VARIABILIDAD CLIMÁTICA POR EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA DEL RÍO CAÑO QUEBRADO

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO 1

ÁREA DE ESTUDIO 2

INTRODUCCIÓN 3

RESUMEN 4

PALABRAS CLAVES 5

OBJETIVO 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

MARCO DE REFERENCIA 8

METODOLOGÍA 9

DESARROLLO DEL TRABAJO 10

RESULTADOS 28

RECOMENDACIONES 29

BIBLIOGRAFÍa

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio está constituida por un sector de la sub-cuenca del Río Caño Quebrado, dicho río  nace a 220 msnm en la loma del Zaíno, al sureste de la comunidad El Amargo (corregimiento de Iturralde), desde donde recorre un total de 19,67 Km, hasta desembocar en el lago Gatún.

Este río tiene un área de drenaje de 7,413.1 hectáreas, que sumados a las 1,907.4 hectáreas del área integrada, hacen un total de 9,320.5 hectáreas, lo que representa 2.74% del total de la CHCP.

Su principal afluente es un riachuelo llamado Riecito, el cual se une al río principal casi 1 Km al norte de la comunidad de Cerro La Silla.

La temperatura promedio anual se mantiene dentro del rango de todo el sector oeste de la Cuenca, que es alrededor de los 26.5 ºC, con poca variación a lo largo del año.

La precipitación oscila de 1,800 a 2,500 mm por año. El caudal promedio anual registrado es de 2,17 m3 /s (ACP, 2016).

Usos de Suelos

La mayor parte de la superficie de toda esta sub-cuenca está dedicada al desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias .Los potreros y herbazales ocupan un 72% del área.

Por otra parte, los cultivos de piña, sandía, arroz, maíz y otros productos básicos, alcanzan cerca del 3%. De todos ellos, el cultivo de piña es el que ha tenido un mayor crecimiento en los últimos 10 años.

El extendido uso agropecuario ha provocado que queden muy pocos remanentes de bosque, todos ellos fraccionados y bastante alterados.

En la mayor parte de las fincas los bosques han sido cortados hasta la orilla de los ríos y quebradas, incumpliendo con lo establecido en la ley general de ambiente que establece que se debe mantener un mínimo de 10 metros de vegetación a cada lado de la corriente para evitar problemas de erosión y sedimentación.

INTRODUCCIÓN

Uno de los desafíos más grandes que enfrenta el mundo hoy día, es la crisis del agua debido al crecimiento de la población y la presión que ejerce sobre los recursos, tanto en calidad como en cantidad. De no mejorar la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas conexos, se estima que en el 2025 dos tercios de la población mundial padecerá problemas de penuria de agua, con escasez grave o moderada.

En nuestro caso hemos seleccionado un sector de la sub-cuenca del Río Caño Quebrado, el cual forma parte de la gran Cuenca del Canal de Panamá, en donde analizaremos  cambios progresivos en la disminución del caudal del rio, que muy probablemente se deban a los cambios en el uso del suelo, expansión de zonas agrícolas y crecimiento poblacional en el área de la cuenca.

Para encontrar signos de estos cambios progresivos, se analizaran una serie de datos de caudales promedios anuales, aportados por la estación fluviográfica  de la ACP.

La hipótesis que guía el presente trabajo, es el hecho de determinar si existe o no una Tendencia a la disminución del Caudal del Rio Caño Quebrado y si está siendo afectado por variaciones ambientales relacionadas con expansión de zonas agrícolas, ganadería y el aumento de la temperatura asociada deforestación.

RESUMEN

Los problemas relacionados con el agua desempeñan un papel crucial en el conjunto de las vulnerabilidades regionales y sectoriales. La detección de cambios a largo plazo en variables hidrológicas; es necesario para determinar el efecto de la variabilidad climática en los sistemas hídricos y es fundamental para la planificación de los mismos, es por ello que la relación entre el cambio climático y los recursos hídricos suscita una preocupación y un interés de primer orden. Algunos investigadores señalan que la caída de los caudales se debe al cambio climático y que la única región del planeta que registra un marcado incremento en el flujo de agua es el Ártico, debido al derretimiento de nieve y hielo polar.

Gran parte de la disminución ha sido causada por la actividad humana, como la construcción de represas y el desvío de aguas para la irrigación agrícola. No obstante, los investigadores resaltan el efecto del cambio climático, señalando que el aumento de la temperatura está afectando los patrones de precipitación e incrementando la tasa de evaporación.

El objetivo del presente trabajo  consiste  en detectar la posible tendencia a la disminución del  caudal de la sub-cuenca  Río Caño Quebrado, ubicado en la Provincia de Panamá Oeste, distrito de la Chorrera, producto de la deforestación para extensión de las zonas agrícolas así como  ganadería. Para tal efecto se realizó la recolección de información coligada a caudales, precipitación, temperatura, tasas de deforestación. Todos estos datos fueron obtenidos de la visita realizada  a la estación de medición ubicada en la sub-cuenca y de datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

PALABRAS CLAVES

Caudal

Presipitación

Sub-cuenca

Temperatura

OBJETIVO

Determinar si el caudal del río Caño Quebrado está disminuyendo como consecuencia de la deforestación para la expansión de la zona agrícola y ganadería.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Rio Caño Quebrado El río Caño Quebrado tiene un área de captación de 64.4 km2, y tiene como principal afluente a un riachuelo de segundo orden llamado Riecito. En noviembre del 2003, se realizó una medición del caudal del río Caño Quebrada cerca de la comunidad de Caño Quebrado Abajo, registrándose un valor de 2.31 m3/segundo. Los suelos de la Cuenca son suelos típicos de las regiones tropicales, de clima húmedo y temperaturas altas durante todo el año. Estas condiciones han sometido a estos suelos a procesos de lixiviación o lavado de las bases intercambiables a través del perfil. Estos suelos son arcillosos, de medianamente profundos a profundos, con perfil sin horizontes bien marcados, buena permeabilidad, drenaje interno y estructura granular. Su contenido de materia orgánica es por lo general bajo, son de medianamente ácidos a muy ácidos, y su contenido de materia es por lo general muy bajo, tienen un contenido relativamente bajo de bases intercambiables y otros materiales como el fósforo. Todo esto determina su fertilidad natural y productividad agrícola baja, no obstante destacar, que la sub-cuenca del río Caño Quebrado se encuentra sometida a una gran presión de contaminación por actividades antropogénicas relacionadas a la producción agrícola (piña, principalmente) y pecuaria (ganadería), adicional al crecimiento poblacional en la zona.

Es precisamente estos elementos que nos llevan a efectuar el análisis de datos para determinar la posible afectación del caudal del río. A continuación detallaremos información coligada a datos obtenidos en cuanto a zonas agrícolas y ganadería.

Agricultura Ganadería

La deforestación en el área desde el inicio de la creación del mismo, principalmente cerca de las fuentes de agua, dando paso a la agricultura y la ganadería como actividades productivas más importantes que se desarrolla en la región. Ambos se realizan en forma tradicional: eliminando laderas, riveras y pendientes, luego se procede a la quema y finalmente a la siembra; una vez agotados los nutrientes del suelo, grandes extensiones

De tierra se dedican a la ganadería extensiva

Los cultivos de piñas, son ejemplo del uso que se le da al suelo de la sub-cuenca

Grandes extensiones de tierra son utilizadas para la ganadería y agricultura

Se ha establecidos extensas zonas de cultivos de piña en las que generalmente se utilizan tierras de laderas no apropiadas para este rubro además de usarse inapropiadamente agroquímicos. Este sistema de cultivo de piña promueve el abandono de tierras, una vez realizadas las cosechas, para preparar nuevos terrenos utilizando la práctica tradicional de rosa y quema.

Mapa que muestra la utilidad del suelo en la Cuenca del Rio Caño Quebrado

MARCO DE REFERENCIA

Establecer la frontera entre los conceptos variabilidad climática y cambio climático es especialmente difícil en regiones en las que se presenta una fuerte influencia de la primera en las condiciones corrientes del clima.

La vinculación del efecto del Cambio Climático, está vinculado estrechamente con el aumento de la temperatura en el planeta. Por lo que la deforestación de zonas boscosas, aumenta considerablemente la temperatura. Esta actividad en el caso de la cuenca del río Caño Quebrado, está asociado con el cambio del uso del suelo, por la destrucción de zonas boscosas para actividades agrícolas.

Es por esto que conocer los posibles cambios futuros, en cuanto a precipitación y temperatura dentro de esta cuenca nos ayudará a determinar la vinculación de lo que sucede en la actualidad con la gestión del agua. Y con esto determinar si existen problemas de déficit o exceso de agua en la cuenca, asociado al aumento de la temperatura de la cuenca, debido al cambio del uso del suelo o efectos de fenómenos como El Niño y La Niña.

El interés por definir el impacto del cambio climático sobre los procesos hidrológicos en cuencas se reporta con amplitud en el estudio a continuación.

Para suplir todos los datos requeridos en esta investigación, se utilizaron datos en cuanto a caudal de la cuenca del Río Caño Quebrado de las publicaciones de la ACP, correspondientes al Anuario Hidrológico desde 2003 hasta 2016, además se utilizó la base de datos de ETESA, para determinar algunos fenómenos que pudieron influir en la variación de los datos utilizados en este trabajo.

METODOLOGÍA

➢ Recolectar datos de temperatura, caudales,  precipitación,  cambios de uso del suelo. Estos datos  serán obtenidos de la ACP, debido a que el Río Caño Quebrado  forma parte de las estaciones de medición con la que dispone la Institución.

➢ Realizar  comparaciones mensuales y anuales de los mapas de calor, vegetación, caudales. Se procederá a efectuar la evaluación a través de los métodos estadísticos, para determinar si existe o no la disminución del caudal del río y su posible relación con el cambio climático.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Las comparaciones en cuanto a cambio de uso del suelo dentro de la cuenca, se realizó mediante imágenes de satélites obtenidas de GOOGLE EARTH. En donde podremos verificar el cambio de usos del suelo en un orden cronológico de los mismos.

Imagen #2 Estructuras Agrícolas, Junio-2016

GOOGLE EARTH

Imagen #1 Estructuras Agrícolas, Abril– 2011

GOOGLE EARTH

A pesar que la sección de estudio analizada, se encuentra en la parte baja de la cuenca del Río Caño Quebrado, la influencia de los cambios que se realicen en toda la cuenca, influiría en aspectos tales como caudal, temperatura y otros más, los cuales para efecto de esta investigación omitiremos. Como se ha indicado anteriormente, en la cuenca estudio las actividades principales son agrícolas, por lo que el cambio de uso de suelos para estas actividades influye de una manera negativa.

En las imágenes #1 y #2 correspondiente a Abril-2011 y Junio-2016 respectivamente, podemos ver las nuevas instalaciones agrícolas, para la avicultura.

Imagen #4 Deforestación, Febrero – 2016

GOOGLE EARTH

Imagen #3 Deforestación, Febrero – 2015

GOOGLE EARTH

Igual cambio se puede observar en las imágenes #3 de Febrero-2015 y la imagen #4 del mismo mes pero del año 2016, donde se realizan actividades destructivas como la deforestación de bosques, para posteriormente utilizar estas áreas para agricultura o ganadería. Influyen considerablemente el cambio Climático, ya que se eleva la temperatura de las zona y la captación del dióxido de carbono por medio de los arboles no se va a dar.

Imagen #5 Cambio de uso del suelo, Abril – 2011

GOOGLE EARTH

Imagen #6 Cambio de uso del suelo, Diciembre – 2015

GOOGLE EARTH

Estos mismos casos se pueden apreciar en las imágenes #5 (Abril-2011) y #6 (Diciembre-2015), donde se da un cambio de uso del suelo, asociado a la deforestación de bosques.

El cambio de uso del suelo, principalmente áreas de bosques impacta muy peligrosamente el comportamiento de una cuenta. El uso de la deforestación como medio para transformar estas áreas,  está íntimamente relacionado con el cambio climático, por lo que su práctica en cualquier cuenca y en este caso la del Río Caño Quebrado, provoca aumento en las temperaturas, disminuye la recarga de acuíferos y se presume que además esta afecte, las precipitaciones y aumente cada vez más la frecuencia de fenómenos climáticos extremos. Sin embargo para nuestro caso los cambios que sean realizados para el cambio del uso del suelo no son representativos en los efectos que tenga sobre un aumento de la temperatura o caudal, ya que la zona agrícola equivale al 72% de la cuenca.

Imagen #7 Asentamiento Poblacional, Abril – 2011

GOOGLE EARTH

Imagen #8 Asentamiento Poblacional, Junio – 2016

GOOGLE EARTH

Imagen #10 Asentamiento Poblacional, Marzo – 2010

GOOGLE EARTH

Imagen #11 Asentamiento Poblacional, Octubre – 2016

GOOGLE EARTH

En las imágenes #7, #8, #9 y #10 podemos ver que en los asentamientos poblacionales se han mantenido en cuanto a tamaño. Lo que indica que una de las variables asumidas en esta investigación es una constante.

El análisis cuantitativo se realizará mediante los datos de los Anuarios Hidrológicos del canal de Panamá. Estos datos se presentan a continuación.

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2003

Ene

1

37.23

1.230

31

37.02

0.509

0.819

12.20

2.19

32.80

Feb

11

37.07

0.662

26

36.94

0.302

0.413

6.17

1.00

14.90

Mar

1

36.94

0.308

30

36.84

0.147

0.215

3.22

0.58

8.61

Abr

29

37.14

0.889

19

36.82

0.116

0.176

2.62

0.46

6.80

May

18

39.52

17.000

2

36.88

0.214

0.933

13.90

2.50

37.30

Jun

28

38.62

9.530

8

36.90

0.237

0.826

12.30

2.14

32.00

Jul

26

41.17

34.100

3

37.01

0.483

2.210

32.90

5.91

88.20

Ago

2

40.10

22.600

5

37.45

2.290

3.730

55.60

10.00

149.00

Sep

23

41.71

40.500

14

37.37

1.860

3.390

50.70

8.80

131.00

Oct

31

41.79

41.400

8

37.30

1.540

5.340

79.60

14.30

213.00

Nov

1

41.48

37.700

28

37.47

2.410

5.970

89.20

15.50

231.00

Dic

7

41.87

42.400

31

37.31

1.590

4.220

63.00

11.30

169.00

Anual

7

41.9

42.400

19

36.8

0.116

Promedio

2.350

35.10

Total

74.6

1114.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2004

Ene

23

37.33

1.710

31

37.13

0.878

1.110

16.60

2.98

44.50

Feb

1

37.13

0.871

28

36.99

0.442

0.621

9.27

1.56

23.20

Mar

11

37.06

0.624

31

36.90

0.242

0.331

4.94

0.89

13.20

Abr

25

37.55

2.830

15

36.86

0.181

0.282

4.21

0.73

10.90

May

23

41.71

40.400

14

36.93

0.285

2.070

30.90

5.54

82.80

Jun

3

40.81

30.000

30

37.16

0.983

1.740

25.90

4.50

67.10

Jul

8

39.47

16.500

2

37.14

0.911

1.480

22.10

3.96

59.10

Ago

4

41.95

43.400

2

37.13

0.855

3.630

54.20

9.73

145.00

Sep

5

42.11

45.300

30

37.28

1.450

2.710

40.50

7.03

105.00

Oct

27

3

37.24

1.300

4.910

73.30

13.20

196.00

Nov

19

40.71

28.900

30

37.58

2.980

4.940

73.70

12.80

191.00

Dic

10

39.50

16.900

30

37.32

1.640

2.430

36.30

6.52

97.30

Anual

5

42.1

45.300

15

36.9

0.181

Promedio

2.190

32.70

Total

69.4

1036.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2006

Ene

8

37.25

1.340

31

37.05

0.568

0.808

12.10

2.16

32.30

Feb

6

37.09

0.691

25

36.94

0.289

0.406

6.06

0.98

14.60

Mar

2

36.99

0.402

17

36.88

0.174

0.255

3.80

0.68

10.20

Abr

28

37.98

5.200

20

36.85

0.126

0.237

3.54

0.61

9.17

May

18

41.60

39.100

4

36.90

0.197

1.550

23.10

4.14

61.80

Jun

5

39.48

16.700

29

37.05

0.564

1.340

20.00

3.50

51.80

Jul

21

40.48

26.500

3

37.02

0.498

1.560

23.20

4.17

62.20

Ago

16

41.92

43.000

8

37.20

1.130

5.020

74.90

13.40

201.00

Sep

2

42.09

45.100

29

37.36

1.830

4.480

66.90

11.60

173.00

Oct

13

42.01

44.200

7

37.29

1.490

3.800

56.80

10.20

152.00

Nov

21

42.30

47.800

2

37.37

1.880

6.540

97.60

16.90

253.00

Dic

27

39.62

18.000

31

37.29

1.340

2.340

34.90

6.27

93.60

Anual

21

42.3

47.800

20

36.9

0.126

Promedio

2.360

35.20

Total

75.0

1115.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2007

Ene

1

37.29

1.310

31

37.08

0.562

0.884

13.20

2.37

35.30

Feb

2

37.08

0.581

28

36.96

0.287

0.411

6.14

1.00

14.90

Mar

1

36.97

0.299

25

36.87

0.136

0.199

2.97

0.53

7.95

Abr

9

37.41

2.100

3

36.87

0.133

0.389

5.80

1.01

15.00

May

17

41.49

37.700

6

37.05

0.612

5.360

79.90

14.30

214.00

Jun

26

41.82

41.800

14

37.42

2.110

5.210

77.80

13.50

202.00

Jul

30

41.64

39.600

28

37.41

2.100

3.910

58.40

10.50

156.00

Ago

25

41.30

35.500

31

37.53

2.420

4.950

73.90

13.30

198.00

Sep

24

41.65

39.700

11

37.45

2.050

4.560

68.00

11.80

176.00

Oct

7

42.29

47.700

17

37.61

2.830

8.330

124.00

22.30

333.00

Nov

5

42.32

48.000

30

37.71

3.410

6.850

102.00

17.80

265.00

Dic

23

39.96

21.100

31

37.43

1.970

3.480

52.00

9.33

139.00

Anual

5

42.3

48.000

3

36.9

0.133

Promedio

3.710

55.40

Total

118.0

1757.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2008

Ene

1

37.42

1.900

31

37.17

0.882

1.340

20.00

3.58

53.50

Feb

1

37.19

0.932

28

37.02

0.428

0.645

9.62

1.62

24.10

Mar

1

37.03

0.450

28

36.92

0.215

0.319

4.76

0.85

12.70

Abr

7

36.94

0.246

23

36.84

0.103

0.174

2.60

0.45

6.70

May

27

37.48

2.430

7

36.88

0.144

0.357

5.33

0.96

14.30

Jun

13

40.09

22.500

5

36.95

0.319

1.090

16.20

2.81

42.00

Jul

16

39.68

18.500

2

37.07

0.642

2.270

33.90

6.08

90.70

Ago

3

40.98

31.900

31

37.33

1.700

3.070

45.80

8.21

123.00

Sep

18

40.80

29.900

30

37.31

1.600

2.690

40.20

6.97

104.00

Oct

24

41.14

33.700

8

37.25

1.320

2.990

44.60

8.00

119.00

Nov

29

41.48

37.600

3

37.37

1.900

5.280

78.80

13.70

204.00

Dic

4

39.41

16.000

30

37.30

1.550

2.920

43.60

7.82

117.00

Anual

29

41.5

37.600

23

36.8

0.103

Promedio

1.930

28.80

Total

61.0

911.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2009

Ene

14

37.32

1.660

31

37.07

0.655

1.040

15.50

2.77

41.40

Feb

1

37.10

0.752

28

36.93

0.292

0.455

6.79

1.10

16.40

Mar

6

36.97

0.375

26

36.87

0.197

0.250

3.74

0.67

10.00

Abr

24

36.95

0.337

19

36.80

0.095

0.160

2.39

0.42

6.19

May

29

37.56

2.960

22

36.82

0.124

0.270

4.04

0.72

10.80

Jun

5

39.01

12.600

3

36.86

0.245

0.903

13.50

2.34

34.90

Jul

21

39.74

19.100

14

37.07

0.823

1.670

24.90

4.48

66.80

Ago

29

39.83

19.900

4

37.13

1.060

2.480

37.00

6.64

99.10

Sep

4

39.55

17.300

30

37.19

1.280

2.180

32.60

5.66

84.50

Oct

14

42.59

51.600

1

37.24

1.500

5.630

84.00

15.10

225.00

Nov

3

42.62

51.900

1

37.46

2.320

6.900

102.90

17.90

267.00

Dic

10

38.87

11.500

31

37.22

1.190

2.080

31.10

5.57

83.20

Anual

3

42.6

51.900

19

36.8

0.095

Promedio

2.000

29.90

Total

63.3

945.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2010

Ene

2

37.22

1.190

31

37.00

0.604

0.849

12.50

2.28

33.40

Feb

1

37.01

0.645

25

36.88

0.280

0.438

6.42

1.06

15.50

Mar

16

36.96

0.496

27

36.76

0.076

0.221

3.24

0.59

8.69

Abr

26

38.75

10.600

12

36.80

0.136

0.472

6.92

1.22

17.90

May

3

40.03

21.900

2

36.93

0.406

1.050

15.40

2.81

41.20

Jun

10

39.53

17.100

6

36.98

0.532

1.850

27.20

4.80

70.40

Jul

1

39.45

16.400

21

37.18

1.270

2.240

32.80

5.99

87.80

Ago

7

40.33

24.800

24

37.39

2.170

3.740

54.90

10.00

147.00

Sep

19

42.22

46.800

7

37.33

1.930

4.320

63.30

11.20

164.00

Oct

25

41.29

35.400

12

37.28

1.710

3.890

57.10

10.40

153.00

Nov

7

42.11

45.400

5

37.42

2.330

4.970

72.90

12.90

189.00

Dic

7

42.58

51.400

5

37.51

2.730

8.890

130.40

23.80

349.00

Anual

7

42.6

51.400

27

36.8

0.076

Promedio

2.740

40.20

Total

87.1

1277.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2011

Ene

10

38.80

11.000

31

37.24

1.520

2.910

42.70

7.79

114.00

Feb

17

37.33

1.930

26

37.09

0.901

1.230

18.10

2.99

43.80

Mar

20

37.13

1.040

31

36.95

0.463

0.681

9.98

1.82

26.70

Abr

28

38.27

7.080

24

36.87

0.268

0.515

7.56

1.34

19.60

May

13

38.79

10.800

4

36.92

0.372

0.837

12.30

2.24

32.90

Jun

4

41.28

35.300

26

37.13

1.050

2.100

30.80

5.45

79.80

Jul

29

41.44

37.200

4

37.13

1.070

2.920

42.80

7.82

115.00

Ago

3

40.78

29.700

20

37.37

2.080

3.960

58.10

10.60

156.00

Sep

21

41.53

38.300

15

37.31

1.820

3.840

56.30

9.96

146.00

Oct

28

42.40

49.100

24

37.25

1.530

3.640

53.40

9.75

143.00

Nov

20

41.62

39.300

6

37.44

2.410

7.560

110.80

19.60

287.00

Dic

19

41.08

33.000

31

37.59

3.130

6.470

94.90

17.30

254.00

Anual

28

42.4

49.100

24

36.9

0.268

Promedio

3.060

44.80

Total

96.7

1418.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2012

Ene

1

37.60

3.060

31

37.20

1.120

1.870

28.00

5.02

74.90

Feb

1

37.21

1.180

28

37.02

0.520

0.772

11.50

1.87

27.90

Mar

5

37.09

0.711

31

36.89

0.216

0.338

5.05

0.91

13.50

Abr

18

42.14

45.700

3

36.90

0.231

1.520

22.80

3.95

59.00

May

30

41.21

34.500

24

37.03

0.691

1.640

24.50

4.39

65.50

Jun

26

40.77

29.600

20

37.08

0.878

1.760

26.30

4.56

68.10

Jul

30

41.66

39.800

5

37.08

0.875

1.950

29.00

5.21

77.80

Ago

23

39.79

19.600

16

37.24

1.530

2.750

41.10

7.37

110.00

Sep

3

40.78

29.700

27

37.29

1.730

2.800

41.70

7.25

108.00

Oct

12

42.62

52.000

5

37.25

1.550

5.990

89.40

16.00

239.00

Nov

25

42.55

51.100

3

37.43

2.390

7.070

105.60

18.30

274.00

Dic

1

40.97

31.800

31

37.44

2.240

4.800

71.70

12.90

192.00

Anual

12

42.6

52.000

31

36.9

0.216

Promedio

2.770

41.40

Total

87.8

1310.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2013

Ene

1

37.44

2.230

31

37.11

0.789

1.400

20.50

3.75

55.00

Feb

9

37.19

1.100

27

36.99

0.409

0.653

9.57

1.58

23.20

Mar

4

37.06

0.607

27

36.92

0.248

0.378

5.54

1.01

14.80

Abr

21

38.42

8.090

13

36.89

0.180

0.422

6.19

1.09

16.00

May

17

40.27

24.300

8

36.93

0.274

1.210

17.80

3.25

47.60

Jun

28

41.67

39.900

10

37.05

0.577

2.050

30.10

5.32

78.00

Jul

9

41.55

38.500

28

37.29

1.490

2.730

40.00

7.31

107.00

Ago

22

42.33

48.200

4

37.31

1.590

5.230

76.70

14.00

205.00

Sep

28

42.65

52.400

24

37.45

2.300

5.410

79.40

14.00

206.00

Oct

7

41.25

35.000

28

37.66

2.740

5.760

84.50

15.40

226.00

Nov

12

41.89

42.600

30

37.50

1.940

4.280

62.80

11.10

163.00

Dic

6

42.18

46.300

31

37.41

1.540

3.440

50.40

9.21

135.00

Anual

28

42.7

52.400

13

36.9

0.180

Promedio

2.750

40.30

Total

87.1

1277.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2014

Ene

1

37.41

1.520

30

37.19

0.719

1.070

15.90

2.86

42.70

Feb

3

37.23

0.823

28

37.04

0.302

0.520

7.76

1.26

18.80

Mar

5

37.12

0.492

28

36.98

0.184

0.274

4.09

0.73

11.00

Abr

27

37.22

0.803

18

36.96

0.151

0.271

4.04

0.70

10.00

May

20

40.30

24.600

3

37.01

0.245

0.822

12.30

2.20

32.90

Jun

7

40.76

29.500

1

37.22

0.892

2.540

37.90

6.58

98.20

Jul

1

38.52

8.830

30

37.09

0.616

0.914

13.60

2.45

36.50

Ago

19

39.36

15.600

16

37.08

0.581

1.090

16.30

2.92

43.50

Sep

20

42.05

44.700

10

37.11

0.664

3.270

48.80

8.48

127.00

Oct

3

39.95

21.100

22

37.34

1.240

2.660

39.80

7.13

106.00

Nov

25

40.99

32.000

3

37.58

2.320

4.870

72.70

12.60

188.00

Dic

2

41.65

39.800

31

37.41

1.540

3.160

47.20

8.47

126.00

Anual

20

42.1

44.700

18

37.0

0.151

Promedio

1.790

26.70

56.4

842.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2015

Ene

18

37.45

1.720

31

37.16

0.630

1.120

16.50

3.01

44.10

Feb

1

37.21

0.763

26

37.00

0.218

0.418

6.13

1.01

14.80

Mar

2

37.06

0.346

24

36.95

0.129

0.196

2.87

0.52

7.69

Abr

30

37.55

2.160

11

36.90

0.066

0.205

3.00

0.53

7.79

May

1

39.61

17.800

15

36.98

0.254

0.718

10.50

1.92

28.20

Jun

7

42.16

46.000

2

36.98

0.270

1.730

25.40

4.49

65.80

Jul

23

37.51

2.300

30

37.06

0.426

0.503

7.38

1.35

19.80

Ago

30

37.42

1.770

4

37.03

0.364

0.523

7.67

1.40

20.60

Sep

9

42.01

44.100

5

37.05

0.398

2.500

36.70

6.49

95.20

Oct

11

39.21

14.300

17

37.31

1.260

2.070

30.30

5.53

81.10

Nov

15

40.59

27.600

14

37.38

1.590

3.120

45.70

8.08

119.00

Dic

1

37.53

2.390

31

37.18

0.770

1.330

19.50

3.56

52.20

Anual

7

42.2

46.000

11

36.9

0.066

Promedio

1.200

17.60

Total

37.9

556.0

Caudales extremos

Año

Máximos instantáneos

Mínimos diarios

Caudales promedios

Escorrentía

Mes

Día

Elevación

Caudal

Día

Elevación

Caudal

Mensuales

m

m3/s

m

m3/s

m3/s

l/s/km2

MMC

mm

2016

Ene

1

37.18

0.782

30

37.03

0.353

0.535

7.85

1.43

21.00

Feb

1

37.05

0.402

25

36.93

0.176

0.259

3.79

0.63

9.17

Mar

22

36.96

0.232

19

36.86

0.086

0.142

2.08

0.38

5.57

Abr

24

36.99

0.283

8

36.86

0.082

0.139

2.04

0.36

5.28

May

27

38.29

7.200

5

36.91

0.144

0.372

5.45

1.00

14.60

Jun

15

38.86

11.400

5

37.04

0.390

1.200

17.60

3.11

45.60

Jul

28

38.52

8.860

15

37.13

0.627

1.070

15.70

2.86

41.90

Ago

15

38.44

8.260

29

37.16

0.762

1.090

15.90

2.91

42.70

Sep

7

40.38

25.400

2

37.16

0.745

2.680

39.30

6.95

102.00

Oct

30

41.55

38.500

20

37.38

1.730

4.110

60.20

11.00

161.00

Nov

22

42.38

48.800

14

37.74

3.550

10.800

157.80

27.90

409.00

Dic

6

39.57

17.500

29

37.43

1.940

3.720

54.50

9.95

146.00

Anual

22

42.4

48.800

8

36.9

0.082

Promedio

2.170

31.80

Total

68.5

1004.0

La información para el año 2017 a la fecha de redacción de este informe, no la ha publicado la ACP.

Pág. 22 | 30

Grafica-1

En la gráfica -1. Se presenta como han variado los caudales promedios mensuales para un periodo de 13 años en el río Caño Quebrado. Cabe resaltar el año 2007 en donde el caudal aumento desde el  mes de mayo  esta particularidad hace que se el año con mayor aporte de agua a la cuenca del canal. Otro año a destacar  es el 2015, el cual se puede observar que disminuyó considerablemente, la razón es que este año se dio el fenómeno del niño provocando en la vertiente del pacifico  una disminución en las precipitaciones.

Grafico-2

Podemos observar en el grafico-2, la  lámina de agua promedio distribuida uniformemente en el área de una cuenca. Las escorrentías en el periodo de estudio han disminuido, por lo tanto descartamos que la deforestación y aumento de la zona agraria tenga un efecto directo sobre el caudal.

Pág. 27 | 30

La tabla a continuación es una recopilación de los datos por año y con valores máximos o promedios con el objetivo de analizar los cuatro puntos más relevantes obtenidos de los registros hechos por la ACP.

Río Caño Quebrado

Año

Caudales Mínimo Anuales (m3/s)

Caudales Máximo Anuales (m3/s)

Caudales Promedios Anuales (m3/s)

Escorrentía (mm)

2003

0.116

42.4

2.35

1114

2004

0.181

45.3

2.19

1036

2006

0.126

47.8

2.36

1115

2007

0.133

48

3.71

1757

2008

0.103

37.6

1.93

911

2009

0.095

51.9

2

945

2010

0.076

51.4

2.74

1277

2011

0.268

49.1

3.06

1418

2012

0.216

52

2.77

1310

2013

0.18

52.4

2.75

1277

2014

0.151

44.7

1.79

842

2015

0.066

46

1.2

556

2016

0.082

48.8

2.17

1004

Promedio

0.14

47.49

2.39

1120

Mediana

0.126

48

2.35

1114

Datos obtenidos de los anuarios hidrológicos de la ACP para la estación Caño Quebrado Abajo

Grafica-3

En el grafico-3 podemos observar que el rio está teniendo una ligera disminución del caudal.

Grafica-4

Es este grafico-4 podemos observar que los caudales son muy similares en el periodo de estudio esto no se ve afectado porque el área de drenaje tiene una ligera reforestación según las imágenes de satélites mostradas anteriormente, esta reforestación amortigua la velocidad de llegada del agua de escorrentía al lecho del rio.

Grafica-5

En este grafico-5, se puede observar que el caudal si está teniendo una ligera disminución, basados en nuestra hipófisis descartamos que se debe a la deforestación o crecimiento poblacional.

Grafica-6

En este grafico-6, podemos observar que las escorrentías han disminuido de la mano con ciclo hidrológico del agua, por lo tanto descartamos que la deforestación y aumento de la zona agraria tenga un efecto directo sobre el caudal.

RESULTADOS

▪ Hemos observado en las imágenes satelitales que la deforestación no se ha dado de manera significativa en la zona, ya que no existe grandes extensiones de bosques. Incluso se está reforestando. Los cambios de usos del suelo son mínimo en el área de la cuenca, ya que es un área destinada al uso agrícola casi en su totalidad.

▪ La temperatura promedio anual se mantiene dentro del rango de todo el sector oeste de la Cuenca, que es alrededor de los 26.5 ºC, con poca variación a lo largo del año. Por lo que no es una variable que consideramos contribuye a la disminución del caudal.

▪ En el año 2015 se presentó una marcada disminución del caudal, saliéndose de los rangos habituales que se manejan en esta cuenca, por lo que no lo tomamos en cuenta para emitir nuestro resultado. En este año se presentó el fenómeno climático del Niño.

▪ Luego de haber analizado la serie de datos en las diferentes tablas caudales obtenidas de los anuarios hidrológicos de la ACP, determinamos que el mismo mantiene una ligera disminución, por alguna variable fuera del alcance de este estudio.

RECOMENDACIONES

➢ Reforestar las riberas del rio, riachuelos, quebradas, zonas bajas y laderas próximas a los causes, con el fin de aumentar la capacidad de recarga de los acuíferos y con la cobertura boscosa disminuir la evaporación que se registre por el agua expuesta al sol.

➢ Para obtener unos mejores resultados tanto cuantitativamente como cualitativamente, se recomienda simular la misma investigación en una cuenca donde el cambio de uso de suelo sea significativo en cuanto a porcentaje de la misma; y donde la deforestación haya influido considerablemente.

➢ Cada vez que la acumulación de nuevos datos lo permita, debe hacerse una actualización del análisis regional de crecidas máximas, teniendo siempre el debido cuidado con el manejo de la información ya que es necesario la asesoría de una persona con vasta experiencia para la depuración de la información ., para que el resultado sea un producto de calidad.

BIBLIOGRAFÍA

➢ CICH, Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (2004). Una Estrategia integral de Educación y Comunicación Ambiental para la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

➢ Ing. José A. Boninsegna & Dr. Ricardo Villalba, Los Escenarios de Cambio Climático y el impacto en los caudales. Argentina.

➢ La Cuenca del Canal: Deforestación, urbanización y contaminación, (ANAM) 1999. Proyecto de Monitoreo de la Cuenca del Canal de Panamá (PMCC).

➢ CICH, Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (2004). Plan de Acción Inmediata, Subcuenca del Río Caño Quebrado.

➢ FAO. (27 de Marzo de 2006). FAO SALA DE PRENSA. Obtenido de http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2006/1000247/index.html

Pág. 24 | 30

Glaciar Perito Moreno: una maravilla que ver antes que desaparezca

Por: Elías Ríos

Hace más de 20 mil años que vive sobre el Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, el Glaciar Perito Moreno, con una vista tan espectacular, que lo convierte en la octava (8va.) maravilla del mundo, por las espectaculares vistas que ofrece.

Es una imponente masa de hielo interminable rodeada de bosques y montañas, que ofrecen un espectáculo visual único y que hoy en día, sufre las consecuencias del calentamiento global.

El Perito Moreno es uno de los glaciares que conforman el Parque Nacional de Los Glaciares. Todos forman el Hielo Continental Patagónico que tiene una extensión de 17 mil kilómetros, es decir, una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo.

Figura 1. Glaciar Perito Moreno

Es que 90 por ciento (90%) del agua dulce del planeta se encuentra en las zonas glaciares, y después de la Antártida y Groenlandia, sigue esta región argentina.

El Campo de Hielo Patagónico Norte (HPN) está localizado en su totalidad en Chile, mientras que el Campo de Hielo Patagónico Sur (HPS) es compartido entre Argentina y Chile. Cubren dos áreas de 4.200 y 13.000 km2 respectivamente; las intensas precipitaciones de la región (2 a 11 m por año) abastecen a estos glaciares que descargan el agua producto del deshielo en los océanos Pacífico o Atlántico.

Figura 2. Glaciar Viedma (Santa Cruz, Argentina). Foto original de 1930 y la nueva imagen de 2008

El volumen de hielo perdido por los glaciares proviene de la disminución de sus alturas y el retroceso del frente de los glaciares desde hace 30 años hasta la actualidad. Los estudios en los campos de hielo muestran que las pérdidas por el adelgazamiento son entre 4 y 10 veces superiores a las debidas al retroceso del frente del glaciar. En el HPN el adelgazamiento de 24 glaciares es de 2,63 km3/año. En el mismo período los glaciares del HPS perdieron 7,2 km3/año de espesor.

En esa zona, destaca el glaciar Perito Moreno en la región de El Calafate en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se extiende sobre el Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 (cinco) kilómetros de longitud y 60 (sesenta) metros de altura aproximadamente.

Casi todos los glaciares de los Andes Patagónicos han estado retrocediendo durante las últimas décadas a consecuencia del aumento de la temperatura y en algunas zonas por la menor precipitación.

Las proyecciones de la temperatura para este siglo hacen prever que la actual tendencia recesiva de los glaciares de la región continuará, en forma acelerada, acompañando las tendencias térmicas.

Los estudios sobre el calentamiento global de organizaciones como el Grupo Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) o Greenpeace coinciden en que durante los últimos 30 años, 63 de los principales glaciares en los campos de hielo en la Patagonia se han estado derritiendo y han contribuido al crecimiento del nivel del mar.

Nueve de estos glaciares están en territorio argentino, en la Provincia de Santa Cruz, en donde dicen los expertos que desde 1995 el derretimiento se duplicó. Uno de ellos es el Perito Moreno, una de las reservas de agua dulce que están siendo afectadas por el calentamiento global.

Este glaciar no sólo es uno de los más imponentes del mundo, también ofrece la posibilidad de caminar sobre él, con ropa y calzado especial, con guías que lo conocen a fondo y que son entrenados especialmente.

Este glaciar muestra un sorprendente fenómeno, en el que su gran masa de hielo avanza continuamente, provocando la acumulación, ruptura y desprendimiento de gigantescos bloques de hielo. El gradual rompimiento y posterior nivelación de las aguas, es un espectáculo único, que se repite cada tres o cuatro años, al cual asisten miles de personas de todo el mundo.

Es de los pocos glaciares que están a la mano del hombre, pero hoy sufre, como muchas regiones del planeta, las consecuencias del calentamiento global.

Ian Orocu (Licenciado en Redes Informaticas):

“No olvidemos que nosotros los seres humanos formamos parte del medio ambiente, y nuestras acción tiene grandes repercusiones en el medio ambiente, sería una buena experiencia visitar esta maravilla antes de que se pierda.”

Adriana Poveda (Licenciada en Finanzas):

“El Glaciar Perito Moreno se mantiene estable, sin retroceder como consecuencia del calentamiento global.  Sin embargo no podemos dejar de estar atentos de la alarma mundial sobre los efectos del cambio climático, y pone sobre el tapete la cuestión de la responsabilidad moral del hombre sobre este proceso.  Los efectos del calentamiento global amenazan con ser generalizados, sino también catastróficos.”

Mariano Palma (Licenciado en Ing Civil):

“El Glaciar Perito Moreno es una figura turística impactante de la región, digno de contemplar y admirar, siendo este uno de los pocos glaciares de la actualidad de relativamente fácil acceso para el ser humano. Lastimosamente, el glaciar no escapa de la realidad del calentamiento global acelerando su proceso de pérdida de volumen unas 4 a 10 veces según lo registrado en los últimos 30 años. Glaciares como este contemplan un alto porcentaje del agua dulce del planeta.”

Cambio Climático – Opinión

Por: Kevin Whyles, Arq. –  2018

publicado en: https://plus.google.com/+KevinWhyles?hl=es

Curso de Cambio Climático y Medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción en la Universidad Tecnológica de Panamá. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

El cambio climático es una realidad que deben enfrentar generaciones presentes y futuras. Al final es solo una variación meteorológica no esperada en un patrón de tiempo predeterminado; pero éste simple concepto que ha sido satanizando por algunos ambientalistas extremos cuyas mentes quizás fueron sugestionadas de forma radical por el “Efecto Al Gore” tras ver el galardonado documental Una Verdad Incómoda.

Es importante destacar, que algunos medios de divulgación desconocen o se les escapa el hecho de que, el cambio climático es algo que ha ocurrido varias veces en los aproximadamente 4,546 mil millones de años que tiene la tierra. Ejemplo de esto serían las 13 glaciaciones que han afectado a la tierra en el trascurso del tiempo, la última siendo hace algunos 10mil aproximadamente.

Es evidente la irresponsabilidad con que los medios de comunicación ventilan el tema con marcado sensacionalismo y enfoque amarillista, generando alarmismo en lugar de fomentar conciencia ambientalista crítica y no “miedo-ambientalista”.

El tema a debatir siempre va a ser ¿qué tanto incide la actividad humana en el aludido cambio climático?… ¿Habrá algo que pueda hacer el ser humano al respecto?

Todo apunta a que no, podríamos mitigar el impacto ambiental, pero esto no es garantía automática de que el clima tendrá un comportamiento estático; sin embargo, no hay nada que podamos hacer realmente contra el inminente cambio. ¿De repente adaptarnos?

No hay duda de que el concepto de cambio atenta en contra del acostumbrado sedentarismo; es más, la sola idea de salir de la zona de confort para muchos es desconcertante. Pero no podemos contar con que las condiciones del tiempo sean favorables siempre. De repente es esa sensación de estabilidad que resulta tan atractiva; pero que por otro lado, va atrofiando poco a poco esa necesidad de adaptarnos.

Foto de rodadura en marina de San Carlos

Tampoco podemos obviar que la actividad humana puede incidir en el comportamiento natural de un ecosistema a través de desarrollos urbanos desmesurados. Ejemplo de ello es el camellón y la Marina de San Carlos; la cual afecta las corrientes marinas que provienen este a oeste, interfiriendo con la reposición natural de la arena. Ocurre que la arena que no logra pasar el camellón, se acumula y bloquea la desembocadura de una quebrada justo antes de esta infraestructura. Quizás usar pilotes en lugar de gaviones como se usaron en la Cinta Costera 3 pueda permitir el libre flujo de las corrientes bajo la rodadura.

También es importante reconocer que los subproductos de la agricultura, transporte y procesos industriales aportan en gran medida gases que pueden alterar en cierta manera el comportamiento del tiempo. Esto se vivió durante la revolución industrial en Inglaterra, donde la lluvia acida no era otra cosa que una consecuencia directa del humo expulsado por las chimeneas de las fábricas.

El deterioro acelerado por la actividad humana ha originado cambios en el comportamiento natural del ambiente, de tal manera que puede llegar a afectar inclusive la producción de alimentos la incrementar el costo de producción y por ende, el precio de los productos.

Aun sabiendo estos ejemplos específicos de actos que podrían decirse autodestructivos, no se puede demostrar a ciencia cierta que el cambio climático como tal es consecuencia directa de la actividad humana en su totalidad, pero esto no quita el hecho de que se requiere implementar campañas intensivas de concienciación a nivel comunitario y en las escuelas, sobre la importancia de proteger el ambiente reutilizando, reciclando y reduciendo desechos.

Si bien no tenemos la totalidad de la culpa, si podemos poner de nuestra parte de tal manera que se mitiguen afectaciones durante y después de tiempos adversos que traen como resultados zonas urbanas o residenciales anegables.

Pero los desastres naturales que cada vez son más seguidos y atemporales, son el vivo ejemplo de que debemos estar mentalizados para adaptarnos a los cambios. Quizás aceptar la idea de que nada para siempre se mantiene igual. La tierra como tal es un ente que esta perpetuamente transformándose, nunca estática.

Por favor no malinterpreten mis palabras pues mi objetivo no es alarmar; si no compartir un punto de vista un poco más crítico y no tan parcial del cambio climático. Lamento especular para reforzar un argumento; pero es mucho más probable que el clima se vea fuertemente afectado por un ente externo (llámese cuerpo o lluvia estelar) a que cambie drásticamente se por causas naturales tipo Glaciación; al menos en nuestra expectativa de vida.

A mi parecer, lo interesante de éste tema del cambio climático desde la perspectiva antropocéntrica, es cuando nos cuestionamos si realmente estamos listos para el cambio. ¿Nos adaptaremos?

Gira al Biomuseo

Por: Amelia Batista. 28 de marzo del 2018.

Cambio climático y medidas de adaptación. Post grado y Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora Marilyn Diéguez

Visita al Biomuseo de Panamá

El Biomuseo es el primer y único proyecto de su clase en América latina, diseñado por el reconocido arquitecto canadiense Frank Gehry, en esta obra se encuentra la historia de los orígenes del istmo de Panamá y como impactó su evolución en el mundo, además de tratar de dar a entender a las personas la importancia de la biodiversidad y su conservación.

En el presente documento se expone un resumen de la experiencia de esta gira, organizadas por las galerías visitadas.

Desde la entrada al Biomuseo se puede observar el diseño que está hecho para que puedas mirar mar y montañas en ambos extremos sin paredes que lo impidan, en este sitio si se tiene la oportunidad de estar mientras llueve (como nosotros), puedes sentir gotas de lluvias.

El diseño de los techos están hechos de tal manera que cada persona tiene su concepto personal, la guía menciona que lo más común es que imaginemos que las columnas son árboles y el resto del techo hojas y ramas o bien molas para ella; cuando lo vi y hablaron de capas me dije entonces, se parece al software ArcGis, son capas que se van organizando hasta lograr un producto.

Es una estructura con colores variados que representan la biodiversidad de Panamá y de sus pueblos indígenas.

También se me hiso bastante curioso que al ser un sitio donde se habla de biodiversidad, se ve en el personal diversidad cultural, por ejemplo la chica que nos recibió (no logré aprenderme su nombre), es Guna, luego la chica de la siguiente galería es negra con un afro muy llamativo y posteriormente el resto es blanco, deben haber más, quizás tuve poco tiempo para seguir observando. Estructura interna y externa del Biomuseo.

Galerías La Biodiversidad (Argelys).

Esta es una sección dedicado a la Biodiversidad, refiriéndose a la variedad de especies que existen en un determinado lugar en ambiente natural. Como ya sabemos con esta llamada biodiversidad es de donde obtenemos ropa, comida, medicinas para satisfacer necesidades humanas. La pérdida de la biodiversidad puede causar problemas en el sistema natural, actualmente se están afectando algunas especies por acciones de las personas, en este Biomuseo se tienen clasificadas por colores que representan su nivel de amenaza y las razones, muchas de estas especies son endémicas y están en peligro de extinción que representan u mayor problema para su conservación. Colores y significado: Verde es amenazado Verde caña casi amenazada Amarillos vulnerables Rojos en peligro crítico Las causas pueden ser por pérdida de hábitat, cambio climático, especies introducidas, extracción de especies, caza y la población humana.

Panamarama

Este es un espacio de pantallas grandes y piso de vidrio, en donde se muestra un video que expone la biodiversidad del país, incluyendo vistas del mar, playas, bosques y ríos, con sus respectivos animales que lo habitan, la biodiversidad de Panamá es extraordinariamente variada. Fue uno de mis sitios favoritos del recorrido.

Ubicación de la sala Panamarama en el museo.

El puente surge (Luis) En este punto el objetivo es mostrar cómo surgió el istmo de Panamá hace millones de años, donde las evidencias son las rocas y fósiles. Se pudo observar y palpar una roca que fue encontrada hace 70 millones de años, en las costas pacificas de Veraguas, la misma es llamada “basalto almohada”, es de origen volcánico. Cuando la lava sale debajo del agua se endurece más rápidamente en forma de burbujas sólidas, esto nos indica que Panamá era un grupo de volcanes sumergidos e iban agregando capas sobre capas hasta emerger. En mi opinión considero que la roca debe estar más protegida, porque al permitir que se toque puede generar un desgaste con el tiempo y perder esa parte importante de la historia. Las rocas de origen volcánicos formadas en la superficie son más porosas y tienen 40 millones de años cuando ya el país había emergido. Además de las rocas como ya se ha mencionado también hay fósiles y se han encontrado dientes de tiburones (megalodón) que es la especie de tiburones más grande que ha existido y se cree que en Colón llegaban para el momento del nacimiento de sus crías, por eso gran parte de los fósiles (dientes) que se han encontrado son relativamente pequeños, para el tamaño de cuando llegaban a edad adulta. Luego estas islas (volcanes) se unieron completamente hace 3 millones de años formando el istmo, al unirse esta serie de islas se dividieron los océanos y se unió el continente, generando cambios en las características de los océanos, las corrientes de agua y en la ecología.

Los cambios causados por el surgimiento de Panamá en los océanos han sido aún más notables, afectando el clima del mundo. Es responsable del desarrollo extensivo de los arrecifes de coral, inició un nuevo patrón de la circulación oceánica mundial, contribuyó a la glaciación del hemisferio norte, y cambió el clima de los trópicos. Es impresionante saber e imaginar que una pequeña alteración en la tierra desencadenó una serie de cambios al mundo entero.

Basalto almohada – Cordilleras que se formaron en el istmo.

El gran intercambio biótico

Esta sección también es bastante interesante, trata de los animales que cruzaron en ambas direcciones, ya que al unirse el istmo entre América del Norte y el Sur tuvo un gran intercambio de animales y plantas, llamado el gran intercambio biótico Americano. Las consecuencias de la formación del territorio panameño fueron dramáticas, con los cambios en la tierra se dio lugar al gran intercambio biótico, en el cual se dieron migraciones masivas de animales y extinción de otros, así como el movimiento de plantas de dos territorios que habían estado separados por millones de años; lo que permitió creación de la abundante biodiversidad tropical que tenemos hoy.

Por otra parte, mientras que en tierra la diversidad de fauna y flora sufría los efectos de la conexión, en el mar, la biodiversidad sufrió un efecto contrario en el que la fauna del mar Caribe se vio aislada del ecosistema del océano Pacífico, lo cual provocó que ambas comunidades biológicas siguieran trayectos evolutivos separados. El Caribe se convirtió en un mar cerrado, con poco movimiento de mareas, se hizo cada vez más rico en carbonatos y pobre en nutrientes, como consecuencia, el agua se volvió más caliente y salada, ideal para la formación de arrecifes coralinos, además, los pastos marinos comenzaron su abundancia y los arrecifes de coral eran de gran tamaño. El agua es clara y la producción primaria está dominada por las algas simbióticas alojadas en corales, los pastos marinos y las algas calcáreas habitan aguas relativamente poco profundas. Por su parte, en el océano Pacífico es más frio, mientras que su salinidad es menor que la del Caribe, contiene muchos más nutrientes y pocos arrecifes coralinos.

El fenómeno de aforamiento es frecuente y el plancton en las aguas superficiales domina la producción primaria. A su vez, el fondo marino está dominado por organismos con hábitos alimenticios que se caracterizan por un rápido crecimiento.

Animales que existieron en el gran intercambio.

La huella humana (Luis)

Los humanos también formamos parte de la naturaleza y esta sección está dedicada a su presencia en el istmo y los cambios que han ido generando, explicado en diferentes columnas. Cuando llegaron los humanos empezaron a destruir todo y los antepasados eran muy ingeniosos, por ejemplo al momento de cazar animales, ellos creaban incendios para malherir la presa y agarrarla más fácil o llevar la presa hasta zanjas fangosas donde no se podían mover facilitando también la caza, aunque fueran animales muchos más grandes que ellos.

Otra de las columnas nos muestra cuanto se ha expandido la ciudad de Panamá con una foto comparativa del año 1907 y 2012 y el cambio es abismal, en el 1907 se observan unas cuantas viviendas que formaban parte del áreas con mayor población y la del 2012 esa misma área está formada por inmensos edificios.

Foto comparativa de la ciudad de Panamá.

La ciudad de Panamá ha crecido mucho lo que nos hace entender que necesitáramos más comida y ha ocasionado que destruyamos nuestros bosques de forma desmedida para la cría de ganados, agricultura, etc. Creo que en base a esto es hora de hacer conciencia y tratar de cuidar lo que nos queda de recursos naturales, con el recorrido de estas columnas se puede ver lo mucho que se tenía de naturaleza y como se ha ido desbastando. Océanos divididos (Ana) Entendí que esta galería está en construcción, pero va a ser muy interesante. Por el momento se exponen fósiles de animales terrestres y acuáticos, los terrestres organizados en distintos niveles que nos indica que tan profundo se tuvo que cavar para encontrarlos, sin embargo tienen nombres de sitios conocidos en Panamá. Nos comenta la guía que fósiles de tiburones es muy difícil encontrar, ya que gran parte de su estructura es de cartílago y esta no fosiliza bien. En esta galería se pretende tener en futuro acuarios con especies del pacifico y atlántico. También se observa un fósil de un Marlín descubierto en las costas del Caribe y que es el más completo que se ha encontrado.

Exposición de aves (Luis) Finalmente nos encontramos con una exposición temporal de aves, donde nos explican los intentos por analizar las causas de la migración de las aves hasta sus principales problemas que las ponen en riesgo de desaparecer. Se pudo observar que las aves migran sobre todo en aquellos lugares donde las estaciones son más marcadas, ya que buscan una mejor calidad de ambiente. En estos viajes muchas de ellas mueren por falta de comida, arboles, urbanizaciones, entre otras afectaciones.

Informe sobre gira al Biomuseo

Por: Alexis Lee.

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Geotécnica. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto

La Calzada de Amador, un área prominente a la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico y con una excelente vista a la ciudad moderna, el Casco Antiguo, el Cerro Ancón y el Puente de las Américas; es uno de mis sitios preferidos para compartir con mi familia y manejar bicicleta.

En los últimos años mientras caminaba por sus veredas no pude evitar sentir curiosidad por un edificio en específico, el Museo de la Biodiversidad. Y es que la gama de colores y la estructura extremadamente irregular solo permitían concebir una pregunta en mi cabeza: ¿En qué estaba pensando el padre de esta criatura? Aunque no es de sorprender lo llamativo y diferente, ya que Frank Gehry es uno de los arquitectos más relevantes del mundo, solo por mencionar alguna de sus obras más destacadas: el Disney Concert Hall, el Experience Music Project y el Museo Guggenheim de Bilbao. La curiosidad invadió mi mente.

No fue hasta el pasado 10 de junio, por una interesante y diferente idea para una gira, que me dispuse por fin a conocer el sitio, lo que esconde su fachada y sobre todo, la curiosidad de conocer las razones que motivaron a Gehry para idear este atractivo edificio.

Bajo la copa de un árbol

Nuestro recorrido empieza en el vestíbulo del museo, donde nos recibe una joven originaria del país, ataviada con hermosas molas. Con mucha amabilidad, nos introduce en el concepto de la obra arquitectónica del Biomuseo. Pidiendo que miremos hacia arriba, nos preguntó: “¿Qué les viene a la mente al ver la estructura del techo? ¿Les recuerda algo?” Al momento solo pude pensar en lo difícil que fue la ejecución de este edificio, ya que los elementos del techo no siguen la geometría que comúnmente se observa.

Figura 1. Estructura del techo.

Es como si alguien hubiera lanzado una semilla especial y luego de un tiempo, aparece este edificio. Y eso es lo que representa, la respuesta a la pregunta de aquella joven, un gran y frondoso árbol. Incluso las aves ubican sus nidos sobre las vigas y se puede sentir ligeramente la lluvia desde sus costados.

Con esto, mi atención había sido captada y mi curiosidad empezaba a ser complacida.

Una realidad alarmante: necesitamos biodiversidad

Nuestro recorrido continúa en la siguiente galería, denominada Galería de la Biodiversidad. De fondo blanco con distintos cuadros, se presenta la gran variedad de seres vivos que conforman la biosfera.

Figura 2. Galería de la Biodiversidad.

El guía de esta sala nos explicó de manera resumida que la biodiversidad se agrupa en varios niveles: Los genes, que nos permiten adaptarnos a diferentes ambientes. Las especies, formadas por individuos de genes parecidos y que a la fecha, no están totalmente descubiertos. Y los ecosistemas, formados por un gran número de especies, que definen la biosfera.

Dentro de esta galería también se explica la necesidad de la biodiversidad y las nuevas especies que se han descubierto o están por descubrirse en Panamá.

Al final de la galería, existe una pared que me llamó la atención. En ella se expresa que la biodiversidad declina a un alto ritmo producto del crecimiento de la población humana, la expansión de las ciudades y la agricultura. Esta es una realidad alarmante, ya que podrían desaparecer una gran cantidad de especies en los próximos años y este no parece ser un tema de alta relevancia en nuestros medios.

Figura 3. Pared con especies en diferentes condiciones.

¡Luces, cámara y acción!

La siguiente etapa en nuestra visita corresponde a una innovadora sala de cine llamada Panamarama. Combinando múltiples sonidos y vistas de diversos ángulos (incluso habían pantallas en el piso), recrea muy bien nuestra naturaleza, transportándote de una bella y soleada costa con tortugas hasta una selva bajo una fuerte tormenta tropical. Básicamente, una selva dentro del museo que permite observar cómo interactúan los seres vivos en su hábitat natural.

Figura 4. Sala Panamarama.

Hace 20 millones de años

La siguiente sala sin duda, es una de las mejores. Denominada “El puente surge”, muestra el origen de nuestro país y cómo se fue convirtiendo en lo que actualmente es. Los pedazos de rocas volcánicas que se encontraron en los trabajos de ampliación del Canal de Panamá y otros lugares, son evidencia de que nuestro istmo se encontraba compuesto por volcanes submarinos activos, en donde la lava fue haciendo capas y capas de rocas magmáticas a través de la subducción, hasta formar lo que hoy en día es Panamá.

Un punto interesante en esta sala es el sismógrafo actual y una reseña del primer sismógrafo en el Hemisferio Occidental. El mismo fue instalado en Panamá en 1882 por la Compañía del Canal Francés. Además, se muestra un mapa con los últimos terremotos en las últimas dos semanas con su respectivo valor en la escala de Richter.

Figura 5. Cronología: Panamá emerge del mar.

La guía encargada del lugar nos explicó que Panamá se formó durante millones de años por choques entre las inmensas placas de roca que componen la corteza terrestre. Estos choques, según las investigaciones realizadas, provocaron las erupciones volcánicas que crearon la cordillera del istmo.

Cuánta información valiosa sobre nuestro país yace en este lugar, sin duda ningún panameño debería perdérselo.

Donde se une el norte con el sur

En la siguiente sala se nos explicó que, una vez emergido el puente del istmo, muchas especies del norte y del sur comenzaron a tener sus primeros encuentros. Durante los millones de años en que ambos estuvieron aislados, ciertos animales, sin ninguna relación pero bajo condiciones similares, evolucionaron hasta tener aspectos bastante parecidos. Se nos dijo que este fenómeno se conoce como evolución convergente. Además se mostró que hace unos 8 a 9 millones de años, un miembro de la familia de los mapaches viajó al sur, mientras dos tipos de perezosos terrestres cruzaron hacia el norte.

El perezoso gigante, que medía hasta 4 metros de alto, definitivamente llama la atención de cualquier visitante. Llegó a pesar cerca de 3000 kilogramos y fue uno de los animales más grandes de Panamá. También, según nos informó el guía, esta especie habitó desde el sur de los Estados Unidos hasta Brasil, logrando sobrevivir hasta hace unos 11000 años.

Figura 5. Perezoso Gigante.

Ahora todo tiene sentido

Llegando a la parte final de nuestro recorrido, nos reunimos en las raíces del gran árbol. En ellas se muestra la intervención directa del hombre a lo largo de la historia de nuestro país. Algo que me gustó mucho, fue el ambiente musical que se tiene entre cada sección y que se aprecia mejor si se cierran los ojos. Según la guía encargada, la música formó una parte fundamental en el desarrollo social de los primeros habitantes del istmo.

Figura 6. Galería: Intervención del ser humano en el istmo de Panamá.

Seguido de esto, un guía nos llevó por un sendero botánico, en el cual se nos mostraron numerosas plantas con un aporte interesante al museo. Sin embargo, la parte más importante de este sendero fue la explicación de cada una de las cubiertas del techo, las cuales están relacionadas con la historia de cómo surgió nuestro istmo. Por ejemplo, la cubiertas celestes traslapadas que representan la subducción que originaron los primeros volcanes marinos.

Y como no mencionar el “Gran Higuerón de Caucho”, del cual se dice que fue la inspiración de Gerhy para diseñar el edificio y cada una de sus partes.

Figura 7. Higuerón de caucho.

El final de una experiencia diferente

Sin duda recorrer el museo de la biodiversidad es recorrer nuestros orígenes de una manera interactiva y dinámica. No solo mi curiosidad quedó satisfecha, aprendí muchísimo sobre la vida en el istmo, su historia e importancia actualmente. Espero convertir este mueso en uno de mis lugares favoritos y recomendados dentro de la calzada de Amador.

Visita al Biomuseo de Panamá

Por: Rodolfo Bernal

Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Iniciando el curso de cambio climático la profesora nos dice que el 10 de junio se efectuará una visita al Biomuseo. En mi mente surgieron varias dudas como ¿qué relación habrá entre ese Biomuseo y la clase de cambio climático?, ¿el Biomuseo es ese edificio sin forma con techo de muchos colores?

Ante estas interrogantes y muchas más dudas se llegó el día (si bien había querido visitar ese lugar había pospuesto la visita para después, cuando tuviera tiempo). La cita se había establecido el domingo 10 a las 10 am; y ahí estaba yo sin saber cómo llegar pero gracias a la tecnología me di cuenta que había un bus que salía de la terminal de Albrook y hacia todo el recorrido en un viaje que duraba unos 15 min (como comentario sólo diré que esta vez el transporte público y la información que brinda “google maps” sobre las rutas, tiempo y buses estuvo muy acertada).

Ya en el lugar y reunido el grupo se emprendió formalmente la visita. En el lobby, fuimos recibidos por varios jóvenes que tenían varias funciones. Entre ellos alza la voz una joven que nos da la bienvenida al lugar y empieza explicando el concepto del diseñador de aquella estructura tan característica. Nos explica que la forma, dirección y robustez de la estructura simboliza un gran árbol.

Pasada esta explicación se nos indica que se nos entregaría un dispositivo parlante que sería usado durante la visita (este dispositivo consta de números los cuales serían oprimidos para obtener información científica y estadística del Stand en el que estemos en ese momento; muy útil en verdad).

Figura 1. Panamá puente de vida (primer mural que nos recibe).

Galería de la biodiversidad.

Entrando al primer edificio nos esperaba una gran pared donde el guía encargado hizo énfasis a la diversidad de ecosistemas existentes en nuestro país, respecto al resto del planeta, punto que en verdad me dejo asombrado. Así también en el mural se observan algunas de las diferentes especies de plantas y animales. Interesante se me hizo el uso que se le dio a aquella pared, pues se usó en su totalidad para exponer a los visitantes, el nivel de afectación de las especies que existen y existieron en el istmo.

 

Figura 2. Mural estamos rodeados de biodiversidad y perdemos biodiversidad: somos la causa.

Galería Panamarama.

Vista la galería anterior, se pasó a la segunda galería donde fuimos recibidos por más de 6 pantallas gigantes que exponen un video de 6 minutos que muestra la diversidad que existe en Panamá. En verdad el video, la sala y la mezcla de sonidos te hacen ver pequeño respecto a los imponentes climas, montañas, ríos y fauna que alberga el istmo.

Quizás por aquellas imágenes y sonidos que envolvían aquella sala pensé, porque no se ven estos videos en la línea uno del metro o en comerciales de tv, y así tal vez inyectar al panameño común de información y quizás así generar un cambio de pensamiento respecto al ambiente.

Figura 3. Galería Panamarama.

Galería el puente surge

En esta galería se apreció una gran variedad de rocas y fósiles encontrados en el istmo; así también se presentan teorías geológicas de cómo, a partir del choque de dos placas tectónicas, se fue creando el territorio panameño.

 

Figura 4. Fósiles encontrados en el territorio y rocas del fondo marino.

Galería el gran intercambio

Pasado toda la geología que se expuso en la galería anterior, se nos presenta cómo, con el surgimiento, Panamá pasó a ser un lugar de tránsito para animales que migraban del sur al norte y viceversa. Ya en este punto de la visita lo que verdaderamente me llamó la atención fue donde se nos indicaba que hace miles de años caminaba por este territorio un oso perezoso que pudo llegar a medir hasta 3 metros.

 

Figura 5. Murales y paneles de la galería el gran intercambio.

Galería la huella humana.

Esta galería está ubicada en el vestíbulo inferior, y a través de 16 columnas se exponen distintos murales donde se observa cómo, a partir de la llegada del hombre, todo el entorno se fue modificando, cómo empezó con el uso de herramientas generadas de piedras o rocas hasta llegar a lo que hoy tenemos. Reflejando como el hombre se tuvo que adaptar y hasta modificar hábitos para poder sobrevivir.

   

Figura 6. Parte de los murales informativos expuestos en el vestíbulo.

Terminada la visita interna se procedió a la visita externa donde se nos explicó cada una de las distintas plantas o vida vegetal que había en el lugar, indicándonos su edad de origen, importancia y característica de estas.

Tal vez por mi profesión (como ingeniero) la parte que más me impresionó de esta visita externa es cuando se explicaba el significado del techo del biomuseo y como se relacionaba con el exterior e interior de la edificación. Por mencionar algunas:

• La zona azul del techo que hace ver que se chocan y una pasa sobre la otra, hacía referencia a la creación del istmo por el movimiento de las placas tectónicas, y esta estaba ubicada sobre la galería que explica esto en el interior del Biomuseo.

• El techo, con forma de volcán y rojo, que está ubicado con dirección hacia los volcanes y que recubre los compresores del aire que generaban un sonido haciendo referencia al núcleo de un volcán activo.

Ya para finalizar me gustaría exponer algunos puntos de la gira que me impresionaron.

• Como, desde que tú llegas, lo primero que oyes es el sonido característico de aves, y es que existían varios nidos; actuando como un verdadero árbol enorme.

• En la galería el puente que surge, se da a entender como el surgimiento del istmo causó grandes cambios en la interacción de la vida en la parte norte y sur del continente americano. Por ejemplo, cómo animales pudieron pasar desde el Sur al Norte y viceversa. Enseñándonos cómo desde el inicio fuimos una zona propicia para el tránsito.

• Cómo llegamos a albergar animales enormes, que talvez hoy digamos este no es el hábitat para ese ser vivo.

• Al diseñar esta edificación se trató de relacionar lo interno (las galerías o partes de la edificación) con lo externo (lugares o zonas del país).

• Cómo, talvez por desconocimiento, a nuestro alrededor existe una fauna y flora que ya existía hace miles de años y no le damos importancia o realzamos su valor. Una vez leí que si erradicamos del planeta al ser vivo más “insignificante” (o que el hombre lo considere así) en talvez 50 años o menos el planeta cambie y vaya a peor el ambiente; y como si erradicamos al hombre en 50 años el planeta recobra su color y vida.

Como comentario final, me gustaría que locales como este fueran replicados en las distintas provincias para enaltecer nuestro origen y nuestra biodiversidad.

Visita al Biomuseo

Por: Rubens Alejandro Portaccio Andrade.

Panamá, ciudad de Panamá, 21 de junio de 2018.

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría de Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Prof. Dra. Marilyn Diéguez Pinto

Después de tanto llover en el municipio de Arraiján, amanecí muy entusiasmado, era domingo 9 de junio y había llegado el momento de visitar el BIOMUSEO, ya en varias ocasiones lo había tenido considerado como plan para ir con mi familia, pero por uno u otro motivo siempre quedaba aplazado.

Aprovechando esta oportunidad dentro del marco académico de mi materia de maestría para visitar una de las obras más significativas de la arquitectura moderna. Me dirigí a ese lugar al cual llegué justo al momento de la entrada junto con mis compañeros. Me entregaron mi boleto y entré a esta locación sin pensar que me sumergiría en un mundo lleno de conocimiento y descubriendo más a profundidad la biodiversidad de este hermoso País. Un conocer con un poco más en detalle acerca de las riquezas en especies, flora, fauna y demografía de este gran istmo.

Acceso fachada principal.

Una vez dentro, sobre un piso de cristal, inmediatamente nos recibió una guía que a mi parecer pertenecía a uno de los grupos originarios asentados en el territorio panameño.  La guía se dirigió a nosotros después de saludarnos y darnos una agradable bienvenida, haciéndonos la pregunta ¿a qué se nos parecía la estructura y arquitectura completa de la fachada del museo? Yo respondí: que el techo se me parece a las olas del mar, pero no era así. Sin embargo uno de mis compañeros dijo que se parecía a un árbol a lo que nuestra guía contesto que era correcta su percepción. Agregó que el diseñador quería mostrar o dar la apariencia de un árbol con troncos y ramales gruesos como el higuerón que se encuentra en exposición en los jardines y nos demostró que el mismo estaba tan bien concebido y ejecutado que hasta las aves habían hecho nidos en la edificación haciéndolas sentir en su hábitat.

Posterior a ello nos preparamos para entrar al museo. Al llegar a la entrada nos hicieron entrega de un dispositivo que por su forma a primera vista parece un control remoto. En el mismo instante uno de los encargados de la entrega de este dispositivo nos indicó el uso interactivo del mismo, esto con el fin de hacer la experiencia más cercana a cada uno de nosotros.

Cabe resaltar que el museo tiene alrededor de seis salas de exposición internas y otras externas donde el paisajismo de éstas es muy autóctono de nuestra región.

Llegamos a la primera galería la cual tiene el nombre de GALERÍA DE LA BIODIVERSIDAD. Una vez dentro había unos murales con los conceptos científicos, especies, videos e información científica de donde se extraen las medicinas y donde podíamos ver o escuchar sonidos de la naturaleza, por lo que me hizo sentir gran interés de cómo nos beneficiamos de la biodiversidad. Esta sección está llena de placas de colores con especies de animales que existen en Panamá y también algunas con especies que no se han definido sus nombres, lo cual me dejo impresionado ya que no imaginé que en Panamá tuviéramos tantas especies sin identificar.

Galería de la Biodiversidad

También el guía nos explica cómo están clasificadas las especies y por que las placas tienen los diferentes colores, donde nos mencionó que el negro es de los animales extintos y el rojo en peligro de extinción. También nos hacen un llamado a cuidar más la naturaleza ya que quizá estemos extinguiendo especies que ni aun hayamos visto.

Después entramos a la segunda galería llamada el PANARAMA para mi fue la parte mas entretenida del recorrido ya que hay pantallas por doquier y sentí que me transportó en lo más profunda de la selva de Panamá, a demás de los sonidos y ambiente tipo 3D, lo más impresionante de ésta sala es cuando terminas en medio de una tormenta tropical con rayos y truenos y de repente ves a tus pies tortugas, peces y un arrecife hermoso que te transporta de inmediato a este paradisiaco lugar.

Sala Panamarama

Recuerdo que no queríamos salir de esta sala para continuar la ¡sensación!, pero debíamos seguir el camino, emocionados y muy eufóricos después de esta experiencia llegamos a la sección EL PUENTE SURGE, en esta galería se explica cómo a través de millones de años y por los movimientos de las placas tectónicas, surge el istmo de Panamá, y que al mismo tiempo que panamá surge, éste divide un océano que era continuo que venia del caribe al pacífico sin barrera y esto produce a escala planetaria cambios fundamentales como el de la especie humana (el Homo sapiens) o que todos los seres humanos tienen su origen en panamá, este cierre también produjo una glaciación que obligó a reducir los bosques tropicales en África que produjo la emigración de las especies. En esta sección uno encuentra varias pantallas táctiles donde puedes observar una serie de videos que explican los movimientos de las placas tectónicas y como se fue formando el istmo de Panamá. El cual une América de norte a sur.

También al caminar puedes ver los pasillos llenos de muestras geológicas de rocas de hace millones de años de antigüedad y estas se han encontrado en excavaciones dándonos idea de la formación de este istmo.

También encontramos los diferentes tipos de materiales y la formación volcánica de América.

Después llegamos a la GALERIA EL GRAN INTERCAMBIO, donde nos dieron a conocer que con el gran puente que formaron las rocas de la galería anterior, gran cantidad de especies empezaron a desplazarse de una del Norte a sur y viceversa explorando nuevos ecosistemas, ampliando sus zonas de caza e iniciando un proceso de migración por temporadas buscando mejores sitios tener a sus crías.

En esta galería hay una representación a escala de una gran cantidad de especies que desde hace millones de años han migrado de una extremo al otro del continente y lo que nos deja una imagen de que en la antigüedad el tamaño de las especies era impresionante y que su evolución a través del tiempo los ha hecho más pequeños.

En esta galería del el gran intercambio conocí por los restos en exhibición que existió en panamá un oso perezoso del tamaño de un elefante

Después de conocer como emigraron las especies, cuales están en vía de extinción y cuales predominan, tomamos camino a conocer los jardines en donde conocimos un poco acerca del árbol de Higuerón por la cual el diseñador se había inspirado en la arquitectura del museo. El guía nos mencionó que este árbol no es autóctono ya que en la época de los gringos fue sembrado, estos árboles se reproducen en Asia.

Árbol higuerón

Desde el jardín se puede observar como el museo lleva en su arquitectura emblemas importantes la naturaleza y de Panamá como el Puente Las Américas, el área donde están ubicados las condensadoras del aire acondicionado que por su sonido le da esa característica de un volcán en actividad, el árbol de higuerón.

También conocimos como se reproduce las plantas y como se alimentan las larvas para iniciar su metamorfosis, interesante también fue conocer como las abejas identifican las flores donde van a llegar.

Luego pasamos a la sala FERNÁNDEZ CASTRO, donde a través de tres videos reales sobre la contaminación diaria del ser humano, me hacen recapacitar y tomar conciencia para eliminar las malas prácticas con los desechos plásticos o en lo posible reducir el consumo de productos con plásticos.

Después de la orden de salida en el paso me acerqué a la siguiente llamada LA HUELLA HUMANA, esta es una de las pocas exposiciones además de los jardines que puede visitarse de forma gratuita, ya que este se encuentra en la parte de abajo del museo y no tiene ninguna limitación a cualquier transeúnte, esta nos muestra un resumen de la historia en los inicios de los humanos en el istmo al igual que su interacción con la biodiversidad encontrada.

Gira al Biomuseo

Por: Matilde E. Tello R.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Prof. Marilyn Diéguez

Introducción

Inmersa entre lo científico y natural, entre lo académico y recreativo, fue la experiencia vivida una mañana de un domingo en el BIOMUSEO, gracias al curso de Cambio Climático dictado por la Dra. Marilyn Diéguez, que recibimos para optar por el título de Maestría en Administración de Proyectos de Construcción en la UTP.  Aún conservo mi boleto como recuerdo, con el afán de volver…

Quedé admirada al ver y compartir con una pluridad de personas en nuestro país que aún nos deleitamos en visitar un museo, lugar donde encontramos parte de nuestra historia, pero en este caso no nos referimos a la historia de la acostumbrada época escolar, sino un lugar que nos hiciese sentir y vivir ese tesoro que poco valoramos, nuestra gran riqueza natural, nuestra biodiversidad, que data de muchos años, poco conocida.

Inicio de la visita

Al subir por las escalinatas y adentrarnos a este fantástico entorno, sobre un piso de vitrales nos dieron las instrucciones sobre el recorrido en el biomuseo, y que de paso nos explicaron del porqué de la forma del techo sobre nuestras cabezas; ni me lo imaginaba, que simularía vivir la experiencia en un gran bosque bajo la lluvia, lo que no fue posible, puesto que ese día gozamos del astro rey muy sonriente, por lo menos esa mañana.

Los guías fueron parte importante en esta visita, quienes con mucho entusiasmo nos explicaban a detalle acerca de la biodiversidad de nuestro país, y la importancia de mantenerla para respirar aire puro, tener agua limpia y deleitarnos con su gran belleza.

De la existencia y el mantenimiento de cada ecosistema depende la vida de cada especie, y estos a su vez aportan importantes contribuciones a la medicina, en la curación y prevención de enfermedades.  Tales son los casos de los organismos presentes en los arrecifes de coral que contienen compuestos medicinales, y de una bacteria que habita en la isla de Coiba, cuya estructura molecular de la coibamida, ofrece compuestos anticancerígenos, solo por mencionar algunas de la gran variedad de recursos que ofrece nuestra biota para el tratamiento de diversas enfermedades.

El Panarama

En vivo y a todo color mediante la interacción de ocho cámaras, como si estuviéramos en un bosque o en un río caudaloso, e inclusive en las profundidades del mar, escuchando las aguas caudalosas y los cantos trinos de nuestras exuberantes aves, nos mostraban la variante biodiversidad de nuestro pequeño pero rico istmo; no me perdí ningún detalle.

El Surgimiento del Istmo

Sorprendente como surgió el Istmo de Panamá entre las aguas, cerrando la brecha ente las tierras del norte y de Suramérica, y creando una separación del océano, lo que hoy día son el Atlántico y el Pacífico, y como por efectos de las nevadas, vientos alisios y corrientes marinas cambiaron la salinidad de sus aguas y por ende se vieron afectadas las diferentes especies marinas que en ellas existía y cambiando el planeta casi por completo.

El higuerón y otras especies

Así se llama el árbol de más de 70 años que sirvió de inspiración para el diseñador del Biomuseo.  Me pareció sorprendente su robusticidad y como sus ramas o lianas entretejidas se extienden a tal grado que al topar con el suelo natural se convierten en raíces, a lo que aportaran mayor fuerza y vida al propio árbol.  La estructura del Liderón lo componen en su mayoría sus gruesas ramas aéreas y sus lianas amarradas como telarañas sobre el suelo; no es muy coposo en cuanto a hojas se refiere, pero muy hermoso y ocupa el centro exterior del biomuseo.

Diversidad de especies de mariposas se pasean alrededor de toda la flora existente en el Biomuseo, algunas con lugares favoritos donde colocar sus huevos.

Encontramos además caña de azúcar, maíz, plantas medicinales, vino de palma, culantro, cebollas, variedad de plantas frutales, algunos trasplantados y otros germinados.

La extraña estructura del techo del Biomuseo tiene su significado, las azules representan el movimiento de las placas tectónicas que formaron el istmo, las naranjas el Puente de las Américas, las vigas, las lianas del higuerón, inspiración de diseño del museo.

La Tiendita

Terminando nuestro recorrido, pasamos a uno de mis sitios favoritos cuando turisteo, un pequeño espacio donde hacer shopping, y llevar uno que otro checherito, por la tiendita del biomuseo.

Desde suéteres, pulseras, chaquiras, bolsas, magnetos, lápices, de todo encontramos aquí y lo mejor de todo, a precios muy cómodos.  No podemos retirarnos sin visitar la tiendita del biomuseo y llevar un recuerdito de nuestra agradable estancia en este lugar.

El tiburón gigante megalodón

Lo que me encontré en la tiendita, y no precisamente para comprar, la mandíbula de un gran pez, de un tiburón, el más grande que se haya conocido en la historia;  lo tenían acampando aquí mientras terminan de remodelar el área donde lo tendrán en exhibición.  Cuenta la historia que medía más de 16 metros de longitud.

Momento memorable

Cuanto he disfrutado esta experiencia; mi mente se ha remontado desde las profundidades del océano hasta el día de hoy observando las mariposas pasearse junto al grupo, mientras disfrutábamos del recorrido en las afueras del Biomuseo.

¡Cuán rico es nuestro país, cuántos recursos, cuanta vida! Hay tanto por conocer y disfrutar.

Luego de este momento, diría que Panamá no solo es Puente del Mundo y Corazón del Universo, sino más bien: Puente de Vida, del Mundo y Corazón del Universo.

Informe narrativo de la gira al Biomuseo de Panamá

Por: Jose Ángel González Castillo. 21 de junio de 2018.

Cambio Climático. Maestría Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

Profesora: Marilyn Diéguez.

El Biomuseo de Panamá fue diseñado por el reconocido arquitecto Frank Gehry; es su primera obra en Latinoamérica y en el trópico. El edificio fue diseñado para contar la historia de cómo el istmo de Panamá surgió del mar, uniendo dos continentes, separando un gran océano en dos y cambiando la biodiversidad del planeta.

Figura 1. Techo del Biomuseo.

La conexión de los continentes permitió la migración de las especies en ambos sentidos hacia nuevas áreas; a este proceso se le ha denominado el Gran Intercambio Biótico.

Figura 2. Panamá, puente de vida.

Panamá separó un océano en dos: el océano Pacifico y el mar Caribe. Esta separación ocurrió lentamente, e hizo que sus temperaturas, nutrientes, cantidades de sal y otras características cambiaran, afectando las especies marinas. Los arrecifes de coral, los pastes marines y los manglares. El surgimiento del istmo panameño también afectó el clima y las corrientes marinas del mundo. La separación de los océanos hizo que se fortaleciera la corriente del Golfo, que llevó agua cálida de los trópicos al Norte.

Figura 3. Mural sobre la biodiversidad nacional.

Cada organismo contiene un abundante número de genes que varían entre los individuos y entre las poblaciones locales de cada especie. Esta diversidad permite que las especies puedan adaptarse a situaciones cambiantes y a distintos ambientes.

Figura 4. Diversidad de genes.

La diversidad de especies expresa la riqueza o el número de especies diferentes que están presentes en determinado ecosistema, región o país. Esta riqueza ha sido estudiada tan solo en parte, y prueba de ello es que cada vez que hay un inventario en nuevas zonas se descubren nuevas especies.

En la tierra existen ecosistemas muy diferentes entre sí: desde los arrecifes de coral a las selvas tropicales y desde los desiertos a la tundra ártica. La diversidad de ecosistemas incide en los ciclos del agua y de los nutrientes, y ayuda a mantener la diversidad de especies.

Figura 5. Diversidad de especies.

En el Biomuseo observamos que entre los beneficios que se derivan de la biodiversidad están las mejoras que se pueden tener en nuestra salud. Más del 50 por ciento de la medicina que utilizamos para la salud son prevenientes de la naturaleza y gracias a la biodiversidad que existe en Panamá.

Figura 6. Diversidad de ecosistemas.

Figura 7. Pared de la biodiversidad.

En la siguiente figura se muestra cómo se produjo el surgimiento del istmo de Panamá, desde hace 20 millones de años atrás hasta hace 4 millones de años cuando adquirió la forma actual que poseemos.

Figura 8. Surgimiento del Istmo de Panamá.

En las siguientes imágenes se muestran la biodiversidad de especie que transitó por nuestras República utilizándolo como un puente de comunicación.

Figura 9. El gran intercambio.

Figura 10. Perezoso gigante.

Figura 11. Animales que migraron durante el gran intercambio.

Por todo lo descrito anteriormente, nos damos cuenta que Panamá, a pesar de ser un país pequeño, fue un punto clave para la evolución del mundo (animal y vegetal) que conocemos hoy en día. Que a pesar de que han pasado millones de años, sigue siendo el puente que permite la comunicación de especies animales y vegetales tanto de América del Norte como América del Sur. Por lo cual es de suma importancia, cuidar nuestro medio ambiente, para poder permitir que nuestro país cumpla su importante función de propiciar el Intercambio biótico.