Por: Rodolfo Bernal
Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Iniciando el curso de cambio climático la profesora nos dice que el 10 de junio se efectuará una visita al Biomuseo. En mi mente surgieron varias dudas como ¿qué relación habrá entre ese Biomuseo y la clase de cambio climático?, ¿el Biomuseo es ese edificio sin forma con techo de muchos colores?
Ante estas interrogantes y muchas más dudas se llegó el día (si bien había querido visitar ese lugar había pospuesto la visita para después, cuando tuviera tiempo). La cita se había establecido el domingo 10 a las 10 am; y ahí estaba yo sin saber cómo llegar pero gracias a la tecnología me di cuenta que había un bus que salía de la terminal de Albrook y hacia todo el recorrido en un viaje que duraba unos 15 min (como comentario sólo diré que esta vez el transporte público y la información que brinda “google maps” sobre las rutas, tiempo y buses estuvo muy acertada).
Ya en el lugar y reunido el grupo se emprendió formalmente la visita. En el lobby, fuimos recibidos por varios jóvenes que tenían varias funciones. Entre ellos alza la voz una joven que nos da la bienvenida al lugar y empieza explicando el concepto del diseñador de aquella estructura tan característica. Nos explica que la forma, dirección y robustez de la estructura simboliza un gran árbol.
Pasada esta explicación se nos indica que se nos entregaría un dispositivo parlante que sería usado durante la visita (este dispositivo consta de números los cuales serían oprimidos para obtener información científica y estadística del Stand en el que estemos en ese momento; muy útil en verdad).
Figura 1. Panamá puente de vida (primer mural que nos recibe).
Galería de la biodiversidad.
Entrando al primer edificio nos esperaba una gran pared donde el guía encargado hizo énfasis a la diversidad de ecosistemas existentes en nuestro país, respecto al resto del planeta, punto que en verdad me dejo asombrado. Así también en el mural se observan algunas de las diferentes especies de plantas y animales. Interesante se me hizo el uso que se le dio a aquella pared, pues se usó en su totalidad para exponer a los visitantes, el nivel de afectación de las especies que existen y existieron en el istmo.
Figura 2. Mural estamos rodeados de biodiversidad y perdemos biodiversidad: somos la causa.
Galería Panamarama.
Vista la galería anterior, se pasó a la segunda galería donde fuimos recibidos por más de 6 pantallas gigantes que exponen un video de 6 minutos que muestra la diversidad que existe en Panamá. En verdad el video, la sala y la mezcla de sonidos te hacen ver pequeño respecto a los imponentes climas, montañas, ríos y fauna que alberga el istmo.
Quizás por aquellas imágenes y sonidos que envolvían aquella sala pensé, porque no se ven estos videos en la línea uno del metro o en comerciales de tv, y así tal vez inyectar al panameño común de información y quizás así generar un cambio de pensamiento respecto al ambiente.
Figura 3. Galería Panamarama.
Galería el puente surge
En esta galería se apreció una gran variedad de rocas y fósiles encontrados en el istmo; así también se presentan teorías geológicas de cómo, a partir del choque de dos placas tectónicas, se fue creando el territorio panameño.
Figura 4. Fósiles encontrados en el territorio y rocas del fondo marino.
Galería el gran intercambio
Pasado toda la geología que se expuso en la galería anterior, se nos presenta cómo, con el surgimiento, Panamá pasó a ser un lugar de tránsito para animales que migraban del sur al norte y viceversa. Ya en este punto de la visita lo que verdaderamente me llamó la atención fue donde se nos indicaba que hace miles de años caminaba por este territorio un oso perezoso que pudo llegar a medir hasta 3 metros.
Figura 5. Murales y paneles de la galería el gran intercambio.
Galería la huella humana.
Esta galería está ubicada en el vestíbulo inferior, y a través de 16 columnas se exponen distintos murales donde se observa cómo, a partir de la llegada del hombre, todo el entorno se fue modificando, cómo empezó con el uso de herramientas generadas de piedras o rocas hasta llegar a lo que hoy tenemos. Reflejando como el hombre se tuvo que adaptar y hasta modificar hábitos para poder sobrevivir.
Figura 6. Parte de los murales informativos expuestos en el vestíbulo.
Terminada la visita interna se procedió a la visita externa donde se nos explicó cada una de las distintas plantas o vida vegetal que había en el lugar, indicándonos su edad de origen, importancia y característica de estas.
Tal vez por mi profesión (como ingeniero) la parte que más me impresionó de esta visita externa es cuando se explicaba el significado del techo del biomuseo y como se relacionaba con el exterior e interior de la edificación. Por mencionar algunas:
• La zona azul del techo que hace ver que se chocan y una pasa sobre la otra, hacía referencia a la creación del istmo por el movimiento de las placas tectónicas, y esta estaba ubicada sobre la galería que explica esto en el interior del Biomuseo.
• El techo, con forma de volcán y rojo, que está ubicado con dirección hacia los volcanes y que recubre los compresores del aire que generaban un sonido haciendo referencia al núcleo de un volcán activo.
Ya para finalizar me gustaría exponer algunos puntos de la gira que me impresionaron.
• Como, desde que tú llegas, lo primero que oyes es el sonido característico de aves, y es que existían varios nidos; actuando como un verdadero árbol enorme.
• En la galería el puente que surge, se da a entender como el surgimiento del istmo causó grandes cambios en la interacción de la vida en la parte norte y sur del continente americano. Por ejemplo, cómo animales pudieron pasar desde el Sur al Norte y viceversa. Enseñándonos cómo desde el inicio fuimos una zona propicia para el tránsito.
• Cómo llegamos a albergar animales enormes, que talvez hoy digamos este no es el hábitat para ese ser vivo.
• Al diseñar esta edificación se trató de relacionar lo interno (las galerías o partes de la edificación) con lo externo (lugares o zonas del país).
• Cómo, talvez por desconocimiento, a nuestro alrededor existe una fauna y flora que ya existía hace miles de años y no le damos importancia o realzamos su valor. Una vez leí que si erradicamos del planeta al ser vivo más “insignificante” (o que el hombre lo considere así) en talvez 50 años o menos el planeta cambie y vaya a peor el ambiente; y como si erradicamos al hombre en 50 años el planeta recobra su color y vida.
Como comentario final, me gustaría que locales como este fueran replicados en las distintas provincias para enaltecer nuestro origen y nuestra biodiversidad.