Por: Luis Carlos Berrocal, Armando E. Campos, Marisol Landau, Rodrigo Morales y Raúl Rivera. 09 de septiembre de 1999.
Informe de Giras. Tópicos Especiales de Ingeniería Ambiental. Maestría en Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Catedrática: Dra. Marilyn Diéguez Pinto.
Índice
Proyecto ACUÍCOLA ODERCHICO
Objetivos de las giras de campo
Actividades
Objetivos específicos de la gira al proyecto acuícola de ODERCHICO
Pregunta
Antecedentes
Observaciones
Suelo
Agua
Flora y fauna
Paisajismo
Población y trabajadores
Descripción y acciones del proyecto
Caracterización biofísica y social del área de influencia directa del proyecto
Actividades de pre-operación
Actividades de operación
Identificación de impactos ocasionados por el Proyecto
Sugerencias, medidas y acciones de intervención ambiental
Agua
Flora y fauna
Desechos
Suministro de energía
Paisajismo
Población
Conclusiones
Río Pacora
Objetivos específicos de la gira
Antecedentes
Recomendaciones de índole ambiental
Impactos observados
Conclusiones
Bibliografía
Anexo 1
Corporación para el Desarrollo Integral de Bayano
Base legal
Objetivos
Funciones principales
Proyecto ACUÍCOLA ODERCHICO
Visitas de reconocimiento ambiental al Proyecto de Desarrollo Acuícola de río Chico (ODERCHICO) y al río Pacora.
FECHA: sábado 24 de junio del 2000.
COMUNIDAD: ODERCHICO, junto al margen del río Chico, distrito de Pacora, provincia de Panamá.
ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL SECTOR: Cultivo de arroz a gran escala y ganadería extensiva por particulares. La agricultura de subsistencia parece ser la principal actividad de la comunidad.
PROYECTO VISITADO: finca del antiguo proyecto de estanques para el cultivo de camarones.
Objetivos de las giras de campo
• Identificar elementos del medio natural sujetos a afectación por el desarrollo de obras humanas.
• Reconocer las acciones de un proyecto acuícola y otro de extracción de piedra y arena, sus impactos sobre el medio y las medidas correctivas y de mitigación durante las fases preoperacional y de operación.
• Identificar las medidas correctoras y de mitigación efectivamente aplicadas.
• Proponer acciones correctivas a problemas identificados.
• Identificar los elementos y criterios de planeación en el desarrollo urbano hacia el área de Panamá Este.
Actividades
1. ¿Es necesario el proyecto para la economía de la zona? Ver tipos de casas y otros aspectos urbanos o rurales.
Económicamente esta actividad es necesaria para la economía de la comunidad de ODERCHICO, ya que este proyecto generará algún empleo en la comunidad. Y así mejorará la situación económica de algunas familias de esta comunidad.
2. ¿Son las condiciones ambientales del área apropiadas para el desarrollo del proyecto? Observar la cobertura vegetal, abundancia y diversidad faunística, otros.
Desde el punto de vista de producción de camarones las condiciones son apropiadas. Se tiene una fuente de agua dulce, terreno plano, tierra barata, calles de acceso y aparentemente fuente de material arcilloso cerca (para la construcción de diques).
Desde el punto de vista ambiental no es apropiado. Se está eliminando una gran cantidad de manglar, esto puede tener serias consecuencias sobre el ecosistema marino. El potencial de contaminación de una actividad como la cría de camarones puede ser grande y diversa. Las contaminaciones pueden incluir desde derrames de hidrocarburos hasta contaminación por medicamentos (antibióticos).
3. ¿Hay cambios visibles por efecto del proyecto? Ver erosión, socavamiento de márgenes, cambios en la calidad del agua, alteración paisajística, otros.
Durante la gira de reconocimiento pudimos observar que existen sin números de impactos ambientales que se han generados producto de la ejecución del proyecto y que no pudieron ser prevenido, mitigados y mucho menos compensados. Así podemos mencionar que existen diversos taludes, tanto de las tinas, como del canal de abasto y drenaje completamente desprovisto de vegetación u cualquier otro tipo de elemento que cubra dichos taludes desnudos y que evite la erosión de estos y la consecuente sedimentación de los canales.
Algunos otros taludes están cubiertos de paja gringa o canalera, la cual no es la cobertura vegetal adecuada para cubrir los, independientemente de que esta es efectiva para el control de erosión; ya que esta hierba está considerada como una plaga.
Se puede observar claramente que las canales están sedimentados y en algunos casos están invadidos de vegetación herbácea como es la existencia de arrocillo chino, el cual su existencia se debe a la presencia de sedimentos.
De igual forma se pudieron observar algunos taludes con surcos, prueba de que los taludes están sometidos a un proceso de erosión permanente debido a la pocas medidas de protección de los taludes.
Para la construcción de este proyecto se llevó a cabo una perturbación y tala de los manglares que se daban en el lugar. El proyecto debió presentar un plan de compensación por la pérdida de estos manglares, que pudo consistir, por ejemplo en la siembra de manglares en la zona del proyecto o una región aledaña al proyecto de manera que esta pudiera mejorar la situación de los manglares en la zona. También se ha podido realizar o llevar a cabo actividades de investigación en los manglares y su fauna como medida de compensación por las alteraciones del proyecto.
También se evidencia la alteración del paisaje en la zona del proyecto, este impacto no fue mitigado o compensado.
De igual forma se observó que se ha colocado a escaso 5 metros del cauce del río Chico, un tanque de capacidad aproximada 8 000 galones para almacenar combustible. Aunque éste posee un muro de contención para prever algún derrame por escape, está mal ubicado y lo recomendable es su reubicación a estros sitios, al menos 50 metros del cauce del río u cualquier otro curso natural de agua. Ya que en el lugar que se encuentra actualmente, corre el peligro de ser afectado por cualquier inundación del río.
4. ¿Hay medidas de protección ambiental? Observar revegetación, estabilización de márgenes, conformación de taludes, cauces, otros.
No se pudo observar medidas de protección ambiental. Al momento de la gira de campo nos percatamos de que existen algunos taludes de las tinas revegetados. Pero nos da la impresión, por lo agresiva de la vegetación de la zona, que estos fueron revegetados en forma natural, y no ha sido producto de un proceso de revegetación como parte de las medidas de mitigación del proyecto; ya que la hierba que ha cubierto los taludes es la canalera y esta no es utilizada para estas actividades por considerarse una plaga.
5. Propuestas de intervención ambiental
a. Reubicación del tanque de combustible.
b. Revegetación de la zona del proyecto, principalmente con especies de mangle.
c. Revegetar los taludes de los estanques y canales con vegetación herbácea adecuada y bajo el sistema de tejos.
Objetivos específicos de la gira al proyecto acuícola de ODERCHICO
• Observar cuáles son los elementos del medio natural que han sido objeto de impacto ambiental.
• Identificar cuáles han sido las acciones del proyecto que se han desarrollado teniendo en cuenta las tres fases del proyecto: preoperacional, operacional y la fase de abandono.
• Evaluar si las acciones que se han realizado en esta nueva fase han tomado en consideración algún tipo de criterio ambiental, relacionándolo a los cinco criterios ambientales presentados en el reglamento de la Ley General del Ambiente (1. Sobre la salud de la gente y del ambiente en la parte de producción de desechos; 2. El impacto sobre el medio natural, sobre la fauna la flora y el paisaje; 3. Sobre el traslado o movilización de gente; 4. Sobre bienes culturales y materiales; 5. otros)
Pregunta
Frente a lo que reconozcamos ¿Cuáles son los impactos que produce este tipo de actividad y desde el punto de vista del manejo ambiental qué cosas se debieron haber hecho, cuáles son las acciones o medidas que podrían sugerirse en este momento para un manejo o protección adecuada del ambiente o para compensar los daños irreversibles o los daños que no pudieron mitigarse con relación al paisaje o con relación al medio natural?
Antecedentes
El nombre de la comunidad ODERCHICO proviene de un proyecto de desarrollo para el río Chico denominado Organización de Desarrollo del río Chico y que fuera ejecutado en su momento por la Corporación para el Desarrollo Integral de Bayano (véase Anexo 1 – Breve reseña sobre la Corporación Bayano). Es una comunidad de inmigrantes interioranos principalmente de Veraguas y Chiriquí y algunos de las provincias centrales. Estos se trasladaron para este sector para trabajar como mano de obra en el desarrollo de proyectos agrícolas, agropecuarios y algunos carreteros en los años ’70 y ’80, particularmente los que eran de cultivos de caña para el Ingenio de Felipillo. El proyecto y sus pobladores quedaron establecidos en el área a aproximadamente 11 km del acceso de la carretera principal.

Es importante destacar que estos pobladores habitaban las áreas estatales que pertenecieron al proyecto de la Corporación Bayano y que tras el abandono del mismo los pobladores estuvieron cultivando y subsistiendo en las mismas. En el Gobierno de 1990 a 1994 se hizo un ajuste para otorgarles derechos sobre la propiedad (aproximadamente una hectárea por familia).
Dentro de la comunidad de ODERCHICO se localiza la finca que albergó el proyecto estatal de estanques de cultivos de camarones y que para 1989 estaba en manos de los militares. Se dice que después de la invasión cerró, aunque hay algunas personas que comentan que ya el proyecto había quebrado porque no se manejaba con sentido empresarial y se extraían camarones para uso particular y para fiestas. Una vez que el proyecto dejó de operar, entró en una fase de abandono que se mantuvo por espacio de 10 años. En 1999 comenzaron a realizarse nuevos estudios para la rehabilitación del área como proyecto de cultivo de camarones debido a que la finca fue adquirida para explotación privada por parte del señor Fito Duque. Se hizo un estudio de Impacto Ambiental identificando los recursos del área, las acciones del proyecto, los impactos que podía tener, las medidas de mitigación y un plan de adecuación y manejo ambiental.
Este es un proyecto que ha pasado por tres fases: preoperacional, operacional y abandono. Tras 10 años de esta última ha iniciado nuevamente una fase preoperacional. Fue un proyecto en donde se hicieron trabajos anteriormente preoperacionales que consistieron en la habilitación de tinas, conformación de cortes y taludes, vías de acceso, construcción del canal de abasto y la construcción del canal de drenaje o desagüe por donde salen todas las aguas de recambio que se puede observar a ambos lados de la entrada al sitio del proyecto.
Durante su fase de operación se hacía el llenado de las tinas; siembras de los camarones; mantenimiento de estas tinas mediante la alimentación de los camarones; monitoreo de la calidad del agua; recambio del agua cuando los niveles de oxígeno eran críticos o estaban apuntando hacia esos niveles o cuando había demasiada cantidad de materia orgánica; y posteriormente, la cosecha y venta de la misma para nuevamente drenar las tinas, hacer trabajos de suelo, mejorando las condiciones del pH, llenarlas nuevamente de agua, sembrar y repetir el ciclo completo.
Posteriormente se entró en la fase de abandono, la cual es reconocible en el sentido en que no hubo más operaciones, no había ninguna propuesta para darle un uso distinto o para hacer algún tipo de trabajo de recuperación desde el punto de vista ambiental o paisajístico, por lo tanto la recuperación que se dio fue de manera natural con vegetación similar a la que existía anteriormente al proyecto. Algunas de las tinas quedaron con niveles altos de agua y se mantuvieron como unos embalses en los que se desarrollaron plantas acuáticas y por tener esas condiciones, así como la de ser un área adyacente a la desembocadura de un río, un área con característica pantanosa estuarina, se encuentra una diversidad muy alta en cuanto a aves de pantano.
Como el proyecto se había abandonado, las únicas actividades que se realizaban en este sector, alrededor del sitio del proyecto, tenían que ver con el cultivo de arroz (en estos cultivos se da un tipo de fumigación aérea, y pensamos que es lo que causó la muerte de algunos babillos, cuyos cadáveres se encontraban en el área de la entrada del proyecto en los canales de drenaje); y la cosecha posterior por lo que entraban tractores, camiones pesados lo que produjo un alto deterioro del camino de acceso. Cuando comenzó el estudio de impacto ambiental para esta área, a principios de 1999, el camino comenzó a habilitarse con recursos del Estado, maquinaria y personal del MOP.
No obstante, antes de que se terminara el estudio de línea base, que se investigaran los impactos y se propusieran las medidas de mitigación y se presentara ante la ANAM, desatendiéndose el orden de los procedimientos ya se habían comenzado las obras de rehabilitación de las tinas, movimiento de tierras, conformación de los taludes, conformación de las vías de acceso al proyecto, de modo que durante las últimas visitas que se hicieron para recoger información ya las condiciones iniciales que se estaban describiendo habían cambiando. De todas formas el estudio entró en la ANAM y se aprobó en función de su contenido.
Figura 2. Localización de las piscinas.
El proyecto está suspendido desde hace 6 o 7 meses por una razón de carácter estratégica económico-práctica. Cuando se comenzaron los estudios y también los trabajos, al mismo tiempo se presentó en el país el problema de la “Mancha Blanca” y con ésta se comprometieron con pérdidas millonarias prácticamente todos los cultivos de camarones existentes en Panamá. También se comprometió la producción de semillas, ya que no se estaba seguro que las semillas no estuviesen también contaminadas con el virus, más aún cuando se conocía que en el medio natural, las especies silvestres también estaban manifestando el problema de la Mancha Blanca. La suspensión se da hasta tanto se den condiciones de mejoramiento en cuanto a la salud animal para los cultivos de estanque.
El río Chico es utilizado por los pobladores tanto de Oderchico como de Pacora, Palo Blanco y otras comunidades vecinas, como medio en donde obtienen alimentos e ingresos y, como estamos en un área de estuario, también se realiza la pesca de camarones de mar que entran aquí a reproducirse y de peces como corvina, meros, róbalo, cangrejos, etc.
Finalmente, es un área de uso frecuente de cazadores furtivos que cazan patos variados tanto residentes como migratorios (pato cuchara, pato espátula, etc.).
Es en este contexto que realizamos la gira de campo al proyecto y para el desarrollo de los objetivos propuestos tomamos esta valiosa información en consideración.
Observaciones
Elementos del medio natural que han sido afectados o impactados
• Observamos impactos sobre elementos de orden físico como el suelo y el agua, así como efectos sobre el medio natural, flora y fauna.
• En este nuevo proyecto la intervención es un poco menor con relación a la primera vez porque ya están las tinas conformadas, y ya hubo una alteración y una intervención sobre la vegetación y sobre los organismos que existían en el área.
• Durante la gira se observa que el proyecto parece estar en un estado nuevamente hacia el abandono debido al problema de la mancha blanca.
Suelo
• Los suelos del proyecto son ácidos y arcillosos con baja permeabilidad y niveles freáticos altos.
Figura 3. Se muestra la diferencia entre los materiales de las piscinas y de los diques.
Existe movimiento de tierra, nivelación, aumento de la frecuentación de personas y maquinaria al sitio, deforestación, construcción de obras incluyendo infraestructuras (tinas, taludes y canales de tierra, diques de concreto, tuberías, etc.) y áreas de servicio para el personal, laboratorios de calidad de agua, áreas de depósito de madera y otros materiales, depósito de combustibles, manejo de alimentos, laboratorios de semillas y todo esto produce diversos impactos sobre el suelo. Se elimina todo la fauna edáfica que vive en el suelo y los microorganismos del suelo, alterando la estructura del suelo, se aumenta la erosión y el volumen de sedimentos, la emisión de partículas a la atmósfera por el movimiento de tractores.
Agua
• El extremo sur del proyecto limita con el río Chico. Esta es un área de manglar de ribera y bosque ribereño estuarino.
Figura 4. Vista del río Chico cerca del área donde se presume estuvieron las bombas de succión.
Los estudios que se hicieron para detección del nivel de plaguicidas en agua resultaron en no-detección de plaguicidas en las muestras de agua que se tomaron, sin embargo las muestras de agua que se tomaron fueron en la desembocadura del río por lo que esos muestreos no son muy confiables porque son puntuales y pueden haber sido afectados por el lavado y pudo no haber coincidido con una fumigación, sino mucho después.
• Durante el abandono del proyecto, el área de las tinas fue ocupada por una regeneración natural de mangle y en otros casos por vegetación característica de pantanos de áreas salobres. Todo el canal de abasto estaba bordeado por manglares que habían logrado desarrollar un tamaño bastante considerable. Además, algunas tinas que no llegaron a operar durante el proyecto anterior, pero que se habían habilitado, quedaron cubiertas como parcelas homogéneas de manglar. Como estas características se mantuvieron durante su fase de abandono podemos asumir que un proyecto de esta naturaleza tiene una reversibilidad bastante grande, regresando a las condiciones anteriores con algunos cambios en cuanto al paisaje y otros que se pueden dar de manera natural.
• En estos momentos todo eso ha cambiado con los trabajos de rehabilitación que se iniciaron, donde esta vegetación regenerado fue eliminada durante las fases de remoción de tierra y conformación de taludes, a pesar de que se pudo haber conservado en los márgenes de las tinas y taludes la vegetación que se regeneró sin que causara efectos adversos sobre las características del medio donde se cultivarán los camarones.
• Hay impactos sobre la calidad del agua del medio receptor porque cada vez que hay recambio, el agua que lleva con una gran cantidad de nutrientes, materia orgánica, antibióticos y otros tipos de medicamentos, que pueden alterar la estructura de las comunidades en el cuerpo receptor. Lo más impactante es con relación a la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) porque son aguas que llevan una gran cantidad de nutrientes e incluso llevan fertilizantes, teniendo en cuenta que al estanque, además del alimento que se le da a los animales, también se le agregan fertilizantes para promover el crecimiento de micro algas que en algunas fases del desarrollo de los camarones éstos las utilizan como fuentes de alimento y también se buscan o se utilizan como organismos productores de oxígeno. De manera que también se va a transportar hacia el medio natural una gran cantidad de materia orgánica generada por los residuos de los fertilizantes que se emplean, otras materias residuales producto de los alimentos no consumidos en caso de una sobrealimentación, y por las excretas de los animales del estanque.
• Por la tonalidad del río en el momento de la visita y conociendo que durante el verano el agua del río es mucho más clara, se deduce que debe haber una gran erosión en la parte media y alta de la cuenca. No obstante, no consideramos provenga por efectos de las actividades de remoción de tierras para los taludes ya que la tierra que se saca del estanque se compacta para conformar dichos taludes. Tampoco consideramos provenga por efectos de la rehabilitación de las vías de comunicación ya que estas aparentan fueron rehabilitadas hace varios meses. No hicimos mayor esfuerzo durante la gira para identificar la procedencia de la erosión.
Flora y fauna
Impacto sobre la fauna tanto por la pérdida de hábitat como por cacería o por ruido ya que la maquinaria hace que los animales abandonen el sitio.
Figura 5. Babillo muerto a la entrada del proyecto.
• Las diversas especies de patos y de otras aves que proviene del medio terrestre y que de manera natural ya residían aquí por ser un área de ciénagas o pantanosa, se han restablecido en el lugar durante estas fases de abandono, constituyen un problema para los promotores del proyecto ya que estos se convierten en depredadores en los estanques y los controlan como si fueran plagas, dándoles alimento envenenado y ocurre mortandad, o también les ponen objetos repelentes para ahuyentarlos usando características visuales de color o de sonido.
• Durante la cosecha del camarón se trata de mantener el control sobre los depredadores que pueden venir del medio acuático y que son propias de ese medio natural. Las larvas al crecer se convierten en depredadores de los camarones y/o compitan por alimento. Estas especies depredadoras son envenenadas.
• Estas fincas de camarones suelen estar cerradas al público para evitar acciones de depredación por parte de los propios seres humanos.
• Durante la fase de abandono es evidente que se ha establecido vegetación de tipo pionera y por otro lado se ha restablecido cierta de la vegetación o maleza que existía anteriormente a la primera perturbación. Hay una diversidad bastante baja de especies, predominan unas sobre otras, se mantienen los espejos de agua y se van llenando de vegetación sumergida que pasa posteriormente a retener sedimentos y crear condiciones para el establecimiento de áreas terrestres dentro de las tinas y matorrales, y pasar de ese sistema que fue creado como sistema acuático nuevamente a un sistema pantanoso.
Paisajismo
• Durante el período de verano, el nivel de agua en las tinas en esta fase actual de abandono se reduce bastante quedando como tipo fangal y se restablece tanto vegetación como fauna que anteriormente existía en el área. Hay alteraciones del paisaje y se requiere de un tiempo bastante largo para restablecer condiciones originales o ir hacia un nuevo estado.
• Entre otros impactos se tiene un cambio en cuanto al paisaje durante las diferentes fases, pasando de sistemas de ciénagas, a sistemas húmedos de superficies cubiertas por espejos de agua.
Población y trabajadores
• Hay personal permanente (de 5 a 10 personas) y otro personal temporal que se emplea sobre todo para la cosecha, por lo que observamos un impacto positivo en la parte de preoperación en cuanto a mano de obra y este debe aumentar al momento de la fase operativa en especial en la temporada de cosecha.
En el sitio de la toma de agua del río Chico, está ubicada una casa que estaba abandonada desde la época del proyecto anterior y estaba ya rehabilitada para funcionar con el nuevo proyecto, lo que significa que el personal que trabaja en las labores actuales de vigilancia puede morar en la misma.
• Generación de divisas vía impuestos, aumento de la actividad económica dentro de la zona.
• También hay impactos sobre las personas que trabajan debido al aumento de las emisiones de partículas, ocasionalmente puede haber derrames de aceites y combustibles, lo que puede ser corregido, los sitios en donde hay combustibles para las máquinas que están operando no se mantienen de manera adecuada, hay escape de los propios tanques de los vehículos que se utilizan y el recambio de aceite generalmente se hace durante sus operaciones en el área. Con ello hay una serie de acciones que todas tienen impactos relacionados tanto directos como indirectos.
• Se observa un tanque aéreo de agua potable procedente de un pozo, lo que significa que los trabajadores tendrán acceso a la misma, mejorando su calidad de vida.
Figura 6. Vista del tanque de combustible a la orilla del río Chico.
Descripción y acciones del proyecto
Ocuparía una superficie de aproximadamente 365 hectáreas, de las cuales, en una primera fase, se dedicarían a las tinas unas 180 hectáreas para cultivos de camarones mientras que en una segunda fase se daría la ampliación.
El proyecto de desarrollo acuícola comprende la producción de camarón en estanques de cultivo. Consistió primeramente en la rehabilitación de 210 ha que se habían destinado para esta actividad y que fue abandonada a raíz de la invasión norteamericana (inicialmente este proyecto acuícola había sido administrado por los militares panameños), y el desarrollo de 170 ha más, lo cual totaliza 380 ha.
Este proyecto debía (de acuerdo a lo planificado) contar con las siguientes obras para su debido funcionamiento:
• Un número de 56 estanques para la cría de camarones.
• Muros divisorios.
• Canal de abasto.
• Canal de drenaje.
• Caseta de seguridad.
• Puesto de bomba.
• Sistema de compuertas de entrada y salida del agua en cada estanque.
• Depósito de combustible.
• Depósito para el alimento de los camarones.
• Camino de acceso al proyecto.
• Casas para los trabajadores de seguridad en el proyecto.
Al momento de realizar la gira de reconocimiento pudimos constatar que muchas de estas actividades no se llegaron a ejecutar y otras se hicieron pero no en su totalidad. Así por ejemplo todas las tinas no se construyeron, el puesto de bomba no se completo, no observamos el sistema de compuertas de entrada y salida en los estanques y el depósito para el alimento de camarones tampoco se observo. El resto de las actividades se realizaron, no obstante estas obras se encuentran en total abandono, sobre todo el camino de acceso, el cual tiene ciertos tramos en donde la vegetación herbácea ha invadido la capa de rodadura.
Figura 7. Vista de una de los canales de abastecimiento del proyecto
Los estanque como los canales de abasto y drenaje se encuentran totalmente abandonados, se pudo observar que algunos taludes están descubiertos sin contar con ningún tipo cobertura vegetal y los otros están cubiertos de vegetación herbácea como la paja canalera (Saccharum spontaneum) la cual no es adecuada para la estabilización de taludes de relleno o corte. Algunos estanques se encuentran sedimentados, a tal punto que en algunos existe dentro de estos, vegetación herbácea como el arrocillo chino.
De acuerdo a los diseños la estación de bombeo se previó construirla de cuatro unidades del tipo Axial de 76,2 cm de diámetro las cuales serían movidas por motores diesel 3306 B a 1925 r.p.m. Cada una de estas bombas tiene una capacidad de 29 000 gal/min; o sea 1 829,42 l/s. Esta estación de bombeo se proyectó ubicar sobre el margen derecho del río Chico, para lo cual tendría dos bases de concreto. La primera sería una base de tres unidades, con sus respectivos canales de descarga. Más hacia el oeste, aguas arriba en el estero subsiguiente; a 25 m del puesto nº 1 se planificó ubicar el segundo puesto para la otra unidad. En la gira de reconocimiento se pudo observar la primera base de concreto para la primera unidad de bombeo, no se logró observar la otra base.
Se observó, de igual forma, el depósito de combustible (tanque de 8 000 galones aproximadamente, con muro de contención) también en el margen derecho del río. Consideramos que este tanque de depósito de combustible está mal ubicado, ya que se encuentra muy cerca del cauce del río (8 m). Este tanque deberá estar ubicado a una distancia prudencial del cauce del río, aproximadamente a unos 50 metros. En el lugar que fue colocado el tanque de combustible, aunque se le haya construido su muro de contención, puede existir el peligro de contaminación de las aguas del río, ya sea por un derrame accidental o por una crecida del río que pueda inundar el sector.
Caracterización biofísica y social del área de influencia directa del proyecto.
Localización geográfica
El área de influencia directa del proyecto lo constituye la región de Oderchico, donde se sitúa el lugar poblado de Oderchico, cuyo nombre se origina de las siglas de la Organización para el desarrollo de río Chico, fundada en 1993, cuando el gobierno de turno concedió 1 000 ha de terreno para el asentamiento de una 180 familias en los terrenos de la antigua Corporación para el Desarrollo del Bayano.
Los límites físicos de la zona del proyecto son:
Al norte: Zona agrícola (arrocera) de los Chiari.
Al sur: Zona de mangle y río Chico (esteros).
Al este: Terrenos de la corporación de Bayano y zonas de manglares.
Al oeste: Zona Agrícola (arroceras), diferentes fincas.
El acceso al proyecto se da vía terrestre desde la comunidad de ODERCHICO, a la altura de la carretera Panamericana, frente a la entrada del centro penitenciario La Joyita. La distancia desde la C.P.A. hasta el proyecto es de 11,5 km. La carretera tiene una capa de rodadura de tierra mezclada con material pétreo de río “canto rodado” y se encuentra en malas condiciones pero transitable (ver mapa de localización geográfica).
El tipo de área donde está ubicado el proyecto, en su totalidad, es una planicie con altitudes relativas del terreno de menos de 20 metros, con suelos fangosos los cuales estaban sometidos a inundaciones periódicas por las influencia de las mareas, con un alto grado de salinización y condiciones severas para el desarrollo de la actividad agrícola a gran escala.
Clima
Las condiciones climáticas del área del proyecto están influenciadas por las condiciones climáticas de la bahía de Panamá, por ser parte de su geografía. Según Köppen las condiciones climáticas de esta región están determinadas totalmente por el Clima Tropical de Sabanas (AWI) y sujetas a las condiciones atmosféricas de la Zona de Convergencia Intertropical.
Precipitación: La precipitación promedio anual de la zona es de 2 213,4 mm, extendiéndose la estación lluviosa desde el mes de mayo hasta finales del mes de diciembre.
Temperatura: La temperatura promedio anual es de 27° C, los promedios máximo y mínimos son de 31,6° C y 22,6° C.
Velocidad y dirección del viento: los vientos predominantes son en la dirección norte –sur, en la estación seca, en la lluviosa es en dirección sur-oeste-sur-este, la velocidad está por el orden de los 5 y 6 m/s.
Humedad relativa: La humedad relativa que se presenta en la región es elevada, esta alcanza un 76% promedio anual.
Suelos
Estos son suelos pertenecen a tierras formadas por albinas y humedales, son muy pesados, salobres y cercanía a la costa los hacen estar sometidos a las influencias de las mareas y usualmente carecen de un valor agrícola importante, se les conoce como suelos hidromorfos. Presentan pH ácido, fósforo bajo, potasio alto, calcio bajo, magnesio medio, aluminio bajo, contenido de materia orgánica media, manganeso medio, hierro medio, zinc bajo y cobre bajo. Estos suelos no son arable ya que presentan limitaciones muy severas como inundaciones, altos niveles de salinidad y los altos grados de insolación sobre la región. Esto determina que la fertilidad de estos suelos sea muy pobre dada su acidez y los altos contenido de potasio.
Relieve, topografía y geología
Esta región se caracteriza por tener altitudes relativas del terreno de menos de 20 metros. Tiene una topografía uniforme, la cual pertenece a las regiones bajas y planicies litorales (cuenca sedimentaria del terciario). Su geomorfología es producto de valles y planicies aluvio-coluviales del Cuaternario Reciente actual (Qr), formada por roca sedimentarias pertenecientes a la era Cenozoica del Período Cuaternario.
Recursos hídricos
El área está dentro de los límites de la cuenca hidrográfica del río Bayano. La fuente superficial de agua más importante de la zona es el río Chico, el cual nace en la parte noreste del proyecto y tiene como afluentes los ríos Chichevere, Espavé, Tranca, Santo y las quebradas Guavilito, Mojada, Mojaculo, Laguna, Señora, Jujucal y Tapagrilla. El río Chico cuenta con dos ramificaciones, una que se une al río Bayano y la otra que desemboca a la bahía de Panamá y de la cual el proyecto tiene las proyecciones de abastecerse para su operación, en los períodos de mareas altas. El caudal del río Chico, en la fase de marea baja, es de aproximadamente 4 696 l/s.
Calidad del Agua
Las aguas del río Chico presentan las siguientes características físicas, químicas y biológicas:
Temperatura: 27,5° C.
Turbidez: 36,8 (UNT)
Sólidos totales: 8 012 mg/l
Sólidos suspendidos: 90,0 mg/l
Sólidos disueltos: 7 922 mg/l
Fósforo total: 0,001 mg/l
Salinidad: 8,2 por cada mil
Fosfatos: 0,003 mg/l
Potencial de Hidrógeno: 7,02
Alcalinidad total: 112,0 mg/l
Dureza total: 1004,0 mg/l
Oxígeno disuelto: 6,2 mg/l
DBO5: 1,5 mg/l
Nitrógeno amoniacal: 9,0 mg/l
Nitratos: 8,0 mg/l
Coliformes fecales: 2,2 x 104 UFC/100 ml.
Vegetación
De acuerdo a la lectura de algunos documentos que han caracterizado la vegetación de la zona, en el área existía una vegetación variada, que ha venido siendo mermada a lo largo de estos años producto de las diferentes actividades antropogénicas que se han desarrollado en la zona. En el caso del sitio exacto del proyecto estaba cubierto por manglares y otro tipo de vegetación arbórea. Pero con el proyecto acuícola, primero en los años 80 y luego para finales del 90, la vegetación ha sido mermada significativamente, sobre todo la de manglar.
Al momento de realizar la gira de campo (24 de junio de 2000) hemos podido apreciar tres tipos de vegetación o asociaciones vegetales: la vegetación herbácea, que predomina a la orilla del camino de acceso (paja canalera sobre todo) y sobre los taludes de las tinas y canales abandonados; la vegetación de rastrojo, diseminadas en algunas zonas del proyecto y la vegetación de mangle los cuales bordean la zona del proyecto.
Fauna
De acuerdo a algunas lecturas sobre la fauna del lugar y observaciones hechas por la doctora Marilyn Diéguez, existen diversas especies de animales, tanto mamíferos, aves y reptiles, en la zona del proyecto, entre las cuales podemos mencionar: el mono perezoso de tres dedos, murciélagos, ñeque, armadillo, gato manglatero, rata de alcantarilla, mono titi, ardillas, pato rabudo, pato cuchara, halcón, talingo, gallinazo negro, guichiche, bim-bim, paloma rabiblanca, lechuza, sangre de toro, casca, paticuervo, caimán, iguana de manglar, iguana verde, tortuga de agua, etc.
Al realizar la gira pudimos observar algunas aves como patos y algunas especies de babillos o caimán, estos últimos se encontraban muertos, presumiblemente por envenenamiento por los plaguicidas que se riegan a las plantaciones de arroz, vía aérea.
Se ha podido constatar que en la zona existe gran presión sobre la fauna existente, lo que ha venido mermando la presencia de la fauna en la zona. Por un lado la constante fumigación en las zonas arroceras que evidentemente ha venido eliminando la fauna del lugar, y por otro lado la cacería de parte de la comunidad del sector. De la fauna que existe en el lugar, mucha representa fauna en peligro de extinción y están protegidas por las diferentes legislaciones nacionales (Resolución Directiva Nº002-80; INRENARE 1980).
Actividades de pre-operación
• Este proyecto consiste en obras de rehabilitación y ampliación de algunos de los estanque existentes, así como de la infraestructura requerida para que el mismo pueda operar tales como las vías de comunicación, áreas de servicio para el personal, laboratorios de calidad de agua, áreas de depósito de madera y otros materiales, depósito de combustibles, área de manejo de alimentos, laboratorios de semillas, entre otros.
• Rehabilitación del camino de acceso que anteriormente se encontraba en muy mal estado, actividad concluida y que contempló 11 km desde la entrada por la carretera Interamericana y de las vías de comunicación internas dentro del proyecto.
• Rehabilitación y conformación de los taludes con la tierra que se extrae de las propias tinas, de modo que no hay necesidad de extracción de material de otro sitio para traer al área del proyecto. Estos taludes dividen una tina de otra y delimitan el perímetro y profundidad de las mismas. Aún se observa que hay tinas para las cuales no se ha completado la conformación de taludes y/o la ampliación.
• Se presta especial atención al canal de abasto (entradas de agua al sistema) para evitar que pase algún depredador, por ejemplo, y se utilizan filtros para evitar que pasen aún hasta larvas que posteriormente pueden crecer y afectar el acuario.
• El sistema de tinas está conectado entre sí, el canal de abastos presenta profundidades de alrededor de 2 metros.
• Rehabilitación de la toma de agua, la cual funcionará por bombeo, con la instalación de una planta eléctrica portátil que funciona con diesel. El río Chico es la fuente de donde se tomará nuevamente el agua para enviar al canal de abasto. Desde este canal se lleva el agua a las diferentes tinas, se pasa el agua por unas tuberías en donde se colocan unas mayas para evitar la entrada de organismos provenientes del agua o medio natural que puedan competir con los camarones o con las especies en cultivo, unas por espacio, otras por alimento, otras por oxígeno y que también incrementen el nivel de excretas o que puedan ser depredadoras de las especies que se están cultivando.
• Rehabilitación del canal de drenaje donde convergerán las aguas de recambio que posteriormente sé recirculan al río.
• Hacia el extremo sur del proyecto está la desembocadura del río Chico que es de donde se va ha tomar el agua para todas las tinas.
Actividades de Operación
• Durante la fase de operación está el llenado de los estanques, las correcciones sobre las características del suelo con relación al pH, y una vez que se tienen los estanques con una calidad de agua apropiada entonces vienen la siembra de los ejemplares.
• La siembra responde a unas normas que se encuentran en la Dirección Nacional de Acuicultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Hay una densidad de siembra especificada en función de que los animales se desarrollen en condiciones óptimas, para que no haya competencia entre unos y otros y alcancen el tamaño adecuado en el tiempo requerido. Se realizan las acciones de alimentación lo cual ocurre diariamente de 2 a 3 veces al día, generalmente se hace 2 veces, se realiza la verificación de la calidad de agua y aplicación de medicamentos sanitarios para mantener la salud de los ejemplares (durante la fase de operación se le aplica a los estanques antibióticos y otros productos sanitarios para mantener a los camarones en buen estado de salud al mismo tiempo que se les suministraba el alimento) y condiciones bastante más estrictas en función del fin objeto de la producción, si es para exportación o si es para consumo local. Generalmente, todos estos proyectos están orientados hacia la exportación por lo tanto tienen que cumplir con los requerimientos de los clientes que están en el extranjero, lo cual significa que los camarones deben estar en máximas condiciones de salud, no presentar manchas, no presentar ningún tipo de alteraciones en el caparazón, tener tamaños adecuados en cuanto a la cola y por lo tanto las medidas higiénicas que se mantienen durante la fase de operación son importantes para la actividad.
• Durante la cosecha de los camarones en un estanque típico, se realiza un proceso de selección en donde los camarones más grandes que reúnen ciertas condiciones o criterios de calidad se separan para su comercialización preferiblemente en el extranjero mientras que los más pequeños se recogen para su venta fundamentalmente en el mercado local. Después que se recogen los camarones se trasladan en contenedores con hielo o refrigerados hacia las plantas procesadoras.
• Se mantiene un control estricto con relación a la alimentación de los camarones (la alimentación de los camarones es mixta y se incluyen calamares, poliquetos, etc.) para evitar una sobre alimentación, es decir que se les dé mayor cantidad de alimentos de lo que ellos puedan consumir y por consiguiente va quedar un excedente de materia orgánica en suspensión que va a requerir oxígeno para su descomposición y por otro lado, si la densidad de siembra es muy alta, habrá mayor aporte de materia orgánica por los animales al realizar sus necesidades fisiológicas entre ellas las excretas, de modo que se presentará una mayor demanda de oxígeno para descomponer el aumento de estas excretas, compitiendo con las necesidades de oxígeno de los mismo camarones, por lo cual se requiere entonces el recambio.
• En el proyecto la oxigenación de las aguas ocurrirá de manera natural, debido a que son tinas de poca profundidad y existe intercambio de oxígeno con la atmósfera. Generalmente en estos sistemas no hay bombeo para oxigenación ni sistemas para agitación (en algunos estanques de otros países como en Ecuador se utilizan sistemas de aireación mecánica) de las aguas.
• Todos los veranos se secan las tinas para labores de mantenimiento, en donde se corrige el pH del suelo, se retira la materia orgánica y se da el recambio de las aguas, de manera regular durante toda la operación de la fase de cultivo que generalmente demora 4 meses, pero también en función de las necesidades que tenga un determinado estanque, que están dadas por la cantidad de oxígeno disuelto y por la DBO en función de la cantidad de materia orgánica que pueda estar presente en el estanque, por lo que se inicia el bombeo y el agua de recambio se vierte al medio natural a través de los canales de drenaje.
Identificación de impactos ocasionados por el proyecto
Este tipo de proyecto genera una serie de impactos ambientales tanto positivos como negativos al medio natural y social, en la etapa de construcción y operación. Dentro de estos impactos negativos y positivos que se generan, tenemos los siguientes:
a. Contaminación del Aire
b. Aumento de los niveles de ruido
c. Cambios en el uso del suelo
d. Compactación del suelo por escape de combustible u otros residuos.
e. Aumento de la erosión hídrica y eólica
f. Contaminación de los suelos
g. Erosión y pérdida de suelo
h. Afectación de la calidad del aire
i. Aumento de la contaminación por deposición de residuos sólidos, aguas residuales, aguas de recambio y escape de combustible.
j. Eutroficación de los embalses
k. Afectación del paisaje y valores escénicos
l. Pérdida de la vegetación
m. Pérdida y/o reducción de hábitats y microhábitat
n. Afectación de la fauna silvestre
o. Generación de mano de obra temporal y permanente
p. Aumento de la demanda de bienes y servicios
q. Incremento de la actividad económica de la región
Estos impactos se generan por las diferentes actividades que se forman parte de este proyecto, como son: la denudación y limpieza de la superficie, movimiento de tierra y nivelaciones, la apertura de la vía de acceso, aumento de la circulación de vehículos, movimiento de la maquinaria y equipo rodante, la habilitación y construcción de tinas, conformación de muros, habilitación de caminos internos, operación y mantenimiento de los cultivos, transporte de insumos y productos, entre otros.
Sugerencias, medidas y acciones de intervención ambiental
Agua
• Con relación al recambio de agua es importante controlar la DBO y los contaminantes productos de fertilizantes y otros agentes utilizados para controlar depredadores acuáticos y terrestres. Sugerimos el diseño e instalación de una laguna de oxidación de tres etapas o similar, tras la cual previo monitoreo de la calidad se podrá verter esta agua de vuelta al medio receptor.
Flora y Fauna
• Con relación a las especies naturales, sobre todo de aves, sugerimos una medida de compensación, ya que el área del proyecto en esta fase ocupará el 50% de la extensión, se habilite una tina en el extremo más lejano del área habilitada y más cercano al medio pantanoso para que las aves que se ahuyenten de forma física de los estanques encuentren un hábitat para alimentarse.
• Debido a que la regeneración natural del mangle es compatible en el canal de abasto y en los bordes de tina y se dio durante la etapa de abandono de la década del 90 se comparte la opinión de los evaluadores de dejar que crezca, aprovechando que las plantas de manglar son de crecimiento rápido y debido a las condiciones húmedas pantanosas, al pH del suelo y por la concentración de sales, el manglar tiende a invadir con mayor probabilidad de éxito.
Desechos
• Con relación a los desechos sólidos y líquidos sugerimos lo siguiente:
• Control de desechos sólidos estableciendo un minucioso plan de selección de insumos y un programa que implique pre-reciclaje, reuso, aprovechamiento energético y reciclaje.
• En particular de explotarse el camarón sin cáscara considerar tratamiento y aprovechamiento de la misma como alimento secundario o similar.
• En relación al aceite de desecho proveniente de la maquinaria controlar la cantidad mínima requerida para aplicación en el suelo como control y establecer un tratamiento de filtración para el aceite residual el que se podría reutilizar dependiendo del tipo de combustible utilizado por la maquinaria.
• Dado la extensión del área del proyecto no debe representar mayor inconveniente el establecer un área para la ubicación de una compostera donde se traten desechos de vegetación y otros residuales fermentables.
• En cuanto a las aguas residuales provenientes de otras actividades distintas al agua de recambio sugerimos que también sean transportadas a la laguna de oxidación.
Suministro de energía
A pesar de no conocer el potencial eólico del área, el potencial solar es evidente. Sugerimos explorar la posibilidad de utilizar un sistema híbrido solar, eólico, diesel para el bombeo y alumbrado primario. Esto reducirá enormemente la demanda de combustible fósil, la contaminación atmosférica asociada, el consumo de aceite, entre otros.
De requerirse agua caliente, sugerimos utilización de un colector solar mejorado.
Paisajismo
Por la extensión del área, cercanía del río y necesidad de empleomanía, sugerimos se considere la posibilidad de realizar un pequeño proyecto ecoturístico en el área. Esto conllevaría a una preocupación por mantener el paisaje y lograr un efecto de que los estanques se incorporen al medio natural en lugar del medio natural a los estanques. Pensamos que puede haber potencial para esto ya que se puede combinar con otras atracciones.
Población
Realmente no tuvimos oportunidad de visitar la comunidad y las únicas interacciones fueron con dos trabajadores del proyecto. Sin embargo, consideramos oportuno el propiciar un espacio de diálogo entre los dueños de la finca y quienes por muchos años de manera informal extrajeron recursos de subsistencia de esta zona. Buscar mejorar la calidad de vida de estos pobladores debe ser uno de las aristas de este proyecto.
Conclusiones
Hemos notado la existencia de otros factores deteriorantes de los sistemas parciales que circundan el área del proyecto. Tal es el caso de la fumigación área de los cultivos de arroz. Consideramos que la gravedad de los mismos, además, de amenazar la presencia de flora y fauna se convierte en un riesgo de contaminación indirecta para los estanques ya que si los niveles de contaminación, que ahora no se han detectado, pero que nos fueron evidentes al encontrar dos babillos muertos en la entrada del proyecto, alteran el medio receptor lo harán también en las tinas. Adicionalmente, también es un riesgo directo porque la cercanía implica que cualquier desviación o falta de precisión podría hacer que la avioneta descarga el agente sobre las tinas o el terreno de donde por escorrentía podría igualmente ser arrastrado.
Es evidente que este proyecto acuícola se ha localizado en un área que no era la adecuada ya que deben realizarse preferiblemente en zonas de albinas y no de manglar. No obstante, debido a que la explotación inicial construyó la infraestructura y tras su abandono se pudo observar la rapidez con que las especies autóctonas se regeneraron y ante al ausencia de un plan de desarrollo del área, consideramos que por el momento este proyecto es uno de los pocos que puede reactivar la actividad económica de la comunidad. No obstante, es necesario que se establezcan mayores compromisos que beneficien a la comunidad y que impliquen mejoras en su calidad de vida.
Río Pacora
Fecha: sábado 24 de junio del 2000.
Comunidad: Pacora.
Proyecto visitado: antiguo balneario, adyacente al puente del río Pacora.
Objetivos específicos de la gira
• Conocer acerca de las actividades de extracción de materiales como arena y piedra en el río Pacora, que son usados en la industria de la construcción.
• Observar si se presenta socavamiento o no en las bases del puente del Río Pacora a ambas márgenes del río.
• Observar las características del cauce y las márgenes del río.
• Ver si hay algún tipo de impacto físico o químico identificable a simple vista en cuanto al río en su conjunto o en la calidad del agua del propio cauce.
Antecedentes
Aguas abajo del puente del río Pacora, a unos 100 metros se encuentra un sitio donde se extrae el material, se tritura y tamiza, utilizando agua del propio río para lavar el material y descargando posteriormente nuevamente al río el agua con todo el sedimento que se le retira al material.
Según los antiguos moradores del pueblo de Pacora, este río era un río navegable, que los barcos entraban y llegaban hasta el poblado de Pacora, descargando mercancía y transportando gente. Puede ser que se haya ido perdiendo la capacidad de almacenamiento del agua debido a que se ha ensanchado el cauce lo que hace que el agua se distribuya en una mayor superficie. También se comenta que tradicionalmente uno de los usos que tiene el río de Pacora es el de balneario, área de esparcimiento y de recreación para la gente de la comunidad y de otras localidades del área metropolitana. Estos moradores dicen que hay problema en cuanto a riesgos para la vida humana porque de la extracción se han formado huecos y entonces una persona puede ir caminando y de pronto encontrarse con una fosa, siendo esto peligroso para las personas que no saben nadar y sobre todo para los niños. De modo que se ha perdido ese carácter de recreación masiva que tenía anteriormente y de ser utilizado debe ser con mucha precaución.
Otra de las cosas que se puede observar es como se han alterado los márgenes desde el momento en que ha habido extracción de áridos dentro del cauce el agua se está moviendo en otras direcciones porque encuentra o rompe por diferentes sitios en su movimiento y por consiguiente, ha estado horadando los márgenes en determinados sitios sobre todo en los períodos de crecida.
Los moradores también expusieron una queja diciendo que el agua se ha visto afectada en lo concerniente a su calidad química y bacteriológica, sin embargo se pude decir que la extracción de áridos causa problemas severos sobre la parte geomorfológica y la parte física más que por la parte química o la parte bacteriológica. En la parte química, lo que puede afectar es por el lado de la cantidad de sólidos en suspensión o por el contacto de los camiones o la maquinaria que entra en el río, pudiéndose ocasionar pérdida de aceites o de combustible produciéndose una contaminación de carácter puntual. No obstante, por la cantidad de agua que fluye por este río, parece que tiene la capacidad suficiente para diluir cualquier tipo de contaminación de este tipo. De modo que los argumentos de la población este sentido no han podido ser comprobados.
Lo que si es cierto es que la cantidad de sedimentos que pueda estar arrastrando el río sea mayor no sólo por la extracción de áridos que se dan en las márgenes si por la deforestación que hay en la cuenca del río Pacora, y hay deforestación por actividades ganaderas y actividades agrícolas.
La extracción no sólo se ha dado dentro del cauce actual sino también dentro del cauce viejo y el cauce viejo es un sitio de deposición de sedimentos y de mucha materia orgánica por lo tanto, también dice la comunidad que ellos tenían áreas de cultivo que eran las tierras bajas del río Pacora que se han perdido por la erosión y el socavamiento que ha habido en las márgenes viéndose afectados los usos tradicionales que tenía el río y sus márgenes, usos que favorecían las actividades agrícolas por las crecidas que periódicamente se daban con el correspondiente aporte de materia orgánica que el río traía hacia la parte baja.
Actualmente se han interpuesto varias demandas por parte de la sociedad civil contra las empresas que ejercen las actividades de extracción en este río, entre los que podemos mencionar la empresa de los SHAHANI; el Ministerio de Obras Públicas (MOP) que tiene un sitio en la parte media del río, muy próximo al lugar que visitamos, donde se extrae material para la construcción de carreteras y puentes como por ejemplo la carretera interamericana y el mantenimiento en general; la empresa ICA que extraía del cauce viejo del río pero que aparentemente a parado la extracción masiva (debido al cese de sus actividades de construcción y por la identificación de otras fuentes para sus nuevos proyectos) y finalmente; un señor que posee equipo de extracción a quién se le conoce como “el gringo”.
El cauce viejo se le llama al área por donde anteriormente discurría el río antes de cambiar de curso en función de la deposición de sedimentos.
El agua del río Pacora además de servir de fuente de agua potable para la comunidad de Pacora también sirve de fuente de agua potable para el centro penitenciario de La Joya. La toma de agua para La Joya queda a unos escasos cien metros aguas abajo de donde tiene su actividad de extracción “el gringo”, y hay una cantidad de arena de buena calidad que se está extrayendo de ahí. La toma de agua para la población de Pacora queda aguas abajo de las actividades de extracción y lavado, tanto del MOP como de la empresa SHAHANI. De modo que estas actividades pueden estar impactando la calidad de las aguas, pero no necesariamente desde el punto de vista químico y bacteriológico sino físico.
Hay estudiantes que han hecho proyectos de cursos y también tesis sobre calidad microbiológica y no han encontrado contaminación microbiológica en las aguas de la población.
Las demandas que se han interpuesto sobre esta problemática han sido en el ámbito nacional e internacional ya que van ha ser llevadas ante el “Tribunal Centroamericano del Agua” que va actuar en el mes de agosto. Dos de las posiciones para llevar casos ante este tribunal es que, primero se hayan atendido todas las instancias nacionales sin una respuesta satisfactoria, y segundo que hayan habido todos los acercamientos posibles entre las empresas demandadas y los demandantes y ver si se puede llegar primero a un acuerdo entre las partes antes de llegar al tribunal.
Aparentemente el estado panameño no ha prestado la atención debida a las demandas interpuestas por la sociedad civil y las querellas de los demandantes sobre el caso de la extracción en el río Pacora, y no se ha logrado ningún acuerdo entre las partes. Es probable que la demanda que se lleve por parte de la sociedad civil ante este tribunal sea o bien en contra de las empresas o también en contra del Estado panameño por otorgar las concesiones de extracción.
El Tribunal del Agua es un tribunal de conciencia y no de carácter penal por lo tanto las decisiones que allí se toman no implican sanciones de prisión o multas de forzoso cumplimiento sino de tipo moral pero en los casos anteriores para los cuales han funcionado los tribunales internacionales del agua, las empresas que han sido demandadas y que han perdido sus casos han optado por cumplir las sanciones que se les imponen. Este tribunal actúa igual que un tribunal judicial en donde las partes van acompañados por sus abogados y se aportan todas las pruebas requeridas.
El aumento de la turbiedad en los ríos, sobre todo en los sitios de tomas de captación de agua que va hacia las plantas potabilizadoras, causa problemas debido a que aumenta la cantidad de reactivos que se utilizan para el tratamiento durante los procesos de floculación y posteriormente la cloración pierde efectividad de modo que se requiere mayor concentración de cloro residual en el efluente a la salida de las plantas potabilizadoras. Este problema se magnifica en el verano por el descenso del nivel del agua sobre cauce del río.
Recomendaciones de Índole Ambiental
Se recomienda dar un manejo adecuado al río, mediante una planificación basada en estudios sobre tasas de reposición, sedimentación etc., considerando que este río tiene una carga de áridos muy grande que ocasiona la creación de grandes sitios de deposito de arena en el cauce que producen el rompimiento del cauce para que el agua busque nuevos cursos.
Impactos Observados
En las bases y alrededor del terraplén del puente del río Pacora, se observó un zampado o recubrimiento de gaviones (piedras de aproximadamente 6” de diámetro colocadas sobre material de geotextil impermeable, sostenidas por alambre de tipo galvanizado y amarrados entre sí), lo que hace suponer que se estaba presentándose un problema en la base de la estructura por socavamiento del material de terraplén que soportaba las fundaciones y estribos del puente. De modo que es evidente el impacto causado por el socavamiento de las márgenes del río Pacora.
Figura 8. Gavión roto y geomalla expuesta en base del puente del río Pacora.
La modificación del fondo del río disminuye el hábitat adecuado para el desarrollo de las comunidades bentónicas e incluso las poblaciones de peces que necesitan del microrelieve original para su reproducción y alimento. Además, aumenta la concentración de nutrientes en el agua en un segmento del río.
Conclusiones
Se debe eliminar el área de extracción de áridos, ya que el daño ocasionado al río, al medio ambiente y a la población hace necesario tomar medidas, que conlleven al bienestar de los asociados y no de las empresas que buscan beneficios fáciles.
Se debe incentivar que se utilice piedras para la construcción a través de trituración de rocas de cantera, que aunque su extracción es más costosa ocasiona menos daños al ambiente y solo al paisajismo; de igual manera se debe incentivar a la utilización de arena continental implementando metidos adecuados de limpieza y técnicas alternas de utilización de estas arenas.
Haciendo estas correcciones necesarias, creemos que en unos cuantos años el mismo sistema tratara de hacer las correcciones y dejaremos a generaciones futuras mejor ambiente y mejores recursos.
Bibliografía
INHOCSA. 1999. Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de Desarrollo Acuícola de Pacora. Panamá. 166 p.
Diálogo y entrevistas grabadas durante la gira con la Dra. Marilyn Diéguez.
Ministerio Federal de Cooperación Económica (BMZ). 1995. Efectos de los proyectos de cooperación al desarrollo sobre el medio ambiente. La Evaluación de Impacto Ambiental. Febrero.
Anexo 1
Corporación para el Desarrollo Integral del Bayano
Base Legal
• Decreto No. 112 de 15 de noviembre de 1973, por la cual se crea el proyecto para el Desarrollo Integral del Bayano (Gaceta Oficial No. 17.621 de junio de 1974).
• Ley No. 93 de 22 de diciembre de 1976, por la cual se crea la Corporación para el Desarrollo Integral del Bayano (Gaceta Oficial No. 18.24~ de 31 de diciembre de 1976.
Objetivos
Planear, ejecutar e impulsar programas para el desarrollo integral y económico de la región del Bayano; participar conjuntamente con otras entidades científicas estatales o privadas en estudios dirigidos a detectar cambios ecológicos o biológicos en el área.
Funciones Principales
Elaborar y ejecutar planes y programas específicos que ayuden a la realización de los objetivos, en colaboración con otras instituciones; participar en las gestiones que se realicen para elevar el nivel de vida de los habitantes de la región e impulsar el desarrollo económico y social de los mismos; estimular la iniciativa privada en la preparación de programas y actividades que estén orientadas al mejoramiento económico y social de la región; fomentar la creación de cooperativas, asociaciones Y sociedades cuyas actividades industriales, agropecuarias, forestales y agroindustriales que tengan incidencia en la región.