Por: Amelia Batista. 28 de marzo del 2018.
Cambio climático y medidas de adaptación. Post grado y Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Profesora Marilyn Diéguez
Visita al Biomuseo de Panamá
El Biomuseo es el primer y único proyecto de su clase en América latina, diseñado por el reconocido arquitecto canadiense Frank Gehry, en esta obra se encuentra la historia de los orígenes del istmo de Panamá y como impactó su evolución en el mundo, además de tratar de dar a entender a las personas la importancia de la biodiversidad y su conservación.
En el presente documento se expone un resumen de la experiencia de esta gira, organizadas por las galerías visitadas.
Desde la entrada al Biomuseo se puede observar el diseño que está hecho para que puedas mirar mar y montañas en ambos extremos sin paredes que lo impidan, en este sitio si se tiene la oportunidad de estar mientras llueve (como nosotros), puedes sentir gotas de lluvias.
El diseño de los techos están hechos de tal manera que cada persona tiene su concepto personal, la guía menciona que lo más común es que imaginemos que las columnas son árboles y el resto del techo hojas y ramas o bien molas para ella; cuando lo vi y hablaron de capas me dije entonces, se parece al software ArcGis, son capas que se van organizando hasta lograr un producto.
Es una estructura con colores variados que representan la biodiversidad de Panamá y de sus pueblos indígenas.
También se me hiso bastante curioso que al ser un sitio donde se habla de biodiversidad, se ve en el personal diversidad cultural, por ejemplo la chica que nos recibió (no logré aprenderme su nombre), es Guna, luego la chica de la siguiente galería es negra con un afro muy llamativo y posteriormente el resto es blanco, deben haber más, quizás tuve poco tiempo para seguir observando. Estructura interna y externa del Biomuseo.
Galerías La Biodiversidad (Argelys).
Esta es una sección dedicado a la Biodiversidad, refiriéndose a la variedad de especies que existen en un determinado lugar en ambiente natural. Como ya sabemos con esta llamada biodiversidad es de donde obtenemos ropa, comida, medicinas para satisfacer necesidades humanas. La pérdida de la biodiversidad puede causar problemas en el sistema natural, actualmente se están afectando algunas especies por acciones de las personas, en este Biomuseo se tienen clasificadas por colores que representan su nivel de amenaza y las razones, muchas de estas especies son endémicas y están en peligro de extinción que representan u mayor problema para su conservación. Colores y significado: Verde es amenazado Verde caña casi amenazada Amarillos vulnerables Rojos en peligro crítico Las causas pueden ser por pérdida de hábitat, cambio climático, especies introducidas, extracción de especies, caza y la población humana.
Panamarama
Este es un espacio de pantallas grandes y piso de vidrio, en donde se muestra un video que expone la biodiversidad del país, incluyendo vistas del mar, playas, bosques y ríos, con sus respectivos animales que lo habitan, la biodiversidad de Panamá es extraordinariamente variada. Fue uno de mis sitios favoritos del recorrido.
Ubicación de la sala Panamarama en el museo.
El puente surge (Luis) En este punto el objetivo es mostrar cómo surgió el istmo de Panamá hace millones de años, donde las evidencias son las rocas y fósiles. Se pudo observar y palpar una roca que fue encontrada hace 70 millones de años, en las costas pacificas de Veraguas, la misma es llamada “basalto almohada”, es de origen volcánico. Cuando la lava sale debajo del agua se endurece más rápidamente en forma de burbujas sólidas, esto nos indica que Panamá era un grupo de volcanes sumergidos e iban agregando capas sobre capas hasta emerger. En mi opinión considero que la roca debe estar más protegida, porque al permitir que se toque puede generar un desgaste con el tiempo y perder esa parte importante de la historia. Las rocas de origen volcánicos formadas en la superficie son más porosas y tienen 40 millones de años cuando ya el país había emergido. Además de las rocas como ya se ha mencionado también hay fósiles y se han encontrado dientes de tiburones (megalodón) que es la especie de tiburones más grande que ha existido y se cree que en Colón llegaban para el momento del nacimiento de sus crías, por eso gran parte de los fósiles (dientes) que se han encontrado son relativamente pequeños, para el tamaño de cuando llegaban a edad adulta. Luego estas islas (volcanes) se unieron completamente hace 3 millones de años formando el istmo, al unirse esta serie de islas se dividieron los océanos y se unió el continente, generando cambios en las características de los océanos, las corrientes de agua y en la ecología.
Los cambios causados por el surgimiento de Panamá en los océanos han sido aún más notables, afectando el clima del mundo. Es responsable del desarrollo extensivo de los arrecifes de coral, inició un nuevo patrón de la circulación oceánica mundial, contribuyó a la glaciación del hemisferio norte, y cambió el clima de los trópicos. Es impresionante saber e imaginar que una pequeña alteración en la tierra desencadenó una serie de cambios al mundo entero.
Basalto almohada – Cordilleras que se formaron en el istmo.
El gran intercambio biótico
Esta sección también es bastante interesante, trata de los animales que cruzaron en ambas direcciones, ya que al unirse el istmo entre América del Norte y el Sur tuvo un gran intercambio de animales y plantas, llamado el gran intercambio biótico Americano. Las consecuencias de la formación del territorio panameño fueron dramáticas, con los cambios en la tierra se dio lugar al gran intercambio biótico, en el cual se dieron migraciones masivas de animales y extinción de otros, así como el movimiento de plantas de dos territorios que habían estado separados por millones de años; lo que permitió creación de la abundante biodiversidad tropical que tenemos hoy.
Por otra parte, mientras que en tierra la diversidad de fauna y flora sufría los efectos de la conexión, en el mar, la biodiversidad sufrió un efecto contrario en el que la fauna del mar Caribe se vio aislada del ecosistema del océano Pacífico, lo cual provocó que ambas comunidades biológicas siguieran trayectos evolutivos separados. El Caribe se convirtió en un mar cerrado, con poco movimiento de mareas, se hizo cada vez más rico en carbonatos y pobre en nutrientes, como consecuencia, el agua se volvió más caliente y salada, ideal para la formación de arrecifes coralinos, además, los pastos marinos comenzaron su abundancia y los arrecifes de coral eran de gran tamaño. El agua es clara y la producción primaria está dominada por las algas simbióticas alojadas en corales, los pastos marinos y las algas calcáreas habitan aguas relativamente poco profundas. Por su parte, en el océano Pacífico es más frio, mientras que su salinidad es menor que la del Caribe, contiene muchos más nutrientes y pocos arrecifes coralinos.
El fenómeno de aforamiento es frecuente y el plancton en las aguas superficiales domina la producción primaria. A su vez, el fondo marino está dominado por organismos con hábitos alimenticios que se caracterizan por un rápido crecimiento.
Animales que existieron en el gran intercambio.
La huella humana (Luis)
Los humanos también formamos parte de la naturaleza y esta sección está dedicada a su presencia en el istmo y los cambios que han ido generando, explicado en diferentes columnas. Cuando llegaron los humanos empezaron a destruir todo y los antepasados eran muy ingeniosos, por ejemplo al momento de cazar animales, ellos creaban incendios para malherir la presa y agarrarla más fácil o llevar la presa hasta zanjas fangosas donde no se podían mover facilitando también la caza, aunque fueran animales muchos más grandes que ellos.
Otra de las columnas nos muestra cuanto se ha expandido la ciudad de Panamá con una foto comparativa del año 1907 y 2012 y el cambio es abismal, en el 1907 se observan unas cuantas viviendas que formaban parte del áreas con mayor población y la del 2012 esa misma área está formada por inmensos edificios.
Foto comparativa de la ciudad de Panamá.
La ciudad de Panamá ha crecido mucho lo que nos hace entender que necesitáramos más comida y ha ocasionado que destruyamos nuestros bosques de forma desmedida para la cría de ganados, agricultura, etc. Creo que en base a esto es hora de hacer conciencia y tratar de cuidar lo que nos queda de recursos naturales, con el recorrido de estas columnas se puede ver lo mucho que se tenía de naturaleza y como se ha ido desbastando. Océanos divididos (Ana) Entendí que esta galería está en construcción, pero va a ser muy interesante. Por el momento se exponen fósiles de animales terrestres y acuáticos, los terrestres organizados en distintos niveles que nos indica que tan profundo se tuvo que cavar para encontrarlos, sin embargo tienen nombres de sitios conocidos en Panamá. Nos comenta la guía que fósiles de tiburones es muy difícil encontrar, ya que gran parte de su estructura es de cartílago y esta no fosiliza bien. En esta galería se pretende tener en futuro acuarios con especies del pacifico y atlántico. También se observa un fósil de un Marlín descubierto en las costas del Caribe y que es el más completo que se ha encontrado.
Exposición de aves (Luis) Finalmente nos encontramos con una exposición temporal de aves, donde nos explican los intentos por analizar las causas de la migración de las aves hasta sus principales problemas que las ponen en riesgo de desaparecer. Se pudo observar que las aves migran sobre todo en aquellos lugares donde las estaciones son más marcadas, ya que buscan una mejor calidad de ambiente. En estos viajes muchas de ellas mueren por falta de comida, arboles, urbanizaciones, entre otras afectaciones.