Por: Gabriel Olmedo. 2018.
Gira al Biomuseo. Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
El domingo 18 de marzo citados los estudiantes del curso a las 10:00 a.m. nos reunimos en la entrada principal del Biomuseo. Primera vez que asistía a este lugar, pensando que no tendría nada que pudiera llamarla atención, quizás el precio de la entrada ahuyentaba la curiosidad. Desde que abrió las puertas solo había apreciado la estructura por fuera y los relatos de compañeros que estuvieron en la construcción del hermoso diseño del arquitecto Frank Gehry.
Iniciamos el recorrido con una señora de rasgos indígenas y vestimenta de pueblos nativos de nuestro País Panamá, muy amable la señora empiezas con algunas indicaciones previas a su charla introductoria del museo, descripción de elementos, diseño y pantallazo de las diferentes salas que están habilitadas en el recorrido. Con el entusiasmo de compañeros y apoyado en el instrumento narrativo entregado por el Biomuseo pasamos a la primera sala.
Figura 1. Vista aérea de Biomuseo.
La primera sala llena de conceptos de biodiversidad, historia de la definición y detalles de cómo se aprecia alrededor de nosotros en nuestro pequeño istmo. Dentro de este primer pasillo recorrido está el mural de algunas especies en peligro de extinción con colores para resaltar la magnitud del peligro que enfrentan estas especies, llegando como ultimo la noticia de que especias muy llamativas están en peligro crítico y otras ya extintas. La rana de árbol espinosa detallada en color negro que la misma se encuentra extinta. Otras especies en naranja Guacamaya Verde, Rana Marsupial Cornuda, Mero del Caribe, Rana de Árbol Marginada entre otras. Afectadas por la contaminación, degradación de sus habitas el mismo cambio climático que también afecta estas especies. Se resaltan temas que provoca el ser humano la caza y la pesca de estas especies. Sin menciones la extracción de especies para su colección.
Figura 2. Mural de especies en peligro.
Luego entramos en una habitación tipo cine donde pudimos recorrer el istmo a través de imágenes de flora y fauna, combinadas con paisajes de maravillas naturales con sonido que te trasladaban y relajaban al mismo tiempo. La combinación de sonido e imagen superpuestas, en posiciones laterales, superior e inferior (recuerdo aún la imagen de las ballenas pasando bajo mis pies) eran impresionantes. Nos tocó avanzar para seguir con nuestro recorrido luego de ver PANAMARAMA.
La siguiente sala, de acuerdo a los comentarios de un nuevo guía, nos lleva a la historia de la formación de Panamá. Desde los movimientos de las placas tectónicas y explosiones volcánicas. La misma forma de la sala intenta introducirte en el contenido con las formaciones, por ejemplo, mostradas en la figura 3. Los ejemplos de las piedras de miles de años atrás que por medio de sus características físicas (textura, forma y color) nos pueden dar evidencias; son testigos de la historia de la formación de Panamá como puente que unió los que hoy llamamos Norte y Sur de América.
Figura 3. Piedra caliza.
Caliza de Grano Fino. «Esta piedra se formó a más de 1 000 metros de profundidad entre 15 y 16 millones de años atrás. Estas rocas, de grano muy fino, están compuestas por conchas o esqueletos minúsculos de mar abierto cuyos restos se acumularon en el fondo marino como sedimento». Cita textual de los murales ilustrativos de la piedra caliza.
Figura 4. Sala de la historia de formación.
Los elementos de los volcanes citados, unos por uno, y apreciables de manera visual: Cámara de Magma, Chimenea, Cráter, Flujo de Lava, explosión y nube de cenizas. La sala está llena de elementos que, de una manera didáctica, narran la historia de la formación de nuestro Istmo.
Figura 5. Elementos de los volcanes.
Las siguiente sala está llena de representaciones majestuosas; de imágenes de animales que por la formación completa de Panamá hace 3 millones de años, tuvieron la oportunidad de trasladarse al norte o al sur de América dependiendo de los diferentes hábitat en los cuales se encontraban. Se produjo un gran intercambio. Entre los más representativos están los mamut y los tigres dientes de sables. Sin mencionar que nos quedamos con la boca abierta al tratar de imaginar un perezoso más grande que una casa. Este es el caso del perezoso gigante.
Figura 6. Representación de los animales.
La cuarta sala que, por el momento, no está completa pues uno de sus atractivos principales será el acuario dividido en dos partes donde podremos ver los peces de ambas vertientes desde un solo punto. No significa que por no estar completa no sea atractiva. Esta cuenta con complementos de la historia del Canal de Panamá y restos de fósiles de animales marinos. La mandíbula de un megalodon y el tamaño de sus dientes; sin mencionar los dimensiones a las cuales podía llegar, es digno de admirar.
Figura 7. Explicación de los guías durante el recorrido.
La última sala se complementa con maquetas de la atractiva infraestructura que posee. Esta estructura que inició su construcción en el 2004 y abrió sus puertas, con su inauguración en el 2014.
Figura 8. Maqueta del Biomuseo.
Conclusiones
Motivar a la comunidad a enriqueces su conocimiento sobre la biodiversidad de Panamá, Emprender el viaje del conocimiento dentro de este museo es gratificante. No solo es una estructura llamativa sino un lugar de abundante cultura. Los elementos destacados en el informe son algunos recuerdos que se quedaron en la memoria luego de esta gira, no de apuntes sino algo que ya quedo en la memoria.
Sin duda regresaría y sé que al regresar descubriré otros elementos nuevos que no puede apreciar la primera, aunque para la ingeniería civil sería más llamativa la forma de construcción y el proceso constructivo. La manera en que los guías comentara los historia que hace querer descubrir y proteger más el ambiente.
El llamado a la conciencia para cuidar la gran biodiversidad de nuestro planeta. Un lugar turístico del cual podemos estar orgulloso y el cual por palabras del Arquitecto diseñado debe contar una historia