Por: Rubens Alejandro Portaccio Andrade.
Panamá, ciudad de Panamá, 21 de junio de 2018.
Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría de Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Prof. Dra. Marilyn Diéguez Pinto
Después de tanto llover en el municipio de Arraiján, amanecí muy entusiasmado, era domingo 9 de junio y había llegado el momento de visitar el BIOMUSEO, ya en varias ocasiones lo había tenido considerado como plan para ir con mi familia, pero por uno u otro motivo siempre quedaba aplazado.
Aprovechando esta oportunidad dentro del marco académico de mi materia de maestría para visitar una de las obras más significativas de la arquitectura moderna. Me dirigí a ese lugar al cual llegué justo al momento de la entrada junto con mis compañeros. Me entregaron mi boleto y entré a esta locación sin pensar que me sumergiría en un mundo lleno de conocimiento y descubriendo más a profundidad la biodiversidad de este hermoso País. Un conocer con un poco más en detalle acerca de las riquezas en especies, flora, fauna y demografía de este gran istmo.
Acceso fachada principal.
Una vez dentro, sobre un piso de cristal, inmediatamente nos recibió una guía que a mi parecer pertenecía a uno de los grupos originarios asentados en el territorio panameño. La guía se dirigió a nosotros después de saludarnos y darnos una agradable bienvenida, haciéndonos la pregunta ¿a qué se nos parecía la estructura y arquitectura completa de la fachada del museo? Yo respondí: que el techo se me parece a las olas del mar, pero no era así. Sin embargo uno de mis compañeros dijo que se parecía a un árbol a lo que nuestra guía contesto que era correcta su percepción. Agregó que el diseñador quería mostrar o dar la apariencia de un árbol con troncos y ramales gruesos como el higuerón que se encuentra en exposición en los jardines y nos demostró que el mismo estaba tan bien concebido y ejecutado que hasta las aves habían hecho nidos en la edificación haciéndolas sentir en su hábitat.
Posterior a ello nos preparamos para entrar al museo. Al llegar a la entrada nos hicieron entrega de un dispositivo que por su forma a primera vista parece un control remoto. En el mismo instante uno de los encargados de la entrega de este dispositivo nos indicó el uso interactivo del mismo, esto con el fin de hacer la experiencia más cercana a cada uno de nosotros.
Cabe resaltar que el museo tiene alrededor de seis salas de exposición internas y otras externas donde el paisajismo de éstas es muy autóctono de nuestra región.
Llegamos a la primera galería la cual tiene el nombre de GALERÍA DE LA BIODIVERSIDAD. Una vez dentro había unos murales con los conceptos científicos, especies, videos e información científica de donde se extraen las medicinas y donde podíamos ver o escuchar sonidos de la naturaleza, por lo que me hizo sentir gran interés de cómo nos beneficiamos de la biodiversidad. Esta sección está llena de placas de colores con especies de animales que existen en Panamá y también algunas con especies que no se han definido sus nombres, lo cual me dejo impresionado ya que no imaginé que en Panamá tuviéramos tantas especies sin identificar.
Galería de la Biodiversidad
También el guía nos explica cómo están clasificadas las especies y por que las placas tienen los diferentes colores, donde nos mencionó que el negro es de los animales extintos y el rojo en peligro de extinción. También nos hacen un llamado a cuidar más la naturaleza ya que quizá estemos extinguiendo especies que ni aun hayamos visto.
Después entramos a la segunda galería llamada el PANARAMA para mi fue la parte mas entretenida del recorrido ya que hay pantallas por doquier y sentí que me transportó en lo más profunda de la selva de Panamá, a demás de los sonidos y ambiente tipo 3D, lo más impresionante de ésta sala es cuando terminas en medio de una tormenta tropical con rayos y truenos y de repente ves a tus pies tortugas, peces y un arrecife hermoso que te transporta de inmediato a este paradisiaco lugar.
Sala Panamarama
Recuerdo que no queríamos salir de esta sala para continuar la ¡sensación!, pero debíamos seguir el camino, emocionados y muy eufóricos después de esta experiencia llegamos a la sección EL PUENTE SURGE, en esta galería se explica cómo a través de millones de años y por los movimientos de las placas tectónicas, surge el istmo de Panamá, y que al mismo tiempo que panamá surge, éste divide un océano que era continuo que venia del caribe al pacífico sin barrera y esto produce a escala planetaria cambios fundamentales como el de la especie humana (el Homo sapiens) o que todos los seres humanos tienen su origen en panamá, este cierre también produjo una glaciación que obligó a reducir los bosques tropicales en África que produjo la emigración de las especies. En esta sección uno encuentra varias pantallas táctiles donde puedes observar una serie de videos que explican los movimientos de las placas tectónicas y como se fue formando el istmo de Panamá. El cual une América de norte a sur.
También al caminar puedes ver los pasillos llenos de muestras geológicas de rocas de hace millones de años de antigüedad y estas se han encontrado en excavaciones dándonos idea de la formación de este istmo.
También encontramos los diferentes tipos de materiales y la formación volcánica de América.
Después llegamos a la GALERIA EL GRAN INTERCAMBIO, donde nos dieron a conocer que con el gran puente que formaron las rocas de la galería anterior, gran cantidad de especies empezaron a desplazarse de una del Norte a sur y viceversa explorando nuevos ecosistemas, ampliando sus zonas de caza e iniciando un proceso de migración por temporadas buscando mejores sitios tener a sus crías.
En esta galería hay una representación a escala de una gran cantidad de especies que desde hace millones de años han migrado de una extremo al otro del continente y lo que nos deja una imagen de que en la antigüedad el tamaño de las especies era impresionante y que su evolución a través del tiempo los ha hecho más pequeños.
En esta galería del el gran intercambio conocí por los restos en exhibición que existió en panamá un oso perezoso del tamaño de un elefante
Después de conocer como emigraron las especies, cuales están en vía de extinción y cuales predominan, tomamos camino a conocer los jardines en donde conocimos un poco acerca del árbol de Higuerón por la cual el diseñador se había inspirado en la arquitectura del museo. El guía nos mencionó que este árbol no es autóctono ya que en la época de los gringos fue sembrado, estos árboles se reproducen en Asia.
Árbol higuerón
Desde el jardín se puede observar como el museo lleva en su arquitectura emblemas importantes la naturaleza y de Panamá como el Puente Las Américas, el área donde están ubicados las condensadoras del aire acondicionado que por su sonido le da esa característica de un volcán en actividad, el árbol de higuerón.
También conocimos como se reproduce las plantas y como se alimentan las larvas para iniciar su metamorfosis, interesante también fue conocer como las abejas identifican las flores donde van a llegar.
Luego pasamos a la sala FERNÁNDEZ CASTRO, donde a través de tres videos reales sobre la contaminación diaria del ser humano, me hacen recapacitar y tomar conciencia para eliminar las malas prácticas con los desechos plásticos o en lo posible reducir el consumo de productos con plásticos.
Después de la orden de salida en el paso me acerqué a la siguiente llamada LA HUELLA HUMANA, esta es una de las pocas exposiciones además de los jardines que puede visitarse de forma gratuita, ya que este se encuentra en la parte de abajo del museo y no tiene ninguna limitación a cualquier transeúnte, esta nos muestra un resumen de la historia en los inicios de los humanos en el istmo al igual que su interacción con la biodiversidad encontrada.