Informe sobre gira al Biomuseo

Por: Alexis Lee.

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Geotécnica. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto

La Calzada de Amador, un área prominente a la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico y con una excelente vista a la ciudad moderna, el Casco Antiguo, el Cerro Ancón y el Puente de las Américas; es uno de mis sitios preferidos para compartir con mi familia y manejar bicicleta.

En los últimos años mientras caminaba por sus veredas no pude evitar sentir curiosidad por un edificio en específico, el Museo de la Biodiversidad. Y es que la gama de colores y la estructura extremadamente irregular solo permitían concebir una pregunta en mi cabeza: ¿En qué estaba pensando el padre de esta criatura? Aunque no es de sorprender lo llamativo y diferente, ya que Frank Gehry es uno de los arquitectos más relevantes del mundo, solo por mencionar alguna de sus obras más destacadas: el Disney Concert Hall, el Experience Music Project y el Museo Guggenheim de Bilbao. La curiosidad invadió mi mente.

No fue hasta el pasado 10 de junio, por una interesante y diferente idea para una gira, que me dispuse por fin a conocer el sitio, lo que esconde su fachada y sobre todo, la curiosidad de conocer las razones que motivaron a Gehry para idear este atractivo edificio.

Bajo la copa de un árbol

Nuestro recorrido empieza en el vestíbulo del museo, donde nos recibe una joven originaria del país, ataviada con hermosas molas. Con mucha amabilidad, nos introduce en el concepto de la obra arquitectónica del Biomuseo. Pidiendo que miremos hacia arriba, nos preguntó: “¿Qué les viene a la mente al ver la estructura del techo? ¿Les recuerda algo?” Al momento solo pude pensar en lo difícil que fue la ejecución de este edificio, ya que los elementos del techo no siguen la geometría que comúnmente se observa.

Figura 1. Estructura del techo.

Es como si alguien hubiera lanzado una semilla especial y luego de un tiempo, aparece este edificio. Y eso es lo que representa, la respuesta a la pregunta de aquella joven, un gran y frondoso árbol. Incluso las aves ubican sus nidos sobre las vigas y se puede sentir ligeramente la lluvia desde sus costados.

Con esto, mi atención había sido captada y mi curiosidad empezaba a ser complacida.

Una realidad alarmante: necesitamos biodiversidad

Nuestro recorrido continúa en la siguiente galería, denominada Galería de la Biodiversidad. De fondo blanco con distintos cuadros, se presenta la gran variedad de seres vivos que conforman la biosfera.

Figura 2. Galería de la Biodiversidad.

El guía de esta sala nos explicó de manera resumida que la biodiversidad se agrupa en varios niveles: Los genes, que nos permiten adaptarnos a diferentes ambientes. Las especies, formadas por individuos de genes parecidos y que a la fecha, no están totalmente descubiertos. Y los ecosistemas, formados por un gran número de especies, que definen la biosfera.

Dentro de esta galería también se explica la necesidad de la biodiversidad y las nuevas especies que se han descubierto o están por descubrirse en Panamá.

Al final de la galería, existe una pared que me llamó la atención. En ella se expresa que la biodiversidad declina a un alto ritmo producto del crecimiento de la población humana, la expansión de las ciudades y la agricultura. Esta es una realidad alarmante, ya que podrían desaparecer una gran cantidad de especies en los próximos años y este no parece ser un tema de alta relevancia en nuestros medios.

Figura 3. Pared con especies en diferentes condiciones.

¡Luces, cámara y acción!

La siguiente etapa en nuestra visita corresponde a una innovadora sala de cine llamada Panamarama. Combinando múltiples sonidos y vistas de diversos ángulos (incluso habían pantallas en el piso), recrea muy bien nuestra naturaleza, transportándote de una bella y soleada costa con tortugas hasta una selva bajo una fuerte tormenta tropical. Básicamente, una selva dentro del museo que permite observar cómo interactúan los seres vivos en su hábitat natural.

Figura 4. Sala Panamarama.

Hace 20 millones de años

La siguiente sala sin duda, es una de las mejores. Denominada “El puente surge”, muestra el origen de nuestro país y cómo se fue convirtiendo en lo que actualmente es. Los pedazos de rocas volcánicas que se encontraron en los trabajos de ampliación del Canal de Panamá y otros lugares, son evidencia de que nuestro istmo se encontraba compuesto por volcanes submarinos activos, en donde la lava fue haciendo capas y capas de rocas magmáticas a través de la subducción, hasta formar lo que hoy en día es Panamá.

Un punto interesante en esta sala es el sismógrafo actual y una reseña del primer sismógrafo en el Hemisferio Occidental. El mismo fue instalado en Panamá en 1882 por la Compañía del Canal Francés. Además, se muestra un mapa con los últimos terremotos en las últimas dos semanas con su respectivo valor en la escala de Richter.

Figura 5. Cronología: Panamá emerge del mar.

La guía encargada del lugar nos explicó que Panamá se formó durante millones de años por choques entre las inmensas placas de roca que componen la corteza terrestre. Estos choques, según las investigaciones realizadas, provocaron las erupciones volcánicas que crearon la cordillera del istmo.

Cuánta información valiosa sobre nuestro país yace en este lugar, sin duda ningún panameño debería perdérselo.

Donde se une el norte con el sur

En la siguiente sala se nos explicó que, una vez emergido el puente del istmo, muchas especies del norte y del sur comenzaron a tener sus primeros encuentros. Durante los millones de años en que ambos estuvieron aislados, ciertos animales, sin ninguna relación pero bajo condiciones similares, evolucionaron hasta tener aspectos bastante parecidos. Se nos dijo que este fenómeno se conoce como evolución convergente. Además se mostró que hace unos 8 a 9 millones de años, un miembro de la familia de los mapaches viajó al sur, mientras dos tipos de perezosos terrestres cruzaron hacia el norte.

El perezoso gigante, que medía hasta 4 metros de alto, definitivamente llama la atención de cualquier visitante. Llegó a pesar cerca de 3000 kilogramos y fue uno de los animales más grandes de Panamá. También, según nos informó el guía, esta especie habitó desde el sur de los Estados Unidos hasta Brasil, logrando sobrevivir hasta hace unos 11000 años.

Figura 5. Perezoso Gigante.

Ahora todo tiene sentido

Llegando a la parte final de nuestro recorrido, nos reunimos en las raíces del gran árbol. En ellas se muestra la intervención directa del hombre a lo largo de la historia de nuestro país. Algo que me gustó mucho, fue el ambiente musical que se tiene entre cada sección y que se aprecia mejor si se cierran los ojos. Según la guía encargada, la música formó una parte fundamental en el desarrollo social de los primeros habitantes del istmo.

Figura 6. Galería: Intervención del ser humano en el istmo de Panamá.

Seguido de esto, un guía nos llevó por un sendero botánico, en el cual se nos mostraron numerosas plantas con un aporte interesante al museo. Sin embargo, la parte más importante de este sendero fue la explicación de cada una de las cubiertas del techo, las cuales están relacionadas con la historia de cómo surgió nuestro istmo. Por ejemplo, la cubiertas celestes traslapadas que representan la subducción que originaron los primeros volcanes marinos.

Y como no mencionar el “Gran Higuerón de Caucho”, del cual se dice que fue la inspiración de Gerhy para diseñar el edificio y cada una de sus partes.

Figura 7. Higuerón de caucho.

El final de una experiencia diferente

Sin duda recorrer el museo de la biodiversidad es recorrer nuestros orígenes de una manera interactiva y dinámica. No solo mi curiosidad quedó satisfecha, aprendí muchísimo sobre la vida en el istmo, su historia e importancia actualmente. Espero convertir este mueso en uno de mis lugares favoritos y recomendados dentro de la calzada de Amador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s