que van a ser propensas y más vulnerables a inundaciones en el país, no  porque vayan a quedar bajo el mar sino aquellas que se podrían inundar si coincide una tormenta fuerte con lluvias intensas debido a lo ante explicado, entre ellas: Albrook, boca la caja y Costa del Este entre otras.

La ciudad y sus áreas inundables

https://imagenes.laestrella.com.pa/files/content_image/uploads/2020/01/25/5e2ce3b307319.jpeg

La exhibición, nos  expone que no es suficiente hacer sacrificios personales. “Cada uno tiene un círculo de acción para poder hacer cosas. Yo como individuo puedo no comer carne, puedo no prender el aire, pero si yo me organizo y empiezo a hablar con la gente que vive en mi edificio o con mis vecinos, podemos tener un poder mayor; no podemos cambiar el mundo pero podemos ir de pedazo o pequeños esfuerzos para a contribuir al mejoramiento y moderación del cambio climático.

También tenemos que concienciarnos de que hay que luchar contra la deforestación. Cada árbol que se pierde es CO2 que se queda en la atmósfera. Todos tenemos de ser muy conscientes de un ciclo perverso: si la temperatura aumenta, también lo hará la transpiración de la vegetación, con la consiguiente reducción de la humedad del suelo; si a esto le añadimos menos lluvia y chubascos más violentos, obtenemos mayor erosión y deforestación, con lo que se reduce la absorción de CO2.

Mesa libre de carbono

Esto es algo que se pasa por alto, pero es muy importante tener en cuenta: la huella de carbono. Existen alimentos que para llegar a nuestra mesa han viajado miles de kilómetros, lo que implica que se han generado muchas emisiones en el transporte de éstos. Se calcula que un 20 % de los gases de efecto invernadero se deben a la elaboración y comercialización de alimentos. ¿Qué hacer? “Pensar global y actuar local”. Hay que fijarse primero en qué comemos y de dónde viene lo que comemos, idealmente preferir productos locales, ya que tienen una elaboración de menor impacto ambiental dada la proximidad, y por otro lado, son más frescos y se ayuda a potenciar la economía local. Todo para lograr mantener una dieta con baja huella de carbono.

Todos debemos colaborar. Debemos hacer, no solo decir, y que quede palabra en acción. La crisis climática global es un problema enorme que parece superar la acción individual, pero todos tenemos una responsabilidad.

Necesariamente unas de las realidades es la elección de políticos que estén tan comprometidos como nosotros en ejecutar las gestiones necesarias para enfrentar esta situación. El dióxido de carbono (CO2) está fuera de control, lo que causa que el planeta se caliente, creando la crisis climática que enfrentamos hoy.

Si seguimos emitiendo dióxido de carbono (CO2); cada país continúa aumentando las emisiones de carbono como lo han estado haciendo, colapsarán los polos, debido al efecto del derretimiento de glaciares. El mar puede elevar su nivel 2 metros y 40 centímetros en el año 2100, y nadie orienta la atención en esto. Nos informaron, es alarmante.

Todo el mundo está en estos momentos consternado por el coronavirus que tiene un gran apoyo o difusión de los medios de comunicación. Si pudiésemos darle esa misma importancia a lo que estamos haciéndole a nuestro hogar, el único, llamado TIERRA, estoy seguro que reduciríamos, en gran medida, la emisión de carbono (CO2).

Podemos decir, literalmente, que la situación en que nos encontramos por el coronavirus, no ha sido del todo mala, puesto que al mantener a las personas en su hogar, a nivel mundial, se puede ver cómo ha sido de ayuda a nuestra madre Tierra. Se han evitado las emisiones de gases de efecto invernadero para la remisión  del cambio climático.

Algunos de los compromisos establecidos están siendo cumplidos. Por ejemplo, se estima que Panamá tiene la capacidad de producir el 11 % de la energía con recursos renovables. El segundo compromiso es más difícil, pero no imposible.

El Parque Natural Metropolitano como bosque captador de CO2 para la ciudad de Panamá 

Por: Nayarit Alcedo, Julio Cárdenas, Luis García y Lucas Olmos

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Facilitadora: Marilyn Diéguez 

 

INTRODUCCIÓN 

El clima de la tierra cambió en el siglo pasado y continuará cambiando significativamente en los próximos siglos venideros. Los efectos ecológicos y las perturbaciones a la infraestructura humana son ya evidentes. Se prevé que los cambios en los próximos 50 a 100 años serán mayores y se producirán más deprisa de lo que se había pensado anteriormente (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático –IPCC, 1990; 2001). Sin un objetivo de mitigación, los cambios en la temperatura media mundial en los próximos 100 años, alcanzarán o incluso superarán, las predicciones del IPCC (2001) de +1,4 a 5,8 °C más que las temperaturas registradas en el decenio de los noventa (Reilly et al., 2001), en el que ya se superaron las temperaturas máximas (Organización Meteorológica Mundial OMM, 2002). 

El cambio no se ha distribuido, ni se distribuirá, por igual en el planeta. Los cambios climáticos son mayores en las latitudes de medias a altas y en las masas continentales, en las que viven grandes poblaciones que dependen de los servicios del ecosistema para su sustento. Los cambios previstos no serán simples aumentos lineales de temperatura u otras variables climáticas, en el futuro deben esperarse cambios bruscos e inherentemente impredecibles, similares a los que se han presenciado en el registro geológico. En el siglo XXI, se intensificarán los efectos ya registrados en el siglo XX, afectando profundamente a los ecosistemas naturales y a los servicios de los cuales depende la sociedad. 

En el presente documento, se examina la contribución de los bosques como recolectores y almacenadores naturales de carbono, su importancia como una alternativa para mitigar los efectos perjudiciales del cambio climático, la capacidad que tienen de capturar el dióxido de carbono presente en el aire durante el día por medio de la fotosíntesis y liberar oxígeno, la importancia para la ciudad, estrategias para el aumento de la biomasa del bosque, la relación del ser humano con el bosque y aportes para un mejor manejo ambiental. 

RESUMEN

Los bosques, junto con los océanos, son los principales captadores naturales de dióxido de carbono del planeta, resultado de la industria, deforestación no controlada, entre otros, llevando a la gran producción de oxígeno. Los bosques y otros tipos de vegetación terrestre, eliminan actualmente hasta un 30 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono humanas de la atmósfera, mediante la fotosíntesis. Si la velocidad de absorción se desacelera, la tasa de calentamiento global ganaría velocidad. 

El Parque Natural Metropolitano (PNM) de la Ciudad de Panamá, está a tan solo cinco minutos de la terminal de transporte de Albrook. Está conformado por once polígonos, que abarcan una extensión de 232 hectáreas y 1 159,43 m2. La mayor parte del parque está constituida por bosque seco tropical de baja altura del Pacífico, el cual es sumamente escaso en América Central debido a la intensa deforestación. Este bosque es de gran importancia para la ciudad debido a que contribuye a una mejor calidad del aire, a la reducción de la temperatura ambiental; promueve la infiltración de agua de lluvia y disminuye su pérdida por evaporación. 

Además de la importancia climática de los bosques, estos son generadores de biomasa, que brinda una fuente de energía no contaminante, con emisiones nulas de CO2. La biomasa emite CO2, pero este es el mismo que el CO2 que absorbió la planta durante su proceso de crecimiento, por lo que este CO2 se considera nulo. La biomasa, es todo tipo de materia orgánica, tanto de origen vegetal como animal, que puede servir como combustible, y está formada directamente por la fotosíntesis, como los vegetales o indirectamente, por la digestión de los vegetales. La biomasa, está formada por leña, arbustos, residuos forestales, restos de poda, residuos agrícolas como la paja, residuos de industrias madereras, papeleras y agroalimentarias, estiércol, residuos de explotaciones agroganaderas, residuos sólidos urbanos y aguas residuales urbanas, entre otros. 

Para que la población, proteja, mantenga y contribuya al cuidado de los bosques, como el PNM, se deben incentivar programas de educación ambiental en las escuelas, capacitaciones a docentes, programas de investigación y conservación del bosque. Actualmente, el PNM, cuenta con los departamentos de administración, relaciones públicas, educación ambiental, protección ambiental, rescate y rehabilitación de fauna silvestre.

Se ha desarrollado una agenda de cambio climático por parte de la Unidad de Cambio Climático para el período de 2014-2019, que tiene como prioridad, el desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el fortalecimiento de la Legislación Climática en Panamá. La misma, cuenta con las siguientes estrategias: 

-Estrategia de desarrollo bajo en carbono: promueve el uso de energías renovables y eficiencia energética. 

Estrategia de movilidad sostenible: promueve el uso de vehículos eficientes y establecer metas de control de emisiones de los mismos; y promover el uso de materiales alternativos para la construcción de carreteras. 

Estrategia nacional: reducir emisiones por deforestación y degradación en los bosques nacionales. 

-Estrategia de adaptación al cambio climático: anticipar los efectos adversos del cambio climático y adoptar medidas para prevenir o minimizar los cambios que pueda causar. 

-Estrategia de sensibilización sobre el cambio climático: crear consciencia en la ciudadanía, sobre la importancia del cambio climático, a través de diferentes medios de comunicación, sector público, privado, escuelas, universidades, ONG, etc. 

EL PARQUE METROPOLITANO COMO BOSQUE CAPTADOR DE CO2 PARA LA CIUDAD DE PANAMÁ

OBJETIVOS

Describir de qué manera los bosques se convierten en captadores de CO2 y su importancia en el cambio climático. 

Determinar qué papel juega el Parque Nacional Metropolitano de Panamá, para la ciudad.

Analizar y presentar métodos para la alianza de los ciudadanos y el bosque del parque en pro de aumentar la biomasa de captación. 

LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIA

El BOSQUE

Antes de adentrarnos a explicar los mecanismos que utilizan los bosques para realizar el proceso de captación de CO2, debemos conocer sobre ellos como unos ecosistemas altamente productivos e importantes para el funcionamiento sano de todo el planeta. Pero como ecosistemas es importante aclarar a que nos referimos cuando hablamos de bosques, es decir no solo nos referimos a un conjunto de árboles que se encuentran en un lugar determinado, es más allá de esto y aquí se lo explicaremos.

Los bosques son formaciones naturales a grandes escalas, donde crecen diversas especies de plantas con los biotipos arbustos, hierbas, lianas y epífitas, en la que predominan, fundamentalmente, árboles de diferentes tamaño, altura, y diámetro, y en cuya fisonomía influyen el clima, el suelo, la vegetación asociada a los dos factores anteriores, el régimen hidrológico y las características ecológicas que les rodean; Siendo así que los mismos cubren un tercio de la superficie del planeta y albergan más de la mitad de las especies terrestre de vegetales y animales.

Figura 1. Flaticon, 2013 

Los bosques constituyen el hábitat de una amplia variedad de plantas y animales, bacterias, cianobacterias (algas verdeazules), algas, hongos, líquenes y protozoos; además, cumplen con numerosas funciones relacionadas de forma directa con los seres humanos. 

En términos globales son los que más biomasa aportan por unidad de superficie representando estos un tercio de la superficie terrestre, llevando a la gran producción de oxígeno y absorbiendo el dióxido de carbono, del resultado de la industria, deforestación no controlada, entre otros. 

Ahora ya sabemos que es un bosque y sus características para no ser confundido con otras formaciones que existen en el planeta, pero existen muchos tipos de bosques que se clasifican según su tipo de vegetación, condición climática, altitud, latitud, longitud, entre otros factores, entre ellos podemos mencionar los bosques boreales, los templados de coníferas, bosques mixtos templados, los subtropicales de coníferas y los bosques húmedo tropicales, siendo este último mencionado quien será el objeto de estudio de este trabajo escrito. 

BOSQUE SECO TROPICAL 

También conocida como bosque seco, bosque xerófilo, bosque deciduo, son bosques que se encuentran en zonas tropicales y subtropicales de climas secos. Se caracteriza por su alternancia de estaciones lluviosas (pudiendo recibir varios centímetros de lluvias al año) y épocas secas más prolongadas, en las que deben sobrevivir a temporadas secas que duran varios meses. El bosque seco tropical es el tipo de bosque tropical más amenazado de todos, incluso más que el bosque tropical lluvioso. Cuando los españoles llegaron al hemisferio occidental, había alrededor de 550000 kilómetros cuadrados de bosque tropical seco en la costa del Pacífico de Mesoamérica (un área que se extiende desde el norte de Panamá hasta el oeste de México). Hoy en día, solo el 0,09% de esa región (aproximadamente 480 kilómetros cuadrados) tiene estatus oficial de conservación y menos del 2 % está lo suficientemente preservado como para atraer la atención de los conservacionistas tradicionales. 

El bosque seco tropical se caracteriza por distribuirse por debajo de los 1 000 msnm., con precipitaciones inferiores a 1 500 mm. Este tipo de ecosistemas está conformado por especies caducifolias con ciclos estacionales bien definidos, asociados con los periodos de lluvia y estiaje: ciclos de floración y fructificación sincronizados, altas tasas de natalidad y crecimiento para aprovechar periodos favorables, formas de estiaje para tolerar periodos secos. En contraste, durante esta época, la luz del sol llega mejor al suelo, por lo que estas temporadas son buenas para el suelo del bosque, aunque sean peores para los árboles. Estos tipos de bosques son uno de los ecosistemas forestales más amenazados y menos estudiados del mundo, por lo que la estimación de su valor ecológico para su manejo y conservación representa un reto con respecto a otros ecosistemas.

Los bosques tropicales absorben más y más CO2 los bosques tropicales absorben 1 400 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de una absorción total mundial de 2 500 millones, más de lo que es absorbido por los bosques de Canadá, Siberia y otras regiones del norte, llamados bosques boreales. Los bosques tropicales absorben más y más CO2. Los bosques y otros tipos de vegetación terrestre eliminan actualmente hasta un 30 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono humanas de la atmósfera durante la fotosíntesis. Si la velocidad de absorción se desacelera, la tasa de calentamiento global ganaría velocidad.

Figura 2. Mongabay, 2009.

PANAMÁ ZONA DE BOSQUES SECOS TROPICALES 

En Panamá el bosque seco tropical, en la época seca inicia desde diciembre hasta finales de abril, esto causa que las temperaturas se encuentren siempre elevadas por la constate radiación solar y existe una gran escasez de agua. Las lluvias son de 900 milímetros anuales y se presentan durante temporadas cortas. Este bosque se encuentra en Panamá, hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca, encontrándose tierra adentro del golfo de Panamá, en Coclé, Herrera y Los Santos. El área tiene una superficie de 2 070 kilómetros cuadrados, representando el 3 % del territorio nacional. 

En el recorrido de las especies de árboles que podemos encontrar fueron los siguientes: caoba (Switenia macrophyla), cedro amargo (Cedrela odorata), cocobolo (Dalbergia retusa), guayacán, quira (Platymiscium pinnatum), corotú, Enterolobium cyclocarpum), carate colorado (Burserasimaruba), roble (Tabebuia pentaphylla), cedro espino (Bombacopsis quinatum), algarrobo (Hymenaea courbanil), entre otras.

Figura 3. Autor, Panamá, 2019. 

La gran relevancia ecológica de los bosques secos de Panamá radica en la ubicación del istmo. Panamá forma parte de un corredor biológico relevante conocido como el Corredor Biológico Mesoamericano, una región conformada por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y parte del sur de México. La región actúa como un puente natural para las especies migratorias que conecta Norteamérica con Sudamérica. El corredor lleva a que el movimiento conservacionista realice un esfuerzo social y de grupo, de tal modo de conectar gobiernos y personas, cruzando barreras geográficas. Si bien el 10,7 % del corredor está protegido, en más del 40 % de las áreas protegidas de conservación no lo está de forma efectiva. 

Más adelante destacaremos el Parque Nacional Metropolitano de Panamá, zona de estudio de este informe, el cual está conformado por un bosque seco tropical, mismo que forma parte de la red de la ciudad de Panamá y a su vez funciona como eslabón importante para el funcionamiento del canal. 

CICLO DE CARBONO 

Antes de adentrarnos a explicar cómo este ecosistema tan basto, que son los bosques húmedos tropicales, capta el C02 proveniente de las emisiones de industrias, carros, deforestación, hasta de la propia respiración de animales y humanos, presentaremos el fundamento de esta captación y como los arboles tiene un papel crucial para la sobrevivencia de todo el planeta. Estamos hablando nada más y nada menos que del proceso llamado ciclo de carbono. 

El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático. El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Alrededor del 18 % de la masa de tu cuerpo compuesto por átomos de carbono, y esos átomos son fundamentales para tu existencia. Sin el carbono, no tendrías las membranas plasmáticas de tus células, ni las moléculas de azúcar que usas como combustible, ni siquiera el ADN que porta las instrucciones para construir y poner en funcionamiento tu cuerpo. 

Figura 4. Ricardo Vázquez, Chile, 2019. 

DE CARBONO A C02

El carbono existe en el aire mayoritariamente como dióxido de carbono CO2 gaseoso, el cual se disuelve en el agua y reacciona con las moléculas de esta para producir bicarbonato: HCO. La fotosíntesis que llevan a cabo las plantas terrestres, las bacterias y las algas, convierte el dióxido de carbono o el bicarbonato en moléculas orgánicas. Las moléculas orgánicas producidas por los organismos foto sintetizadores pasan a través de las cadenas alimenticias, y la respiración celular convierte nuevamente el carbono orgánico en dióxido de carbono gaseoso. 

CAPTACIÓN DE A C02 DE LOS BOSQUES 

El carbono se acumula en los ecosistemas forestales mediante la absorción de CO2 atmosférico y su asimilación en la biomasa. El CO2 se almacena tanto en la biomasa viva (la madera en pie, las ramas, el follaje y las raíces) como en la biomasa muerta (la hojarasca, los restos de madera, la materia orgánica del suelo y los productos forestales). En conjunto, los bosques contienen más de la mitad del carbono presente en la vegetación terrestre y en el suelo, estimándose su cuantía en 1 200 Gt. Es así como podemos detallar que los árboles son un gran sumidero de CO2. Con los bosques del mundo se elimina un estimado de 2,1 gigatoneladas de dióxido de carbono anualmente o lo que es lo mismo 2,1 millones de toneladas. Esto, sin duda, tiene una función fundamental en el equilibrio del ciclo del carbono del mundo y ayuda a combatir el cambio climático. Adicional, podemos mencionar que en los bosques húmedos tropicales, el CO2 se encuentra distribuido en partes iguales entre la vegetación y el suelo. 

Ya sabemos qué papel juega el bosque húmedo tropical como gran sumidero de CO2, aportando múltiples beneficios al planeta, pero ahora debemos entender de qué manera los árboles pueden lograr este proceso, el cual se explicaría de la siguiente manera: 

El CO2 es un gas de efecto invernadero que se asocia a la quema de combustibles fósiles. Su liberación a la atmósfera forma parte de un proceso natural, pero los seres humanos contribuyenen aumentar sus concentraciones al liberarlo en grandes cantidades en procesos industriales, los automóviles y la tala de árboles, entre otros. 

Los árboles dentro de un bosque captan el dióxido de carbono durante el proceso de fotosíntesis, transformándolo en materia orgánica, liberando oxígeno y agua bajo la forma de vapor. LA vegetación logra absorber este gas a través de sus hojas y troncos, lo transforma y almacena en sus tejidos bajo la forma de carbohidratos. Las partes muertas caen en los suelos, son descompuestas y los elementos minerales devueltos siendo parte de los nutrientes, que favorecen el crecimiento de más árboles.

Figura 5. Ipsum, México, 2018 

Resumiendo todo de la siguiente manera los bosques húmedos tropicales representan una reserva o sumidero de carbono, ya que los árboles y plantas extraen CO2 en estado gaseoso desde la atmósfera y lo llevan a estado sólido en forma de carbohidratos (azúcares) que almacenan en su interior y que utilizan para su desarrollo, actividades fisiológicas, reproducción y crecimiento.

Figura 6. Ipsum, México, 2018 

Destacando que este proceso que retira CO2 desde la atmósfera depende de la velocidad de la fotosíntesis. En las zonas templadas, donde las estaciones están claramente marcadas, durante el verano, cuando las plantas reciben mayor luz solar, la fotosíntesis es más activa y por lo tanto la absorción de CO2 también es mayor. En cambio, en invierno cuando la luz solar es menor, la fotosíntesis se reduce y con eso también el flujo de carbono entre la superficie y la atmósfera. De esta manera los árboles dentro del bosque juegan un papel fundamental en el ciclo sin fin de captación de CO2. 

Figura 7. Limasa3, España, 2017 

SISTEMA DE MEDICIÓN DE C02

Los sistemas de medición de captación de CO2, se están implementando en los países, para darle seguimiento a las captaciones de CO2 de la atmosfera de acuerdo al lugar de establecimiento o zona de estudio. En algunos países se le llama Sistema Nacional de Seguimiento Forestal (SNSF), con el fin de generar recursos informativos forestales fiables a la hora de crear políticas y planificación forestal nacional sólidas, así como un desarrollo sostenible. Los sistemas nacionales de seguimiento incluyen funciones de medición, notificación y verificación; y tratan de producir datos fiables y de alta calidad sobre los bosques, incluyendo estimaciones de CO2forestal, que son críticas en la batalla contra el cambio climático derivado de la deforestación y la degradación de los bosques, adicionales de las grandes emisiones de gases de efecto invernadero. 

Los sistemas o mecanismo de monitoreo de captación de CO2, llevan un proceso en que participan un conjunto de personas y asociaciones, en muchos casos con conexiones del gobierno, empresa privada (con profesionales capacitados) y la comunidad. El sistema trabaja de la siguiente manera: 

Con la ayuda de profesionales y guardabosques se realizan mediciones físicas del bosque de acuerdo a su altura, diámetro, especie y muchas veces también hasta la evaluación de los nutrientes del suelo, estos datos se recopilan en un lugar determinado de estudio, para luego pasar la data al sistema de monitoreo vía digital. 

Figura 8. Mehmet, 2017 

El paso siguiente, es con ayuda de imágenes satelitales, se monitorea los cambios de acuerdo al número de hectáreas de bosque que se pierden o se recuperan, esto ayuda a saber si se logra el aumento de biomasa captadora de CO2, por hectárea de estudio. 

Figura 9. Google Earth, 2019. 

Se procesa toda información recolectada, tanto datos físicos del bosque como los satelitales y luego se da a conocer cuántas toneladas de CO2 se logran absorber en los bosques de estudio, al igual que se puede establecer las áreas de madurez del bosque y los estados para futuras intervenciones de las parcelas de estudio. 

Figura 10. El Nacional cat, 2018 

El C02 DE LA CIUDAD DE PANAMÁ 

Panamá es una ciudad que está creciendo a grandes escalas, en la cual más que solo ver el aumento de edificios, lo podemos ver en sector generador, deforestaciones incontroladas y aumento significativo de emisiones por el sector automotriz, en el que ya para el año 2016 superamos la barrera del medio millón de automóviles en circulación y va en aumento. Es por ello que la base de este reglón es dar a conocer cuál es el panorama de Panamá, de acuerdo a las emisiones de CO2 se trata, para luego pasar a conocer como el Parque Nacional Metropolitano ayuda a la ciudad como captador permanente de CO2 y que medidas podemos implementar para aumentar la Biomasa de captación, logrando disminuir las concentraciones de CO2. 

Figura 11. Estrella de Panamá, 2016 

Con referencia al párrafo anterior, explicaremos como se realizan los inventarios de emisiones de CO2, los cuales se plantean en base al Protocolo Global de Emisiones a Escala de Comunidad, en su versión 2.0 (GPC por sus siglas en inglés – Global Protocol for Community Scale GreenhoseEmissions). Se trata de un estándar para la realización de inventarios de gases de efecto invernadero en ciudades creado por World Resources Institute (WRI), C40 Cities ClimateLeadership Group (C40), e ICLEI – Local Governments for Sustainability (ICLEI), con colaboración del Banco Mundial, UNDP y UN-HABITAT. Este estándar trata de establecer un marco que permita la comparación entre inventarios de ciudades. 

Entendiendo el protocolo de recolección de información podemos presentar de las principales emisiones, para los años de 2013-2014, fecha en el cual el Municipio de Panamá presento un informe de mitigación de cambio climático. Los resultados a presentar están comparados con un estudio hecho en el año 2005 se desglosan de la siguiente manera según sector: 

Tabla 1: Resumen de resultados inventario año 2013 en formato GPC 2014 

Tabla 2: Resumen de resultados inventario año 2005 en formato GPC 2014 

De acuerdo a los resultados del inventario de emisiones realizado de GEI de 2013, cada habitante del área de estudio emite 4,90 t CO2e durante dicho año. Este dato, se justifica principalmente por: 

 Consumo de combustibles en el Aeropuerto Internacional Tocumen, que asciende a 0,8 t CO2e per cápita. 
 Alto consumo per cápita de combustibles en movilidad por carretera asociado al carácter monocéntrico de la ciudad. 
 Consumo de electricidad en el sector residencial y servicios y un alto factor de emisión eléctrico. 
 Producción de cemento que asciende a 0,31 t CO2e per cápita. 
 Gestión de los residuos inadecuada, sin sistemas de captación de CO2 en rellenos sanitarios. 
 Alta actividad marítima internacional, asociada al Canal de Panamá, infraestructura única en el mundo. A nivel informativo las emisiones de CO2 por combustión de biomasa, que ascienden a 0,61 t de CO2e per cápita. 

ANÁLISIS POR DISTRITOS

Al igual que para el área de estudio completa, se ha realizado un análisis de las emisiones del año 2013 por distritos. En la figura 31 se pueden apreciar los resultados per cápita de cada distrito. El mayor balance de emisiones per cápita está asociado al Distrito de Panamá con 6,86 t CO2 e/hab, siendo los balances de emisiones per cápita de los otros tres distritos restantes significativamente inferiores a la par que similares entre sí. 

Figura 12. Municipio de Panamá, Panamá 2013. 

EL PARQUE METROPOLITANO 

FICHA DEL PARQUE NACIONAL METROPOLITANO DE PANAMÁ 

Los orígenes de este parque, datan de 1974, cuando se dieron los primeros pasos para el buen uso del área cercana al Canal de Panamá. Posteriormente, en 1983, esta área se declaró como Área Recreativa de Curundú. Finalmente, un año después, el presidente de esa época, Jorge Illueca, realiza una gira presidencial y a raíz de esta gira, se presentó una propuesta de Parque Natural Metropolitano, el cual fue creado mediante la ley N° 8 del 5 de julio de 1985. El parque está localizado en el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, en la avenida Juan Pablo II. 

El 5 de junio de 1988, Día Mundial del Ambiente, se inauguró el Parque Natural Metropolitano. Un año más tarde, se crearon tres coordinaciones: la de Protección, la de Educación Ambiental y la de Mantenimiento. 

Actualmente, el Parque Natural Metropolitano, cuenta con un Plan de Manejo y un Plan Operativo. El Parque, es administrado por un Director General, figura que fue introducida en 1998. 

El parque está localizado en el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, en la avenida Jun Pablo II, a tan solo cinco minutos de la gran terminal de transporte terrestre del país. Es de muy fácil acceso para visitantes nacionales y extranjeros que deseen conocer más afondo esta hermosa belleza constituida en PNM, en medio de la ciudad. 

Figura 13. Parque Metropolitano, Panamá 2014. 

Este Parque está conformado por 11 polígonos que abarca una extensión de 232 hectáreas y 1 159,43 m2 la mayor parte del parque está constituida por bosque seco tropical de baja altura del Pacífico, el cual es sumamente raro en América Central debido a la intensa deforestación. Increíblemente, el bosque del parque alberga 248 especies diferentes de árboles. Además, protege una gran variedad de animales, incluyendo 254 especies de aves, 45 especies de mamíferos, 36 especies de reptiles, y 14 especies de anfibios. Aquí se podrán encontrar exclusivos animales como el tamarino de Geoffroy, el perezoso de dos dedos y el perezoso de tres dedos, sin embargo, se necesita un golpe de suerte para divisarlos, es más probable que logre apreciar aves y reptiles. 

Figura 14. Autor, Panamá 2019. 

Se considera que en este parque está cubierto por un 75 % de bosque tropical seco, ecosistema que casi ha desaparecido de otras regiones del país. Los arboles alcanzan entre 30 y 35 metros donde destacan las enredaderas, epifitas, orquídeas y musgos que añaden color y vida al bosque. 

Este bosque cuenta con múltiples atractivos en los que podemos mencionar: 

El mirador los trinos que está a 45 msnm, donde se podrá observar los estratos de este hermoso bosque y apreciar el canto de un sin número de aves. 

El mirador los caobos: ubicado a 72 msnm en el sendero los caobos, aquí se podrá divisar la ciudad capital con un marco de vegetación. 

Mirador cerro Cedro: es el segundo punto más alto de la ciudad de Panamá y más alto del parque con 150 msnm. 

Figura 15. Autor, Panamá 2019. 

También se puede mencionar que son 5 los senderos del parque; Mamótides, sendero de 0,7 km; Los Caobos, este cuenta con 1,1 km; El Roble, cuenta con 0,7 km; La Cienaguita, es un sendero de 1,1 km y por último Camino del Mono Tití, este cuenta con 1,7 km, es el más largo de los cinco senderos del PNM. 

Figura 16. Autor, Panamá 2019. 

CAPTACIÓN DE CO2 Y NUTRIENTES DEL SUELO (BIOMASA) 

La capacidad de los árboles en absorber el dióxido de carbono (CO2) será el factor fundamental en la lucha contra el cambio climático. Desde el inicio de la revolución industrial, al principio del siglo pasado, los niveles de CO2 que el hombre emite a la atmosfera no han dejado de crecer y contribuir en el efecto invernadero que es el principal responsable de los cambios climáticos al que nos enfrentamos. 

Algunos científicos estiman que un kilómetro cuadrado de bosque genera mil toneladas de oxígeno al año, que una hectárea arbolada urbana produce oxigeno que consumen 6 personas o que un árbol de unos 20 años absorbe el CO2 emitido por un vehículo que recorre 10 000 a 20000 kilómetros. 

Figura 17. Autor, Panamá 2019. 

Las plantas tienen la capacidad de captar el CO2 atmosférico mediante la fotosíntesis y luego estos gases los transforman en biomasa (nutrientes), para proceder a la descomposición y se convierten en parte del suelo creando energía útil o abono. 

Actualmente, el bosque del PNM está adsorbiendo cerca del 30 % de las emisiones de CO2. Sin esta labor que realizan los árboles el cambio climático estaría ocurriendo incluso más rápido de lo que realmente está sucediendo. 

Figura 18. e3calor.es, Panamá 2019. 

Se encuentran haciendo esfuerzos para unir este bosque al sistema de redes de contabilización forestal o Sistema de monitoreo forestal, en el cual cada vez más países se suman para el cuidado, protección, vigilancia y seguimiento de lo que acontece con las superficies boscosas. 

Es importante destacar, que el PNM, es administrado de manera privada, es decir que el gobierno no controla el mismo, dando la posibilidad de un mayor nivel de cuidado forestal, donde de los principales principios dentro de esta reserva es la reforestación y estudio de captación de CO2. 

Si hablando de reforestación, no es conocimiento de muchos, pero dentro del parque se realizan grandes jornadas en donde las empresas constructoras dan un aporte al parque y ellos logran sembrar en cada jornada de planteo, cerca de 350 a 600 plantones de diferentes especies de árboles; la importancia de esto radica en que estos plantones llegan a convertirse en árboles jóvenes en su mayoría en un periodo de 20 años. Los árboles jóvenes son un 25 % más eficacesabsorbiendo carbono, se había pensado que la absorción de carbono por los bosques se debía en gran medida a la fertilización del crecimiento de los árboles al incrementar los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, los científicos encontraron que las áreas donde los bosques volvían a crecer absorbían grandes cantidades de carbono no solo debido a estos efectos de fertilización, sino también como resultado de su edad más joven. Los árboles más jóvenes absorben dióxido de carbono rápidamente mientras crecen, lo podemos ver de la siguiente manera, a medida que un árbol envejece, se alcanza un estado estable en el que la cantidad de carbono absorbida por la fotosíntesis es similar a la que se pierde por la respiración y la descomposición. Si los árboles se cosechan cuidadosamente cerca de este momento en el ciclo de crecimiento, y se plantan árboles nuevos o se permite su regeneración, esto puede mantener al bosque como un sumidero neto de carbono. Por lo tanto, una gestión forestal cuidadosa puede significar que los bosques pueden absorber la mayor cantidad posible de carbono. 

Esto se traduce en que podemos incrementar de igual manera la biomasa útil para la actividad humana, en donde a medida que avanza el tiempo se realizan jornadas controladas de tala, para regenerar las parcelas de captación de CO2, en donde la madera y demás productos se aprovechen, junto con brindarle al bosque árboles que tengan mayor capacidad de absorción, disminuyendo la saturación de este gas de efecto invernadero. 

Figura 19. Autor, Panamá 2019. 

EL BOSQUE Y LA CIUDAD 

Importancia de los boques en la ciudad 

Generalidades 

 Una mejor calidad del aire. Las plantas son sumideros de carbono, es decir, durante la fotosíntesis captan carbono para obtener energía y liberan oxígeno. 
 Reducción local de la temperatura de hasta 5 °C. Las plantas actúan como agentes “refrigerantes” ya que amortiguan las altas temperaturas con la evapotranspiración. 
 Reducción del efecto de isla de calor mediante la absorción de la radiación solar. 
 Mejora de la calidad de vida (se ha visto una correlación entre entornos con abundantes plantas y menores niveles de estrés para los ciudadanos). 
 Promueve la infiltración de agua de lluvia y disminuye su pérdida por evaporación. 
 Además, la presencia de estos bosques urbanos implica toda una comunidad de insectos, pájaros, mamíferos, etc. 

Sobre interrelación de parques en la ciudad de Panamá 

Los bosques del Parque Metropolitano se comunican con los del Parque Camino de Cruces, área protegida con una extensión aproximada de 4 mil hectáreas. A su vez, el Parque Nacional Camino de Cruces se une con el Parque Nacional Soberanía, que tiene alrededor de 22 mil hectáreas. 

Estos tres parques conforman un cordón continuo de bosques que se extienden a lo largo de la ribera del Canal de Panamá. La existencia de esta extensa zona boscosa protegida, garantiza la conservación de su diversidad biológica, permitiendo la supervivencia de especies que requieren de amplios territorios. Cabe mencionar que el Parque Natural Metropolitano está en una de las zonas biogeográficas más áridas del Istmo. 

La red de comunicación entre bosques 

De acuerdo con la ecóloga forestal Suzanne Simard, las plantas interactúan y se comunican a través de una red subterránea de hongos que une a las plantas con el ecosistema circundante. A través de esta simbiosis, las plantas pueden contribuir al desarrollo y crecimiento mutuo y ayudar a los diferentes ejemplares del bosque. 

Según ella, los hongos están conectados a las raíces del árbol. A partir de esta conexión, los árboles pueden intercambiar carbono, agua y nutrientes, según sea necesario. 

«Los grandes árboles proporcionan subsidios a los más jóvenes a través de esta red de hongos. Sin esta ayuda, la mayoría de las plántulas no se desarrollarían «, explicó el científico. Los árboles más antiguos, ya desarrollados y grandes, son considerados como «plantas madre». Ellos se encargan de la gestión de los recursos de una comunidad de plantas a través de los hilos de hongos. Esta conexión es tan fuerte que, según la investigación del equipo de Simard cuando se corta un árbol de este tamaño, la tasa de supervivencia de los miembros más jóvenes del bosque o selva se reduce drásticamente. La conexión existente entre las plantas es comparable con la sinapsis de las neuronas humanas. 

Figura 20: Regeneración R., México 2017. 

En cuando a la comunicación continua que se presenta en Panamá, para sus bosques nos encontramos con El Camino de Cruces es un parque nacional situado en la provincia de Panamá, creado en 1992 con el fin de conservar los ecosistemas y las especies de los bosques tropicales. Cuenta con una superficie aproximada de 4 000 hectáreas en forma de corredor, que conserva tramos del antiguo camino de la época de dominación española, Camino Real, que unía los núcleos de población de Panamá y Nombre de Dios. Hoy día, sirve de unión entre los parques nacionales Soberanía y Metropolitano. Es decir conforman un corredor biológico, que se extiende a lo largo del margen occidental del Canal de Panamá, contribuyendo así, al amortiguamiento de la cuenca canalera.

Figura 21. Autor, Panamá, 2019 

Estrategias en pro del aumento de biomasa de bosque 

¿Qué es y cómo funciona la biomasa? 

La energía a través de la biomasa es básicamente utilizar la materia orgánica como fuente energética. Esta materia orgánica, es heterogénea. Pueden ser desde deshechos de agricultura (huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos, restos de poda de vid…) a restos de madera, como pellets o serrín. 

Se trata de un tipo de producción de energía más barata, renovable y con menos emisiones por su forma de combustión. Además, ayuda a mantener limpios los bosques por lo que ayuda en la prevención de incendios. 

¿Cómo se procesa la biomasa? 

Se utilizan calderas donde el material se quema poco a poco, lo que genera también cenizas que pueden ser usadas posteriormente como abono. Si se instala un acumulador, se puede almacenar el calor sobrante generado. 

¿Para qué se utiliza? 

Generalmente para generar calor, y a nivel industrial en ocasiones para electricidad, aunque es un proceso más laborioso. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener calefacción (por suelo radiante) y calentar agua. 

Ventajas de la biomasa 

Así, la biomasa resulta una fuente de energía renovable más barata, segura y eficiente, con menos emisiones y que contribuye al mantenimiento de los bosques o al reciclaje de residuos agrícolas. No hay que olvidar que esta materia orgánica ha de obtenerse de forma controlada y sostenible. 

¿Qué factores benefician a la biomasa? 

El empleo de la biomasa como fuente alternativa de energía limpia se ha visto considerablemente ayudado por una serie de factores: 

Subida del precio del petróleo 

Crecimiento de la producción agrícola 

El cambio climático Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de renovables 

Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa 

Obstáculos burocráticos a otro tipo de promoción de energías renovables 

Por estas razones son muchos los países que optan por hacer uso de centrales de biomasa, siendo Europa el principal foco de actuación con las cinco centrales más grandes del mundo en Inglaterra, Polonia y tres en Finlandia. 

ALIANZA DEL SER HUMANO Y EL BOSQUE 

Alianzas y estrategias de conservación 

Para poder conservar y proteger un bien, debemos conocer de él, ampliando nuestros horizontes más allá solo del espacio que nos rodea, este el caso que aplicamos para esta sección del trabajo, donde ya entendiendo la importancia que tiene el Parque Natural Metropolitano de Panamá, para la ciudad, para el Canal, para el país entero, podemos presentar de esta manera la alianza del ser humano con los bosques y es lo que a continuación daremos a conocer: 

Programa de visitas de las escuelas 

Uno de los objetivos principales del Parque Natural Metropolitano (PNM), es ofrecer programas de interpretación y educación, para concienciar a los visitantes nacionales, internacionales y a los moradores de las zonas vecinas, acerca del valor intrínseco del bosque y su papel como protector del micro-cuenca del río Curundú. 

Figura 22. Lexson, 2013 

Es por eso, que, en el año 1998, se firmó un Convenio entre el MEDUCA y el Patronato del PNM, para el desarrollo y ejecución de proyectos en conjunto, por lo cual se inició, un programa de visitas de escuelas públicas de la provincia de Panamá. 

El primer programa de visitas, se llamó «Mi Escuela es parte de la Cuenca» y su nombre cambió, este año, a «Mi Escuela está cerca del Bosque». 

El principal objetivo, de estas visitas gratuitas de las escuelas al Parque, es apoyar la labor de los maestros dentro del aula de clases y establecer un programa activo de intercambio entre el parque y las escuelas aledañas. Además de estas visitas gratuitas el PNM, también recibe visitantes nacionales, internacionales, grupos escolares, particulares y Universitarios organizados todos los días de la semana, los cuales son atendidos por un excelente grupo de profesionales que los atienden y llevan a conocer los senderos para explicarles la importancia de este bosque seco tropical cerca de la ciudad y por qué está en peligro debido a la expansión urbana. 

Capacitaciones docentes 

El Programa de visitas de las escuelas al parque, es complementado, con una serie de capacitaciones para los docentes, en el aprendizaje de las técnicas en Educación Ambiental, siendo el primer seminario taller realizado en el 2003. Estos seminarios se realizan con los maestros de las escuelas aledañas al Parque: del Japón, Fe y Alegría y Jamaica. 

Programas de investigación 

El dosel de los bosques tropicales es uno de los sitios con la biodiversidad más grande del mundo y muy poco de ella ha sido registrada por el ser humano. Se estima, que más del 90 % de todas las especies del mundo son insectos que habitan lo más alto del bosque tropical y que aún no han sido descritos por la ciencia. De las 1,8 millones de las especies que han sido registradas, más de la mitad, viven dentro de estos bosques, es por eso que muchos científicos se han dedicado, en los últimos años, al estudio del dosel del bosque tropical. 

Figura 23. Parque Natural Metropolitano, 2016 

Anteriormente, el PNM, ofrecía la oportunidad de poder conocer la parte más alta del bosque mediante el uso de “la grúa de estudio del dosel del bosque tropical”. Primera grúa, establecida para el estudio de la biodiversidad tropical, por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Esta grúa, fue colocada en el PNM desde 1990 y desde ese tiempo desempeñaba un papel importante en las investigaciones científicas. 

Figura 24. Parque Metropolitano, 2016 

Conservación del bosque 

Uno de los principales objetivos del Parque, ha sido el educar a los habitantes de la ciudad de Panamá sobre la conservación del medio ambiente, desarrollando actividades que contribuyen a crear una conciencia conservacionista, que invita a la recuperación y buen uso de los recursos naturales. 

Para la preparación de un plan de manejo, preferiblemente, se debe conformar un equipo interdisciplinario, que integre las diversas especialidades de trabajo requeridas, para abarcar áreas específicas a planificar. Este equipo de especialistas, debe revisar documentos previos sobre el área y sus recursos, también deben realizar observaciones directas en campo, trabajando en coordinación con el personal existente, en la unidad de conservación. Adicionalmente, se deben realizar consultas con los usuarios actuales y potenciales del área, para conocer sus intereses y necesidades e incorporar esta información en las propuestas de zonificación y programas.

Departamentos vs Desarrollo 

Los departamentos del PNM son bases y pilares importantes para el desarrollo de cada una de las instalaciones y senderos del Parque. Además, son un soporte para que este continúe y se mantenga siempre con todas sus funciones en perfecto orden. Ofrecen, el personal que compone cada uno de los departamentos y sus turistas inmediatos, un beneficio directo.

Los cinco departamentos que componen el PNM son: 

  • Administración: se encarga de todas las cuentas, ingreso y egresos del Parque, lo más importante en cuanto a cotizaciones, y alquileres dentro del PNM, llevan el control de las áreas verdes del Parque, las cuales se utilizan para taller de cuerdas, entre otras. 
  • Relaciones Públicas: Aprovechamiento y promoción del PNM, este se encarga de publicar mediante diarios, revistas y medios de comunicación de Panamá y el extranjero, en dar noticias del PNM y la interrelación con personas capacitadas para darle publicidad. 
  • Educación Ambiental: Este departamento, cuenta con programas muy especiales para la concientización de los panameños; y muy importante la educación ambiental dentro del Parque, es por eso que dentro de este departamento, los guías, dan su mayor esfuerzo para la atención al público y llevar de manera adecuada una gira guiada dentro del Parque.
  • Protección Ambiental: Uno de los objetivos principales de este departamento, es la de proteger y salvaguardar la vida de cada uno de los turistas que visitan el parque, incluyendo también la de su personal y los animales que se encuentran en las áreas protegidas del PNM.
  • Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre: Uno de los mayores riesgos que enfrentan los animales silvestres en nuestros días, es la pérdida de su hábitat, al expandirse las poblaciones humanas. Como resultado, muchos se extravían y terminan por sufrir graves accidentes a veces mortales, en áreas urbanizadas. Generalmente, los animales que llegan al Parque provienen de diversos lugares y presentan situaciones muy variadas. Están los que han sido mascotas, los atropellados y los que han estado en venta.

Figura 25. Autor, Panamá 2019 

APORTES PARA MEJORAS DE MANEJO AMBIENTAL EN PANAMÁ 

La Unidad de Cambio Climático ha desarrollado recientemente una Agenda de Cambio Climático 2014-2019 que tiene como objetivo identificar la ruta a seguir para garantizar una gestión ambiental nacional exitosa. Dentro de la Agenda, esta como prioridad el desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el fortalecimiento de la Legislación Climática en Panamá. 

1. Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono: Promover el uso de energías renovables y la eficiencia energética en los diferentes sectores productivos del país. 

2. Estrategia de Movilidad Sostenible: Busca promover el uso de vehículos eficientes y vehículos que utilicen combustibles alternativos. Establecer metas de control de emisiones vehiculares, promover el uso de materiales alternativos para la construcción de carreteras. 

3. Estrategia Nacional REDD+: Busca reducir emisiones por deforestación y degradación en los bosques nacionales, teniendo como objetivo recuperar y aumentar la cobertura boscosa en relación a una línea base nacional. 

4. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático: Busca anticipar los efectos adversos del cambio climático y adoptar medidas apropiadas para prevenir o minimizar el daño que pueden causar, o tomar ventaja de las oportunidades que puedan surgir. 

5. Estrategia de Sensibilización sobre el Cambio Climático: Busca trabajar un plan de acción para lograr sensibilizar efectiva e eficientemente a diferentes actores de la ciudadanía como son las universidades, escuelas, ONG, sector público y privado a través de las redes sociales y diferentes medios de comunicación. 

APORTES PARA LUEGO DE LA INVESTIGACIÓN 

Luego de conocer lo que sucede a nivel de la ciudad de Panamá en cuanto a las emisiones de CO2 y cómo el PNM juega un papel vital para la captación de este gas, presentamos estrategias personales que pueden ayudar a este bosque para su conservación y aumento de capacidad de captación de CO2: 

1. Divulgación y sustento informativo en pro de la reforestación

2. Aumento de la participación ciudadana

3. Eficiencia en transporte y movilidad peatonal

4. Integración con otros países en el sistema FAO

5. Uso de energías limpias.

CONCLUSIÓN 

El PNM, cumple 30 años de proveer servicios ambientales, para los habitantes de Ciudad de Panamá, tales como, la disminución del 30 % de los contaminantes del aire de la urbe capitalina, servir de zona de inundación del río Curundú, reducción de la temperatura, amortiguamiento del ruido, brinda sitios para senderismo, investigación y otras actividades. Esta área protegida es producto del sueño y realización de varios profesionales panameños que, con visión futurista, consideraron importante conservar un bosque natural, al lado de una urbe capitalina. Para ese grupo visionario, no solo la conservación era un tema para considerar, si no que se incorporaron otros tópicos, que todavía no eran beligerantes, como la educación ambiental, en el que trabajaron con mucha pasión la cual se mantiene hasta ahora. 

Es muy importante que nos comprometamos, como seres humanos, a jugar el rol que nos corresponde para mitigar los impactos del cambio climático que afecta, no solo a nuestro país, a todo el mundo. Ayudemos a la naturaleza, esta hace el doble del esfuerzo por realizar su parte. Integrémonos, formemos parte de este mundo y cuidémoslo para las actuales y futuras generaciones. 

No podemos concluir sin antes hacerles el siguiente comentario; ¿sabían que un árbol maduro puede llegar a absorber 40 a 45 toneladas de CO2 en un año? Y que esto equivale a las emisiones de 30 automóviles pequeños que recorran 10 000 km en 12 meses. ¿Se han preguntado cuantos árboles maduros hay en nuestro país y cuántos automóviles están recorriendo constantemente las calles donde habitamos? Si no controlamos la deforestación, ¿qué pasará en 15 años? Busquemos crear conciencia para salvar el medio que nos rodea. 

RECOMENDACIONES 

Luego que un grupo de cuatro profesionales realizasen un estudio sobre las captaciones de CO2 en los bosques secundarios de Panamá, para este trabajo académico, podemos aportar las siguientes recomendaciones: 

 Es importante reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2, que con los años se han incrementado por lo que es necesario la implantación de un sistema de transporte público completo y más amigable con el ambiente. Así podemos implementar una ley para el uso de los autos que son los principales aportadores de este gas que tanto afecta el mundo. 
 Implementar más campañas de concienciación de los seres humanos, pero ya como una materia de educación, que sea dictada desde que uno entra a la escuela para que veamos el daño que hacemos a nuestro planeta y que al paso que vamos llegará un momento que será irreparable y difícil de mitigar. 
 Crear más campañas para siembras y más zonas boscosas en nuestro país y el mundo, donde hoy no veremos los resultados, pero todas nuestras generaciones podrán agradecer los mecanismos que una vez se implementaron y se cumplieron para salvar todo el ambiente que nos rodea y que se pudiera vivir sin tantas afectaciones productos del cambio climático. 
 Realizar campañas de integrar a más personas a ver de una manera objetiva todo lo que nos afecta el cambio climático y que puedan ver cuál es la raíz de todos estos problemas. Solo así podemos iniciar con el proceso de recuperación de la parte sensitiva de algunas personas y que puedan, de una u otra manera, querer más el ambiente que nos rodea.
 Por último y algo más complicado es implementar mecanismos que regulen los procesos de construcción donde se afecta mucha masa vegetal y, en algunas ocasiones, no se mide el impacto que esto tiene sobre el ambiente.

BIBLIOGRAFÍA 

https://www.ecured.cu/Bosque

http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1037245/

https://www.monografias.com/trabajos48/secuestro-de-carbono/secuestro-de-carbono2.shtml

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6796/DOC7.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BOSQUE SECO TROPICAL 

https://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-bosques-tropicales-absorben-mas-mas-co2-20141230125058.html

https://www.acguanacaste.ac.cr/bosque_seco_virtual/introduccion.html

http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/bosque-seco-tropical/24113161

https://es.playacommunity.com/panama-articulos/noticias-de-la-comunidad/6453-preservando-los-bosques-secos-de-panam%C3%A1.html

CAPTACION DE CARBONO DE LOS BOSQUES 

CICLO DE CARBONO 

https://www.ciclodelcarbono.com/

https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemical-cycles/a/the-carbon-cycle

SISTEMA DE MONITOREO DE CAPTACION DE CARBONO 

http://www.fao.org/redd/areas-of-work/national-forest-monitoring-system/es/

EMISIONES DE CO2 DE LA CIUDAD DE PANAMÁ 

https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/emisiones-co2/panama

https://elcapitalfinanciero.com/canal-utiliza-nueva-herramienta-para-la-medicion-de-huella-de-carbono/

INCREMENTO DE LA BIOMASA 

https://www.burgosconecta.es/tecnologia/investigacion/arboles-atrapar-co2-contaminacion-aire-20180616165857-ntrc.html

https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/que-es-y-como-funciona-la-biomasa/

Panamá es el museo

Por: César Grajales, Moisés D. Barraza y Kevin J. Herrera. 2019.

Informe Gira Biomuseo. Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría. Universidad Tecnológica de Panamá.

Facilitadora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto

INTRODUCCIÓN

El día 13 de octubre de 2019 se realizó una gira al Biomuseo, del Curso Avanzado de Cambio Climático, con la Profesora. Dra. Marilyn Diéguez Pinto.

Se logró la oportunidad de apreciar la arquitectura, diseño, y concepto del edificio, y un poco de la historia del porqué el Diseñador Arquitecto realiza esta obra en Panamá. Luego se visitó cada una de las galerías que componen el Biomuseo, el informe está enfocado a la galería de PANAMÁ ES EL MUSEO.

CONTENIDO

LA ARQUITECTURA

Diseñado por el reconocido arquitecto Frank Gehry, el Biomuseo es su primera obra en Latinoamérica y en el trópico. El edificio fue diseñado para contar la historia de cómo el istmo de Panamá surgió del mar, uniendo dos continentes, separando un gran océano en dos y cambiando la biodiversidad del planeta para siempre.

El museo, de 4 000 metros cuadrados, contiene ocho galerías de exhibición permanente diseñadas por Bruce Mau Design.

Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones temporales, una tienda, una cafetería y múltiples exhibiciones exteriores dispuestas en un parque botánico.

EL ARQUITECTO

Frank Gehry es uno de los arquitectos más relevantes del mundo. Entre sus obras más destacadas están el Disney Concert Hall, el Experience Music Project y el Museo Guggenheim de Bilbao.

EL LUGAR

El Biomuseo está ubicado en la Calzada de Amador, un área prominente a la entrada del Canal de Panamá, en el océano Pacífico. Desde el Biomuseo se puede observar con claridad el perfil de la ciudad moderna, el Casco Antiguo, el Cerro Ancón y el puente de Las Américas.

➢ PANAMÁ ES EL MUSEO

En esta divertida sala se puede interactuar con los diferentes destinos y actividades culturales, deportivas y turísticas que se pueden llevar a cabo en Panamá.

Podemos visualizar la actividad turística, así como también el sitio geográfico donde llevarla a cabo y la ruta que debemos tomar si queremos visitar dicho lugar.

También, en las cuatro pantallas que hay en las esquinas, podíamos observar cada una de estas bellezas de nuestro hermoso país, y al tocar cada una de ellas te da una historia de qué es, y en qué región del país se ubica, como por ejemplo la décima panameña, el sancocho, el festival de la pollera y Panamá La Vieja, entre otros.

La mona encantadora

Por: Amy González. 2019.

Ficha y cuento ecológico de una especie en peligro de extinción (asignación). Introducción a la Ecología. Escuela de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.

Contaba mi abuelo que había escuchado que, en cierto lugar de las montañas en Veraguas, se aparecía en las noches de luna llena una mona que se tiraba encima de los jinetes al pasar por un estrecho en la montaña. Se dedicaba a arañarlos y atormentarlos en todo el camino hasta la entrada del pueblo.

Continúa leyendo La mona encantadora

Subcuenca del río Matías Hernández. Vulnerabilidad y aplicación de medidas de adaptación y mitigación

Martha Arango, Adalberto Augusto García y Frank Bonilla.  2017 (abril).

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación.  Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. Planteamiento del problema

1.1 Objetivos

1.2 Antecedentes

1.3 Alcance

2. Marco teórico (definiciones)

2.1 Cambio climático

2.2 Medidas de adaptación

2.3 Medidas de mitigación

2.4 Vulnerabilidad en las cuencas

3. Metodología

3.1 Descripción de la cuenca 142

3.2 Datos generales de la subcuenca (río Matías Hernández)

3.3 Datos de inundaciones

3.4 Medidas de adaptación

3.5 Medidas de mitigación

4. Conclusiones y recomendaciones

5. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El clima por ser un conjunto de elementos y factores atmosféricos, es de suma importancia en la vida cotidiana y en las actividades industriales, agrícolas, ganaderas, etc. Por tal razón su estudio es muy importante. Su conocimiento facilita en sí una infinidad de actividades y mejores tomas de decisiones de la vida cotidiana.

El clima, sus componentes y otros factores atmosféricos se relacionan entre ellos para mantener un equilibrio en la actividad climática como: temperatura, precipitaciones, estaciones del año, entre otras más.

El incremento demográfico del ser humano ha alterado ciertos factores, perjudicando el equilibrio climático. Por tal razón entender y comprender el clima es necesidad de toda la población.

Una cuenca hidrográfica capta, almacena y suministra agua que alimenta las quebradas, ríos y el mar. Es lo más parecido a un depósito natural de agua donde al mismo tiempo desembocan gran cantidad de ríos.

Las áreas dentro de las cuencas hídricas se convierten en hábitat propicios para el desarrollo de la flora y la fauna, ya que el agua es el elemento vital para el desarrollo de ecosistemas.

Además de la función ecológica que cumplen, las cuencas hídricas tienen una función socioeconómica. Son la principal fuente de agua dulce de los humanos. Suministran recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población, como la agricultura, la ganadería, la generación eléctrica y la regulación de flujos y control de inundaciones, entre otras.

Los recursos hídricos que posee el país son envidiables. Tiene 500 ríos principales: 350 en el Pacífico y 150 en el Caribe. Y a pesar de que el agua es vital para el desarrollo de las actividades humanas, las operaciones del Canal, la agricultura y la producción de energía, ésta no es muy valorada. Es decir, de las 52 cuencas hidrográficas, unas 45 se hallan amenazadas.

Como ejemplo analizaremos la vulnerabilidad de la cuenca del río Matías Hernández para palpar como la aceleración del cambio climático afecta a la población en una determinada zona de la cuenca sometida a estudio.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.  OBJETIVOS

Debido a la problemática vivida por los efectos del clima en Panamá que han perjudicado a miles de personas en: inundaciones, deslaves, pérdidas de cultivos y de vidas humanas, es necesario divulgar información importante del clima para que la población pueda tener un conocimiento sobre qué es el clima y, por qué se dan estos acontecimientos desastrosos y de dónde proviene toda esta actividad meteorológica que daña drásticamente a la población.

Por lo anterior es de gran importancia convertirnos nosotros, los profesionales y estudiantes, en agentes multiplicadores de la información, ya sea a través de nuestros padres y amigos e incluso por medio de las plataformas en redes sociales, y en sí que la comunidad entera tenga conocimiento sobre el clima en cuanto a sus factores y elementos, y la acción del clima debido al calentamiento global.

• Hacer docencia y crear concienciación sobre la realidad de un cambio climático acelerado que nos está afectando en nuestro diario vivir, razón por la cual debemos informarnos sobre lo que se avecina para nuestro entorno.

• Determinar los principales factores que afectan a la cuenca del Río Matías Hernández, siendo de carácter prioritario los recursos naturales.

• Analizar los problemas ambientales y evidenciar las medidas de mitigación y adaptación tomadas por las instituciones públicas.

• Investigar la vulnerabilidad de la cuenca en mención a partir de datos estadísticos recopilados por entidades gubernamentales y a través de datos históricos tomados de publicaciones acerca de siniestros provocados por inundaciones en el tramo de cuenta analizada.

1.2.  ANTECEDENTES

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación antrópica, se han convertido en zonas vulnerables.

Causas principales de las inundaciones:

• La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas cuya gravedad depende de la región, y se producirá en función de diversos factores meteorológicos.

Actividades humanas: Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas. Así sucede:

• Tipo y uso de suelo de las cuencas afectadas.

• El crecimiento acelerado de la ciudad y sus linderos y la poca inversión en infraestructuras que condicionan su correcto funcionamiento, en este caso la red de drenaje de aguas pluviales y/o sistemas de drenaje en carreteras.

• Poco mantenimiento de los sistemas de canales pluviales y de agua residuales del sistema de drenaje urbano de la ciudad de Panamá.

• Nuevos escenarios instalados de asentamientos urbanos –marginales y la creciente degradación ambiental que incrementa la vulnerabilidad de los sistemas pluviales y otros.

• Vulnerabilidad funcional en las políticas hídricas municipales y la gestión del agua.

• La poca orientación a la población para la prevención de riesgo frente a condiciones de emergencias y desastres, con conocimiento previo a los peligros a que está expuesta.

• La mala cultura que posee la mayoría de la población de tirar desechos en quebradas, ríos y calles con descargas directas e indirectas de basura como (madera, chatarras, basura sólida, caliche, entre otros)

• La ubicación de residencia y comercios en las planicies de inundación han obstaculizado fuertemente la onda de crecida y le han robado al río área para depositar sus excedentes de agua durante la crecida.

• La impermeabilización de los terrenos por las construcciones de casas, calles, carreteras, que conduce un gran volumen de agua con celeridad a los ríos. Producto de esta impermeabilización se han perdido los bosques, bosques de galería, manglares, pantanos etc.

• Los proyectos inmobiliarios no respetan la servidumbre de los ríos se han apropiado de las misma para el desarrollo de sus proyectos.

• La escases de monitoreo de las cuencas propensas a causar inundaciones.

• La reducida inspección a las diferentes obras de infraestructuras a nivel local y nacional.

Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río, y así respetan el espacio de este, evitando las inundaciones de sus centros poblados.

Impacto de inundaciones en Panamá

El Investigador Gabriel Gordón en el documento “Caracterización de la ocurrencia e impacto por desastres de origen natural en Panamá. 1990- 2013”, informa que:

“Los eventos que mayor impacto ocasionan en Panamá están relacionados con alteraciones de tipo hidrometeorológico. Un régimen de precipitaciones más intensas en lapsos de tiempos cortos, aunado a problemas de degradación de los ecosistemas frágiles que regulan las cuencas y la ocupación y utilización desordenada del territorio, han ocasionado una pérdida de las capacidades regulatorias de los ecosistemas y un aumento de la intensidad de los desastres ocurridos en los últimos años. De los diez eventos con mayores impactos económicos ocurridos entre 2004 y 2013, 9 estuvieron relacionados con tormentas e inundaciones.”

Figura 1.  Principales amenazas naturales en Panamá.

Datos básicos generales Durante el período 1990 a 2013, en la República de Panamá se registraron un total de 2 717 eventos de origen natural, de los cuales el 57% corresponden a inundaciones, 17% a vendavales/ vientos fuertes y el 15% a deslizamientos.

Figura 2.  Eventos registrados según tipo.  Panamá 1990-2013.

1.3.  ALCANCE

Llegar a la ciudadanía (compañeros, estudiantes, profesores y profesionales) para que luche contra el cambio climático: pensemos en los beneficios futuros de tener un planeta menos contaminado. Junto al hecho de pertenecer a una sociedad más benévola, utilizar estos factores para motivar a los ciudadanos.

2. MARCO TEORICO (DEFINICIONES)

2.1 CAMBIO CLIMÁTICO

El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de factores que intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones en el balance energético, está sometido a variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a miles y millones de años. Entre las variaciones climáticas más destacables que se han producido a lo largo de la historia de la Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido de períodos interglaciares.

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término «efecto de invernadero» se refiere es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.

• CAMBIO CLIMATICO EN PANAMÁ

Sobre las implicaciones económicas del cambio climático, existen estudios muy completos que analizan las diferentes variaciones esperadas a través de diversos escenarios, usando modelos matemáticos y estadísticos de alto nivel. Se pueden nombrar, en este sentido, el reporte Stern y los elaborados por la CEPAL, donde se plantean los riesgos económicos de mantener el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El cambio climático es una realidad que amenaza seriamente la sostenibilidad del desarrollo humano por sus múltiples impactos en los ecosistemas, la población y las actividades económicas, y debe ser visto como una realidad que cada día se hace más evidente. El “Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático. 2007”, elaborado por Nicholas Stern, por encargo del gobierno del Reino Unido, señala que de permanecer inactivos, el costo del cambio climático equivaldrá a la pérdida permanente entre 5% y 20% anual del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En contraste, si se toman acciones concretas reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero principalmente en los próximos 10 o 20 años, este impacto económico se puede reducir a 1% de pérdida PIB global anual.

En cuanto a los estudios que se han desarrollado en la región, el informe de la CEPAL “La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. 2010”, establece que en los países de la región el cambio climático supondría una pérdida del 1% del PIB anual entre los años 2010 y 2100, costo superior al porcentaje anual promedio que los gobiernos de esta área gastan en investigación y desarrollo (0,63% del PIB en 2007) y al presupuesto de la mayoría de los ministerios de medio ambiente. Esta cifra sería mayor en los países de Centroamérica y el Caribe, con un costo acumulado para el año 2100 de aproximadamente 54% del PIB centroamericano de 2008, a valor presente, con una tasa de descuento de 0,5%.Este costo está relacionado con los impactos en cuatro áreas: agricultura, recursos hídricos, biodiversidad y aumento e intensidad de eventos climáticos extremos. Se estima que en Panamá las pérdidas en el PIB serán consecuencia del cambio climático en sectores productivos como el agropecuario, donde el aumento de la temperatura y cambios en el patrón de las lluvias, tendrán su impacto sobre la producción. O el turismo, donde el cambio en el uso de las tierras y menoscabo de la biodiversidad (pérdida de reservas naturales), sumado a daños de las zonas costeras y a la variación del clima, desincentivarán el sector turismo y afectarán también otros rubros de la economía.

Respecto al sector agrícola, en Panamá existen estudios donde la temperatura óptima de cultivo de algunos productos como maíz, arroz y banano ya ha sido sobrepasada, y donde la tendencia de producción para el futuro, se estiman pérdidas entre 18% y 19% del PIB por el impacto del cambio climático de este sector para el año 2100, así se desprende del estudio “Panamá Efectos del Cambio Climático sobre la Agricultura. 2010”, publicado por la CEPAL. Particularmente para Panamá, donde el sistema nacional de puertos registró un movimiento de 56,9 MM toneladas métricas (TM) en los primeros 3 trimestres del 2012, es importante planificar y adaptarse a distintos eventos como la subida en el nivel medio del mar, aumento en el oleaje y anomalías en la concentración de las lluvias, que puedan afectar al Canal de Panamá y al sistema de puertos en general.

Existen también impactos económicos relacionados con el sector salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchas enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, son muy sensibles al clima y es de prever que se agravarán con el cambio climático. En Panamá, el “Estudio del cambio climático y su influencia en las enfermedades transmitidas por vectores”, realizado por el Instituto Conmemorativo Gorgas y SENACYT desde 2010, señala que los factores ambientales, como la variabilidad climática y los comportamientos poblacionales, han ocasionado cambios en los perfiles epidemiológicos de la población. Un ejemplo de esto es la interrelación directa del dengue con los episodios climáticos, particularmente con la precipitación pluvial, observándose que los años de mayor precipitación pluvial han coincidido con los años de mayor infestación del dengue en Panamá. Las enfermedades reemergentes y emergentes, el incremento de las crónicas y de patologías sociales, tienen un impacto no sólo en la salud de la población, sino además en las finanzas, públicas al aumentar la demanda de los servicios de salud en el sector público, que requieren de presupuestos cada vez mayores.

Por último, de acuerdo con el estudio “Natural Disaster Hotspots”, del Banco Mundial que mide el porcentaje de su superficie terrestre, población y PIB en riesgo ante eventos naturales adversos Panamá ocupa el puesto 14 entre los países con mayor exposición a amenazas naturales múltiples y es una de las naciones más afectadas por fenómenos climáticos extremos. El mismo estudio señala que nuestro país se ubica en el puesto 35 entre los que tienen riesgo relativamente alto de mortalidad a amenazas múltiples sobre su población. Los daños anuales se estiman en millones de dólares en pérdidas causadas por desastres asociados con inundaciones, deslizamientos, sequía y otros, que suponen una amenaza permanente para el Canal de Panamá y otras importantes fuentes de ingresos del país.

Los impactos y los costos asociados por los efectos del cambio climático pueden afectar el crecimiento económico sino se aplican las medidas de mitigación global, y si no se implementan los planes nacionales de adaptación y mitigación al cambio climático, así como las inversiones y soluciones tecnológicas, de forma integrada a los planes de desarrollo nacional, con miras a transitar por economías más sostenibles y bajas en carbono.

El cambio climático debe ser visto no sólo como un factor de afectación ambiental, sino también como uno de afectación económica, dado que en términos fiscales constituye un pasivo público contingente que impactará las finanzas públicas de los gobiernos por varias generaciones. Así, al entender al clima de manera más integral como un bien público, se pueden desarrollar planes económicos ambientalmente sostenibles que ayuden a revertir la pobreza en países en vías de desarrollo como Panamá y que, a su vez, ayuden a revertir también los efectos devastadores del cambio climático. De otra manera, se seguirá invirtiendo en atender sólo los efectos climáticos de manera reactiva.

PRECIPITACIÓN EN PANAMÁ

La precipitación es el término general con que se define el agua precedente de la atmosfera, que cae sobre la superficie del globo terrestre, en forma de lluvia, nieve o granizo. En los trópicos la presión atmosférica consiste casi en su totalidad en lluvia y contribuye el elemento climático más variable de todos. El total anual su indicador cuantitativo más conocido, muestra variaciones considerables, así como diferencias significativas.

Según la Organización Meteorológica Mundial, en el 2015 se acentuaron las condiciones climáticas adversas, sobre todo la falta de lluvias o prolongada estación seca, que afectó principalmente las actividades agrícolas y ganaderas del país. Esta situación se relacionó al Fenómeno de El Niño, que afecta a muchas regiones del mundo. Es probable que este fenómeno ocurrido en el periodo 2015/2016, se sitúe entre uno de los más fuertes desde 1950 (1972/1973,1982/1983,1997/1998), ante previsiones de que las temperaturas de la superficie del agua del Pacífico tropical aumenten 2°C por encima de lo normal.

Figura 3.  Promedio de lluvia y máxima temperatura diaria promedio en once estaciones meteorológicas a nivel nacional.  Años 2010 -2015.

2.2 MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

En los últimos años la precipitación pluvial en Panamá ha descendido. Cuando en 2010 el promedio de lluvias, que reflejaban once estaciones en el país, era de 2 647,0 mm (litros por metro2), en 2015 se ubicó en 1 686,5 mm, la menor de los últimos 5 años (36.3% menos). Al tiempo que la temperatura ascendía, al pasar 33,3°C en 2010 a 34,3°C en 2015. Tradicionalmente, la menor cantidad de lluvias se produce en los primeros meses del año, aumentando posteriormente, pero con una leve reducción a mediados y fin de año. Sin embargo, en los últimos años el comportamiento ha sido más irregular, primero por la menor cantidad de lluvias y segundo, porque el ciclo indica una reducción importante.

Se refiere a los ajustes que se pueden hacer en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. La adaptación es la prioridad principal de Panamá en materia de cambio climático por ser un país altamente vulnerable a sus impactos y es por medio de esta que podremos construir un país más resiliente. Las medidas de adaptación pueden ser autónomas o planificadas e implementadas en coordinación con las comunidades, sociedad civil organizada y la academia, entre otros.

2.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

La mitigación implica modificaciones en el comportamiento cotidiano de las personas y las actividades económicas, con el objetivo de lograr una disminución en las emisiones de GEIs o el incremento en los sumideros de carbono.

Se consideran acciones de mitigación aquellas que implican el establecimiento de un conjunto de políticas y acciones para reducir las emisiones de GEI, mediante la reducción de sus fuentes o aumentando su almacenamiento en sumideros. Estas acciones se enfocan en adaptación y reemplazos tecnológicos que reducen las emisiones de GEI en la producción.

Algunas de las acciones de mitigación:

• Reducción del consumo de la energía eléctrica (aires acondicionados, abanicos, bombillos, etc.) en edificios, residencias, comercios e instituciones.

• Reglamentaciones de tránsito que permitan una mejor organización en el transporte, e incluso reemplazar el uso común de los automóviles por bicicletas, transporte público masivo, vehículos híbridos, etc.

• Utilización de biodigestores para generar energía proveniente de la descomposición de desechos del ganado porcino, vacuno, equino y otros.

• Fomento del uso de sistemas de riego eficientes acompañados del uso de abono orgánico.

• Utilización de energías limpias como la eólica, hidráulica o solar para reducir el consumo de combustible fósil.

2.4 VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO

Es el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos ante el cambio climático. Dependerá del carácter, la magnitud y la rapidez del cambio al que esté expuesto un sistema, así como de su sensibilidad y capacidad adaptativa. En los asentamientos humanos, la población más vulnerable o sensible a los efectos negativos del cambio climático son los adultos mayores, las mujeres, los niños y la población de escasos recursos.

3. METODOLOGÍA 3.1 DATOS GENERALES DE LA CUENCA (No. 142)

Como resultado del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, el territorio continental e insular de la república de Panamá, con un área de 75,524 km2, se ha dividido en 52 cuencas hidrográficas. De estas cuencas, 18 están en la vertiente del mar Caribe (30% del territorio nacional) y le corresponden números impares comenzando desde la 87 hasta la 121; y 34 pertenecen a la vertiente del océano Pacífico (70% del territorio nacional), con números pares desde la 100 hasta la 166.

Figura 4.  Cuencas hidrográficas de la República de Panamá.

El río Matías Hernández corresponde a la cuenca No 142 que corresponde a los ríos entre Caimito y Juan Díaz, se sitúa en la vertiente del Pacífico, dentro de la provincia de Panamá y ocupa una superficie de 383 km2, representando el 0,51% del territorio nacional. Sus coordenadas geográficas son 8° 50′ y 9° 05′ de latitud norte y 79° 30′ y 79° 40′ de longitud oeste. Sus límites naturales son: Por el norte, con la cuenca del río Chagres; por el sur, con la bahía de Panamá; por el este, con la cuenca del río Juan Díaz; y por el oeste, con la cuenca del río Caimito. En la parte central de norte a sur se encuentra el Canal de Panamá.

El río principal de la cuenca es el Matasnillo, con una longitud total de 6 km, corre desde las montañas hasta la bahía de Panamá, en el océano Pacífico. Otros ríos importantes de la cuenca son el Curundú, Río Abajo, Matías Hernández y Cárdenas. Otros ríos que están dentro de la cuenca y que desembocan en la bahía de Panamá son el Pedro Miguel, Mocambo, Camarón, Cocolí, Farfán, Venado, Velásquez, Castilla y Matuela.

Figura 5. Cuenca 142, vertiente del pacífico panameño.

La elevación media de la cuenca es de 67 msnm y el punto más alto se encuentra al suroeste de la cuenca a una elevación máxima de 507 msnm. La cuenca registra una precipitación media anual de 2 122 mm.  Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. Presenta un solo tipo de clima, templado tropical de sabana. Se presentan ecosistemas diversos representados en dos zonas de vida: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano.

Figura 6.  Precipitación promedio anual en la cuenca 142.

Dentro de la Cuenca se encuentran los distritos de San Miguelito y Arraiján en la provincia de Panamá, 6 corregimientos (Amelia D. de Icaza, Belisario Porras, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, Arraiján y Veracruz) donde la población estimada para el año 2000, fue de 575 707 personas.

Figura 7.  División político administrativa que corresponde a la cuenca 142.

Figura 8.  Lugares poblados en la cuenca 142.

El patrón de uso del suelo del área metropolitana de Panamá, en donde está incluida esta cuenca, está dominado por los usos residenciales (constituyen casi el 49% de los usos urbanos).

Dentro de las subcuentas que se encuentran de esta cuenca No.142, podemos mencionar:

• Río Cárdenas

• Río Curundú

• Río Matías Hernández

3.2 DATOS GENERALES DE LA SUBCUENCA (RÍO MATÍAS HERNANDEZ)

Está situado al noreste de la ciudad de Panamá, localizado en la vertiente de Pacífico, distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Este río nace en el Cerro Sonsonete. Registra una precipitación media anual de 2 122 mm. Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. El 90 % de las actividades que se desarrollan en el área de este río son de tipo residencial y comercial.

Es uno de los ocho cauces de agua totalmente contaminados incluyendo las quebradas que discurren dentro de la ciudad. El índice de calidad de agua en el río Matías Hernández se distribuye en el rango de aguas contaminadas para la parte media y baja. Lo que puede indicar que hay aportes de aguas residuales, lo cual desmejora la calidad de este cuerpo de agua. Estas aguas no son aptas para ningún uso, excepto en sus partes altas, donde el uso puede darse de manera restringida para la industria y riego.

Figura 9.  Río Matías Hernández. Pte Costa del Este. Fuente ANAM, 2012

Figura 10.  Índice de calidad de agua.  Fuente ANAM, 2012.

El río Matías Hernández discurre en un área de 2 062 hectáreas y una longitud de 28 km. El caudal de agua que posee actualmente por las condiciones de deforestación desarrollo urbano y comercial ha disminuido de forma muy considerable a causa de los malos manejos del uso de suelo de sus riberas sin formas de ver solución a la recuperación de su cauce medio, ni bajo aunque aún se ve su cuerpo de agua el cual discurre y está en constante movimiento a un desnivel del terreno o cauce de su lecho, salvo se pudiera detener le forestación de su curso alto para así poder recuperar su caudal claro si existe disposición en las actuales y futuras autoridades.

Iniciando en una altura de 100 metros con respecto al nivel del mar dentro del distrito de San. Miguelito uno de los dos distritos que componen la ciudad de Panamá desde el cerro Sonsonate donde se ubica el templo Bahai continuando por la comunidad de San Isidro, Veranillo, Villa Guadalupe, Auto Motor, La Pulida, Villa Lucre, Juan Díaz, Parque Lefevre, Chanis y Costa del Este hasta desembocar en la bahía de Panamá, dentro del golfo del mismo nombre.

Figura 11.

Aunque su caudal en la actualidad es bastante bajo no deja de ser un problema de inundación en la época lluviosa por la falta de disposición de las autoridades y las personas responsables de los desarrollos y rellenos aunado a la canalización con taludes y muros de hormigón los cuales son responsables de las obstrucciones constantes ocasionando serios problemas río abajo al ser construidos de forma inadecuadas sediento por la fuerza del agua que los destruye.

Figura 12. Histórico de caudales.

El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (I.D.A.A.N.) es el responsable de todas las infraestructuras: acueductos, alcantarillados, sistema pluvial, tanques sépticos o colectoras de cada urbanización, comercio, industria que se establezca dentro del territorio de la República de Panamá ya sean construidos por la misma institución, promotores o contratistas privados quienes tienen la obligación de transferir dichas estructuras al IDAAN y estos a su vez efectuar las inspecciones pertinentes para constatar el buen estado y manejo según las normas y las leyes de la república.

Figura 13. Datos meteorológicos, cuenca del río Matías Hernández.

Datos meteorológicos del Río Matías Hernández

3.3 DATOS DE INUNDACIÓN

A manera de muestra tomaremos como referencia uno de varios eventos de inundación ocurridos en al cauce del Río escogido para estudio.

Evento:

Fecha: Jueves 18 de Junio de 2015

Ocurrió una inundación debido a la intensa precipitación y la falta de infraestructura que pueda drenar el alto caudal generado durante este episodio de lluvia intensa.

La furia del río Matías Hernández, a la altura de la barriada La Rotonda, en Automotor, San Miguelito, tiene en ascuas a más de 20 familias residentes en el lugar.

Esto se debe a que el muro endeble que los protege de las inundaciones está a punto de colapsar.

Rubén Gantes, quien tiene 50 años de vivir en el sitio, manifestó que han sido engañados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Les prometieron dragar el río en el verano y arreglar el muro, pero no cumplieron.

‘Hemos sufrido siete inundaciones y el agua llega hasta la altura de las ventanas’, señaló Gantes.

Casas con rajaduras

La erosión es crítica, a tal punto de que hay residencias en las que su patio trasero ya no existe y otras mantienen serias grietas.

Ana Aparicio mostró cómo la mitad de su casa está rajada. ‘Dos veces el río se ha llevado mi residencia con muebles y todo’, dijo.

Milagros de Castillo, moradora, indicó que las paredes de su hogar tienen roturas por todas partes y cuando llueve no duerme esperando lo peor.

Otros peligros

Los moradores indicaron que viven cuatro ancianas postradas en cama y en una inundación difícilmente podrían salir ilesas.

Mientras, Dunia Quesada denunció que hay un lagarto en el río y en una crecida el reptil saldría de su hábitat y podría comerse a un niño.

Construcción 1990

José Isaac Vernaza, exalcalde de San Miguelito, señaló que en 1990 se construyó una muralla de contención con gaviones (caja de forma prismática rectangular, rellena de piedra), pero han sido arrastrados por la corriente del río.

‘Han pasado varios gobiernos y ninguno pone atención a este problema que puede culminar en una desgracia’, expresó.

En octubre de 2014, la comunidad llevó una nota al MOP para advertir de la situación. Los funcionarios de esta entidad solo llegaron a poner vallas y una franja amarilla, señalan los moradores.

La representante del sector, Dixia Chong, dijo que solicitaron al MOP encauzar el río y construir los gaviones, pero esto a la fecha no se ha dado.

Referencia:http://elsiglo.com.pa/panama/amenaza-arrasar-viviendas-automotor/23873595

Figura 14.  Vista del río Matías Hernández durante el evento de precipitación, a la altura de la cárcel de mujeres.

Figura 15.  Muro de contención en la barriada automotor luego de la inundación en junio de 2015.  Se aprecia el colapso del cimiento.

Figura 16.  Acumulación de basura en el cauce del río Matías Hernández.

3.4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN.

Hay evidencias de que luego de las inundaciones registradas para esta fecha se procedió a desalojar a tres familias que tenían sus residencias en las riberas del río. (http://www.mop.gob.pa/trabajos-de-dragados-del-rio-matias-hernandez-continuaran-para-evitar-una-tragedia/)

Cabe destacar que la alcaldía de Panamá está proponiendo un proyecto en el que se pretende recuperar las áreas verdes de la ciudad mediante el proyecto de reubicación del hogar Bolívar y las demás instalaciones localizadas en esta zona; cárcel de mujeres e instituto de salud mental. En esta zona de casi 20 hectáreas la alcaldía propone la construcción de un parque.

Según la SPIA, si este proyecto llega a concretarse se debe reubicar y adecuar el cauce del Río Matías Hernández para evitar inundaciones típicas en temporada lluviosa. (http://impresa.prensa.com/panorama/Proponen-parque-Rio-Abajo_0_4562543781.html).

Figura 17.  Terreno a convertir en parque bajo la iniciativa de la Alcaldía de Panamá, a un costado del río Matías Hernández.

Figura 18.

Figura 19.

Figura 20.

3.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

En cuanto a medidas de mitigación al cambio climático no se tiene evidencia de que la población afectada haya recibido alguna capacitación que logre crear conciencia acerca de la problemática y que ayude a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sí se sabe del compromiso de Panamá ante las Naciones Unidas para implementar medidas de mitigación resilientes al cambio climático.

Dentro del componente de Mitigación se ha definido una preliminar Estrategia Nacional para reducir las emisiones provenientes de la Deforestación y degradación de los bosques (ENREDD+) donde la Alianza por el Millón de Hectáreas representan beneficios potenciales para Panamá en aras de visibilizar la función de los bosques en el almacenamiento y captura de carbono y el conservar la biodiversidad, así como su papel en el control de la erosión del suelo, el aprovisionamiento de agua, el turismo y el potencial para apoyar los medios de vida rural.

SITUACIÓN DE PANAMÁ

La República de Panamá, como el resto de los países de la región, es altamente vulnerable al cambio climático. Estas vulnerabilidades se deben a varios factores:

• Los 2 490 km de costa existentes.

• La falta de capacidad humana e institucional para lidiar contra desastres naturales.

• Los altos índices de pobreza.

Estos factores, aunados a la constante presión sobre los bosques por la ampliación de la frontera agrícola y el crecimiento de asentamientos humanos, incrementan la vulnerabilidad del país.

ACCIONES DE ADAPTACIÓN

Existen algunas acciones a desarrollar para que Panamá se adapte al Cambio Climático que pueden ser desarrolladas en las cuatro áreas de mayor impacto:

Recurso hídrico

a) Diversificación de la oferta energética: Actualmente la mayoría de la energía de Panamá proviene de hidroeléctricas o termoeléctricas. Invertir en energías renovables reducirá la carga sobre el recurso hídrico en momentos de sequía. .

b) Desarrollo de planes de manejo de agua a largo plazo que sean flexibles y que se puedan ajustar a la medida que se van experimentando los efectos.

Sistemas costeros y áreas bajas.

a) Desarrollo de planes de gestión de zonas costeras integrando la participación activa de las comunidades.

b) Construcción o movilización de infraestructuras a niveles superiores a los 5 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Producción agrícola y seguridad alimentaria.

a) Ajuste de los tiempos de siembra y cultivo a las nuevas condiciones climáticas.

b) Uso de diferentes especies de cultivo o introducción de organismos genéticamente modificados que soporten los cambios en el clima.

c) Aplicación de prácticas sostenibles en el uso de la tierra, de acuerdo a la capacidad agrícola del suelo (ENA, 2009:69).

d) Implementar zonas de abastecimiento de agua en áreas de alta precipitación (almacenar agua de lluvia en pozos y estanques provisionales).

e) Divulgación e información oportuna a productores.

Ecosistemas y biodiversidad

a) Reducción de otras fuentes de estrés como la fragmentación del hábitat, la conectividad, la deforestación y degradación de los bosques, para que las especies se puedan adaptar al cambio climático.

b) Reducción de las explotaciones forestales o siembra de especies para frenar la pérdida de bosque natural cuya existencia impacta positivamente en la respuesta ante inundaciones.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El clima es algo complejo formado por varios factores y elementos que interactúan entre sí.

El clima por lo general tiene que mantener un equilibrio entre sus elementos y factores, por lo general si uno de los factores es modificado el clima se alterar y no sigue su curso normal, ya sea elevando las temperaturas las cuales crean las tormentas y la lluvia ya no es bien distribuida en el año, creando tiempos de sequía y tiempos de grandes lluvias que crean inundaciones y deslaves que participan en la perdida de producciones agropecuarias y humanas. Para poder minimizar este impacto es necesario que la población este consiente de como interactúa el clima en las diferentes regiones de la tierra, para poder prevenir.

El estudio del clima no es solo pensar en la lluvia o en el verano, es algo más dinámico, desde los movimientos de la tierra, ciclo del agua, sus factores y elementos. Todo esto anterior genera una actividad combinada que si se alera más de alguna o alguno provoca el llamado desequilibrio en el clima que puede modificar los elementos del clima como: Precipitación y temperatura. Al tener problemas con más de alguno de los elementos o factores del clima es lo que está provocando hoy en día el calentamiento global o cambio climático. En donde las lluvias no son bien distribuidas y las temperaturas han perdido su originalidad de años anteriores.

5. BIBLIOGRAFÍA

http://www.miviot.gob.pa/urbanismo/4URBANISMO/urbanismo/plan.htm

https://www.contraloria.gob.pa/INEC/Mapas/Mapas.aspx?ID_PROVINCIA=8&ID_TIPO=1&ID_IDIOMA=1

http://usma.ac.pa/wp-content/uploads/2014/05/revista-ipc-5-gordon.pdf

http://puertocorozal.micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2016/10/CCO-16-003-anexo-1.pdf

http://www.miambiente.gob.pa/index.php/es/2013-02-20-08-51-24/biblioteca-virtual

http://www.hidromet.com.pa/hidro_historicos.php

http://www.mef.gob.pa/es/informes/Documents/Informe%20economico%20y%20Social%20-%20Anual%202015.pdf

Curso de Ecosistemas. Guía para la elaboración del informe de la gira a la bahía de Chame y el cerro Gaital

Maestría en Ingeniería Ambiental/Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Panamá. Año Académico 1999. II Semestre. Revisado y validado: marzo 2018.

PROF. DRA. MARILYN DIÉGUEZ PINTO

A. MANGLARES DE LA BAHÍA DE CHAME.  Ensenada de La Claridad

Guía para la elaboración del informe de la gira a la bahía de Chame

Aspectos sobresalientes a considerar e identificar:

1.  Características de los ecosistemas de manglar, de dunas y dulceacuícolas (río Chame).

2.  Principales funciones ambientales

• Criaderos acuáticos

• Hábitat de vida silvestre

• Estabilización y protección de la costa

• Control de la calidad del agua

• Otras (especificar)

3.  Distribución de las áreas de manglar

4.  Usos del manglar y ecosistemas asociados

5.  Problemática de los manglares y otros ecosistemas asociados de la bahía de Chame

• Tensores naturales

• Tensores causados por el ser humano

6.  Estrategias de manejo que aseguren su supervivencia

• Protección mediante la conservación

• Información, educación y concienciación

• Recuperación/rehabilitación

• Manejo forestal sostenible

• Turismo y viajes naturalistas (ecoturismo)

• Otras (especificar)

7.  El futuro de los manglares de la bahía de Chame y otros ecosistemas asociados

• Potencialidades

• Limitaciones

8.  Participación ciudadana

9. Casos semejantes y/o diferentes

B.  MONUMENTO NATURAL CERRO GAITAL – El Valle de Antón

Objetivos

Estimular a los estudiantes en el manejo de las técnicas de interpretación.

Identificar la importancia de la interpretación del entorno natural.

Fortalecer el conocimiento en la valorización de los recursos ecosistémicos.

ESTACIONES A INTERPRETAR

Los sitios a interpretar serán: área con presencia de numerosas especies de plantas medicinales (Estación La Malagueta); área en donde los procesos de descomposición vegetal son evidentes y de gran amplitud (Estación El suelo: estructura base del gran edificio biológico); área de gran abundancia de bejucos y lianas (Estación Las Lianas); área de mayor presencia y abundancia de individuos de la especie Zamia (Estación La Zamia); área del curso temporal de aguas (Estación La Quebrada Intermitente); área en donde se prevé la construcción de un mirador (Estación El Mirador); área de la quebrada El embalsadero.

RECORRIDO E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL DEL SENDERO LA ZAMIA

Estación El Malagueto

Motivo del nombre de la estación: en este sitio se encuentran árboles de malagueto.   Aquí encontramos plantas medicinales en el bosque como el malagueto cuyo fruto es usado por los campesinos en un cocimiento para tratar los dolores estomacales. Además, la corteza de este mismo árbol, de color chocolate, la usamos para hacer sogas, tirantes de motetes y amarras en cualquier hortaliza.

También encontramos en este sitio la hoja del pasmo; esta hoja es utilizada, colocándose en la cabeza y tomando su cocimiento, para el pasmo del cuerpo cuando sentimos ciertos malestares en el cuerpo después de trabajar bajo el sol y nos moja el agua. Además, las mujeres del campo la toman en cocimiento después de un parto, durante ocho días para la limpieza.

Otro de los árboles de importancia es el camaroncillo cuyos troncos (varas) son usados por los campesinos para embarrar la casa (paredes de quincha). La más gruesa se usa para las paredes (vertical) y las más delgadas para sujetar el barro (horizontal). También encontramos el guarumo que es una especie pionera y de la que el mono perezoso se alimenta, además de las hormigas que viven en el árbol. También encontramos el árbol llamado lengua de buey que es utilizado por las amas de casa para cocer alimentos.

En este mismo sitio hay un cambio de vegetación. A medida que avanzamos vamos a encontrar mayor altura en los árboles y por esta razón, climas más agradables. Más adelante encontraremos las lianas de chumico utilizadas en esta área para artesanías y otras especies para hacer jabas y motetes que utilizan los campesinos para transportar a cuestas sus productos.

Estación El suelo: estructura base del gran edificio biológico.

a. Nombre del Sitio: El suelo: estructura base del gran edificio biológico.

b. Area Temática: descomposición de la materia orgánica.

c. Objetivos:

• Que el visitante valore y reconozca los procesos de descomposición que se realizan en el suelo.

• Que reconozca las funciones de los microorganismos que viven en el material vegetal / animal muerto.

• Aplicar el proceso de reciclaje de nutrientes que ocurre en el bosque, en el manejo de desechos de nuestra vida diaria.

d. Actividades a realizar en el sitio:

• Observación del sitio.

• Análisis del proceso de descomposición.

• Tacto del material en descomposición.

• Comparación con la experiencia de cada visitante en cuanto a desechos.

Estación: Las Lianas: Guirnaldas vivientes.

a.  Nombre del Sitio: “Guirnaldas Vivientes”

b.  Area temática: Plantas Trepadoras (lianas).

c.  Objetivos:

• Reconocer la diferencia entre una liana y un bejuco.

• Valorar la importancia de las trepadoras como medio de comunicación para algunas especies.

• Que observen que algunos tipos de lianas se desarrollan en forma inversa (de arriba hacia abajo).

• Aprender los diferentes usos de las lianas para beneficio de la comunidad vallera.

d.  Actividades a realizar:

• Observación.

• Descripción.

• Dinámicas de búsqueda del origen y el final de una liana o bejuco (principio y fin).

Estación La Zamia

La Zamia es una planta muy antigua que vive alrededor del cerro El Gaital, en El Valle de Antón; tiene más de 80 000 años. Esta planta es un fósil de la antigüedad; ha sobrevivido todo lo que se da en el medio ambiente; es una especie muy fuerte. A la Zamia no le agrada el sol; crece bajo la sombra de los árboles.

Esta planta no tiene gran altura. La floración ocurre de tiempo en tiempo. Ellas se reproducen por la semilla y también a través de las raíces; dentro del fruto hay varias semillas. Las semillas son duras, como conos. Estas plantas tienen un fruto que comen los animales. La raíz tiene una forma de yuca. La “yuca” se va poniendo negra para poder reproducirse.

Ellas viven y se reproducen alrededor de El Valle; no se encuentra en las partes bajas, sólo en las partes más altas, como el cerro Gaital y el cerro Pajita. Según los científicos, esta especie se encuentra en otros países, como por ejemplo en Costa Rica.

El Sendero La Zamia lleva este nombre en función de la gran cantidad de individuos de esta especie que aquí se encuentran. Información reciente revela la presencia de aproximadamente 500 individuos.

a. Nombre del sitio: La Zamia:

b. Area Temática: La Zamia: fósil viviente encontrado en esta parte de El Valle de Antón, que está protegido como Monumento Natural.

c. Objetivo de la Interpretación:

• Ofrecer información sobre las características de la Zamia y su evolución histórica.

• Dar a conocer la importancia de la Zamia.

• Resaltar la importancia del área protegida con relación a los recursos naturales y culturales que alberga.

d. Actividades a realizar en el sitio:

• Interpretación por temas.

• Diseño de croquis. Señalización del sitio.

• Limpieza del Sendero.

Estación La Quebrada Intermitente dentro del bosque. Camino entre las plantas de Zamia y el Mirador

a. Nombre del Sitio o Estación: Quebrada Intermitente dentro del bosque.

Motivo del nombre de la Estación: Porque tiene agua o no tiene, es decir, tiene agua en los meses más lluviosos entre agosto y diciembre.

b. Área temática: Producción de Agua.

c. Objetivos:

• Relacionar la quebrada con la producción de agua para todo lo que respira y que el visitante se involucre en aumentar el valor del Monumento El Gaital y El Mirador.

• Identificar las características del bosque de galería que es aquél que está cerrado arriba y claro debajo, da la imagen de una catedral; piedras cubiertas de musgo epipétreo, es decir, sobre la piedra.

• Reconocer que es un sitio de temperatura agradable, escenario que inspira creatividad y cuya belleza permite tomar fotos para un fondo.

• Activar todos los sentidos: se escuchan sonidos, cantos de aves, existen árboles, frutas, orquídeas y el canelo.

d. Actividades: Interpretar la función del bosque en la producción del agua.

• Las piedras evitan la erosión a pesar de que el agua baja en pendiente.

• Las raíces de los árboles limitan la erosión del cauce.

• La quebrada transporta abonos hacia la quebrada El Embalsadero que es una afluente del río Antón cuyas aguas son usadas para consumo humano, agricultura, fábricas, turismo y otros. Este abono llega al océano Pacífico. Dicho abono fertiliza el agua permitiendo el crecimiento del plancton marino del que se alimenta la «comida» del mar y la medicina.

• El/la visitante puede contribuir en la producción de agua y conservación del bosque buscando apoyo económico a través de empresas o fundaciones para desarrollar programas que aumenten el valor del Monumento y del Mirador El Gaital.

• Que el visitante observe que la vegetación crece donde menos el agua golpea.

• En este sitio podemos obtener una visión de lo que es El Valle.

• Los bosques no producen basura, los que producen basura son los hombres y las mujeres.

Estación El Mirador

Nombre del Sendero: La Zamia.  El sendero La Zamia cubre un recorrido aproximado de un (1) kilómetro. Estamos parados entre El cerro Pajita y el cerro Caracoral, precisamente en el cerro Gaital.

a.  Nombre del sitio: El Mirador

b.  Área temática:

• Evolución geológica

• Recursos del Bosque (plantas, animales y ambiente).

• Descripción geográfica (descripción de cerros y caminos).

• Belleza escénica.

• Importancia del bosque en la protección de inversiones.

• Relación de los servicios (Mercado, Centro de Salud, Museo, etc.), que hay en la comunidad.

c.  Objetivo de la interpretación:

• Aportar información.

d.  Actividades realizadas en el sitio:

• Interpretación por temas.

• Diseño de croquis. Señalización del sitio.

• Limpieza del sendero.

El Mirador es un área boscosa, es decir un área verde. En este bosque encontramos animales tales como: cotorrones, mariposas, tucanes y otros.

Podemos estar aquí un domingo en la mañana como a las 10:45 a.m. y escucharemos el repicar de las campanas de la iglesia. Suenan como un “eco” porque estamos en un alto que pega hacia los cerros, por eso aunque estemos lejos se escuchan fuerte sus sonidos. También en este lugar encontramos árboles frutales y maderables. Este sitio está en recuperación, es decir que esto era una finca la cual se está recuperando; volviendo a lo que era antes y debemos cuidarla.

Evolución geológica

En este punto podemos observar la chimenea volcánica formada por los cerros que están alrededor. El volcán se formó originalmente hace 1,3 millones de años. La fecha exacta la desconocemos, pero se dice que su última erupción ocurrió en el Pleistoceno. Luego de ello se formó un lago cuyas aguas drenaron por lo que conocemos actualmente como el río Antón.  De las aguas de este río hay varias comunidades que se benefician. En la actualidad hay 13 acueductos, los cuales se abastecen de las aguas que nacen y surcan estas áreas boscosas.  En un día claro se puede observar, a la distancia, la bahía de Parita.

La geotermia se puede asociar con los pozos termales. El potencial de uso de las aguas termales en la generación de energía está en estudio.

Descripción de los cerros, carreteras y caminos

Desde este sitio apreciamos las carreteras, el cerro La Cruz, el cerro Las Mozas, el camino de Bajo Grande, el camino a la India Dormida, el cerro Las Nubes y el río Antón.  Otros elementos que podemos ver son el cerro Iguana, el camino El Cocorrón; también se aprecia el cerro de La Silla, el camino a El Macano. Se conoce que la actividad económica e industrial es importante en El Valle de Antón. Desde Los Cerritos hay carros que salen para Antón, Santa Rita, Penonomé.

Importancia del bosque en la protección de las inversiones y la relación de servicios en las comunidades

Desde El Mirador podemos apreciar la comunidad de El Valle de Antón y parte de los servicios que tenemos.  Están la iglesia, atrás de ella el Centro de Salud, al frente hay un camino que es el de la escuela La Compañía. Si nos venimos caminando hacia abajo encontramos el Mercado donde se venden frutas, legumbres, flores, otras; luego encontramos la Torre de Cable & Wireless, y atrás de ella, la Estación de Policía, el Cuartel de los Bomberos; más adelante la Cooperativa; atrás de ella encontramos el Proyecto Geotérmico.

Estación quebrada El Embalsadero

a.  Nombre del sitio o estación: quebrada El Embalsadero.

b.  Área temática: producción de agua.

c. Objetivos:

• Relacionar la quebrada con la producción de agua para los seres vivos y el desarrollo de las actividades humanas en el Monumento Natural Cerro Gaital y su área de influencia.

• Identificar las características del bosque de galería.

d.  Actividades: Interpretar la función del bosque en la producción del agua.

Notas. Atender las siguientes observaciones: permanecer dentro del grupo; mantener los cinco (5) sentidos atentos para poder observar, entender y apreciar los mensajes que nos envía la naturaleza.

Informe de la Gira a Biomuseo de Panamá

Autor: Zuleyma Almanza

Curso Avanzado de Cambio Climático y Adaptación

Maestría en Administración de Proyecto de Construcción

Universidad Tecnológica de Panamá

I Cuatrimestre 2018

El domingo 18 de marzo de 2018 realizamos una gira educativa visitando el Biomuseo de Panamá ubicado en la Ciudad de Panamá, la misma dio inicio a las 10:00 am con una breve explicación introductoria del Istmo de Panamá hasta la construcción del Biomuseo.

Biodiversidad

En la primera galería nos atendió la joven Argelis la cual nos explicó el significado de la biodiversidad se puede decir que la misma se compone de un conjunto de seres vivos y sistemas biológicos que están en la tierra. También hay una diversidad de especies, los científicos han identificado alrededor de dos millones de especies hasta la fecha y quedan muchos millones por descubrir. Cada especie desempeña una función específica dentro de su ecosistema.

En el recorrido por esta estación también se nos explicó sobre la diversidad de ecosistemas ya que en la tierra existen diferentes entre sí, desde los arrecifes de coral a las selvas tropicales y desde los desiertos a la tundra ártica. La diversidad de ecosistemas incide en los ciclos del agua y de los nutrientes y ayuda a mantener la diversidad de especies.

Se nos realizó la pregunta de ¿por qué necesitamos la biodiversidad? Y entre un comentario y el otro se pudo concluir que la biodiversidad nos beneficia en muchas formas nos suministra alimento, medicina y una gran variedad de productos útiles, además que nos provee del agua pura y aire limpio.

Perdemos la biodiversidad: Somos la Causa: en esta parte de la galería se nos mostró tanto las plantas como animales que están en peligro de extinción y extintos. Se identifican según los colores por ejemplo los rojos son los que están en alto peligro de extinción y los negros ya están extintos.

Que está pasando con estas especies según escritos en las pared los habitas naturales disminuyen ante el acelerado crecimiento de la población humana, y la consecuente expansión de las ciudades y la agricultura. De seguir así, un gran porcentaje de las especies podría desaparecer en los próximos años.

Así que para conservar la biodiversidad el ser humano debe tomar conciencia de sus actos nocivos o que afectan a la naturaleza, ya que la misma es la que conserva nuestras vidas.

Panamarama

En esta galería se nos mostró un video de 7 minutos aproximadamente donde se mostraba imagines de paisajes como playas, mar, selvas, manglares, especies de plantas y animales que componen a nuestro hermoso país Panamá.

El Puente Surge

En esta galería nos atendió el joven Luis el cual nos explicó como el Istmo de Panamá se formó, la misma guarda mucha relación con el concepto de biodiversidad.

El Istmo de Panamá se formó hace millones de años, los científicos tienen evidencia de la formación del mismo en fósiles y rocas, se nos mostró la roca más antigua de la formación del Istmo tiene 70 millones de años y fue encontrada en la costa pacífica de Veraguas.

Panamá era un grupo de volcanes sumergidos, cada vez que estos volcanes hacían erupciones estos añadían más capas de roca en la cima y así iban creciendo, los científicos creen que en algún momento estos volcanes empezaron a emerger.

Al finalizar el surgimiento de estos volcanes los mismo se fueron uniendo hasta formar el istmo de Panamá, esto ocurrió hace 3 millones de años. Panamá como istmo tiene 3 millones de años.

El Gran Intercambio

En esta galería pudimos observar la representación de los diferentes animales habían en esa época cuando ocurrió el gran Intercambió de especies cuando de formó el Istmo de Panamá que unió a Suramérica y América del Norte.

Panamá sigue siendo un Puente entre Norte y Suramérica. Millones de aves migratorias pasan por el Istmo cada año. Otros animales van programándose hacia el norte o el sur a través de Panamá, con frecuencia debido a cambios provocados por el hombre.

La Huella Humana

Las primeras llegadas

Los humanos primeros humanos modernos, Homo sapiens sapiens, aparecieron en África hace al menos 120,000 años. Se propagaron por Europa, Australia y gran parte de Asia entre 50,000 y 30,000 años atrás. América fue el último continente que colonizaron: entre 15,000 y 20,000 años atrás.

Vecinos Gigantescos

En Panamá los paleoindios eran muy diferentes a los actuales. Animales gigantescos, hoy extintos, recorrían unos bosques muy distintos a los de hoy. Las capas de hielo polar empezaban a derretirse, pero aun había tanta agua congelada que el nivel del mar era muy inferior y el Istmo era dos veces más ancho que en el presente.

El paisaje moderno

Panamá experimenta cambios radicales desde 1900 su importancia para el comercio mundial es aún mayor gracias al canal. Pero el vertiginoso crecimiento demográfico y un desarrollo desmedido amenazan su riqueza natural.

Retos para el siglo XXI

Al iniciarse el nuevo siglo, el aumento de la población y el desarrollo amenazan la vida natural y cultural de Panamá. Se necesita estrategias innovadoras que conserven la vida para las futuras generaciones.

El cielo cubierto de infinitas aves

Esta galería fue inaugurada el 22 de octubre del 2017, ya que todos los octubres es donde se puede apreciar el cielo cubierto de infinitas aves, esto sucede debido a la migración.

La migración no es algo que el ser humano haya comprendido siempre por ejemplo entres las hipótesis más conocidas están la de Aristóteles el cual dijo que las aves se convertían en otros seres vivos, Olaus Magnus dijo que las aves invernan, Francis Wilughby propuso por primera vez la migración, pero luego Charles Morton dijo las aves podrían migrar a otro planeta.

En Panamá podemos encontrar 1012 especies de aves en las que 177 son migratorias, las mismas pueden ser tan chicas como la reinita collareja y tan grandes como el gallinazo cabezi rojo.

Entre la variedad de aves que tenemos se dividen en tres grupos:

Aves rapases se alimentan de carroña o carne de un animal que acaban de cazar, tiene el pico en forma de gancho para desgarrar su presa ejemplo de ellas son los águilas, los halcones y también los gallinazos.

Aves playeras las misma viven en la playa ejemplo de ellas los chorlitos, los zarapitos y los playeritos, tienen el pico largo y estrecho, además de patas largas.

Aves canoras se caracterizan por su canto.

El largo recorrido de las aves en la migración no está libre de peligro puesto que los gatos domésticos son los principales causa de muerte de aves, otros riegos son las torres cubiertas de cristal, la expansión de las ciudades, el ser humano.

GIRA AL MUSEO DE LA BIODIVERSIDAD BIOMUSEO

POR: ORISTELA CARRERA

28 DE MARZO DE 2018

TEMA: GIRA AL BIOMUSEO. ASIGNATURA: CAMBIO CLIMATICO. MAESTRIA EN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

PROFESORA: Marilyn DIÉGUEZ

Es primera vez que visito el Biomuseo, siempre me preguntaba porque tenía esa forma el techo y no es como los clásicos museos conservadores.

Al llegar  a las instalaciones me gusto ver que hay mucha vegetación que le rodea, diversos árboles, pequeños arbustos llenos de flores propicios de la estación seca, entre ellos pequeñas casitas para los árboles.

Dentro del vestíbulo o atrio como nos explicaba la primer guía, pudimos observar que el mismo recinto es bastante amplio y abierto permitiendo la circulación libre del aire, en el cual hacia un lado podíamos observar la Ciudad de Panamá y todo el modernismo que en ella se levanta y hacia el otro lado de la calzada la naturaleza y bosques que se levantan en la entrada del Canal de Panamá.

La guía nos explicó un poco sobre el trabajo del arquitecto Frank Gehry y que quiso transmitir en el diseño del biomuseo. Nos explicaba que las columnas y vigas que se levantan dentro del museo semejan al tronco y las ramas de los árboles que son lo que dan la firmeza, que los techos en esa forma diversa semejan a las hojas de los árboles y los colores a la gran variedad de colores que hay en la naturaleza.

La primera sala a visitar fue la de la biodiversidad en la que observamos la gran variedad de especies que existen desde pequeños organismos hasta especies de gran tamaño, pero también observamos que a lo largo de la pared se levantaban esta diversidad de especies pero que las mismas estaban representadas por diversos colores que nos mostraban el grado de amenaza que se encuentran diversas especies ya sea por causas naturales o en la gran mayoría de los casos por la acción del hombre.

Seguidamente pasamos a una especie de salón audiovisual llamado PANARAMA, donde se levanta hasta el techo una serie de pantallas que nos mostraban la diversidad de nuestro país desde el fondo del mar los arrecifes, las grandes ballenas tortugas, hasta adentrarnos en la selva tropical, lo cual nos hacía transportarnos a esos lugares ya  que con el sonido envolvente y las proyección nos tenía completamente atrapado.

Luego la sala continuaba y la siguiente parada fue un lugar dedicado al surgimiento del istmo de cómo se fue formando y fue separando los océanos lo cual provoco cambios drástico al clima del planeta y logro la expansión de las especies en muchas partes, seguidamente pudimos observar que debido a ese surgimiento se dio el intercambio de especies desde América del Norte hacia América del Sur y viceversa lo que permitió no solo expansión de los animales sino también de las especies humanas que también formaron parte de ese recorrido, una sala dedicada a la huella humana de cómo se fue asentando la población a lo largo del planeta.

Por último una de las salas a visitar aun incompleta muestra colecciones de especies que habitan tanto en el pacifico como el caribe y de especies que se extinguieron pero pasaron por nuestro istmo muchas de estas muestras fueron encontradas durante excavaciones en el Canal de Panamá durante la ampliación, también la sala cuenta con dos estanques en la cual se desea colocar especies de ambos océanos.

Nuestra última parada antes de retirarnos fue una sala temporal que tienen sobre las aves y nos mostraba las variedades existentes desde las más pequeñas como la reinita rayada hasta las aves más grandes como los gallinazos, hacen largos recorridos de norte a sus buscando donde habitar mientras pasa las temporadas frías en sus lugares de orígenes.

Como conclusión final puedo decir que ha sido una experiencia enriquecedora haber podido conocer este museo lleno mucha historia pasada y actual y que sigue cambiando, exhorto a todo el que pueda ir y quiera conocer un poco más de nuestra historia vera que esa pequeña inversión valdrá la pena ya que no se sale como se entra uno vive una experiencia que cambia y te hace querer más este pequeño lugar que tenemos y que es tan diverso.

VARIABLES CONTROLABLES Y DISEÑO URBANO, RESPECTO A LA ISLA DE CALOR

POR: CASTILLO EYSIS y LUISA WALKER

CAMBIO CLIMÁTICO Y ADAPTACIÓN. I CUATRIMESTRE 2018. MAESTRÍA Y POSTGRADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÒN GEOGRÁFICA. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

PROFESOR: MARILYN DIÉGUEZ

Variables controlables y diseño urbano, respecto a la isla de calor

Isla urbana de calor. Isla de calor urbana es el nombre que se usa para describir el calor característico tanto de la atmósfera como de las superficies en las ciudades comparadas con sus entornos no urbanizados.

La isla de calor es un ejemplo de modificación climática no intencional cuando la urbanización le cambia las características a la superficie y a la atmósfera de la tierra.

Característica

El aire más caliente se encuentra en el centro de la ciudad.

Las isotermas, o líneas de igual temperatura, forman un patrón que es semejante al de una “isla” que sigue aproximadamente la forma de la región urbanizada, rodeada por zonas más frías

El calor solar incrementa las temperaturas de la superficie.

Es generalmente más definida durante el día cuando el fuerte calentamiento solar puede llevar a mayores diferencias de temperatura entre las superficies secas y aquellas mojadas, sombreadas o con vegetación.

Superficies secas y oscuras absorben más luz solar.

El tipo de superficie es un factor importante en cuanto a los patrones espaciales de las capas de temperatura del aire superficial y de dosel en la ciudad. Las temperaturas son más altas en aquellas zonas con mayor densidad de construcción, y son más bajas cerca a parques o zonas más abiertas

Las tasas de calentamiento y enfriamiento afectan las islas de calor.

La intensidad de la isla de calor aumenta con el tiempo, partiendo desde la puesta del sol hasta un máximo entre un punto unas pocas horas después de la puesta del sol y las horas previas a la madrugada.

Tipos de islas urbanas de calor

Isla de calor de la capa de dosel (ICCD)

Isla de calor de la capa de perímetro (ICCP)

Isla de calor de superficie (ICS)

Las dos primeras se refieren a un calentamiento de la atmósfera urbana; la última se refiere al calor relativo de las superficies urbanas.

Variables de las islas de calor

Con importantes variaciones en tiempo y espacio que proporcionen condiciones térmicas no homogéneas para el ser humano en un radio de distancia hasta 150 metros. Debe ofrecer condiciones que eviten concentraciones de polución aérea y estrés térmico, a través de ventilación y sombras en estaciones cálidas o protección de viento y acceso al sol en estaciones frías¨.

Los componentes relevantes de esta definición se relacionan con los siguientes aspectos:

• Para el ser humano: Enfatiza el impacto de las variables climáticas a nivel peatonal y alrededor de los edificios.

• Variación temporal y espacial: No es posible lograr condiciones óptimas en toda el área urbana y durante todo el tiempo; por eso se requiere variación espacial para evitar condiciones desfavorables en toda la zona urbana.

• Distancias hasta 150 metros: La definición propone la creación de algunos espacios con microclima favorable, accesible para peatones, especialmente niños y personas mayores, y a distancias cortas en todo la zona urbana.

• Evitar concentraciones de polución aérea: Los vehículos y edificios emiten polución aérea en forma distribuida en toda la zona urbana. Las ciudades deben incorporar canales de ventilación urbana que permitan la dispersión y evacuación de la polución. Los requerimientos de confort térmico y control de polución son contrapuestos en muchos casos. Por eso, se proponen soluciones que ofrezcan canales de ventilación adecuados.

• Estrés térmico: La evaluación de microclima requiere un índice de confort que contemple el impacto de temperatura, humedad relativa del aire, radiación de onda larga y corta, y viento.

El viento y las nubes afectan la formación de islas de calor.

El clima, en particular el viento y las nubes, influyen en la formación de islas de calor. Las magnitudes de la isla de calor son mayores bajo condiciones climáticas calmadas y claras. A medida que los vientos aumentan, mezclan el aire y reducen la isla de calor. A medida que las nubes aumentan reducen el enfriamiento nocturno por radiación, y también reducen la isla de calor. Las variaciones estacionales de los patrones climáticos afectan la frecuencia y la magnitud de la isla de calor

La geografía influencia el clima.

La localización geográfica influye sobre el clima y la topografía de la zona, así como sobre las características de los alrededores rurales de la ciudad. Las influencias climáticas regionales o locales, tales como los sistemas locales de vientos, pueden afectar las islas de calor; por ejemplo, las ciudades costeras pueden experimentar un enfriamiento de las temperaturas urbanas durante el verano cuando las temperaturas de la superficie del océano están mas frías que las de la tierra y el viento sopla hacia tierra firme. Donde las ciudades están rodeadas por superficies rurales mojadas, el enfriamiento más lento de estas superficies puede reducir las magnitudes de la isla de calor, especialmente en climas cálidos y húmedos.

Las estaciones cambian las islas de calor.

Hora del día/estación: Los impactos diurnos fueron discutidos en la sección llamada “Forma temporal de la isla de calor.”

La forma de la ciudad incluye los materiales usados en la construcción, las características de las superficies de la ciudad, tales como las dimensiones y espaciamiento de las edificaciones, las propiedades térmicas, y la cantidad de espacios verdes.

Ciertas estructuras y geometría de las ciudades favorecen a las islas de calor.

materiales de construcción relativamente densos que son lentos en calentarse y enfriarse, y almacenan una cantidad de energía el reemplazo de las superficies naturales por superficies impermeables o a prueba de agua, lo que induce un área urbana más seca, en donde hay menos agua disponible para la evaporación, lo cual contrarresta el calentamiento del aire una menor capacidad de las superficies de reverberar la radiación solar; las superficies oscuras, tales como las carreteras de asfalto, absorben más luz solar y se ponen mucho más calientes que las superficies de color claro.

La actividad humana puede también incrementar las temperaturas de las islas de calor.

Las funciones de la ciudad regulan la emisión de contaminantes a la atmósfera urbana, el calor por uso de energía, y el uso de agua en irrigación. El calor antropogénico, o calor generado por las actividades humanas, principalmente la combustión de combustibles fósiles, puede ser importante para la formación de islas de calor.

Las islas de calor del verano pueden aumentar la demanda de energía para aire acondicionado, lo cual libera más calor al aire y también gases de efecto invernadero, degradando así la calidad del aire local

Tejados y pavimento de colores claros, Otras soluciones son árboles y espacios verdes,  Existe un beneficio de costo en el use de soluciones verdes.

ANEXO

Esquema de presentación: basada en una sesión de consultoría

En donde una representante del departamento de diseños urbanistas de la empresa Proyectos Urbanistas Oris (PROURO), recurre a un servicio de consultoría con 2 especialistas de la empresa Asesoramiento al cambio climático (ACC).

Preguntas utilizadas en la entrevista;

¿Qué es una isla de calor?

¿Cuáles son sus características?

¿A que están ligadas las islas de calor?

¿Existen variables modificables aplicadas a diseños urbanos?

¿Cómo afectan las islas de calor a las ciudades y sus habitantes?

¿Cuál es el método para determinar la temperatura que arrojan las islas de calor en una zona de desarrollo urbano?

Qué medidas de mitigación o recomendaciones e pueden brindar como desarrollador urbanista. Para considerarlo en los próximos diseños

¿Qué horas son las más adecuadas para realizar la adquisición de medidas térmicas, en zonas de isla de calor?