Gira virtual al Biomuseo

Por: Karenina Pitti

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Los cambios son constantes en el mundo, actualmente vivimos el más drástico para la sociedad de los últimos años, me refiero de esta manera ya que, es una realidad que nos afecta a todos directamente en esta ocasión, y ha sido la exposición al COVID-19 y las medidas para evitar la propagación tan rápida de contacto.

Es por esta razón, que hemos tenido una gira virtual para la clase. El Biomuseo y su biodiversidad, o como yo le he llamado más bien Gira de la Biodiversidad, pues me llamó mucho la atención el enfoque que la profesora nos dio de que Panamá es el museo.

Panamá: ¡es el museo!

El Biomuseo, y su característica arquitectónica nos enseña algo muy importante y es la visión y desarrollo de concepto de una obra. Este museo merecía una composición que representara la biodiversidad de Panamá, y así se logró. Con su imponente cubierta que simula las copas de los árboles. Se sostiene gracias a las vigas que semejan las ramas de árboles del bosque y las columnas tienen el papel de troncos. Es una estructura muy resistente al viento.

Y respecto a sus llamativos colores, azul, rojo, amarillo, verde. Los doseles refieren a la arquitectura canalera de techos de zinc y edificios coloridos, referenciando a el espectacular hábitat neotropical de Panamá y ofrecen protección contra las frecuentes lluvias impulsadas por el viento.

https://earth.google.com/earth/rpc/cc/drive?state=%7B%22ids%22%3A%5B%221tGePyj7PbJ_oBPRI6zhWZKg8SWZlvze2%22%5D%2C%22action%22%3A%22open%22%2C%22userId%22%3A%22109724994100158924139%22%7D&usp=sharing

Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones temporales, una tienda, una cafetería y múltiples exhibiciones exteriores dispuestas en un parque botánico. La exhibición permanente es una combinación de arte y ciencia, que provocará en los visitantes la sensación de estar ante un fenómeno asombroso. Dentro de las exhibiciones permanentes se cuenta con 8 galerías:

  1. Vitrina de la biodiversidad
  2. Panamarama
  3. El puente surge
  4. El gran intercambio
  5. La huella humana
  6. Océanos divididos
  7. La red viviente
  8. Panamá es el museo

Y adicionalmente se encuentran exhibiciones temporales. En la actualidad se encuentra una referente al cambio climático. “Tu nueva ciudad: cómo enfrentar la crisis climática global”.

Cada galería nos sumerge en la historia de la formación del istmo de Panamá mediante elementos audiovisuales, y nos muestra las consecuencias a raíz de esto. Nos enfrenta al cómo era la vida antes/durante/después y cómo afectó la biodiversidad en general.

Finalmente, mi parte favorita Panamá es: ¡el museo! Involucra todos los aspectos de la biodiversidad en nuestro país. Es grandioso tener acceso a cada sitio de Panamá: para visitar, aprender y disfrutar del turismo.

Panamá cuenta con una gran cantidad de áreas protegidas y una biodiversidad tan grande dentro de una pequeña extensión de territorio (comparada a otros países). Todo es debido a la ubicación de nuestro país y su función de unir tierras y destinos, desde el inicio «de los tiempos».

No podemos dejar por fuera el cambio climático. Forzosamente nos hemos ido adecuando, pero considero que es importante tomar acciones desde nuestro alcance conducentes a la adaptación. Esta ha sido la intención de la nueva exhibición del Biomuseo: demostrar que todos podemos tener acceso a soluciones viables combinadas con experiencias culturales y conciencia ambiental.

Informe gira virtual al Biomuseo 2020

Por: Jeffry Martín. Junio, 3 de 2020.

Curso Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

El 26 de abril del 2015 visité, junto con mi ahora esposa, el Biomuseo, el cual me impresionó bastante por la temática que expone y la interactividad que tiene para captar la atención del visitante de manera visual y auditiva, utilizando pantallas táctiles y demás recursos que hacen una experiencia fascinante.

Visita al Biomuseo (26 de abril 2015)

En mi caso hubo dos salas que aún recuerdo, porque generaron un mayor impacto en mí: 

“Panamarama”: literalmente te transporta a distintos ecosistemas del país, con la ayuda de la tecnología (pantallas gigantes) donde se conjuga la flora y fauna de manera perfecta. Como por ejemplo: zonas boscosas donde el color verde transmite armonía y se observan animales como monos, mariposas y otros que conviven entre sí; playas azules y cristalinas que brindan serenidad junto con a estrellas de mar y peces que se desplazan con libertad. Al final, la sala tiene un efecto envolvente que refleja una semejanza a realidad lo cual permite valorar lo hermoso y diverso que es nuestro país.

“El gran intercambio”: esta sala demuestra lo importante que fue el surgimiento de nuestro istmo ya que se convirtió en un lugar de paso de los animales entre Norte y Sudamérica, generando una rica biodiversidad en el continente. Las esculturas de los animales están a escala real, lo cual impone respeto. Recuerdo que había un jaguar, rinoceronte, armadillo, entre muchos otros.

Ahora, en el 2020, más de 5 años después, hemos realizado una gira virtual como una asignación de la materia de Cambio climático y medidas de adaptación. Esta me permitió comprender mucho mejor el origen del Biomuseo, apreciar la importancia de las demás salas y me generó cierta preocupación para realizar mejores acciones en beneficio de nuestra biodiversidad, de nuestro país y por ende de nuestro planeta.

Procedo a detallar los aspectos más importantes de esta gira virtual que ha complementado a la visita del 2015.

El Biomuseo cuenta la historia del surgimiento del istmo hasta nuestros días enfocándose en la biodiversidad de Panamá y demostrando, una vez más, que nuestros 75 517 km2 de área superficial tienen una relevancia gigantesca.

Todo, absolutamente todo, en el Biomuseo tiene una explicación lógica, empezando con su ubicación en un lugar turístico donde se observa mar desde cualquier punto (bahía de Panamá). Le sigue la infraestructura que a simple vista es llamativa por sus colores, pero quizá no por su estética ya que se observan techos irregulares sin ningún orden. Sin embargo, esto simboliza las copas de los árboles y por ende, las columnas y vigas hacen el papel de troncos y ramas, respectivamente. ¡Ahora todo tiene sentido!

Anteriormente, el continente americano estaba dividido en dos masas y mediante colisión de placas tectónicas y aparición de volcanes submarinos, Panamá se convirtió en esa unión que provocó el intercambio de especies, generando una gran biodiversidad. Esto me hace creer que nuestro país siempre ha sido destinado para ser ese puente de enlace (Canal de Panamá), punto de encuentro (HUB en Latinoamérica) y es que nuestra diversidad va más allá, por algo somos “crisol de razas”.

El Biomuseo es un abrebocas que te inspira y motiva a visitar todos los rincones de Panamá ya que nuestros paisajes, fauna y flora son únicos. Y no solo eso, nuestra gastronomía es diversa y deliciosa. Hay pueblos que mantienen sus tradiciones y costumbres lo cual es valorable, ya que nunca debemos olvidar nuestras raíces. En fin, nuestra gente es nuestro principal activo.

Han habido muchos cambios en los últimos años atribuibles al crecimiento urbanístico y poblacional, a la industrialización y la comercialización. Estos generan mayor consumo de energía, y por ende mayor cantidad desechos a la atmósfera (gases de efecto invernadero). Lo anterior provoca un aceleramiento del cambio climático. No estamos hablando de una situación nacional, sino del mundo. Sin embargo, así como entendemos que el crecimiento y el desarrollo tienen repercusiones negativas, también debemos ser capaces de comprender que se pueden realizar acciones positivas que busquen compensar o desacelerar el proceso. 

Bosque en Panamá. (FOTO: STRI.
Comparación copa de árboles en Panamá vs techo de Biomuseo.

<br><a href=»https://earth.google.com/web/@7.37504871,-80.9853507,-2.962218a,687125.13654668d,30y,0h,0t,0r/data=MicKJQojCiExMmdUWm54NHhVM2hSVDUtZEtuLWJLT3FuZGZZQTNrU2U6AwoBMA?authuser=0″>https://earth.google.com/web/@7.37504871,-80.9853507,-2.962218a,687125.13654668d,30y,0h,0t,0r/data=MicKJQojCiExMmdUWm54NHhVM2hSVDUtZEtuLWJLT3FuZGZZQTNrU2U6AwoBMA?authuser=0</a><br>

Enlace de la gira virtual al Biomuseo realizada por Jeffry Martín (2020).

Emisiones de gases de efecto invernadero producto de la actividad ganadera en la República de Panamá

Por: Isaías Ávila, Teodolinda Pérez y Isaach Sagel. 2020.

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

INTRODUCCIÓN

El ganado es clave para la seguridad alimentaria. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la carne, la leche y los huevos proporcionan el 34 % de la proteína consumida a nivel mundial, así como micronutrientes esenciales como la vitamina B12, A, hierro, zinc, calcio y riboflavina (vitamina B2). Pero su contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición va mucho más allá de eso, e incluye una gama de otros bienes y servicios, como el estiércol y la tracción animal.

Cientos de millones de personas vulnerables dependen del ganado en un clima cambiante, debido a la capacidad de los animales para adaptarse a condiciones marginales y resistir los choques climáticos. Los productos ganaderos son responsables de más emisiones de gases de efecto invernadero que la mayoría de las otras fuentes de alimentos. Las emisiones son causadas por la producción de alimento, fermentación entérica, desperdicio animal y cambio de uso de la tierra.

Las cadenas de suministro de ganado representan 7,1 Giga Toneladas de CO2 (FAO, 2017), equivalentes al 14,5 % de las emisiones antropogénicas globales de gases de efecto invernadero. El ganado (carne de res, leche) es responsable de aproximadamente dos tercios de ese total, en gran parte debido a las emisiones de metano resultantes de la fermentación del rumen, y más ahora las actividades de adecuación y expansión humana hacia zonas boscosas, mayormente en países subdesarrollados, que reclaman cambiar el entorno para criar ganado para su supervivencia. Se podría decir que la transformación de los ecosistemas para ganadería está estrictamente vinculada a las emisiones por esta actividad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen pocas investigaciones para nuestro país que vinculen a la actividad ganadera como una de las que más contribuyen al calentamiento global. Tampoco la cantidad de bosques o vegetación que se tala o corta para dedicar esa tierra a la actividad agrícola.

Por lo que trataremos de recopilar la mayor cantidad de datos que se encuentran a nivel internacional y encontrar una posible relación entre el aumento de las emisiones de estos gases para Panamá y si guardan relación de forma directa con la ganadería.

Por otro lado, el ganado rumiante (vacas, ovejas, búfalos, cabras, venados y camellos) tiene un estómago anterior (o rumen) que contiene microorganismos llamados metanógenos, que son capaces de digerir material vegetal grueso y que producen metano como un subproducto de la digestión (entérico fermentación): este metano es liberado a la atmósfera por el eructo animal.

La cantidad de metano emitida por el ganado depende principalmente de la cantidad de animales, el tipo de sistema digestivo que tienen y el tipo y la cantidad de alimento consumido. Los rumiantes son la principal fuente de emisiones de metano del ganado porque producen la mayor cantidad de metano por unidad de alimento consumido.

ANTECEDENTES

Las emisiones directas de ganado representan aproximadamente el 66% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola (Australia) y el 10% de las emisiones nacionales totales de gases de efecto invernadero (USA). Esto convierte al ganado en la tercera fuente de emisiones de gases de efecto invernadero después de los sectores de energía y transporte. El ganado es la fuente dominante de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Además de tomar en cuenta la destrucción de los sumideros de calor (bosques) para crear zonas de pastoreo y crianza de animales para explotación ganadera.

OBJETIVOS GENERALES

Encontrar posibles soluciones a la problemática que enfrenta nuestro país respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Investigar si en los últimos años para Panamá ha aumentado el consumo de carne en la población.
  2. Identificar que provincias son las que más se dedican a la ganadería
  3. Verificar si el aumento de las quemas ha sido producto de algún método de preparación de tierras para sembrar pasto.

JUSTIFICACIÓN

  1. Es importante identificar las actividades que emiten más metano y dióxido de carbono en nuestro país. De esta forma se podrían implementar algún tipo de medidas que contribuyan a mitigar los daños que ocasiona.
  2. Brindar datos a la población a la hora de elegir si determinado consumo de producto contribuye al cambio climático.

 ALCANCES

  1. El estudio se basará en datos de estudios realizados en nuestro país por entidades internacionales que abordan esta temática.
  2. Consideraremos dos aspectos importantes como son las emisiones de gases de infecto invernadero y como ha sido afectada la vegetación por la ganadería.

1.    EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL GLOBAL

Según Nejadhashemi et al., con el abrupto aumento de la demanda de productos de origen animal debido al crecimiento poblacional, las repercusiones de la sobreproducción de ganado en las condiciones del clima futuro serán notorios, así como a su vez el clima causará anomalías en el ciclo de vida de animales de consumo. El aumento de la concentración de CO2 dará como resultado cambios en el crecimiento de la hierba, con un mayor efecto en las especies C3 (sin adaptaciones fotosintéticas para reducir la evapotranspiración) y menos en los campos de grano.

La calidad de los cultivos forrajeros y el forraje puede verse afectada por el aumento de las temperaturas y las condiciones secas debido a las variaciones en las concentraciones de carbohidratos y nitrógeno solubles en agua. Los aumentos de temperatura pueden aumentar los componentes de la lignina y la pared celular en las plantas, lo que reduce las tasas de digestibilidad y degradación, lo que conduce a una disminución en la disponibilidad de nutrientes para el ganado.

El cambio climático, actualmente es el fenómeno del aumento de la temperatura promedio a nivel global, se refleja en la atmósfera terrestre y los océanos; los efectos de estas variaciones de la temperatura afectarán a todos por igual, a pesar que a nivel científico se debate cuáles son las causantes y  qué medidas se pueden aplicar para disminuir estos efectos, aún estamos a tiempo, sin embargo no es mucho ya que estos efectos ya se están manifestando en todas partes del mundo.

Podríamos listar unos diez efectos que son los que principalmente ya se perciben:

1.      Aumento del nivel del mar: este efecto es el que se percibe en mayor medida y que hay evidencias más que suficiente entre ellas:

a.      Derretimiento de los glaciares.

b.      Desaparición del hielo marino.

c.      Derretimiento de la plataforma de hielo polar.

Al ritmo actual  de este derretimiento  en el Ártico, Groenlandia y la Antártida  se especula que el nivel del mar aumente unos 20 metros de aquí al 2100, con ellos su principal efecto se dejará ver en ciudades que están al nivel del mar, como ejemplo podemos observar la ciudad de Miami.

2.      Olas de calor: a raíz del aumento de los gases de efecto invernadero que quedan atrapados en la atmósfera, se empezaran a sentir olas de calor con mayor frecuencia, lo que con ello traerá enfermedades relacionadas al calor, por otro lado, se podrían desencadenar varios incendios.

3.      Tormentas asesinas: el agua caliente de los océanos alimentará la intensidad de las tormentas y dando como resultado mayor número de huracanes.  Con el calentamiento global las tormentas se volverán extremadamente graves, los efectos devastadores ya se reflejan en los daños materiales, inundaciones, pérdidas de vidas, también se han visto los cambios en los patrones de lluvias.

4.      Sequías: el aumento de la temperatura ocasiona que se caliente el planeta y con ello se disminuye la disponibilidad de agua dulce, el mayor sector afectado es la agricultura por la demanda requerida para la producción de alimentos y como efecto de esto se puede atribuir que el hambre se hace más generalizada.

Hay lagos históricos que están desapareciendo por todo el mundo, caso del Poyang (el mayor de China), el Poopó (Bolivia) o el Mar de Aral.

5.      Especies en extinción: se están produciendo cambios desastrosos e irreversibles en el hábitat como consecuencias de la desertificación, la deforestación y el aumento de la temperatura de los océanos, esto amenaza con poner en peligro varias especies al punto que podrían extinguirse, claro ejemplo es el caso del oso polar que se aclimata al derretimiento de las capas de hielo que representan su hábitat, el cual día a día vemos que se va perdiendo rápidamente y las posibilidades de conseguir alimento.

6.      Enfermedades: los cambios de temperatura, inundaciones y sequías, al combinarse crean las condiciones adecuadas para que prosperen las ratas, mosquitos y otras plagas que portan enfermedades. Enfermedades como el cólera, virus del Nilo Occidental, la enfermedad de Lyme, la fiebre del dengue, etc. son cada vez mayores y ya no se limitan a los climas tropicales. El asma está en continuo crecimiento.

Es probable que los cambios del clima prolonguen las estaciones de transmisión de importantes enfermedades transmitidas por vectores y alteren su distribución geográfica. Por ejemplo, se prevé una ampliación considerable de las zonas de China afectadas por la esquistosomiasis, una enfermedad transmitida por caracoles.

El paludismo depende mucho del clima. Transmitida por mosquitos del género Anopheles, el paludismo mata a casi 600 000 personas cada año, sobre todo niños africanos menores de cinco años. Los mosquitos del género Aedes, vector del dengue, son también muy sensibles a las condiciones climáticas.

7.      Desaparición de glaciares: en todo el mundo estamos viendo que los glaciares se están reduciendo a un ritmo alarmante. Cada vez son más los que estamos perdiendo. Según la ONU 1 000 millones de personas aproximadamente una séptima parte de la población mundial se verán afectadas para 2050 por la desaparición de los glaciares y el incremento del nivel del mar.

Mientras, la capa de hielo de Groenlandia está perdiendo alrededor de 287 gigatoneladas de hielo por año, es decir, el equivalente al peso de aproximadamente 50 000 pirámides de Giza.

Se prevé un deshielo generalizado del permafrost para este siglo y que libere entre 1 460 y 1 600 gigatoneladas de gases de efecto invernadero, equivalentes a casi el doble del carbono que se encuentra actualmente en la atmósfera.

Por otro lado, los glaciares del Cáucaso, Europa Central o los Andes también se verán afectados. El documento señala que los glaciares de montaña perderán al menos un quinto de su masa para finales de siglo.

8.      Guerras: los conflictos en todo el mundo se producen por el control de los recursos naturales que están disminuyendo día a día. No muchos de nosotros somos conscientes de que el genocidio que ocurrió en la región de Darfur en Sudán fue la consecuencia de la crisis ecológica que tenía sus raíces en la reducción de los recursos naturales que fueron puestas en marcha debido a los cambios climáticos. La guerra en Somalia comenzó en circunstancias muy similares. Hoy en día, los expertos temen que este incremento en las guerras entre algunos países sea por el agua y los alimentos.

Por lo tanto, calcula a la ONU que hay 2,1 billones de personas en el mundo que tienen sed (es decir, cuatro de cada diez habitantes del planeta), la mayoría de ellos vive en áreas escasamente pobladas sin acceso directo, o con poco acceso a las fuentes. A medida que más y más ciudades sobrepobladas consumen el líquido necesario para satisfacer a un número creciente de ciudadanos.

Los estudiosos cuentan con 343 conflictos en curso para el control de las fuentes de agua. No es una característica de la contemporaneidad, si la primera guerra por agua se reconoce convencionalmente como la que se libró en 2 500 A.C. en Mesopotamia cuando el rey de Lagash construyó canales para desviar el río mediante la eliminación del líquido en Umma, cerca de la actual Bagdad.

De seguir la problemática que tenemos por el abastecimiento de agua tanto como para el consumo y demás actividades podemos mencionar algunos conflictos a nivel mundial que podrían llevar a una guerra por el agua, entre estos tenemos:

•        El Medio Oriente es la mecha del problema. El Tigris y el Éufrates, que hemos aprendido desde la escuela secundaria, son las arterias que rocían esa tierra desafortunada. Los dos grandes ríos tienen su origen en Turquía, donde Erdogan planificó la construcción de una serie de represas para aprovechar el agua en detrimento de los países que están río abajo y se quejan del robo de recursos.

•        Simplemente muévase un poco para encontrar un escenario similar a lo largo del Jordán, compartido por Israel, Jordania, Siria, Líbano, Cisjordania, pero explotado sobre todo por Israel: el agua no es uno de los puntos clave en ningún acuerdo de paz, todo en este momento. Falló, entre el estado judío y los palestinos.

•        En África, el Nilo es el hueso de la discordia, ya que alimenta a los diez países que se están bañando. Egipto se opone a la decisión de Etiopía de construir una gran represa para mantener parte del líquido, que teme reducir el flujo, mientras que Kenia se queja de que puede disminuir el nivel del lago Turkana, vital para el sustento de las numerosas etnias.

•        En Asia, la hambrienta economía china ve en el río Mekong una fuente de energía para ser explotada a través de siete grandes centrales hidroeléctricas. Y Laos está siguiendo este ejemplo para encontrar la respuesta a la pobreza del país en el agua. En detrimento de los vecinos preocupados por el daño que podría resultar en la pesca y la agricultura.

9.      Inestabilidad económica: la economía de un país está directamente relacionada con las consecuencias del cambio climático. Los desastres naturales como inundaciones o huracanes son costosos. La crisis mundial está dando lugar a un aumento en los costos de la energía y los alimentos, así las tensiones económicas por controlar las materias primas hacen que están cada vez sean más costosas.

10.    Destrucción de ecosistemas: el aumento de los gases de efecto invernadero no sólo está provocando cambios drásticos en la atmósfera, pero que está causando estragos en todo el planeta, lo que afecta el suministro de agua, el aire limpio y la agricultura, así como a los recursos energéticos. Las plantas y los animales mueren o se trasladan a otros hábitats (no endémicos), cuando los ecosistemas de los que dependen para sobrevivir (como los arrecifes de coral) se ven amenazados por el calentamiento de la temperatura del mar y el agua es más ácida. A medida que el cambio en el clima afecta a la forma de vida, incluso los seres humanos deberán migrar resultando en una mayor competencia y la guerra por la escasa cantidad de recursos.

Las barreras de coral están siendo grandemente perjudicadas, el aumento de temperatura del agua está provocando que se destruya su ecosistema. Si no se pone remedio podrían desaparecer para 2050, aunque hoy día ya se han perdido muchas zonas que se consideran irrecuperables.

2.    EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO VINCULADO A LAS ACTIVIDADES GANADERAS

El metano (CH4) es un producto final de la fermentación que sufren los alimentos en el rumen, que en términos de energía constituye una pérdida y en términos ambientales contribuye al calentamiento y al cambio climático global. La investigación en nutrición animal se ha enfocado en su mayor parte a encontrar métodos para reducir las emisiones de CH4 debido a la ineficiencia energética que ocurre en el rumen, y no por el rol del CH4 en el calentamiento global. Sin embargo, recientemente se ha prestado más atención a su contribución potencial al cambio climático (Jorge Armando Bonilla Cárdenasa, 2012)

No solo es 30 veces más peligroso para el cambio climático que el dióxido de carbono sino que, según los modelos de los que disponemos, se trata del causante de una quinta parte del calentamiento global: cada vez hay más metano en la atmósfera.

El ganado vacuno es el mayor emisor de GEI con alrededor de 5,0 gigatoneladas de CO2-eq, que representan el 62 % de todas las emisiones. El ganado vacuno de carne y el ganado vacuno de leche emiten cantidades similares de GEI. Los cerdos, las aves de corral, los búfalos y los pequeños rumiantes tienen niveles de emisión menores, que representan entre el 7 % y el 11 % de las emisiones totales.

Figura  1. Estimación global de emisiones por especie. Incluye las emisiones atribuidas a los productos comestibles y a otros bienes y servicios, como la tracción animal o la producción de lana. El vacuno de carne produce carne y otros productos, El vacuno lechero produce leche, carne y otros productos.

Las emisiones del sector ganadero tienen su origen en cuatro procesos: fermentación entérica, gestión del estiércol, producción de los piensos y consumo de energía. GLEAM proporciona información detallada de cada una de dichas fuentes.

  • La fermentación entérica hace referencia al metano que se genera durante la digestión de los rumiantes y monogástricos, aunque en éstos los niveles son muchos menores. La calidad de la alimentación se relaciona muy estrechamente con las emisiones entéricas. Por ejemplo, dietas con una proporción elevada de ingredientes con alto contenido en fibra se relacionan con mayores emisiones entéricas.

El CH4 es producido en el rumen por un grupo altamente especializado de microorganismos, los cuales son anaerobios obligados. La producción de CH4 por estos microorganismos es parte de su metabolismo energético, y la mayoría utilizan CO2 como su aceptor terminal de electrones en la respiración anaeróbica, convirtiéndolo a CH4; el donador de electrones utilizado en este proceso es generalmente el H2.

Las condiciones anaerobias, la ausencia de luz y la presencia de NO3, S y SO4 que caracterizan la fermentación de materia orgánica (MO), conducen a la biogénesis de CH4. Debido a la gran diversidad de estructuras orgánicas presentes en la biomasa ruminal, se requiere de un amplio grupo de microorganismos para su fermentación además de los metanogénicos, ya que estos sólo catabolizan un limitado número de sustratos. Así, el complejo de microorganismos convierte los carbohidratos, proteínas y lípidos en fragmentos de menor peso molecular, y estos son utilizados por bacterias acetogénicas (productoras de H) para formar acetato e H, y CO2, los cuales son utilizados por los metanogénicos.

  • Los distintos sistemas de gestión del estiércol dan lugar a diferentes niveles de emisiones. En términos generales, las emisiones de metano son más elevadas cuando el estiércol se almacena y se trata en sistemas líquidos (como estanques o lagunas). Por otra parte, los sistemas de almacenaje y tratamiento sólidos tienden a favorecer la emisión de óxido nitroso. El estiércol da lugar a emisiones de metano y óxido nitroso. El metano se genera durante la descomposición anaeróbica de la materia orgánica.
  • Existen distintas emisiones relacionadas con la producción de los piensos. Las emisiones de dióxido de carbono provienen de la expansión de pastizales y tierras de cultivo usadas para la alimentación animal en zonas naturales y bosques, de la fabricación de fertilizantes y pesticidas para dichos cultivos y de su procesado y transporte. Por otra parte, el uso de fertilizantes nitrogenados y la aplicación de estiércol causan emisiones de óxido nitroso.
  • El consumo de energía tiene lugar a lo largo de toda la cadena de producción. La fabricación de fertilizantes, el uso de maquinaria agrícola y el procesado y transporte de los cultivos para la alimentación animal generan emisiones de GEI. Dichas emisiones se contabilizan como parte de la producción de piensos. Existe también un consumo energético en las propias granjas debido a la ventilación, iluminación, climatización, etc. Por último, el procesado, envasado, empaquetado y transporte de los productos animales consume energía y genera emisiones.

Las emisiones de GEI provenientes del ganado vacuno representan cerca del 65% de las emisiones del sector pecuario (4,6 gigatoneladas de CO2-eq), lo que hace del ganado vacuno el principal productor de emisiones del sector. La producción de carne de vacuno contribuye con 2,9 gigatoneladas o el 41 % del total de las emisiones del sector, mientras que las emisiones provenientes de la producción de leche ascienden a 1,4 gigatoneladas o el 20 % del total de las emisiones del sector. Las emisiones asignadas a otros bienes y servicios, como la tracción animal y el estiércol utilizado como combustible, representan 0,3 gigatoneladas. Estos bienes y servicios proporcionados por el ganado son especialmente importantes en Asia meridional y África subsahariana, donde representan casi el 25 % de las emisiones.

Algo curioso de estas investigaciones y datos obtenidos es que a pesar que la ganadería proporciona una cantidad sustancial de metano como principal gas de efecto invernadero, se cuentan con estudios que indican un creciente aumento de gas metano del cual se desconoce la fuente, en base a unos datos presentados por la NOAA en el 2018 se dio un aumento de 10,77 ppm, es la mayor subida anual en dos últimas décadas y se desconoce el por qué.

Figura  2. Aumento de las emisiones de metano.

Asociarlo exclusivamente a la ganadería sería un error ya que resulta contradictorio que sean los rumiantes los que están aumentando las emisiones de metano, y por lo mencionado, es bien conocido que la población de animales rumiantes al igual que otras especies se han visto reducidas en cantidades si se compara con los siglos pasados donde el número era mucho más abundante, lo que resultaría contradictorio con los niveles en la actualidad pues a menor cantidad de rumiantes debería disminuir estas emisiones de origen biológicas.

3.    PANAMÁ Y LA PROBLEMÁTICA DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA GANADERÍA

La demanda y producción a nivel mundial de los productos ganaderos esta aumentado rápidamente debido a factores como el crecimiento poblacional, aumento de los ingresos y el consumo en la dieta de productos provenientes del ganado vacuno. Sin embargo, el crecimiento en este sector tiene grandes impactos que afectan al aire, la tierra, el suelo y la biodiversidad. 

El ganado vacuno es el mayor emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con alrededor de 5,0 gigatoneladas de CO2-eq, que representan el 62 % de todas las emisiones. El ganado vacuno de carne y el ganado vacuno de leche emiten cantidades similares de (GEI).

En miras de hacerle frente al Cambio Climático Panamá ha elaborado la “Estrategia Nacional al 2050”, su principal objetivo es encaminar la economía panameña a que sea más verde y así lograr disminuir las emisiones de carbono a través de mecanismos de mitigación y adaptación para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 En la gráfica se registra la producción de ganado vacuno para Panamá desde 2010-2018, se puede observar que en los años 2011-2013 la producción se mantuvo casi constante, sin embargo, hubo un descenso hasta el año 2015, posteriormente se observó que en el año 2018 aumento la producción.

Figura  3. Existencia de Ganado vacuno para la República de Panamá. Fuente: http://www.fao.org/faostat/es/#compare

De acuerdo a datos obtenidos por la Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo, la existencia de ganado vacuno para el año 2018 fue de 1 558 400 reses, registrando un aumento de 2,3 % es decir 35 400 reses más que en el 2017. Las provincias con mayor cantidad fueron: Chiriquí con 316 600, Veraguas con 252 400 y Darién con 230 200 cabezas de ganado, lo que representó un porcentaje de 20,3 %, 16,2 % y 14,8 %, respectivamente.

Las provincias de Bocas del Toro, Coclé y Panamá Oeste observaron un aumento en su producción con relación al 2017, principalmente a nacimientos, compras, traslados y el incremento de la cría y ceba para la compra y mejoramiento de la genética en el hato ganadero, las mismas registraron porcentajes de 6,6 %, 4,0 % y 22,4 % en el orden respectivo. Otras provincias como Colón, Herrera y Panamá reportaron una disminución del 6,6 %, 2,1 % y 10,1 %, respectivamente, comparado con la producción registrada en el 2017; estas principalmente a ventas.

De las fuentes de alimentos que existen, la de productos ganaderos es la responsable de más emisiones de gases de efecto invernadero. Las emisiones del sector ganadero tienen su origen en cuatro procesos: fermentación entérica, gestión del estiércol, producción de los piensos y consumo de energía.

Figura  4. Emisiones globales por fuente. Contribución relativa de las principales fuentes de emisiones de las cadenas de producción ganadera. Fuente: http://www.fao.org/gleam/results/es/

Se estima que las cadenas de producción ganadera emitieron globalmente un total de 8,1 gigatoneladas de CO2-eq en 2010 (usando los últimos índices de potencial de calentamiento del IPCC: 298 para N2O y 34 para CH4). El metano (CH4) representa un 50 por ciento del total). El óxido nitroso (N2O) y el dióxido de carbono (CO2) muestran porcentajes similares, siendo éstos un 24 y un 26 por ciento, respectivamente.

Figura  5. Intensidades de las emisiones de ganado vacuno y leche entera fresca para la República de Panamá. Fuente: http://www.fao.org/faostat/es/#compare

La carne y la leche de ganado vacuno son los dos productos con mayores emisiones 3,0 y 1,6 gigatoneladas de CO2-eq, respectivamente. Una manera de comparar el desempeño de diferentes productos es expresar las emisiones por kilo de proteína.

Según datos de la FAO la actividad que más intensidad de emisiones produce es la de carne de ganado vacuno. Durante los años 2017 y 2018 en Panamá, las intensidades en las emisiones para la carne de ganado vacuno fueron de 33,05 y 32,84 kg de CO2-equi /kg de carne de ganado vacuno como se muestra en la figura 5, hubo una pequeña disminución en la intensidad de emisiones.

La FAO estima que mejorando las prácticas de cría se pueden reducir las emisiones entre un 20 % y un 30 % en todos los sistemas de producción. Uno de los principales problemas en implementar la ganadería baja en carbono es la falta de inversión para aplicar medidas de mitigación.

En Panamá el Proyecto IDIAP-CATIE realizó un estudio en donde de 2 000 fincas se escogieron al azar 200, identificaron dos tipos de manejos a saber:

  • Finca con Manejo Tradicional (FMT).  Características
  • Predominan las pasturas naturales.
  • 20 % cuentan con pasto mejorado.
  • No hay suplementación en verano.
  • Tipo de ganado, encaste/cebuino.
  • Producción. media diaria 4 litros.
  • Finca con Manejo Mejorado (FMM). Características
  • Pasto mejorado 60 %.
  • Manejo rotacional.
  • Suplementación según época.
  • Encaste racial cruzado con lechero.
  • Producción media diaria 8 litros.

Al implementar un manejo mejorado en una finca se garantiza que las emisiones de GEI se reduzcan, además de que al utilizar pasto mejorado y una mejor alimentación al ganado, se están adoptando medidas de adaptación al cambio climático, es decir no solo se esta contribuyendo a mitigar el cambio climático sino que se están aplicando medidas de adaptación que al final son reducidas en un desarrollo sustentable.

4.    SOLUCIONES FACTIBLES PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES INVERNADEROS

Para la presentación de las soluciones del problema de estudio, se recopiló literatura de plataformas en línea de revistas de investigación científica con información acertada para el tema del trabajo, en este caso, control de emisiones de gases de efecto invernadero para las aplicaciones de ganadería de bovinos y otros animales rumiantes.

Una de las plataformas utilizadas fue Science direct de la revista científica Elsevier, así como el repositorio de estudios agrícolas de la Universidad estatal de Dakota del Norte, la Universidad estatal de Dakota del Sur, la Universidad Estatal de Iowa, Universidad de Cornell y la revista Scielo. La revisión de literatura consistió de compilación de artículos, verificación de información experimental, selección de la información más valiosa y por último la evaluación y síntesis de la información seleccionada.

Para ganado bovino hay dos categorías de crianza con enfoques distintos de manejo de contaminación; están para el caso de ceba para consumo de carne y el caso de producción de leche de vaca. De acuerdo a Koziel et al. (2016), se puede presentar las siguientes medidas de control de gases factibles para actividades relacionadas a ganaderías de bovinos, de acuerdo a un porcentaje evaluado de reducción de 66 % de emisiones de gases de amoniaco (NH3), ácido sulfhídrico (H2S), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y proliferación de partículas contaminantes (PM).

Las medidas para cambiar la fermentación entérica para reducir las emisiones también pueden aumentar la productividad animal al aumentar la eficiencia digestiva. Reducir la cantidad de ganado para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero sería contrario a los objetivos de la industria ganadera.

La industria ganadera bovina es vital para muchas comunidades regionales y ocupan una importante posición en la cartera del sector bancario con financiamiento de 673 millones de balboas según un informe de la Superintendencia de Bancos (2013). Hay que tener en cuenta que algunos métodos para reducir las emisiones del ganado pueden conducir a una mayor ingesta de materia seca por animal o proporcionar al agricultor la oportunidad de aumentar las tasas de almacenamiento, lo que resulta en un cambio neto o incluso un aumento neto en la producción de metano.

Tabla 1. Tecnologías con reducción de emisiones por encima del 66 %. Los valores negativos indican incremento de las emisiones del componente contaminante.

Fuente: Koziel et al. (2016).

4.1.        Reducción de gases en actividad de producción de leche:

·      Equipos Biofiltros y Aeración.

Los biofiltros se pueden usar para tratar el escape de los ventiladores de pared y sumideros de los edificios de ganado con ventilación mecánica, el escape de los ventiladores de sumideros en los edificios con ventilación natural y el escape de los sistemas de almacenamiento y tratamiento de estiércol. Los estudios de biofiltración se han centrado principalmente en la reducción de olores, H2S, NH3 y emisiones específicas de compuestos orgánicos volátiles (VOCs). Hay poca información disponible en la literatura sobre las capacidades de reducción de CH4 y N2O de los biofiltros en fase gaseosa.

Figura  6.  Esquema de biofiltro para descontaminación y remoción de malos olores de aire. Cortesía de Tecsinox.

·      Acidificación

Se recomienda la acidificación del estiércol de vaca para reducir las emisiones de NH3, pero se sabe relativamente poco sobre el efecto de dicho tratamiento sobre la dinámica de C y N durante la acidificación, el almacenamiento y después de la aplicación al suelo. Algunos autores como Pedersen (2017), han encontrado que, para monocultivos como el maíz, la acidificación (uso de ácidos para descomponer la materia orgánica) del estiércol contribuye para la asimilación apropiada del compuesto P (fósforo) necesario para el crecimiento de la planta. Existe conflicto en su uso por la descompensación del beneficio por alta probabilidad de malos olores.

·      Compostaje

Para disponer adecuadamente o utilizar el estiércol de ganado, este flujo de desechos debe caracterizarse para evaluar su beneficio como materia prima, por ejemplo, relación carbono: nitrógeno C/N, composición elemental, contenido de metales pesados y emisiones de GEI. Numerosos informes han presentado las propiedades físicas y químicas del estiércol de ganado tratado mediante métodos aerobios y anaerobios para obtener un fertilizante totalmente natural, sin la adición de elementos químicos sobresaturados de otros catalizadores que no son buenos para las actividades enzimáticas de suelo. El proceso también es de cogeneración, porque se puede producir metano combustible útil para procesos de combustión en generación de potencia.

·      Cubiertas

Nicolai et al. (2004) explican en su publicación en conjunto a la Universidad de Dakota del Sur, los beneficios de utilizar cubiertas para optimizar procesos biodegradables para la gestión de desechos bovinos. Cuando se coloca una cubierta directamente sobre la superficie del estiércol, los siguientes procesos tienen lugar:

  1. La resistencia a la transferencia de gases aumenta debido a la barrera física entre el líquido y el aire.
  2. Las concentraciones de gas se acumulan debajo de la cubierta
  3. La velocidad a la que un gas se difunde fuera del estiércol se reduce (porque el gradiente de concentración ha disminuido).
  4. El dióxido de azufre, el amoníaco y otros compuestos olorosos volátiles pueden mantenerse en solución, lo que aumenta las emisiones de estos gases cuando se retira la cubierta para la aplicación de estiércol.

Debido a que las cubiertas impermeables atrapan y retienen los gases que salen del estiércol, se debe proporcionar una ventilación para evitar la acumulación de presión excesiva en el espacio de cabeza y para evitar una posible explosión. Los gases bajo la cubierta son extremadamente tóxicos y corrosivos. Las cubiertas permeables, como la paja, el geotextil o las bolas de arcilla flotantes, también son alternativas efectivas para reducir el olor de las instalaciones de estiércol de ganado. La efectividad del control de las emisiones de gases y olores es menor que con las cubiertas impermeables.

Figura  7. Utilización de cubiertas de geotextil para tratamiento de olor en granjas. Nicolai, 2004

·      Uso de aditivos para tratar desechos animales

La Universidad Estatal de Iowa ha realizado estudios en la mejora de la calidad del aire para aplicaciones en gestión agropecuaria por medio del uso de aditivos. El laboratorio de extensión de este centro educativo define que estos se pueden clasificar en una de tres categorías amplias, aditivos microbianos, adsorbentes y absorbentes, y otros aditivos químicos. Los aditivos microbianos son algún tipo de cultivo mixto de enzimas, cultivo mixto de microorganismos, o alguna combinación de los dos que se agregan al estiércol a alguna frecuencia establecida. Los adsorbentes y absorbentes son compuestos que recogen compuestos olorosos en su superficie o interior, evitando su pérdida por el estiércol. Otros aditivos químicos son una clase de químicos que actúan alterando los compuestos olorosos e incluyen agentes oxidantes, precipitantes, aceptores de electrones o incluso químicos que alteran el pH.

·      Rellenado en tierra (Manure Land Application)

El objetivo principal de este método es eliminar la nitrificación, al reducir el exceso de amoniaco y óxido nitroso. Una vez aplicado los desechos de ganado a la tierra cultivable, la rápida incorporación de estiércol al suelo se ha identificado como una técnica práctica para reducir las emisiones de NH3. Sin embargo, la pérdida reducida de NH3 conserva N y, por lo tanto, aumenta el conjunto de minerales del suelo N, de acuerdo a Thorman et al. (2008).

Según Thorman, este elemento N puede estar disponible posteriormente para la nitrificación y desnitrificación microbiana, y la producción de N2O. El estiércol de ganado se reconoce como una causa importante de contaminación de nutrientes de suelo. Por lo tanto, es esencial que se desarrollen métodos prácticos e integrados para mitigar la contaminación difusa como parte del programa de medidas necesarias para minimizar la contaminación difusa de la agricultura que promueve la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Dichos métodos de mitigación también deberán desarrollarse dentro de las posibles revisiones futuras a la legislación para reducir las pérdidas de NH3.

4.2. Reducción de gases en actividad de bovinos para carnes

  • Sistema de Pastoreo (Stock density)

Es una de las herramientas más poderosas que tenemos para administrar los recursos de pastizales. Efectúa la utilización y la selección de especies de plantas, reduce el consumo indiscriminado, controla la competencia de las malezas, mejora la distribución del estiércol, mejora la diversidad de las plantas y puede producir el contacto semilla- suelo.

Se puede hacer intervalos de rotación de potreros para poder recuperar las zonas antes utilizadas, o emplear pastoreo ultra alta densidad; mediante el cual se aumenta la carga instantánea de animales en una superficie de alimentación, aprovechando al máximo la superficie. Es costoso, pero se ha demostrado resultados que favorecen la disminución cantidad de partículas contaminantes en el aire.

·      Rellenado en tierra (inyección)

Estudios en Europa e Iowa, utilizando diferentes técnicas de evaluación, indican que la inyección del suelo reduce significativamente el olor durante la aplicación en la tierra. En Europa, los investigadores midieron la cantidad de aire de dilución necesaria para reducir el olor hasta el punto en que es detectable. Los números fueron asignados a la intensidad inicial. Cuanto mayor sea el valor del «umbral» de dilución, más fuerte será el olor inicial.

Figura  8. Inyección de suelo. Fuente: Iowa odor control demonstration project: Universidad estatal de Iowa, 1998.

·      Rellenado en tierra (maduración y tratamiento del estiércol)

La aplicación de estiércol de ganado a la tierra es una forma efectiva de reciclar nutrientes. Como tal, el estiércol de ganado que se extrae y se aplica a los campos de cultivo o se deposita directamente mediante el pastoreo o el ganado de estación (verano, invierno) reduce la dependencia de fertilizantes comerciales y ayuda a mantener la productividad de la tierra. El estiércol del ganado plantea desafíos como un suplemento del suelo debido a su naturaleza heterogénea. La fuente de maduración (otros compuestos orgánicos) y el procesamiento del estiércol son dos fuentes importantes de heterogeneidad. Los procesos de compostaje y apilamiento revisan estrategias para aprovechar el estiércol y gestionar la emisión de gases invernaderos en granjas bovinas como maduración y tratamiento de desechos.

El compostaje es bueno, porque aumentaría aún más la concentración de nutrientes debido a la pérdida de agua y carbono; sin embargo, es un proceso largo. El apilamiento, para estiércol sólido del ganado generalmente se aplica en forma de difusión superficial del estiércol con un esparcidor, generalmente seguido de una operación de incorporación. Si bien es deseable incorporar estiércol sólido de ganado en el suelo, especialmente para reducir el olor, los beneficios en la retención de nutrientes no siempre son evidentes, como cuando el estiércol tiene pocas formas de N volatilizable como el amoníaco. Además, la perturbación significativa del suelo asociada con varias operaciones de incorporación puede aumentar la susceptibilidad del suelo a la erosión. Se demostró que alimentar y sobrecebar vacas directamente en el campo aumenta la retención general de nitrógeno en el sistema suelo-planta en comparación con sacar estiércol de pilas de secado y esparcirlo en el suelo.

CONCLUSIONES

  • El cambio climático a nivel mundial es una realidad actual que se percibe marcadamente. Eventos que antes no se daban o se daban en menor escala son más frecuentes. Las medidas para evitar que lleguemos al punto de no retorno deben hacerse de manera inmediata.
  • La ganadería como actividad que se viene practicando desde la antigüedad, representa una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero muy importante y que es proporcional a la demanda de los productos que ofrece, las emisiones también se asocian a la expansión de tierras destinadas para esta actividad por lo cual se afecta también la cobertura boscosa aun existente en zonas que son de importancia ecológica. 
  • A nivel de Panamá el aporte de emisiones de gases de efecto invernadero, se debe a productos como la carne y la leche del ganado vacuno que aportan entre 1,6 a 3,0 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalentes, en los últimos años se ha dado un crecimiento importante en este sector, siendo las provincias de Chiriquí, Veraguas y Darién las de mayor aumento.
  • La adaptación al cambio climático, las prácticas de mitigación y los marcos de políticas son fundamentales para proteger la producción ganadera. Entre los estudios revisados, la diversificación de técnicas (dentro de la especie bovina), el reciclaje de desechos en cultivos y el cambio a sistemas mixtos de cultivos y ganado parecen ser la adaptación más prometedora de las medidas.
  • La aplicación de técnicas para la reducción de emisiones de NH3 aumentaría la absorción del elemento N del excremento de ganado parte de los cultivos, aumentando el valor del estiércol y reduciendo el costo neto de las técnicas. Si bien es probable que algunas técnicas de aplicación de NH3 reducido aumenten las emisiones de N2O en algunas circunstancias, dichos aumentos no ocurrirán inevitablemente y no se debe permitir que la preocupación por tales compensaciones de emisiones comprometa el asesoramiento sobre la reducción de emisiones de NH3.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

  • Jorge Armando Bonilla Cárdenas, C. L. (2012). Emisión de metano entérico por rumiantes y su contribución al cambio climático. revista mexicana de ciencias pecuarias.
  • Koziel, J.; Maurer, D.; Harmon, J.; Hoff, S.; Rieck-Hinz, A.; Andersen, D. (2016). Summary of performance data for technologies to control gaseous, odor, and particulate emissions from livestock operations: Air management practices assessment tool (AMPAT). Data Articule. Elsevier.
  • Nejadhashemi, A.; Rojas-Downing, M.; Harrigan T.; Woznicki, S. (2017). Climate change and livestock: Impacts, adaptation, and mitigation. Journal of Climate risk Management.
  • Nicolai, R.; Pohl, S.; Schmidt, D. (2004). Covers for manure storage units. Livestock Development in South Dakota. SDSU.
  • Panamá (2013). Superintendencia de Bancos. Informe del sector Agropecuario. Dirección de Estudios Financieros.
  • Pedersen, I; Rubæk, G.; Sørensen, P. (2017). Cattle slurry acidification and application method can improve initial phosphorus availability for maize. Plant and Soil. Springer Link.
  • Thorman, R.; Yamulki, S.; Chadwick, D.; Sagoo, E.; Williams, J.; Misselbrook, T.; Webb, J.; Chambers, B. (2008). Nitrous oxide Emissions following livestock manure application and. SAC SEPA Biennial Conference, Edinburgh, UK, 26-27 March.

La exhibición picante y el concepto arquitectónico del Biomuseo

Por: Albano Aguilar, Nadia González Lara y Enzo Napoli. 2019.

VISITA AL BIOMUSEO. INFORME TEMA 9. Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Marilyn Diéguez

1. Objetivo

El Biomuseo es un museo de historia natural, y el objetivo principal de esta visita, es lograr cambiar la manera de ver, comprender y conservar la naturaleza, así como su biodiversidad y poder transmitírsela a otros futuros visitantes.

Continúa leyendo La exhibición picante y el concepto arquitectónico del Biomuseo

La huella humana

Por: Ángel Ábrego y Paul Di Giacomo. 2019.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Departamento de Postgrados. Maestría en Ingeniería Estructural. Facultad de Ingeniería Civil. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.

Prof. Dra. Marilyn Diéguez

Gira al Biomuseo de Panamá -13 de octubre de 2019. 

Bajo el Atrio del Biomuseo, se observan las 16 pilastras informativas sobre el impacto del ser humano en el istmo de Panamá. Fue muy interesante ver cómo emigraron los primeros humanos hacia nuestra región, sus actividades y sus alimentos.

Imaginarse ese estilo de vida de cazar grandes animales para sobrevivir nos impresionó y nos llevó a pensar sobre todas aquellas ventajas y comodidades con las que la especie humana cuenta hoy día. Una simple ida a un supermercado (a la vuelta de la esquina), y resuelve sus problemas alimenticios.

Enfocándonos en nuestro país, destacan los primeros nativos ubicados en el área de Azuero y Coclé. Llama la atención el hecho que se volvieran hábiles fabricando cerámicas como principal rubro. Estos son nuestros antecesores, quienes más adelante contribuirían al gran intercambio cultural del periodo de la colonización.

Todo esto se ve afectado por la intrusión de los españoles, tal y como lo presentan en la exhibición. Los españoles lograron “desaparecer” a los pueblos indígenas; matándolos, utilizándolos como esclavos y robando las riquezas de este “nuevo continente”. Aquí empieza la primera mezcla de tradiciones en nuestro país, hasta el momento de la construcción del Canal de Panamá, en la cual se ve influenciado por la gran cantidad de trabajadores de Las Antillas que marcaron nuestras costumbres Afrodescendientes hasta el día de hoy.

En cuanto al Canal de Panamá, esta gran obra de la ingeniería que nos convierte en el puente del mundo, nos abre paso a nuevas oportunidades económicas y nos apunta como país de interés para otras culturas. A diferencia con el Canal Suez, el Canal de Panamá, con sus esclusas, hace de él mismo una majestuosa obra de ingeniería muy avanzada para sus tiempos, que permite mejorar -indiscutiblemente- el comercio internacional de manera factible. Sin embargo, hoy día el funcionamiento del mismo se puede ver sumamente afectado debido a los efectos adversos del cambio climático sobre el país. Cada año se observa un ratio menor de lluvias, mayor incidencia de la evaporación por las altas temperaturas, llegando a niveles críticos en sus embalses, alertando al país, ya que esta es nuestra principal fuente de ingreso.

Definitivamente la experiencia de visitar el Biomuseo es siempre muy grata y amena. Se presenta de manera temática nuestra historia-evolución capaz de ser atractiva tanto para niños como adultos. La interacción con nuestra fauna y flora, que es tan diversa y majestuosa, con especímenes únicos , y que debemos cuidar ya que esto es lo que resalta a nuestro Panamá.

Subcuenca del río Matías Hernández. Vulnerabilidad y aplicación de medidas de adaptación y mitigación

Martha Arango, Adalberto Augusto García y Frank Bonilla.  2017 (abril).

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación.  Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. Planteamiento del problema

1.1 Objetivos

1.2 Antecedentes

1.3 Alcance

2. Marco teórico (definiciones)

2.1 Cambio climático

2.2 Medidas de adaptación

2.3 Medidas de mitigación

2.4 Vulnerabilidad en las cuencas

3. Metodología

3.1 Descripción de la cuenca 142

3.2 Datos generales de la subcuenca (río Matías Hernández)

3.3 Datos de inundaciones

3.4 Medidas de adaptación

3.5 Medidas de mitigación

4. Conclusiones y recomendaciones

5. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El clima por ser un conjunto de elementos y factores atmosféricos, es de suma importancia en la vida cotidiana y en las actividades industriales, agrícolas, ganaderas, etc. Por tal razón su estudio es muy importante. Su conocimiento facilita en sí una infinidad de actividades y mejores tomas de decisiones de la vida cotidiana.

El clima, sus componentes y otros factores atmosféricos se relacionan entre ellos para mantener un equilibrio en la actividad climática como: temperatura, precipitaciones, estaciones del año, entre otras más.

El incremento demográfico del ser humano ha alterado ciertos factores, perjudicando el equilibrio climático. Por tal razón entender y comprender el clima es necesidad de toda la población.

Una cuenca hidrográfica capta, almacena y suministra agua que alimenta las quebradas, ríos y el mar. Es lo más parecido a un depósito natural de agua donde al mismo tiempo desembocan gran cantidad de ríos.

Las áreas dentro de las cuencas hídricas se convierten en hábitat propicios para el desarrollo de la flora y la fauna, ya que el agua es el elemento vital para el desarrollo de ecosistemas.

Además de la función ecológica que cumplen, las cuencas hídricas tienen una función socioeconómica. Son la principal fuente de agua dulce de los humanos. Suministran recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población, como la agricultura, la ganadería, la generación eléctrica y la regulación de flujos y control de inundaciones, entre otras.

Los recursos hídricos que posee el país son envidiables. Tiene 500 ríos principales: 350 en el Pacífico y 150 en el Caribe. Y a pesar de que el agua es vital para el desarrollo de las actividades humanas, las operaciones del Canal, la agricultura y la producción de energía, ésta no es muy valorada. Es decir, de las 52 cuencas hidrográficas, unas 45 se hallan amenazadas.

Como ejemplo analizaremos la vulnerabilidad de la cuenca del río Matías Hernández para palpar como la aceleración del cambio climático afecta a la población en una determinada zona de la cuenca sometida a estudio.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.  OBJETIVOS

Debido a la problemática vivida por los efectos del clima en Panamá que han perjudicado a miles de personas en: inundaciones, deslaves, pérdidas de cultivos y de vidas humanas, es necesario divulgar información importante del clima para que la población pueda tener un conocimiento sobre qué es el clima y, por qué se dan estos acontecimientos desastrosos y de dónde proviene toda esta actividad meteorológica que daña drásticamente a la población.

Por lo anterior es de gran importancia convertirnos nosotros, los profesionales y estudiantes, en agentes multiplicadores de la información, ya sea a través de nuestros padres y amigos e incluso por medio de las plataformas en redes sociales, y en sí que la comunidad entera tenga conocimiento sobre el clima en cuanto a sus factores y elementos, y la acción del clima debido al calentamiento global.

• Hacer docencia y crear concienciación sobre la realidad de un cambio climático acelerado que nos está afectando en nuestro diario vivir, razón por la cual debemos informarnos sobre lo que se avecina para nuestro entorno.

• Determinar los principales factores que afectan a la cuenca del Río Matías Hernández, siendo de carácter prioritario los recursos naturales.

• Analizar los problemas ambientales y evidenciar las medidas de mitigación y adaptación tomadas por las instituciones públicas.

• Investigar la vulnerabilidad de la cuenca en mención a partir de datos estadísticos recopilados por entidades gubernamentales y a través de datos históricos tomados de publicaciones acerca de siniestros provocados por inundaciones en el tramo de cuenta analizada.

1.2.  ANTECEDENTES

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación antrópica, se han convertido en zonas vulnerables.

Causas principales de las inundaciones:

• La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas cuya gravedad depende de la región, y se producirá en función de diversos factores meteorológicos.

Actividades humanas: Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas. Así sucede:

• Tipo y uso de suelo de las cuencas afectadas.

• El crecimiento acelerado de la ciudad y sus linderos y la poca inversión en infraestructuras que condicionan su correcto funcionamiento, en este caso la red de drenaje de aguas pluviales y/o sistemas de drenaje en carreteras.

• Poco mantenimiento de los sistemas de canales pluviales y de agua residuales del sistema de drenaje urbano de la ciudad de Panamá.

• Nuevos escenarios instalados de asentamientos urbanos –marginales y la creciente degradación ambiental que incrementa la vulnerabilidad de los sistemas pluviales y otros.

• Vulnerabilidad funcional en las políticas hídricas municipales y la gestión del agua.

• La poca orientación a la población para la prevención de riesgo frente a condiciones de emergencias y desastres, con conocimiento previo a los peligros a que está expuesta.

• La mala cultura que posee la mayoría de la población de tirar desechos en quebradas, ríos y calles con descargas directas e indirectas de basura como (madera, chatarras, basura sólida, caliche, entre otros)

• La ubicación de residencia y comercios en las planicies de inundación han obstaculizado fuertemente la onda de crecida y le han robado al río área para depositar sus excedentes de agua durante la crecida.

• La impermeabilización de los terrenos por las construcciones de casas, calles, carreteras, que conduce un gran volumen de agua con celeridad a los ríos. Producto de esta impermeabilización se han perdido los bosques, bosques de galería, manglares, pantanos etc.

• Los proyectos inmobiliarios no respetan la servidumbre de los ríos se han apropiado de las misma para el desarrollo de sus proyectos.

• La escases de monitoreo de las cuencas propensas a causar inundaciones.

• La reducida inspección a las diferentes obras de infraestructuras a nivel local y nacional.

Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río, y así respetan el espacio de este, evitando las inundaciones de sus centros poblados.

Impacto de inundaciones en Panamá

El Investigador Gabriel Gordón en el documento “Caracterización de la ocurrencia e impacto por desastres de origen natural en Panamá. 1990- 2013”, informa que:

“Los eventos que mayor impacto ocasionan en Panamá están relacionados con alteraciones de tipo hidrometeorológico. Un régimen de precipitaciones más intensas en lapsos de tiempos cortos, aunado a problemas de degradación de los ecosistemas frágiles que regulan las cuencas y la ocupación y utilización desordenada del territorio, han ocasionado una pérdida de las capacidades regulatorias de los ecosistemas y un aumento de la intensidad de los desastres ocurridos en los últimos años. De los diez eventos con mayores impactos económicos ocurridos entre 2004 y 2013, 9 estuvieron relacionados con tormentas e inundaciones.”

Figura 1.  Principales amenazas naturales en Panamá.

Datos básicos generales Durante el período 1990 a 2013, en la República de Panamá se registraron un total de 2 717 eventos de origen natural, de los cuales el 57% corresponden a inundaciones, 17% a vendavales/ vientos fuertes y el 15% a deslizamientos.

Figura 2.  Eventos registrados según tipo.  Panamá 1990-2013.

1.3.  ALCANCE

Llegar a la ciudadanía (compañeros, estudiantes, profesores y profesionales) para que luche contra el cambio climático: pensemos en los beneficios futuros de tener un planeta menos contaminado. Junto al hecho de pertenecer a una sociedad más benévola, utilizar estos factores para motivar a los ciudadanos.

2. MARCO TEORICO (DEFINICIONES)

2.1 CAMBIO CLIMÁTICO

El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de factores que intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones en el balance energético, está sometido a variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a miles y millones de años. Entre las variaciones climáticas más destacables que se han producido a lo largo de la historia de la Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido de períodos interglaciares.

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término «efecto de invernadero» se refiere es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.

• CAMBIO CLIMATICO EN PANAMÁ

Sobre las implicaciones económicas del cambio climático, existen estudios muy completos que analizan las diferentes variaciones esperadas a través de diversos escenarios, usando modelos matemáticos y estadísticos de alto nivel. Se pueden nombrar, en este sentido, el reporte Stern y los elaborados por la CEPAL, donde se plantean los riesgos económicos de mantener el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El cambio climático es una realidad que amenaza seriamente la sostenibilidad del desarrollo humano por sus múltiples impactos en los ecosistemas, la población y las actividades económicas, y debe ser visto como una realidad que cada día se hace más evidente. El “Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático. 2007”, elaborado por Nicholas Stern, por encargo del gobierno del Reino Unido, señala que de permanecer inactivos, el costo del cambio climático equivaldrá a la pérdida permanente entre 5% y 20% anual del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En contraste, si se toman acciones concretas reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero principalmente en los próximos 10 o 20 años, este impacto económico se puede reducir a 1% de pérdida PIB global anual.

En cuanto a los estudios que se han desarrollado en la región, el informe de la CEPAL “La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. 2010”, establece que en los países de la región el cambio climático supondría una pérdida del 1% del PIB anual entre los años 2010 y 2100, costo superior al porcentaje anual promedio que los gobiernos de esta área gastan en investigación y desarrollo (0,63% del PIB en 2007) y al presupuesto de la mayoría de los ministerios de medio ambiente. Esta cifra sería mayor en los países de Centroamérica y el Caribe, con un costo acumulado para el año 2100 de aproximadamente 54% del PIB centroamericano de 2008, a valor presente, con una tasa de descuento de 0,5%.Este costo está relacionado con los impactos en cuatro áreas: agricultura, recursos hídricos, biodiversidad y aumento e intensidad de eventos climáticos extremos. Se estima que en Panamá las pérdidas en el PIB serán consecuencia del cambio climático en sectores productivos como el agropecuario, donde el aumento de la temperatura y cambios en el patrón de las lluvias, tendrán su impacto sobre la producción. O el turismo, donde el cambio en el uso de las tierras y menoscabo de la biodiversidad (pérdida de reservas naturales), sumado a daños de las zonas costeras y a la variación del clima, desincentivarán el sector turismo y afectarán también otros rubros de la economía.

Respecto al sector agrícola, en Panamá existen estudios donde la temperatura óptima de cultivo de algunos productos como maíz, arroz y banano ya ha sido sobrepasada, y donde la tendencia de producción para el futuro, se estiman pérdidas entre 18% y 19% del PIB por el impacto del cambio climático de este sector para el año 2100, así se desprende del estudio “Panamá Efectos del Cambio Climático sobre la Agricultura. 2010”, publicado por la CEPAL. Particularmente para Panamá, donde el sistema nacional de puertos registró un movimiento de 56,9 MM toneladas métricas (TM) en los primeros 3 trimestres del 2012, es importante planificar y adaptarse a distintos eventos como la subida en el nivel medio del mar, aumento en el oleaje y anomalías en la concentración de las lluvias, que puedan afectar al Canal de Panamá y al sistema de puertos en general.

Existen también impactos económicos relacionados con el sector salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchas enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, son muy sensibles al clima y es de prever que se agravarán con el cambio climático. En Panamá, el “Estudio del cambio climático y su influencia en las enfermedades transmitidas por vectores”, realizado por el Instituto Conmemorativo Gorgas y SENACYT desde 2010, señala que los factores ambientales, como la variabilidad climática y los comportamientos poblacionales, han ocasionado cambios en los perfiles epidemiológicos de la población. Un ejemplo de esto es la interrelación directa del dengue con los episodios climáticos, particularmente con la precipitación pluvial, observándose que los años de mayor precipitación pluvial han coincidido con los años de mayor infestación del dengue en Panamá. Las enfermedades reemergentes y emergentes, el incremento de las crónicas y de patologías sociales, tienen un impacto no sólo en la salud de la población, sino además en las finanzas, públicas al aumentar la demanda de los servicios de salud en el sector público, que requieren de presupuestos cada vez mayores.

Por último, de acuerdo con el estudio “Natural Disaster Hotspots”, del Banco Mundial que mide el porcentaje de su superficie terrestre, población y PIB en riesgo ante eventos naturales adversos Panamá ocupa el puesto 14 entre los países con mayor exposición a amenazas naturales múltiples y es una de las naciones más afectadas por fenómenos climáticos extremos. El mismo estudio señala que nuestro país se ubica en el puesto 35 entre los que tienen riesgo relativamente alto de mortalidad a amenazas múltiples sobre su población. Los daños anuales se estiman en millones de dólares en pérdidas causadas por desastres asociados con inundaciones, deslizamientos, sequía y otros, que suponen una amenaza permanente para el Canal de Panamá y otras importantes fuentes de ingresos del país.

Los impactos y los costos asociados por los efectos del cambio climático pueden afectar el crecimiento económico sino se aplican las medidas de mitigación global, y si no se implementan los planes nacionales de adaptación y mitigación al cambio climático, así como las inversiones y soluciones tecnológicas, de forma integrada a los planes de desarrollo nacional, con miras a transitar por economías más sostenibles y bajas en carbono.

El cambio climático debe ser visto no sólo como un factor de afectación ambiental, sino también como uno de afectación económica, dado que en términos fiscales constituye un pasivo público contingente que impactará las finanzas públicas de los gobiernos por varias generaciones. Así, al entender al clima de manera más integral como un bien público, se pueden desarrollar planes económicos ambientalmente sostenibles que ayuden a revertir la pobreza en países en vías de desarrollo como Panamá y que, a su vez, ayuden a revertir también los efectos devastadores del cambio climático. De otra manera, se seguirá invirtiendo en atender sólo los efectos climáticos de manera reactiva.

PRECIPITACIÓN EN PANAMÁ

La precipitación es el término general con que se define el agua precedente de la atmosfera, que cae sobre la superficie del globo terrestre, en forma de lluvia, nieve o granizo. En los trópicos la presión atmosférica consiste casi en su totalidad en lluvia y contribuye el elemento climático más variable de todos. El total anual su indicador cuantitativo más conocido, muestra variaciones considerables, así como diferencias significativas.

Según la Organización Meteorológica Mundial, en el 2015 se acentuaron las condiciones climáticas adversas, sobre todo la falta de lluvias o prolongada estación seca, que afectó principalmente las actividades agrícolas y ganaderas del país. Esta situación se relacionó al Fenómeno de El Niño, que afecta a muchas regiones del mundo. Es probable que este fenómeno ocurrido en el periodo 2015/2016, se sitúe entre uno de los más fuertes desde 1950 (1972/1973,1982/1983,1997/1998), ante previsiones de que las temperaturas de la superficie del agua del Pacífico tropical aumenten 2°C por encima de lo normal.

Figura 3.  Promedio de lluvia y máxima temperatura diaria promedio en once estaciones meteorológicas a nivel nacional.  Años 2010 -2015.

2.2 MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

En los últimos años la precipitación pluvial en Panamá ha descendido. Cuando en 2010 el promedio de lluvias, que reflejaban once estaciones en el país, era de 2 647,0 mm (litros por metro2), en 2015 se ubicó en 1 686,5 mm, la menor de los últimos 5 años (36.3% menos). Al tiempo que la temperatura ascendía, al pasar 33,3°C en 2010 a 34,3°C en 2015. Tradicionalmente, la menor cantidad de lluvias se produce en los primeros meses del año, aumentando posteriormente, pero con una leve reducción a mediados y fin de año. Sin embargo, en los últimos años el comportamiento ha sido más irregular, primero por la menor cantidad de lluvias y segundo, porque el ciclo indica una reducción importante.

Se refiere a los ajustes que se pueden hacer en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. La adaptación es la prioridad principal de Panamá en materia de cambio climático por ser un país altamente vulnerable a sus impactos y es por medio de esta que podremos construir un país más resiliente. Las medidas de adaptación pueden ser autónomas o planificadas e implementadas en coordinación con las comunidades, sociedad civil organizada y la academia, entre otros.

2.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

La mitigación implica modificaciones en el comportamiento cotidiano de las personas y las actividades económicas, con el objetivo de lograr una disminución en las emisiones de GEIs o el incremento en los sumideros de carbono.

Se consideran acciones de mitigación aquellas que implican el establecimiento de un conjunto de políticas y acciones para reducir las emisiones de GEI, mediante la reducción de sus fuentes o aumentando su almacenamiento en sumideros. Estas acciones se enfocan en adaptación y reemplazos tecnológicos que reducen las emisiones de GEI en la producción.

Algunas de las acciones de mitigación:

• Reducción del consumo de la energía eléctrica (aires acondicionados, abanicos, bombillos, etc.) en edificios, residencias, comercios e instituciones.

• Reglamentaciones de tránsito que permitan una mejor organización en el transporte, e incluso reemplazar el uso común de los automóviles por bicicletas, transporte público masivo, vehículos híbridos, etc.

• Utilización de biodigestores para generar energía proveniente de la descomposición de desechos del ganado porcino, vacuno, equino y otros.

• Fomento del uso de sistemas de riego eficientes acompañados del uso de abono orgánico.

• Utilización de energías limpias como la eólica, hidráulica o solar para reducir el consumo de combustible fósil.

2.4 VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO

Es el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos ante el cambio climático. Dependerá del carácter, la magnitud y la rapidez del cambio al que esté expuesto un sistema, así como de su sensibilidad y capacidad adaptativa. En los asentamientos humanos, la población más vulnerable o sensible a los efectos negativos del cambio climático son los adultos mayores, las mujeres, los niños y la población de escasos recursos.

3. METODOLOGÍA 3.1 DATOS GENERALES DE LA CUENCA (No. 142)

Como resultado del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, el territorio continental e insular de la república de Panamá, con un área de 75,524 km2, se ha dividido en 52 cuencas hidrográficas. De estas cuencas, 18 están en la vertiente del mar Caribe (30% del territorio nacional) y le corresponden números impares comenzando desde la 87 hasta la 121; y 34 pertenecen a la vertiente del océano Pacífico (70% del territorio nacional), con números pares desde la 100 hasta la 166.

Figura 4.  Cuencas hidrográficas de la República de Panamá.

El río Matías Hernández corresponde a la cuenca No 142 que corresponde a los ríos entre Caimito y Juan Díaz, se sitúa en la vertiente del Pacífico, dentro de la provincia de Panamá y ocupa una superficie de 383 km2, representando el 0,51% del territorio nacional. Sus coordenadas geográficas son 8° 50′ y 9° 05′ de latitud norte y 79° 30′ y 79° 40′ de longitud oeste. Sus límites naturales son: Por el norte, con la cuenca del río Chagres; por el sur, con la bahía de Panamá; por el este, con la cuenca del río Juan Díaz; y por el oeste, con la cuenca del río Caimito. En la parte central de norte a sur se encuentra el Canal de Panamá.

El río principal de la cuenca es el Matasnillo, con una longitud total de 6 km, corre desde las montañas hasta la bahía de Panamá, en el océano Pacífico. Otros ríos importantes de la cuenca son el Curundú, Río Abajo, Matías Hernández y Cárdenas. Otros ríos que están dentro de la cuenca y que desembocan en la bahía de Panamá son el Pedro Miguel, Mocambo, Camarón, Cocolí, Farfán, Venado, Velásquez, Castilla y Matuela.

Figura 5. Cuenca 142, vertiente del pacífico panameño.

La elevación media de la cuenca es de 67 msnm y el punto más alto se encuentra al suroeste de la cuenca a una elevación máxima de 507 msnm. La cuenca registra una precipitación media anual de 2 122 mm.  Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. Presenta un solo tipo de clima, templado tropical de sabana. Se presentan ecosistemas diversos representados en dos zonas de vida: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano.

Figura 6.  Precipitación promedio anual en la cuenca 142.

Dentro de la Cuenca se encuentran los distritos de San Miguelito y Arraiján en la provincia de Panamá, 6 corregimientos (Amelia D. de Icaza, Belisario Porras, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, Arraiján y Veracruz) donde la población estimada para el año 2000, fue de 575 707 personas.

Figura 7.  División político administrativa que corresponde a la cuenca 142.

Figura 8.  Lugares poblados en la cuenca 142.

El patrón de uso del suelo del área metropolitana de Panamá, en donde está incluida esta cuenca, está dominado por los usos residenciales (constituyen casi el 49% de los usos urbanos).

Dentro de las subcuentas que se encuentran de esta cuenca No.142, podemos mencionar:

• Río Cárdenas

• Río Curundú

• Río Matías Hernández

3.2 DATOS GENERALES DE LA SUBCUENCA (RÍO MATÍAS HERNANDEZ)

Está situado al noreste de la ciudad de Panamá, localizado en la vertiente de Pacífico, distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Este río nace en el Cerro Sonsonete. Registra una precipitación media anual de 2 122 mm. Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. El 90 % de las actividades que se desarrollan en el área de este río son de tipo residencial y comercial.

Es uno de los ocho cauces de agua totalmente contaminados incluyendo las quebradas que discurren dentro de la ciudad. El índice de calidad de agua en el río Matías Hernández se distribuye en el rango de aguas contaminadas para la parte media y baja. Lo que puede indicar que hay aportes de aguas residuales, lo cual desmejora la calidad de este cuerpo de agua. Estas aguas no son aptas para ningún uso, excepto en sus partes altas, donde el uso puede darse de manera restringida para la industria y riego.

Figura 9.  Río Matías Hernández. Pte Costa del Este. Fuente ANAM, 2012

Figura 10.  Índice de calidad de agua.  Fuente ANAM, 2012.

El río Matías Hernández discurre en un área de 2 062 hectáreas y una longitud de 28 km. El caudal de agua que posee actualmente por las condiciones de deforestación desarrollo urbano y comercial ha disminuido de forma muy considerable a causa de los malos manejos del uso de suelo de sus riberas sin formas de ver solución a la recuperación de su cauce medio, ni bajo aunque aún se ve su cuerpo de agua el cual discurre y está en constante movimiento a un desnivel del terreno o cauce de su lecho, salvo se pudiera detener le forestación de su curso alto para así poder recuperar su caudal claro si existe disposición en las actuales y futuras autoridades.

Iniciando en una altura de 100 metros con respecto al nivel del mar dentro del distrito de San. Miguelito uno de los dos distritos que componen la ciudad de Panamá desde el cerro Sonsonate donde se ubica el templo Bahai continuando por la comunidad de San Isidro, Veranillo, Villa Guadalupe, Auto Motor, La Pulida, Villa Lucre, Juan Díaz, Parque Lefevre, Chanis y Costa del Este hasta desembocar en la bahía de Panamá, dentro del golfo del mismo nombre.

Figura 11.

Aunque su caudal en la actualidad es bastante bajo no deja de ser un problema de inundación en la época lluviosa por la falta de disposición de las autoridades y las personas responsables de los desarrollos y rellenos aunado a la canalización con taludes y muros de hormigón los cuales son responsables de las obstrucciones constantes ocasionando serios problemas río abajo al ser construidos de forma inadecuadas sediento por la fuerza del agua que los destruye.

Figura 12. Histórico de caudales.

El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (I.D.A.A.N.) es el responsable de todas las infraestructuras: acueductos, alcantarillados, sistema pluvial, tanques sépticos o colectoras de cada urbanización, comercio, industria que se establezca dentro del territorio de la República de Panamá ya sean construidos por la misma institución, promotores o contratistas privados quienes tienen la obligación de transferir dichas estructuras al IDAAN y estos a su vez efectuar las inspecciones pertinentes para constatar el buen estado y manejo según las normas y las leyes de la república.

Figura 13. Datos meteorológicos, cuenca del río Matías Hernández.

Datos meteorológicos del Río Matías Hernández

3.3 DATOS DE INUNDACIÓN

A manera de muestra tomaremos como referencia uno de varios eventos de inundación ocurridos en al cauce del Río escogido para estudio.

Evento:

Fecha: Jueves 18 de Junio de 2015

Ocurrió una inundación debido a la intensa precipitación y la falta de infraestructura que pueda drenar el alto caudal generado durante este episodio de lluvia intensa.

La furia del río Matías Hernández, a la altura de la barriada La Rotonda, en Automotor, San Miguelito, tiene en ascuas a más de 20 familias residentes en el lugar.

Esto se debe a que el muro endeble que los protege de las inundaciones está a punto de colapsar.

Rubén Gantes, quien tiene 50 años de vivir en el sitio, manifestó que han sido engañados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Les prometieron dragar el río en el verano y arreglar el muro, pero no cumplieron.

‘Hemos sufrido siete inundaciones y el agua llega hasta la altura de las ventanas’, señaló Gantes.

Casas con rajaduras

La erosión es crítica, a tal punto de que hay residencias en las que su patio trasero ya no existe y otras mantienen serias grietas.

Ana Aparicio mostró cómo la mitad de su casa está rajada. ‘Dos veces el río se ha llevado mi residencia con muebles y todo’, dijo.

Milagros de Castillo, moradora, indicó que las paredes de su hogar tienen roturas por todas partes y cuando llueve no duerme esperando lo peor.

Otros peligros

Los moradores indicaron que viven cuatro ancianas postradas en cama y en una inundación difícilmente podrían salir ilesas.

Mientras, Dunia Quesada denunció que hay un lagarto en el río y en una crecida el reptil saldría de su hábitat y podría comerse a un niño.

Construcción 1990

José Isaac Vernaza, exalcalde de San Miguelito, señaló que en 1990 se construyó una muralla de contención con gaviones (caja de forma prismática rectangular, rellena de piedra), pero han sido arrastrados por la corriente del río.

‘Han pasado varios gobiernos y ninguno pone atención a este problema que puede culminar en una desgracia’, expresó.

En octubre de 2014, la comunidad llevó una nota al MOP para advertir de la situación. Los funcionarios de esta entidad solo llegaron a poner vallas y una franja amarilla, señalan los moradores.

La representante del sector, Dixia Chong, dijo que solicitaron al MOP encauzar el río y construir los gaviones, pero esto a la fecha no se ha dado.

Referencia:http://elsiglo.com.pa/panama/amenaza-arrasar-viviendas-automotor/23873595

Figura 14.  Vista del río Matías Hernández durante el evento de precipitación, a la altura de la cárcel de mujeres.

Figura 15.  Muro de contención en la barriada automotor luego de la inundación en junio de 2015.  Se aprecia el colapso del cimiento.

Figura 16.  Acumulación de basura en el cauce del río Matías Hernández.

3.4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN.

Hay evidencias de que luego de las inundaciones registradas para esta fecha se procedió a desalojar a tres familias que tenían sus residencias en las riberas del río. (http://www.mop.gob.pa/trabajos-de-dragados-del-rio-matias-hernandez-continuaran-para-evitar-una-tragedia/)

Cabe destacar que la alcaldía de Panamá está proponiendo un proyecto en el que se pretende recuperar las áreas verdes de la ciudad mediante el proyecto de reubicación del hogar Bolívar y las demás instalaciones localizadas en esta zona; cárcel de mujeres e instituto de salud mental. En esta zona de casi 20 hectáreas la alcaldía propone la construcción de un parque.

Según la SPIA, si este proyecto llega a concretarse se debe reubicar y adecuar el cauce del Río Matías Hernández para evitar inundaciones típicas en temporada lluviosa. (http://impresa.prensa.com/panorama/Proponen-parque-Rio-Abajo_0_4562543781.html).

Figura 17.  Terreno a convertir en parque bajo la iniciativa de la Alcaldía de Panamá, a un costado del río Matías Hernández.

Figura 18.

Figura 19.

Figura 20.

3.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

En cuanto a medidas de mitigación al cambio climático no se tiene evidencia de que la población afectada haya recibido alguna capacitación que logre crear conciencia acerca de la problemática y que ayude a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sí se sabe del compromiso de Panamá ante las Naciones Unidas para implementar medidas de mitigación resilientes al cambio climático.

Dentro del componente de Mitigación se ha definido una preliminar Estrategia Nacional para reducir las emisiones provenientes de la Deforestación y degradación de los bosques (ENREDD+) donde la Alianza por el Millón de Hectáreas representan beneficios potenciales para Panamá en aras de visibilizar la función de los bosques en el almacenamiento y captura de carbono y el conservar la biodiversidad, así como su papel en el control de la erosión del suelo, el aprovisionamiento de agua, el turismo y el potencial para apoyar los medios de vida rural.

SITUACIÓN DE PANAMÁ

La República de Panamá, como el resto de los países de la región, es altamente vulnerable al cambio climático. Estas vulnerabilidades se deben a varios factores:

• Los 2 490 km de costa existentes.

• La falta de capacidad humana e institucional para lidiar contra desastres naturales.

• Los altos índices de pobreza.

Estos factores, aunados a la constante presión sobre los bosques por la ampliación de la frontera agrícola y el crecimiento de asentamientos humanos, incrementan la vulnerabilidad del país.

ACCIONES DE ADAPTACIÓN

Existen algunas acciones a desarrollar para que Panamá se adapte al Cambio Climático que pueden ser desarrolladas en las cuatro áreas de mayor impacto:

Recurso hídrico

a) Diversificación de la oferta energética: Actualmente la mayoría de la energía de Panamá proviene de hidroeléctricas o termoeléctricas. Invertir en energías renovables reducirá la carga sobre el recurso hídrico en momentos de sequía. .

b) Desarrollo de planes de manejo de agua a largo plazo que sean flexibles y que se puedan ajustar a la medida que se van experimentando los efectos.

Sistemas costeros y áreas bajas.

a) Desarrollo de planes de gestión de zonas costeras integrando la participación activa de las comunidades.

b) Construcción o movilización de infraestructuras a niveles superiores a los 5 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Producción agrícola y seguridad alimentaria.

a) Ajuste de los tiempos de siembra y cultivo a las nuevas condiciones climáticas.

b) Uso de diferentes especies de cultivo o introducción de organismos genéticamente modificados que soporten los cambios en el clima.

c) Aplicación de prácticas sostenibles en el uso de la tierra, de acuerdo a la capacidad agrícola del suelo (ENA, 2009:69).

d) Implementar zonas de abastecimiento de agua en áreas de alta precipitación (almacenar agua de lluvia en pozos y estanques provisionales).

e) Divulgación e información oportuna a productores.

Ecosistemas y biodiversidad

a) Reducción de otras fuentes de estrés como la fragmentación del hábitat, la conectividad, la deforestación y degradación de los bosques, para que las especies se puedan adaptar al cambio climático.

b) Reducción de las explotaciones forestales o siembra de especies para frenar la pérdida de bosque natural cuya existencia impacta positivamente en la respuesta ante inundaciones.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El clima es algo complejo formado por varios factores y elementos que interactúan entre sí.

El clima por lo general tiene que mantener un equilibrio entre sus elementos y factores, por lo general si uno de los factores es modificado el clima se alterar y no sigue su curso normal, ya sea elevando las temperaturas las cuales crean las tormentas y la lluvia ya no es bien distribuida en el año, creando tiempos de sequía y tiempos de grandes lluvias que crean inundaciones y deslaves que participan en la perdida de producciones agropecuarias y humanas. Para poder minimizar este impacto es necesario que la población este consiente de como interactúa el clima en las diferentes regiones de la tierra, para poder prevenir.

El estudio del clima no es solo pensar en la lluvia o en el verano, es algo más dinámico, desde los movimientos de la tierra, ciclo del agua, sus factores y elementos. Todo esto anterior genera una actividad combinada que si se alera más de alguna o alguno provoca el llamado desequilibrio en el clima que puede modificar los elementos del clima como: Precipitación y temperatura. Al tener problemas con más de alguno de los elementos o factores del clima es lo que está provocando hoy en día el calentamiento global o cambio climático. En donde las lluvias no son bien distribuidas y las temperaturas han perdido su originalidad de años anteriores.

5. BIBLIOGRAFÍA

http://www.miviot.gob.pa/urbanismo/4URBANISMO/urbanismo/plan.htm

https://www.contraloria.gob.pa/INEC/Mapas/Mapas.aspx?ID_PROVINCIA=8&ID_TIPO=1&ID_IDIOMA=1

http://usma.ac.pa/wp-content/uploads/2014/05/revista-ipc-5-gordon.pdf

http://puertocorozal.micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2016/10/CCO-16-003-anexo-1.pdf

http://www.miambiente.gob.pa/index.php/es/2013-02-20-08-51-24/biblioteca-virtual

http://www.hidromet.com.pa/hidro_historicos.php

http://www.mef.gob.pa/es/informes/Documents/Informe%20economico%20y%20Social%20-%20Anual%202015.pdf

UNA PERSPECTIVA MÁS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Por: José Luis Espinosa.  2015.

Curso de Cambio Climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Licenciado en Biología con orientación Ambiental Estudiante de Maestría en especialización en Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica de Panamá.

En las últimas décadas el mundo ha venido enfrentando cambios en las condiciones climáticas. El ser humano ha visto las más fuertes tormentas, las más feroces sequías, fuertes tornados, olas de calor, sin mencionar otras catástrofes climáticas jamás recordadas en la historia.

Continúa leyendo UNA PERSPECTIVA MÁS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

La situación ambiental del área de Azuero

Por: Bernardo Jaén.  2017 (abril).

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá.

Una visita que realizamos al área de Guararé a inicio del mes de febrero de este año, nos motivó a redactar este breve artículo, al observar la situación ambiental que por años ha tenido el área.

Continúa leyendo La situación ambiental del área de Azuero

Cerro Ancón: ascendiendo con memorias

Por: Juan David Arosemena. 2015 (febrero).

GIRA/RELATO.  Curso: Ecosistemas.  Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental.  Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.  Panamá.

Sin descanso, con el celular descargado y comida rápida de desayuno. Así empezó ese día, sin motivación alguna para ascender el cerro Ancón luego de trasnocharme con mis amistades. Arrepentido por no dormir lo suficiente, me encontré sentado en las faldas del tan discutido cerro, pensando en lo mucho que faltaba para terminar y en el poco interés que mantenía.

Esperando a los compañeros que aún no llegaban, repasaba los elementos que la profesora nos pedía observar: adaptaciones al clima, factores ambientales, tipos de fauna y flora, entre otros. Sin embargo, mi mente pensaba diferente. Yo imaginaba las diferentes adaptaciones de mi ergonómico colchón, los factores necesarios para dormir en paz y en los diferentes tipos de almohadas y sabanas que en mi cama se encontraban, manteniendo mis esperanzas en que la gira pronto iniciaría y rápido se acabaría.

Continúa leyendo Cerro Ancón: ascendiendo con memorias