DE CARA AL MAR

Por: Galina Manso Carrazana. 05 de diciembre del 2022.

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Artículo de opinión. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Los océanos, pulmones azules que abrazan nuestro planeta, bañan nuestras tierras, nos muestran como una gran esfera azul desde el infinito profundo del universo. Los científicos los sitúan en el origen mismo de la vida, tal como la conocemos. A su inmensa vastedad se han arrojado temerarios aventureros, en la búsqueda de tierras desconocidas y lejanas, en la búsqueda incesante de la libertad, en la búsqueda cotidiana de alimentos.

También nos hemos sumergido en sus aguas durante siglos para maravillarnos y asombrarnos, para intrigarnos y aprender de todo un mundo acuático, con complejas ciudades, desfiladeros, jardines, montañas, abismos y, sobre todo, una inmensa diversidad de formas de vida coexistiendo en un perfecto y complejo equilibrio.
Y de los océanos, tenemos los mares, bañando riberas, de acantilados, de costas rocosas, de blancas arenas, de ciudades…

Allí, en una de esas playas de rocas y de blancas arenas, donde las montañas se funden con el mar, se arremolinan algunos de los recuerdos más preciados de mi infancia; en el azul salitre de sus costas, en la transparencia cristalina de sus aguas, en los rayos de sol que se precipitaban ansiosos hasta las profundidades coloridas, llenas de magia y de vida. Aún siento el olor a mar, el sabor a sal, la paz, la felicidad y el asombro de estar entre los arrecifes llenos de vida y de color. Aún escucho a mi padre explicándome cómo respirar por el esnórquel, cómo nadar, cómo contener el aire en mis pulmones y cómo sumergirme entre peces tropicales, corales, algas, estrellas de mar, erizos y todo tipo de criaturas fascinantes para una niña. Era el Jardín de los Corales, en una playa de una isla perdida en el Mar Caribe.

Durante años, desde el exilio, anhelé volver a aquella costa, a aquel mar, tal vez con mi esposo, tal vez con mi hijo, para compartir con ellos toda esa magia, para que mi hijo viviera esa experiencia. Ese anhelo se ha ido diluyendo, haciéndose cada vez más lejano e imposible, la esperanza ha ido desapareciendo, especialmente en los últimos años.

Los arrecifes de corales están muriendo, no solo en aquella isla, sino en todos los mares y océanos del mundo y, con ellos, desaparecen, además de su belleza sobrecogedora, las especies que viven en relación simbiótica con ellos, rompiendo el perfecto equilibrio de los ecosistemas marinos y provocando una cadena de eventos desafortunados que podrían terminar afectando nuestra propia existencia.

Los corales están muriendo, y debería ser un tema de conversación en nuestras casas, con nuestros hijos, con nuestros amigos, con nuestros colegas. Debería ser un motivo de preocupación para todos, no solo para la comunidad científica directamente relacionada con esta área de estudio.

No son suficientes los acuerdos en blanco y negro llenos de firmas internacionales. No es suficiente llenar el expediente de responsabilidad ambiental, cumpliendo con unos números fríos de cálculos de bonos de carbono. No es suficiente figurar ante la sociedad, con soluciones poco eficaces y sostenibles en el tiempo, por estar al día con lo política y ambientalmente correcto.

Para lograr un cambio profundo y eficaz, que produzca soluciones a largo plazo, debemos primero conocer, informarnos, valorar y entender cuál debe ser nuestro rol, qué podemos aportar como individuos en nuestra vida cotidiana.

¿Cómo puede alguien que nunca ha echado un vistazo a través de una máscara de buceo a las maravillas que albergan nuestros océanos, entender su valor? Si bien es cierto que no es algo para todos, resulta difícil de entender que millones de personas puedan habitar este planeta sin tener algún conocimiento o relación con aquello que ocupa el 75% de su superficie, que puedan vivir de espaldas al mar. A aquellos que amamos los océanos, nos corresponde hacer una labor de promoción en todos nuestros ámbitos de influencia.

Para comenzar, he aquí mi aporte:
Los arrecifes de coral están muriendo, es un hecho comprobado, y están muriendo por tres causas principales: El aumento de la temperatura de los océanos, la acidificación de los océanos y la contaminación antropogénica. Las dos primeras causas comparten el mismo origen, el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmosfera, que durante los últimos años se ha incrementado a una velocidad sin precedentes, en muy corto plazo, debido al uso de combustibles fósiles y a todos los modelos de producción implantados desde la Revolución Industrial.

El exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, en compañía de otros gases, es uno de los principales motivos del efecto invernadero, que es la causa del incremento de la temperatura promedio en la superficie de nuestro planeta, año tras año, de manera constante. Esto incrementa también la temperatura media del mar y estresa a los arrecifes de corales que, como reacción, expulsan a las algas y a otros microorganismos que viven en relación simbiótica con ellos, lo que afecta toda la cadena alimenticia. Esto ha sido denominado blanqueamiento del coral.

Por otro lado, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera también es absorbido por los océanos, que resultan ser los mayores sumideros de carbono de nuestro planeta. Esto produce una serie de reacciones químicas, que finalmente dan lugar a que el Carbonato, que se encuentra en el agua, esté cada vez menos disponibles para aquellos organismos marinos que lo necesitan para crear sus caparazones, sus conchas, y sus exoesqueletos, tales como, crustáceos, corales, moluscos y algunas microalgas, lo que da lugar a lo que los científicos han denominado osteoporosis global.

Una vez más, esto afecta sensiblemente a muchos organismos que están en la base de la cadena trófica de los océanos, creando una reacción en cadena que repercute negativamente en la disponibilidad de alimentos que tenemos del mar. Además de ello, la capacidad de los océanos de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono disminuye, reduciendo su función de sumideros de carbono como mitigadores del cambio climático, manteniendo mayor cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, e incrementándose, por consiguiente, el efecto invernadero.

La tercera causa de afectación de los corales, la contaminación antropogénica, empieza por la gran cantidad de productos químicos que llegan al mar a través de los ríos y escorrentías superficiales y subterráneas, como consecuencia de su inadecuada utilización y del deficiente manejo de desechos. Esta parte de la contaminación es responsabilidad de diferentes tipos de industrias, entre ellas, la agropecuaria, es especialmente dañina. La otra parte importante de la contaminación es la provoca cada uno de nosotros, no solo por la forma en la que contaminamos nuestras costas y playas, sino también por la forma en la que producimos y disponemos desechos a muchos kilómetros de las costas, que finalmente van a parar a los ríos y al mar.
Entonces, eso es en resumen lo que está ocurriendo con los arrecifes coralinos, como consecuencia del cambio climático acelerado que estamos sufriendo, y de la contaminación que estamos provocando.

¿Qué podemos hacer como individuos?
Primero, tener presente en nuestro día a día que cualquier actividad cotidiana que incluya el uso de combustibles fósiles, de manera directa e indirecta, aporta mayor cantidad de dióxido de carbono a nuestros océanos. En la medida que lo tengamos presente, podemos tomar pequeñas decisiones cotidianas para evitar o disminuir nuestro impacto negativo, lo que nos permitirá, de manera conjunta, crear un impacto positivo y mitigador. El mismo razonamiento se aplica a todos productos que utilizamos y a la manera en la que disponemos nuestros desechos. Cuando todos tengamos presente el impacto que podemos causar, a la hora de escoger un producto menos contaminante, o al escoger reciclar en lugar de desechar, o a disponer nuestros desechos de la manera correcta, se producirá un cambio importante en nuestra relación con el planeta.

Pero para realmente tener una preocupación legitima, consciente y honesta por nuestro planeta, en el caso que nos preocupa, específicamente, por nuestros océanos, debemos empezar por conocer su gran importancia objetiva y subjetiva en nuestras vidas. Y si, por algún motivo, no logramos salvar esa maravillosa biodiversidad que albergan, debemos hacer lo posible por disfrutarla, mientras aun exista.

Así que, tomen una máscara y un esnórquel, diríjanse a una playa de aguas cristalinas y enséñenles a sus niños cómo respirar por el esnórquel, cómo nadar, cómo contener el aire en sus pulmones, cómo sumergirse entre peces tropicales, corales, algas, estrellas de mar, erizos y todo tipo de criaturas fascinantes marinas.

Comentarios revisores

  1. “Muy lindo y fundamentado. Me ha gustado porque trata el tema desde la parte emocional, la más importante porque es la que puede permitir que se le dé solución, y la parte científica, porque se razona de manera clara las causas y las consecuencias. Me ha gustado mucho el final porque hay que intentar que la gente, toda la gente, ame el mar como lo que es, fuente de vida, no porque sea divertido pasar un día en la playa tomando el sol.
    Es muy importante la labor educativa, enseñar a los niños a amar el mar, conocerlo y comprender que dependemos de él, no solo con películas y explicaciones sino con actividades presenciales, algo que, en el caso de Panamá, estando rodeado de océanos no se atiende como debería”
    Ángel Gutiérrez Díaz, Arquitecto y amante del mar.
  2. “En este artículo se trata el problema del deterioro del ecosistema marino desde dos puntos de vista: el científico y ecológico y el humano.
    La autora parte resaltando el nexo del ser humano con el océano en su relación de origen, dependencia material y conexión sentimental.
    Posteriormente, enumera los cambios que están ocurriendo en los océanos y abunda en su gravedad y las consecuencias para la vida en el planeta y para la supervivencia del hombre en el planeta.
    La autora concluye que, sin este enfoque humanista y hasta sentimental de los problemas que afectan a la vida en los océanos, las medidas y tratados para contener y contrarrestar su deterioro se convierten en meras acciones burocráticas, en la mayoría de los casos sin consecuencias objetivas.
    Es importante este llamado porque, a pesar de constituir la mayor área del planeta, los océanos no son reconocidos en su importancia por la mayoría de la población mundial que vive concentrada en las grandes urbes.
    Solo mediante este enfoque se puede lograr el involucramiento de todos, especialmente de las nuevas generaciones.”
    Leopoldo Manso Broce, Investigador Científico
  3. “La autora refleja en este escrito una gran sensibilidad humana ante los problemas del cambio climático, especialmente de los océanos.
    Enlaza la parte científica con la parte humana, llegando a una comprensión mayor del problema, acercándolo a la persona común.
    El enfoque ecológico toma las múltiples relaciones e interacciones entre los diversos factores del ecosistema de los océanos y las reúne como un todo.
    Este artículo también refleja un gran amor por todos los seres vivos en toda su biodiversidad y complejidad.
    Es un escrito necesario para sensibilizar a toda la sociedad de la importancia de los océanos para nuestra casa común.”
    Martha Carrazana, Profesora de Química

Artículos de opinión sobre cambio climático- curso de Maestría UTP I-2021

Artículos publicados por los estudiantes del curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestrías de la Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. I Cuatrimestre 2021.

Arboleda G., Amanda M. 2021. El cambio climático a través del tiempo. https://www.linkedin.com/posts/ing-amandaarboleda_cambio-clim%C3%A1tico-proceso-c%C3%ADclico-y-natural-activity-6788632097503371264-XXvP/

Arosemena, Marcos. 2021. Arquitectura relacionada al cambio climático. Problemática del cambio climático desde la perspectiva de la arquitectura. https://www.linkedin.com/posts/marcos-arosemena-89b87169_art%C3%ADculo-de-opini%C3%B3n-del-cambio-clim%C3%A1tico-activity-6788646703424655360-6CKA

Arrocha, Nadeska. 2021. Comprometiéndonos con el Cambio Climático. https://drive.google.com/file/d/1W4VMNIjzh0cIcTwnAuGnY70ApIJHmhTC/view?usp=sharing o https://drive.google.com/file/d/1W4VMNIjzh0cIcTwnAuGnY70ApIJHmhTC/view

Calderón, España. 2021. El duro golpe del cambio climático a la economía mundial. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6788625079065567232/

Carrasco, Katherine. 2021. Cómo influye la construcción de infraestructura y edificios en el cambio climático. Publicado en la cuenta de Janina Camarena, revisora. https://www.linkedin.com/posts/janina-camarena-b6364742_cambio-climatico-y-construccion-activity-6792990864038780928-LvSP/

Castro, Cristina. 2021. Impactos ambientales negativos, producidos por el Proyecto de Ampliación y Rehabilitación a cuatro carriles de la carretera Omar Torrijos, (Corozal-Red Tank-Vía Centenario) y su impacto en el cambio climático. https://www.linkedin.com/posts/cristhina-castro-095a9820b_art%C3%ADculo-de-opini%C3%B3n-sobre-los-impactos-ambientales-activity-6788279836017225728-6lBH

Díaz, Yeisson. 2021. Consecuencias de las acciones desmedidas del hombre sobre la tierra. https://www.linkedin.com/posts/yeisson-miguel-diaz-tovar-649323141_cambio-climatico-activity-6788613103161507840-OVV2

Domínguez, Valerie. 2021. EFECTO DE LA PANDEMIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. https://issuu.com/valdarocha/docs/efecto_de_la_pandemia_sobre_el_cambio_clim_tico_-_

Ortiz, Rufino. 2021. Medidas de adaptación al cambio climático (Nuestra tarea es simple, adaptémonos). https://www.linkedin.com/pulse/medidas-de-adaptaci%25C3%25B3n-al-cambio-clim%25C3%25A1tico-nuestra-tarea-abdiel-ortiz/?trackingId=l0oc9d1U%2FFyI9dPtZw%2F2Qg%3D%3D

Peralta, Daniel. 2021. LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD, UN RIESGO PARA EL MEDIO AMBIENTE Y PARA LA HUMANIDAD. https://www.linkedin.com/posts/daniel-peralta-081615b6_perdida-de-biodiversidad-activity-6788606162649665537-IN47/

Pérez, María. 2021. Plástico reciclado: la nueva materia prima. https://www.linkedin.com/posts/mar%C3%ADa-del-carmen-p%C3%A9rez-5325a785_art%C3%ADculo-de-opini%C3%B3n-personal-activity-6788498028815761408-uyjJ

Pinto, Josybel. 2021. «Biomimesis y el Cambio Climático». https://cclimaticob.blogspot.com/2021/04/biomimesis-y-el-cambio-climatico.html

Puertas, Catherine. 2021. Un pueblo que pierde su esencia. https://drive.google.com/drive/folders/1yIk2Aynk6KNF346MTgdsKsfmGxYR-eyT Nota: sin asociación al cambio climático.

Quintero, Elvin. 2021. Variabilidad climática en Panamá. https://www.linkedin.com/posts/elvin-quintero-1578b1169_variabilidad-clim%C3%A1tica-en-panam%C3%A1-activity-6788605549962387456-Zv

Sánchez, Alberto. 2021. ENTERATE, SUMATE Y COMPARTE, ESTE ES NUESTRO PLANETA CUIDEMOLOS. PEQUEÑOS PASOS, GRANDES CAMBIOS https://informapeq.blogspot.com/2021/04/enterate-sumate-y-comparte-este-es.html

Sandoval, Carmen. 2021. El efecto del cambio climático a lo largo de la historia. https://www.linkedin.com/posts/carmen-sandoval-64b1331a0_el-efecto-del-cambio-climatico-a-lo-largo-activity-6788624719609438208-g8jc

Tejada, Tania. 2021. El plástico en nuestros océanos, un peligro para el mundo. https://web.facebook.com/profile.php?id=100067674943914 o https://www.dropbox.com/s/uq6lirqux1ys1mg/LA%20CONTAMINACI%C3%93N%20EN%20NUESTROS%20OCEANOS%2C%20UN%20PELIGRO..docx?dl=

Valdés, José. 2021. Isla se hunde por cambio climático. Guna Yala. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6797226610929094656?updateEntityUrn=urn%3Ali%3Afs_feedUpdate%3A%28V2%2Curn%3Ali%3Aactivity%3A6797226610929094656%29

Indicaciones para los artículos de opinión a escribir y publicar por los estudiantes

Asignación: escritura de un artículo de opinión a ser publicado previo a la finalización del curso.

Resumen: cada estudiante debe publicar, como requisito de nuestros cursos, un artículo de opinión sobre un tema de escogencia libre que tenga alguna relación con el cambio climático. La publicación puede realizarla en cualquier medio de comunicación, incluyendo redes sociales. El carácter del artículo es de divulgación; como artículo de opinión no requiere demostraciones, justificaciones ni sustentaciones de lo que se opina o piensa.

Indicaciones: escribir un artículo de opinión -original-, con una extensión de máximo tres páginas a doble espacio, y tres figuras (que cumplan con las normas de derecho de autor); letra Calibri o Verdana 12 pts. Recomendamos el método del escarabajo para estructurar el tema y desarrollarlo (véase: https://es.calameo.com/read/003123341cc1816c885b6; https://www.youtube.com/watch?v=K4WTrdPPpw0; https://www.youtube.com/watch?v=hzoEFAP0Dj0&t=15s). El artículo deberá ser publicado en algún medio digital. 

En el artículo se pueden abordar los siguientes temas de forma resumida (entre otros libres de elección):

  • Vistazo del cambio climático en general y el comportamiento humano.
  • Variabilidad climática.
  • Aceleramiento del cambio climático producto de la intervención humana.
  • Afectaciones en zonas costeras o en las ciudades; sobre la salud, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, los bosques, el recurso hídrico, etc.
  • Consejos para buenas construcciones y futuros compradores.
  • Afectaciones en las ciudades, alteraciones en los microclimas, islas de calor urbanas.
  • Biomimesis y cambio climático 
  • Mitigación y adaptación.

Previo a su publicación, el estudiante debe remitir el borrador final a tres personas, con capacidad de lectura comprensiva, para su revisión y comentarios. Entre los comentarios deseables se incluyen si está bien redactado, sobre la ortografía, si es comprensible, coherente, consistente, etc. El autor (estudiante) tomará en cuenta los comentarios y decide si acogerlos o no, en su totalidad o parcialmente. Luego de ello, procederá a publicarlo. Remitirá el enlace de la publicación y los tres comentarios en correo dirigido a la docente: marilyn.dieguez@utp.ac.pa  

Es válido tener presente las normas sobre derechos de autor y brindar algunas referencias de sitios Web con imágenes y músicas gratuitas que pueden ser utilizadas. Sitios Web con imágenes gratuitas: https://www.freepik.es; https://pixabay.com/es/ Sitio Web con música gratuita para uso libre en presentaciones: https://www.bensound.com/royalty-free-music

A continuación, uno de los enlaces donde ha sido publicada la lista de los artículos escritos por los estudiantes de cuatrimestres anteriores, en este blog, con los títulos y direcciones donde fueron publicados originalmente dichos artículos de opinión: https://piraguamdp.com/2020/08/18/articulos-de-opinion-sobre-cambio-climatico/ 

Glosas, recuerdos y analogías de un nuevo despertar…

Por: Juan De Obaldía. Diciembre, 2020. juan.deobaldia@utp.ac.pa
Artículo de opinión personal. Curso Avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Esta mañana me encontré con unos amigos… les pregunté por su salud y el año escolar de sus hijos, a sabiendas de la respuesta que proseguía…  

-Sí, terminaron, lo que sea que haya sido y les haya quedado, dijo uno. Expresando la frustración general que hay en cuanto al caos y pormenores de la enseñanza virtual, en una curva de aprendizaje vivida por ambos, profesores y estudiantes; donde los perjudicados fueron como siempre las comunidades de pocos recursos.  

Yo contesté… Ni ellos ni nosotros jamás hemos experimentado lo que hemos vivido este año. El encerramiento, las penurias y hambrunas vividas en los días después de la invasión de Diciembre de 1989, no se comparan ni remotamente a esto, porque en Enero de 1990 se sintió inmediatamente una mejoría paulatina, gradual, acompañada de un boom y bonanza en proyectos y trabajos. Es cierto que vivimos 3 años de crisis, pero nunca con una situación mortal y salud anexada. Esos momentos me recuerdan lo que sería vivir en una Cuba o una Venezuela hoy día, retrocediendo el reloj en pagos en trueques, volviéndose creativos y pasando esa papa caliente que representaba un certificado de depósito (CD).   

Esas escenas con los ‘Gringos’ sitiando la ciudad de Panamá y la felicidad generalizada, también me recuerda a los americanos avanzando en cada pueblo liberado en Francia e Italia en WWII, porque representaba el acabose de un régimen. Ahora, es un tiro bien largo comparar a Noriega con el führer o il duce. Pero la felicidad de mis familiares no me la borra nadie.  

Siguiendo con este flashback de situaciones relacionadas a esta pandemia, he visto fotos interesantes de gente con barbijos de tela en 1918 (USA y Europa), y puedo comenzar a tener una leve idea de lo que sería convivir con algo así en ese entonces. Aunque los números totales de la gripe española fueron bastante peores. En gran parte debido a las condiciones insalubres y conocimientos en una época muy diferente.  

Es irónico que, cien años después, la OMS también es acusada de un encubrimiento inicial de esta pandemia que ha causado muchas vidas; como lo fueron los gobiernos en su momento por la gripe española, también fue encubierta, pero por temor a una desmoralización adicional ya que la gran guerra (WWI) aún no había terminado. Inclusive hasta produciendo un nombre erróneo en cuanto a su surgimiento, ya que no fue España, sino el midwest de los Estados Unidos. 

Hoy día tenemos grandes ventajas sobre la situación en 1918; avances y conocimiento en general, pero sobre todo por la información inmediata a nuestro alcance, que en teoría debiera ser útil para realizar los correctivos. Sin embargo, la actitud y disposición actual que peca en rebeldía están haciendo que el virus gane la batalla en ciertas áreas del mundo, incluyendo nuestro querido Panamá. En otras, muy disciplinadas como Corea, es todo lo contrario. Por otro lado, la actualización inmediata de la investigación progresiva también ha generado cambios en cuanto al proceder con los pacientes. Hoy día se sabe que los antinflamatorios y el antiviral Remdesivir (le acaba de salvar la vida a un amigo) son muy efectivos antes que el paciente entre en problemas, a depender de un respirador probablemente no disponible.  

Tengo una teoría que somos más débiles que hace cien años. Es sabido que los niveles de estrógeno y testosterona han cambiado, tal vez por toda la cantidad de hormonas que consumimos hoy día sin saberlo. Pero por esa protección adicional que recibimos, en cuanto a nuestros entornos, es probable que nuestro sistema inmunológico sea más susceptible también, y cuando viene algo como el Covid-19 no tenemos las defensas para contrarrestarlo. Por suerte, estamos en una época donde el desarrollo de vacunas está en un nivel muy avanzado.  

Aprendamos de los cambios forzados… 

Esta pandemia nos ha hecho generar cambios significativos en nuestro diario actuar y la interacción con la naturaleza.  

No hay mal por bien no venga, dice un viejo dicho.  

La tierra respiró este año. 

Fue interesante ver como la generación de CO y CO2 prácticamente se detuvo. Al punto que el precio del barril del petróleo crudo, ya generado, estacionado en tanqueros en alta mar, llegó a ser cero o inclusive negativo. Pero no del todo, la aviación de carga siguió trabajando a casi 100 % de su capacidad, con unas emisiones que son muy perjudiciales para la capa de ozono. Es lamentable que el proyecto Max9 de Boeing esté detenido, por culpa de ellos mismos, debido a un error en el protocolo de emergencias de la actitud del avión. Esos motores son 35 % más eficientes que la última generación. COPA, por ejemplo, tiene 8 esperando y un total de 60 para la actualización total de la flota. La buena noticia es que principios del año que viene, la FAA ya dará la liberación para vuelos regulares. Sin embargo esto no resuelve nuestro problema, solo ayuda a bajar el impacto de un momentum que está puesto en marcha desde hace tiempo. 

En el ámbito de refrigeración también vimos la obsolescencia y retiro paulatino y permanente del gas R-22, otro de los enemigos de la capa de ozono. Ya es ilegal para ventas nuevas y queda muy poco para el mantenimiento de máquinas viejas. Fue reemplazado por el mucho más amigable 410-A. 

Este año vimos la capa de ozono y la apertura en los polos regenerarse por primera vez en muchos años. Algo que comenzó degenerativamente desde la segunda revolución industrial. Pero las cosas, los consumos y las generaciones de gases residuales están regresando a la normalidad. Lamentable.  

La industria automotriz también está haciendo su aporte. Se están desarrollando motores de combustión diésel más eficientes en consumo y combustión. Ditto para los motores de gasolina. La proliferación de carros 100 % eléctricos, evolucionados de la tecnología híbrida también está obteniendo cada vez más market share. El gurú tecnológico Elon Musk pareciera que va a meter otro cuadrangular con su división Tesla.  

Esta segunda revolución industrial ha causado, paulatinamente, un alza en la temperatura media mundial de casi 2 grados °C en los últimos 100 años, por el efecto invernadero de la contaminación (Green House Effect). Lo cual ha causado claros cambios visibles como la recesión de los glaciares en ambos hemisferios, la desaparición de varios copos famosos en la cordillera de Los Andes, el deshielo en los polos con futura alza del nivel medio del mar, etc. Este año tuvimos una clara muestra con la extensión de la temporada de huracanes y el aumento de la cantidad de sistemas de baja presión, lo cual es una evidencia clara de las repercusiones a futuro, de estas subidas de temperatura. Las aguas cálidas del Atlántico medio son el combustible para estos sistemas que se crean en la costa de África y se mueven hacia el este por los trade winds. Los mismos que usaban Colón y otros para navegar en sus primeros viajes, antes de la primera revolución industrial, la máquina de vapor.  

Los océanos lamentablemente no tendrán una recuperación substancial. El aporte de plástico generado por las ciudades costeras es realísticamente irreversible. Las fotos de horror de ríos en India donde la basura en los deltas es caminable, son desanimantes. Es un tema de sobrepoblación, cultura y envolvimiento gubernamental. Nosotros en Panamá también estamos mal en cuanto a nuestras acciones de solución al problema. Un dia al año de limpieza de playas en Costa del Este, crea algo de atención, pero no impacta. Además de que no es una actuación en el foco del problema, más bien en el resultado, que está a kilómetros de distancia, ríos arriba.  

La fundación Marea Verde está cada vez instalando más BoBs (barreras de recolección) a nivel nacional. Y fue escogida para recibir un fondo de Estados Unidos gracias a esas fotos de las barreras. A nivel mundial, la organización The Ocean Cleanup dirigida por otro gurú tecnológico, Boyant Slant, está trabajando para mitigar los efectos del plástico en nuestros océanos. El principal proyecto es el Great Pacific Garbage Path, que se extiende en una correa de corriente cíclica de plástico no removible, ya que debido a los factores ha sido pulverizado. Esto me recuerda dos videos cortos pero interesantes que vi hace años en Youtube: Nature is Speaking, narrado por Julia Roberts, y The Ocean, narrado por Harrison Ford. Bien cortos pero son un reality check de lo que ha estado pasando en los últimos años.  

Eso me lleva a otro tema que tiene que ver con esta pandemia y eventos relacionados a la reducción de la población. Incluye guerras, eventos, cambios climáticos inducidos (mencionados), enfermedades, etc. entre las cuales están La Plaga Antonina, La Plaga Justiniana, La Peste Bubónica, la Gripe Española, El Ébola, El Sida, La Fiebre Porcina y el Covid-19. Todas las guerras a través de la historia, pero principalmente WWI y WW2. 

Estos eventos según el sociólogo Thomas Malthus son checks positivos de la naturaleza para controlar la sobrepoblación. Y gracias a estos chequeos, se postergará lo inevitable, que la tierra y sus reservas de alimentos, no podrán albergar la sobrepoblación inminente. Será un futuro muy distante, pero la tierra estará aquí, nosotros tal vez no.  

¿Qué hay que hacer? Usar lo aprendido de forma razonable para postergar ese día lo más posible. El cambio es primero interno. Suena romántico, pero no hay otra alternativa. Tenemos buenos ejemplos, Mr. Slant tenía 18 años cuando fundó su organización. 

El autor es Ingeniero Civil 

ARTÍCULOS DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO III 2020

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Tercer cuatrimestre. Diciembre, 2020. Programa de Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

1     APOLAYO, MILCIADES. 2020. Blanqueamiento de arrecifes de coral debido al aumento de la temperatura por cambio climático en las zonas en el Caribe panameño. https://1drv.ms/w/s!AvOFgz8J7tmPmxWN4b8qymT0gabE?e=CW0M1A milciades.apolayo@utp.ac.pa

2     BONILLA, JANETHE. 2020. Papel del cambio climático en la propagación de plagas y enfermedades de los cultivos. https://janethebonillacambioclimatico.blogspot.com/2020/12/normal-0-21-false-false-false-es-pa-x.html janethe.bonilla@utp.ac.pa

3     BONILLA, MABEL. 2020. Sequías Severas: Una manifestación del Cambio Climático. https://mabelbonilla.blogspot.com/2020/12/v-behaviorurldefaultvmlo.html mabel.bonilla@utp.ac.pa

4     CAMARGO, YULIANA. 2020. Efectos del cambio climático en los recursos hídricos. https://cambioclimaticoyadaptacionespanama.blogspot.com/2020/12/del-cambio-climatico-en-los-recursos.html yuliana.camargo@utp.ac.pa

5     CENTENO, MANUEL. 2020. Cambio climático: la lucha por no desaparecer. https://www.linkedin.com/posts/manuel-alessandro-centeno-aizpr%C3%BAa-716bb5196_cambio-clim%C3%A1tico-la-lucha-por-no-desaparecer-activity-6733063002335035392-75Fs manuel.centeno@utp.ac.pa

6     DE OBALDÍA, JUAN C. 2020. Glosas, recuerdos y analogías de un nuevo despertar. https://piraguamdp.com/2021/01/19/glosas-recuerdos-y-analogias-de-un-nuevo-despertar/ juan.deobaldia@utp.ac.pa

7     DEL CID, DIEGO. 2020. El cambio climático y su evolución a través de los años. https://www.linkedin.com/posts/diego-del-cid-840651112_el-cambio-clim%C3%A1tico-y-su-evoluci%C3%B3n-a-trav%C3%A9s-activity-6740373608369135616-Zzmi diego.del@utp.ac.pa

8     GANTES, JOSÉ. 2020. Cambio Climático y salud del ser humano. https://issuu.com/josegantes0994/docs/cambio_clim_tico_y_salud_del_ser_hu_011e1deba66423   jose.gantes@utp.ac.pa

9     GÓMEZ, CAROLINA. 2020. El cambio climático y la construcción. https://www.linkedin.com/posts/carolina-beatriz-g%C3%B3mez-91a50a123_el-cambio-clim%C3%A1tico-y-la-construcci%C3%B3n-activity-6740428346494070784-lHmM carolina.gomez@utp.ac.pa

10   GONZÁLEZ MAURE, STEFANI JUDITH. 2020. https://pensamientosopinionesycuentitos.blogspot.com/2020/12/el-cambio-climatico-es-natural.html stefanijudith.gonzalezmaure@utp.ac.pa

11   GONZÁLEZ, DANGELLO. 2020. El cambio climático que no simulamos. https://www.linkedin.com/posts/dangello-gonzalez-quintero_el-cambio-clim%C3%A1tico-que-no-simulamos-activity-6737948417709920256-YvTQ dangello.gonzalez@utp.ac.pa

12   GOVEA, FRANCISCO. 2020. La influencia del ser humano en el cambio climático – GEI. https://www.linkedin.com/posts/francisco-govea-50357077_la-influencia-del-ser-humano-en-el-cambio-activity-6742277556847960064-I6ZW francisco.govea@utp.ac.pa

13   JAÉN, OSCAR. 2020. P+L para contrarrestar amenazas del Cambio Climático y malas prácticas de producción agropecuarias en la península de Azuero. https://www.linkedin.com/posts/oscar-ja%C3%A9n-vargas-871b7a142_pl-para-contrarrestar-amenazas-del-cambio-activity-6739667140858662912-bj_H oscar.jaen@utp.ac.pa

14   JAUREGUI RODRÍGUEZ -ARIAS, LUIS E. 2020. Biomimética en la construcción. https://www.linkedin.com/posts/luis-jauregui-2019_biomim%C3%A9tica-en-la-construcci%C3%B3n-activity-6747535398563667968-F2M-  luis.jauregui@utp.ac.pa

15   LOAIZA, SANDRA. 2020. Acciones ciudadanas sobre el cambio climático. https://accionesciudadanassobrecambioc.blogspot.com/2020/12/acciones-ciudadanas-sobre-el-cambio.html sandra.loaiza@utp.ac.pa

16   LU, CARLOS. 2020. Building with Nature as a Coastal Protection. https://drive.google.com/file/d/1Y2jFFVCC7M4v-WNi4I3g1j8YwR6mE0bE/view?usp=sharing carlos.lu@utp.ac.pa

17   MENDOZA, IVÁN. 2020. Afectación sobre el arrecife de coralino del Pacífico Oriental. https://www.linkedin.com/posts/iv%C3%A1n-mendoza-31920aa3_art%C3%ADculo-de-opini%C3%B3n-sobre-el-cambio-clim%C3%A1tico-activity-6741920032567136256-6Xhb  ivan.mendoza1@utp.ac.pa

18   MIRANDA, JULIO. 2020. Laguna de Matusagarati. “El alma de Darién. https://www.linkedin.com/posts/julio-cesar-miranda-otero-b96267201_laguna-de-matugarat%C3%AD-activity-6742080397162754048-V7Z0/ julio.miranda@utp.ac.pa

19   PÉREZ, YANETH. 2020. Cambio climático y contaminación. https://www.linkedin.com/posts/yaneth-m-p%C3%A9rez-s-bb5bbb96_cambio-clim%C3%A1tico-y-contaminaci%C3%B3n-activity-6740096939116765184-Zr4r yaneth.perez@utp.ac.pa

20   PINZÓN, GIL. 2020. La lucha contra el cambio climático requiere cambios. https://www.linkedin.com/posts/gil-pinz%C3%B3n-94778a1b0_articulo-de-opini%C3%B3n-sobre-el-cambio-clim%C3%A1tico-activity-6740405382369423362-xOtw gil.pinzon@utp.ac.pa

21   QUINTERO, CRISTIAN. 2020. Cambio climático: aporte del ser humano. https://drive.google.com/file/d/1TFE741KcveJBvNVPbZnS5Z0I7-_Oe57L/view?usp=sharing cristian.quintero@utp.ac.pa

22   RODRÍGUEZ, KEVIN. 2020. Optimismo y cambio climático ¿Son irreconciliables estos conceptos? https://www.linkedin.com/pulse/optimismo-y-cambio-clim%25C3%25A1tico-son-irreconciliables-rodr%25C3%25ADguez-icaza  kevin.rodriguez@utp.ac.pa

23   ROJAS, KELSY. 2020. La basura plástica es también culpable del cambio climático, pero ¿quién la controla? https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3634833423229859&id=100001097126376  kelsy.rojas@utp.ac.pa

24   SÁNCHEZ, ANA. 2020. Efectos colaterales del huracán ETA en la zona occidental del país. https://www.linkedin.com/posts/ana-eliza-s%C3%A1nchez-8b1b3885_art%C3%ADculo-de-opini%C3%B3n-activity-6742507910900830208-F2mO ana.sanchez7@utp.ac.pa

25   SMITH, CARLOS. 2020. Arquitectura bioclimática y el cambio climático. https://www.linkedin.com/pulse/arquitectura-bioclim%25C3%25A1tica-y-el-cambio-clim%25C3%25A1tico-carlos-smith/?trackingId=bmzUFSWpTNCFFoJUSqrDMw%3D%3D.

26   URRIOLA, AMARILIS. 2020. Cambio Climático ¿En Chilibre? https://www.linkedin.com/posts/amarilis-lizbeth-urriola-gonz%C3%A1lez-6a3a93127_art%C3%ADculo-cambio-clim%C3%A1tico-en-chilibre-activity-6739333709637447680-bmw5 amarilis.urriola@utp.ac.pa

27   VALDESPINO, CRISTOPHER. 2020. Las redes sociales fuente de pánico durante una crisis natural. https://www.linkedin.com/posts/cvaldespino_las-redes-sociales-durante-una-crisis-natural-activity-6739264015400284160-jxt4 cristopher.valdespino@utp.ac.pa

Artículos de opinión sobre Cambio climático

II Cuatrimestre, 2020. Curso avanzado de cambio climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

1. BONILLA, CATERIN. 2020. https://issuu.com/caterinbonilla/docs/cambio_clim_tico_en_am_rica_latina_y_su_vulnerabil

caterin.bonilla@utp.ac.pa

2. CABALLERO, YERALD. 2020. https://www.linkedin.com/posts/yerald-caballero-133aa1158_medidas-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico-jardines-activity-6693710079180587008-2yg9/

yerald.caballero@utp.ac.pa

3. CHAVEZ, JOSCELIN. 2020. https://afectacion-cambio-climatico.blogspot.com/2020/07/afectaciones-del-cambio-climatico-en.html

joscelin.chavez@utp.ac.pa

4. COSSIO, NICOLE. 2020. https://issuu.com/ncossio/docs/cambio_climtico_-_ecosistemas_en_peligro

nicole.cossio@utp.ac.pa

5. GONZALEZ, KATHERINE. https://v4.simplesite.com/#/pages/446730621?editmode=true#anchor446730621

katherine.gonzalez8@utp.ac.pa

6. JURADO, MANUEL. 2020. https://www.linkedin.com/posts/manuel-jurado-vega-288096179_biomimesis-y-el-cambio-climático-activity-6693711163915685888-0aj4 manuel.jurado@utp.ac.pa

7. MARTIN, JEFFRY. 2020. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:ugcPost:6694037624706998272/ jeffry.martin@utp.ac.pa

8. NAVARRO, NANETTE. 2020. https://www.linkedin.com/pulse/2-grados-celsius-la-paradoja-del-cambio-clim%25C3%25A1tico-nanette-navarro/

nanette.navarro@utp.ac.pa

9. PATINO, EDWIN. 2020. https://edwinpatinno.blogspot.com/2020/07/articulo-de-opinion-reportes-de.html

edwin.patino@utp.ac.pa

10. PEREZ, JUAN. 2020. https://cambioclimaticonosafectaatodos.blogspot.com/ juan.perez2@utp.ac.pa

11. PEREZ, RAUL. 2020. https://cambioclimaticoycoronavirus.blogspot.com/2020/07/el-cambio-climatico-en-plena.html

raul.perez3@utp.ac.pa

12. PINTO, YURITZEL. 2020. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1374578326072125&id=100005599115039

yuritzel.pinto@utp.ac.pa

13. PITTI, KARENINA. 2020. https://kareninapitti.blogspot.com/2020/07/economia-circular-y-el-cambio-climatico_25.html

karenina.pitti@utp.ac.pa

14. REAL, ALEXANDRA. 2020. https://www.linkedin.com/posts/alexandra-real-99a74b189_conceptos-generales-y-situaci%C3%B3n-del-cambio-activity-6693693036175597568-0thv/

alexandra.real@utp.ac.pa

15. SANCHEZ, MELINA. 2020. https://www.linkedin.com/posts/melina-s%C3%A1nchez-grau-666722145_sabes-c%C3%B3mo-puede-afectar-tu-salud-el-camblio-activity-6693693490414530560-qyqm/

melina.sanchez@utp.ac.pa

16. UREÑA, YOSSELIS. 2020. https://yosselis.blogspot.com/2020/07/efectos-del-cambio-climatico-en-la-salud.html

yosselis.urena@utp.ac.pa

17. URRIOLA, SIDIA. 2020. https://sidiadelcarmenurri.wixsite.com/website

sidia.urriola@utp.ac.pa

18. VALDES, EZEQUIEL. 2020. https://drive.google.com/file/d/1nhdb6cVbRJeA3jckEXIQPmVuxB0TsHtl/view?ts=5f20c5a5

ezequiel.valdes@utp.ac.pa

19. VELARDE, REYCHELL. 2020. El cambio climático: un reto para la humanidad.

reychell.velarde@utp.ac.pa

20. VIQUEZ, RAUL CARLOS. 2020. https://www.linkedin.com/posts/manuel-jurado-vega-288096179_biomimesis-y-el-cambio-climático-activity-6693711163915685888-0aj4

raul.viquez1@utp.ac.pa

21. ZAPATEIRO, ANN. 2020. https://annzapateiro.blogspot.com/2020/07/la-sostenibilidad-ambiental-alcanza-al.html

ann.zapateiro@utp.ac.pa

Artículos de opinión I-2020

Esta es una entrada que lista los nombres y artículos publicados por los estudiantes del curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación, de los programas de maestría de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá; primer cuatrimestre 2020. Forma parte de las asignaciones del curso y se corresponde con artículos de opinión escritos por cada estudiante. Los temas son libres, escogidos por el estudiante, que deben guardar relación con el cambio climático.

Los estudiantes escriben su artículo y lo remiten a tres personas -con capacidad de lectura comprensiva- solicitándoles los lean y comenten. Los comentarios recibidos forman parte de un proceso de retroalimentación que, en teoría, permitirá al estudiante tomar decisiones respecto a su escrito. Luego de ello, cada estudiante publica su artículo en algún medio de divulgación sea físico o virtual, y compartirnos, como facilitadora del curso, el enlace. En esta oportunidad, he reunido todos los enlaces que comparto, a quienes nos leen, a través de piraguamdp.com

Isaías Ávila. 2020. https://drive.google.com/file/d/16N2mobs6HTJGu0VtO_Dtxcrtv3E8Uo9H/view?usp=drivesdk

Alícia Borges. 2020. https://desapariciondeglaciales.blogspot.com/2020/04/articulo-de-cambio-climatico.html

Sara Chavarría. 2020. https://elaliviotemporal.blogspot.com/2020/04/blog-post.html

Anayansi Chichaco. 2020. https://opinioneschichaco.wordpress.com/2020/05/05/porque-luchar-contra-el-cambio-climatico-esta-de-moda/

Nilda Cortés. 2020. http://nildacortes.simplesite.com/

Danny Contreras. 2020. https://cambio-climatico20.blogspot.com/2020/04/el-cambio-climatico-es-mas-mortal-que.html

Amilcar Díaz. 2020. https://www.dropbox.com/s/exvbjspxopcct7o/EFECTO%20DEL%20CAMBIO%20CLIM%C3%81TICO%20EN%20LA%20SALUD%20HUMANA%20-%20A.%20D%C3%ADaz.pdf?dl=0

Galia Flores. 2020. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10220679635683869&id=1325259785

Francisco González. 2020. Plan Chino para contrarrestar el cambio climático. https://planchino2.blogspot.com/2020/04/plande-china-volver-los-desiertos-mas_9.html

Yarelis Jaramillo. 2020. https://drive.google.com/file/d/1-PelxxSIODnPMl9ogYyIrPM4tFL6cqbM/view?usp=sharing

Fernando Fernández G. 2020. https://drive.google.com/file/d/1lqNx7Gky1RKV-Mn2_eddpBJqXZeP3X8V/view?usp=drivesdk

Raúl Enmanuel Frías R. 2020. https://cambioclimatico-y-el-covid19.blogspot.com/?m=1

Amanda Henderson Castillo. 2020. https://elcambioclimaticoyelagua.blogspot.com/2020/04/el-cambio-climatico-y-el-agua-el-cambio.html

Christian Lobo. 2020. https://christianandrealob.wixsite.com/misitio

Carlos Magallón. 2020. https://www.dropbox.com/scl/fi/l0xftn9839elafwjyhwmh/CAMBIO-CLIMATICO-EN-PANAMA-…ESTAMOS-PREPARADOS.docx?dl=0&rlkey=npcc4phwcomkkuzbmq1j00faa

Daniel Marín. 2020. https://masasefecto-causa.blogspot.com/

Andrés Martínez. 2020. https://www.ingcivil.net/2020/04/panama-adapta-la-pesca-y-el-turismo.html

Eyda Meneses. 2020. https://www.linkedin.com/pulse/efectos-del-cambio-clim%25C3%25A1tico-deshielo-de-glaciares-eyda-meneses

Natacha Moreno. 2020.
https://www.dropbox.com/sh/b5nh8h9ahfat7lv/AAB4zzl1NPsA0mmo6RoG_OBRa?dl=0

Teodolinda Pérez Rodríguez. 2020. https://drive.google.com/file/d/1NQlbVV-STdhUYLoJAqa23CW3bnkW2Gmw/view?usp=drivesdk

Johanna Rincón. 2020. https://cambioclimaticofaltadecompromiso.blogspot.com/p/el-falso-compromiso-y-la-incertidumbre.html

Isaach Sagel. 2020. https://sgelcclimatico.wordpress.com/

César Samudio. 2020. Red Linkedin https://www.linkedin.com/posts/cesar-samudio-27380592_autom%C3%B3viles-y-el-cambio-clim%C3%A1tico-articulo-activity-6651950010479054848-8qo3

Giovani Sierra. 2000. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA, EL GRAN CAMBIO CLIMÁTICO.

Iván A. Solís Pimentel. 2020.
https://isolisp.blogspot.com/2020/04/cambio-climatico-y-sus-efectos-el.html

Luis Vergara. 2020. https://www.linkedin.com/pulse/algo-le-pasa-la-tierra-luis-vergara

R. Aron Villarreal. 2020. https://onedrive.live.com/?authkey=%21ADDuXR%5FBuc%2DoTZ4&cid=3A6FA5114BB94203&id=3A6FA5114BB94203%2140685&parId=3A6FA5114BB94203%2140279&o=OneUp

Evolución de la escritura y su relación con el cambio climático contemporáneo

Por: Rolando Villarreal | Viernes Santo del 2020, ciudad de Panamá.

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Para que el humano moderno haya podido lograr los avances que conocemos, ha sido necesario la utilización de un sistema que nos permitiese comunicar ideas y pensamientos, así como el registro de gran cantidad de información imposible de memorizar. A su vez, este sistema debiese permitir la transmisión de información a otras personas, culturas y generaciones. La escritura, se define entonces, como un sistema de representación gráfica que utiliza signos grabados sobre un soporte; ajustándose perfectamente a estas necesidades.

Evidencia científica nos devela que los primeros homínidos y ancestros del humano moderno, aparecieron entre 2 a 3 millones de años atrás. La aparición de la escritura se remonta solo hacia el año 3500 a.C., al datarse los escritos más antiguos conocidos hasta el momento. Con la aparición de los primeros escritos, se marcaría entonces el gran hito que nos separa de la prehistoria; dando inicio a una progresión humana sin precedentes e inalcanzable durante los millones de años que nos antecedieron. Gracias a la escritura, el ser humano conocería acerca del entorno, del espacio, del tiempo y de él mismo.


Figura 1 – La escritura como hito en la historia de la humanidad.

Sin ser expertos, sin sobrevivir a siglos de equivocación y con tan solo saber interpretar un documento escrito, somos capaces de conocer acerca de la fotosíntesis en tan solo unos minutos. Desde la fabricación de ungüentos naturales a partir de una receta, hasta la construcción de edificaciones como el Burj Khalifa a partir de planos; la escritura ha jugado el rol más importante como sistema de comunicación humana.

Los escritos más antiguos son atribuidos a unas tablillas de piedra encontradas en la gobernación de Babilonia, en el antiguo emplazamiento de la ciudad sumeria de Kish, República de Irak. Es probable que estas tablillas se utilizaran para el registro de transacciones económicas o de bienes.

Figura 2. Tablillas de Kish (fuente: Ibercaja).

Para la edad antigua, el hombre ya utilizaba escritos en los que se podían expresar sentimientos y emociones. Para la Edad Media, la escritura sirvió de base para que los grandes imperios pudiesen ser administrados; por ejemplo, el registro de los impuestos recaudados por los publicanos. La evolución de la imprenta mecánica permitió que, para la Edad Moderna, se replicasen Biblias más rápido que las transcritas manualmente por monjes. Biblias listas para difundir la doctrina cristiana al nuevo mundo, así como los sistemas económico, político y social de los conquistadores europeos. Para la Edad Contemporánea, la imprenta electrónica permitió que pudiesen reproducirse escritos mediante el fotocopiado. Por consiguiente, la imprenta ha logrado posicionarse como un gran aliado de la escritura, ya que permitió la rápida propagación de información y conocimientos hacia todas las regiones del mundo.


Figura 3. Impresora electrónica y digital (fuente: Hewlett Packard Company).

Para nuestra suerte, o desgracia, el gran aliado de la escritura accionó el gatillo del estrepitoso desarrollo industrial que marcaría el inicio de la Edad Contemporánea. Fue necesaria la divulgación de documentos impresos que enseñaran acerca de los mecanismos y funcionamiento de las máquinas de vapor, mismas máquinas que fueron reemplazadas por aquellas de combustión interna que a su vez requirieron de la interpretación de escritos con letras, símbolos y diagramas para su producción en masa.

Las primitivas máquinas industriales contemporáneas han sido responsables de emitir excesivas cantidades de dióxido de carbono (CO2); principal gas que ocasiona el efecto de invernadero (EI). Estos gases evitan que la energía calórica proveniente del sol, y reflejada por la superficie terrestre, salga fuera de nuestra atmósfera; ocasionando un calentamiento global que ha generado el cambio climático contemporáneo (CCC).

Por otra parte, los escritos nos enseñan que las plantas verdes requieren del CO2 para realizar la fotosíntesis y que, gracias a este proceso, generan su propio alimento y el oxígeno (O2) que respiramos. La escritura ha de necesitar un soporte sobre el cual han de grabarse los signos, por lo tanto, gran cantidad de árboles han de sucumbir para producir el papel sobre el cual se publican famosos diarios como el The New York Times. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, indica que anualmente se consumen unos 268 millones de toneladas de papel y que, por cada tonelada, se requiere cortar unos 14 árboles. Si a la masiva emisión antropogénica de CO2 añadimos la despiadada tala de árboles, tenemos un EI mucho más acentuado.

Pareciera ser que la escritura nos ha conducido a un destino sombrío, sin embargo, la tecnología puede ayudarnos a cambiar esta perspectiva. Resulta ser que el gran aliado de la escritura también sigue evolucionando, abriéndonos paso a lo que llamamos la era digital. Las impresiones digitales no solo eliminan la necesidad de usar papel, sino que también tienen un mayor alcance para la divulgación de escritos como este, que nos ayuden a contrarrestar el CCC.

La escritura y sus aliados han de seguir evolucionando para que instructivos y diagramas sean interpretados en la producción replicada de máquinas que no emitan una sola molécula de CO2 durante su funcionamiento; máquinas que utilizan fuentes renovables de energía a partir del sol, del viento o de las olas del mar. Aun si desaparecieran las máquinas de combustión interna o el papel utilizado para la impresión de libros de docencia, la escritura seguiría prevaleciendo como fiel testigo en la historia de la humanidad.

Vulnerabilidad de la zona costera de isla Taboga ante el ascenso acelerado del nivel del mar

Por: Alberto Rodríguez

Curso avanzado de cambio climático y medidas de adaptación. 2015. Programa de Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Manifestaciones del cambio climático en Isla Taboga, Panamá

Publicado en: http://arodriguezgasca.blogspot.com/2015/04/cambio-climatico-en-isla-taboga-en.html Martes, 21 de abril de 2015

El archipiélago de las Perlas son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes, ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1 165 km².

Una de las islas mas importantes de este archipiélago es Taboga, es por esta razón que hemos investigado si durante los (últimos) años se ha visto afectada por el aumento acelerado del nivel del mar.

El actual ascenso del nivel del mar ha ocurrido a una tasa media de 1,8 mm/año desde el último siglo, y más recientemente a tasas estimadas cercanas de 2,8 a 3,1 mm por año (1993-2003). El actual ascenso del nivel del mar se debería parcialmente al calentamiento global.

Muelle de Isla Taboga, Panamá

Muchas playas en Panamá han sido afectadas por el aumento de la marea en su zona costera y es por esta razón que hemos investigado la isla de Taboga.

Se ha observado evidentes afectaciones en los distintos continentes y en nuestro país, los impactos más notorios son: socavación de estructuras, inundaciones en zona costera, perdida de distancia en las áreas de playas, retiro de los habitantes, negocios y estructuras en las proximidades de la zona costera.

Socavación del terreno – Playa La Ensenada en San Carlos, Panamá – 2015
Inundación en zona costera, Cartagena en Colombia – 2011

Debido a los peligros por el aumento acelerado del nivel del mar, se ha realizado una investigación por medio de encuestas a los pobladores de isla Taboga para identificar si este fenómeno natural se ha incrementado por el calentamiento global, la extracción de arena en áreas no permitidas y otros factores que podría ser ocasionados por la intervención humana.

Se realizaron encuestas a los residentes y algunas autoridades de isla Taboga; estas encuestas dan como resultado que no se han percibido afectaciones por el aumento acelerado del nivel del mar a la isla.

Playa La Restringa, isla Taboga, Panamá – 2015
No se observan socavaciones de estructuras, isla Taboga, Panamá – 2015

Isla Taboga es una zona que no ha sido afectada por el ascenso acelerado del nivel de mar convirtiéndolo en una zona costera amigable para realizar comercio, turismo y es una atracción inmobiliaria para personas extranjeras.

Continúa leyendo Vulnerabilidad de la zona costera de isla Taboga ante el ascenso acelerado del nivel del mar

Aló conciencia, es hora de despertarse

Por: José Luis Méndez. 2019.

Promoción PPS’73, La Chorrera.

Cuando todas las luces están prendidas pero la casa está vacía. Quién de mente clara haría eso?

Vivimos en tiempos donde hasta para respirar el oxígeno se paga un precio para evitar su contaminación. También para reducir los metales pesados introducidos en el agua potable.

Continúa leyendo Aló conciencia, es hora de despertarse