¿Realmente son las inundaciones en la ciudad de Panamá causadas por el cambio climático?

Ana Kristin Villarreal Gil. 2018. Civil engineer at Autoridad Marítima de Panamá. Curso Avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

Publicado en: https://www.linkedin.com/pulse/realmente-son-las-inundaciones-en-la-ciudad-de-panamá-villarreal/?published=t

Published on 2018 M11 272018 M11 27 •

A nivel mundial y desde hace varios años, se realizan estudios de los cuales evidencian que las inundaciones, tormentas y otros desastres naturales de índole climático, han obligado a 20 millones de personas a abandonar sus hogares desde el año 2008. Los científicos señalan que en el hemisferio norte se están experimentando periodos de lluvias extremas debido a las emisiones de gases de efecto invernadero creadas por el hombre. Asia es el continente que mantiene un gran historial de inundaciones, se pronostica que sea el más afectado en el año de 2040. En Pakistán se pronostica que se den desbordamientos y el incremento al doble del riesgo de inundaciones si no se toman las medidas de control. En Sudamérica aumentará de 6 a 12 millones de afectados por este fenómeno. En África, de 25 a 34 millones según informe de la revista Science Advances.

Según los estudios mencionados anteriormente, mientras los contaminantes queden atrapados en la Tierra, se aumenta la humedad en el aire y esto desencadena lluvias, a menos que se realicen actividades de mitigación. El uso de combustibles fósiles provoca emisiones altas de gases invernadero que son liberadas al ambiente.

Al leer o ver las noticias cuando hacen mención del Acuerdo en París (Protocolo de Kioto 2012) ¿qué es lo que viene a tu mente? ¿Qué tiene que ver París con todo esto?, pues dicho acuerdo se da dentro del marco de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y fue negociado por los 195 países miembros y abierto a firma el 22 de abril del 2016, como celebración del día de la tierra. Dentro de los objetivos principales del Acuerdo es ser puente entre políticas actuales y neutralidad climática para bajar las emisiones de gases de Efecto Invernadero.

Ahora la pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿Las inundaciones son causa del cambio climático realmente? Pues esta pregunta amerita mucha evaluación ya que puede coincidir con varios aspectos relacionados con el tema y en otra opinión pudiese ser algo que tenga que ver con la mano humana.

Durante la época lluviosa, la segunda mitad del año, es muy común observar intensidades de lluvias altas que en ocasiones coinciden con nivel de marea alta provocando inundaciones en zonas bajas de la ciudad de Panamá. Es común ver inundaciones en sectores como el Ingenio, Iglesia del Carmen, Vía Porras, Tocumen, Ciudad Radial, Villas de Don Bosco, San Francisco, Tumba Muerto, Vía Brasil, entre otros. Se puede observar que cada vez que hay obras de construcción cercanas a la ciudad zonas con problemas de inundaciones. Esto puede deberse a una limitación en el sistema de alcantarillado pluvial existente que ya no capta, y que es necesario actualizar ya que han sido modificadas ciertas áreas con propiedades horizontales, han disminuido zonas con áreas boscosas. Otra causa podría ser los desechos durante la obra de construcción, como vertimientos de productos cementicios que se van depositando a secciones de los canales pluviales, otra el cambio de uso de suelo, hay lugares en los que originalmente eran manglares y queda la interrogante de ¿Será que la tierra no va a recobrar su terreno en un futuro? Es también común observar artefactos como colchones, neveras, electrodomésticos y toda clase de desechos sólidos, cercano a los cauces de ríos y quebradas, los cuales obstaculizan el flujo natural de las aguas, aumentando así las probabilidades de inundación.

Esto crea un malestar en las personas que transitan a diario, lo que muchos han optado por quedarse a esperar que terminen las lluvias o simplemente arriesgarse. Esto ha sido también debate para las compañías de seguro con respecto al incremento de incidentes comprensivos que incluye en la cobertura total de auto, del cual en caso de inundación, se cubre siempre y cuando el vehículo esté estacionado durante el evento.

¿Qué tan beneficioso sería saber si mediante una plataforma online pueda avisarte que no puedes transitar debido a que hay mucho agua en la calzada? Esto es una idea que se me ocurrió y puede ser evaluada ya que así las personas no tomarían de sorpresa el tema de las inundaciones. ¿O si hacen uso de lagunas de laminación o artificiales para retener el agua y que pueda disminuir el riesgo a inundaciones? Este último sí ha sido estudiado por el Instituto de Hidráulica Ambiental, de la universidad de Cantabria, España, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el área de Juan Díaz, y coordinado con el Municipio de Panamá en septiembre del 2016, con nombre de Informe Final del “Estudio Integral de Actuaciones de Mitigación de Inundaciones en la cuenca de Juan Díaz”. Parte de este estudio indica el incremento de los niveles de agua del río Juan Díaz como efecto de la construcción de proyectos como el Corredor Sur, los rellenos del Centro Comercial Los Pueblos y la urbanización Metro Park. Con estos proyectos se aumentó a 65 centímetros más de nivel de agua que anteriormente llegaban a 40 centímetros. El estudio abarca otras acciones para mitigar el problema de las inundaciones como lo son el encauzamiento del río, drenajes urbanos,  presas de regulación de crecidas, etc. También el gobierno realizó misión a los Países Bajos con el nombre de “Diálogos del Agua Construyendo juntos Soluciones sostenibles”. Dentro de este informe presentado también en 2016, abarca en su mayoría la etapa previa al estudio de Cantabria, y el gobierno de Países Bajos presentó recomendaciones sobre políticas publico privadas y posibles soluciones y estrategias que han empleado los holandeses para vivir con el agua.

En conclusión el tema de las inundaciones tiene muchas aristas para evaluar si es producto del cambio climático o no. Si no se realizan las medidas para mitigar estos, en caso de que incrementen las lluvias e incrementen la demanda de viviendas, se aumenta el riesgo a inundaciones, ya que el sistema de drenajes no está renovado a las cargas de lo que existe actualmente. También hay que recalcar que hay fallas en la planificación urbana. Esto puede ocurrir en cualquier sitio de la Ciudad y precisa de atención para que no vuelva a ocurrir, o que por lo menos que estemos preparados para cualquier emergencia de esta índole, e impulsar la cultura de presencia del agua en nuestra Ciudad.

Análisis de noticias desde el punto de vista de cambio climático

Por: Juan Carlos Santamaría. 2015.

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Asignación Nº 1. Maestría en Administración de Proyectos. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Marilyn Diéguez

Analizar las noticias a la luz del tema ambiental y cambio climático no es tarea fácil, más aun cuando en nuestro pequeño país estos temas han sido relegados a segundo, tercer y hasta el último plano. Las noticias siempre tienen una tónica político-partidista con la cual se pretende dar un mensaje político en donde siempre la culpa de los incidentes ambientales ocurridos es achacada al gobierno anterior o al gobierno de turno o a los adversarios políticos, sean estos de oposición o gobierno. Por estas razones y por otras tantas enfocaré mi análisis a los hechos más que a las noticias presentadas en los medios de circulación diaria.

Continúa leyendo Análisis de noticias desde el punto de vista de cambio climático

¿Inaccesibilidad de las playas y costas o cambio climático, tienen alguna relación? Conozcamos algo más de nuestra actualidad en el Pacífico.

Eva Valdés. 2017 (31 de julio).

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Panamá tiene una superficie del territorio istmeño de 75 517 km2, estando rodeado de océanos con una longitud de costa de 2 988,3 km. Al litoral Pacífico corresponde la mayor parte con 1 700,6 km2, o sea el 2,25 % del territorio nacional.

Hacemos esta introducción para un pequeño caso de estudio, desde el Área de uso múltiple de la bahía de Chame, Nueva Gorgona y parte de la zona de playa de San Carlos. Aunque estas dos últimas no son áreas protegidas, como limitado territorio, presentan igual o mayor problemática ambiental.

Continúa leyendo ¿Inaccesibilidad de las playas y costas o cambio climático, tienen alguna relación? Conozcamos algo más de nuestra actualidad en el Pacífico.

CAMBIO CLIMATICO. “LA SEQUIA UNA REALIDAD QUE NOS AFECTARÍA A TODOS”

Por: JANINE TORRES. Abril 19, 2017.

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Publicado en: http://janii389.blogspot.com/

Desde hace mucho tiempo no hay ninguna duda que la actividad humana está alterando el clima, que los cambios van a crecer en dimensión e importancia y que las consecuencias económicas, ecológicas y a la salud humana van a ser severas.

Continúa leyendo CAMBIO CLIMATICO. “LA SEQUIA UNA REALIDAD QUE NOS AFECTARÍA A TODOS”

Jardines Verticales

Por: Miguel Barrera. 2017 (19 de abril).

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. I Cuatrimestre. Maestría de Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Ambiental. Universidad Tecnológica de Panamá.

Publicado en: http://greentoken.blogspot.com/2017/04/jardines-verticales.html

Jardinería Vertical: es una tendencia del paisajismo que con cada día va cobrando más fuerza, la cual es una técnica de jardinería que consiste en la colocación de diferentes especies de plantas de forma estratégica para brindar un acabado especial sobre cualquier superficie, sea totalmente vertical o inclinada.

Como en cualquier tipo de jardinería se necesita darle mantenimiento, y para garantizar la supervivencia de las plantas que se van a utilizar, se seleccionan cuidadosamente especies de plantas que sean más tolerantes al entorno y que requieran menos cuidado. Esto permite un crecimiento de las plantas sin necesidad de gastar grandes cantidades de agua.

Tomando en cuenta la gran devastación e impacto negativo que causa el hombre al ambiente, debido al desarrollo de ciudades y obras de construcción, se puede considerar a esta técnica de jardinería como una medida de adaptabilidad de los ecosistemas verticales que nos permite volver a invitar a la naturaleza a los lugares donde se pensaba que no podía existir. Adicional a crear un entorno paisajístico agradable y vistoso, la jardinería vertical tiene una innumerable cantidad de beneficios, de los cuales podemos mencionar los siguientes:

– Estabilización de la temperatura.

– Mejora la calidad del aire en zonas urbanas e incrementa el nivel de oxígeno.

– Incrementa espacios verdes.

– Se pueden adaptar para la re-utilización del agua.

Considero que es muy interesante resaltar que muchas de las personas perciben este tipo de trabajo como algo mayormente artístico, debido a que hace resaltar mucho las áreas donde se colocan y cabe mencionar que con ellos se pueden crear una infinidad de diseños combinando una gran diversidad de flora al alcance del planificador.

Si prestan atención a las zonas urbanas de la ciudad podrán percibir que cada vez más se está adoptando esta técnica como decoración interior o paisajística. Se observan mucho en restaurantes, cubriendo fachadas de edificios, en las entradas de bancos y comercios.

Es importante mencionar que la utilización de esta técnica en zonas urbanas ayuda enormemente a minimizar el efecto isla de calor que se forman en las grandes concentraciones de población como lo son las ciudades. Esta incluso puede combinarse con otra técnica muy usada en otros países, como lo es los techos verdes. Lo importante de la aplicación de estas técnicas es que cuando los rayos del sol tocan materiales como el concreto o el acero, tienden a retener el calor que genera y esto crea el efecto de isla de calor y al estar en contacto con plantas esto minimiza la retención de calor en las superficies.

Como comentario final, considero que esto es una práctica que se debería continuar promoviendo, con la finalidad de mejorar nuestros espacios públicos y la calidad ambiental del entorno donde vivimos.

EL MOMENTO ES AHORA! ESTRATEGIAS DE ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO

Por: Bárbara Cáceres

Curso avanzado de Cambio Climático. Maestria en Ingenieria Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Sorprendente, como en los últimos años escuchamos hablar sobre el deshielo de los polos (entre otros temas) como producto del calentamiento global, de igual manera es tema de gran interés y ampliamente utilizado en la cinematografía, como génesis de los desastres naturales en ciudades del mundo.

Es por esto, que adopto temporalmente el tema, por creerlo de interés y procedo a redactar este escrito para presentarles un poco, de manera general, mi percepción respecto al tema.

Entiendo que el deshielo es un proceso natural, ya que la Tierra ha tenido épocas de glaciación así como de calentamiento. No obstante, la situación actual se da mucho más deprisa de lo normal, debido a la actividad humana, la cual acelera el calentamiento global.

Estudios recientes muestran que desde que el hombre tuvo la revolución industrial hemos ido colmando al planeta de gases contaminantes que han producido efectos variados como las lluvias ácidas, el desgaste de la capa de ozono y el efecto invernadero que no es más que una capa de gases de dióxido de carbono que hace que el calor producto de la radiación solar no pueda salir al espacio exterior y se quede retenida dentro de este límite lo que ha hecho que a lo largo de los años vayamos aumentando poco a poco la temperatura global de la tierra. Este aumento de la temperatura promedio tanto en la superficie como en los mares, es lo que está llevando a que los polos se deshielen rápidamente.

La evidencia disponible sugiere que por lo menos para la primera parte de este siglo es inevitable un aumento de la temperatura. Así, el cambio climático será uno de las principales fuerzas motoras durante este siglo. (De acuerdo al IPCC, 2007, y UNEP, 2012), los escenarios de emisiones indican que un aumento de la temperatura global de 2oC para mediados del siglo con respecto a la era pre industrial es casi inevitable y se espera, además, que el aumento de temperatura implique eventos climáticos extremos importantes. En particular, América Latina es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático considerando su ubicación geográfica, la alta sensibilidad al clima de algunas de sus actividades económicas y sus altos niveles de biodiversidad. Existe un creciente interés por el diseño de estrategias e instrumentos de adaptación. La evidencia indica que la adaptación es un proceso complejo y heterogéneo, difícil de definir con precisión. Asimismo, la evidencia general muestra que la adaptación es una opción que puede reducir significativamente los costos económicos y sociales del cambio climático. Actualmente existen muchas opciones de adaptación; estas medidas contribuirían a reducir o compensar algunos de los efectos más nocivos del cambio climático.

Estas opciones incluyen medidas para el sector agrícola, hídrico, el sector salud, la biodiversidad, la protección ante los eventos climáticos extremos y las zonas costeras, entre otras. Asimismo, existen medidas con importante co-beneficios tales como el fomento a la eficiencia energética y la reducción de la contaminación del aire. Estas medidas de adaptación pueden estar apoyadas por políticas públicas, como mayor educación ambiental, participación en programas gubernamentales o capital social. Es importante, considerando el nivel actual de desconocimiento, diseñar una estrategia de medidas de adaptación flexible considerando los beneficios que puedan contribuir a mantener abierto el portafolio de alternativas, las cuales deberán proteger a la población más vulnerable y los activos naturales de cada país. Es también importante tomar en cuenta que las medidas de adaptación son locales y, por tanto, las prioridades pueden variar por región.

Finalmente, son muchos los temas que se podrían analizar como estrategias de adaptación para contrarrestar los fenómenos que observamos, sin embargo considero útil tomar acción ahora, aprovechar el momento, el acceso a las tecnologías y priorizar este tema como objetivo fundamental para la permanencia de nuestro tipo de civilización.

Publicado en:

El Grito del Planeta

Por: Matilde Elena Tello

Curso Avanzado de cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Es lamentable que muchas personas no le presten importancia a lo que está ocurriéndole a nuestro planeta, y pensar que yo era una de ellas, antes de iniciar mis clases en una de las materias para culminar mis estudios de maestría, el cambio climático.

Haciendo un sondeo a las personas que están en mi entorno respecto a si conocían el significado del cambio climático y el CO2, algunos consideraban que simplemente se refería al cambio que sufre el clima. Pues bien, si este siempre cambia y que la tierra sigue igual y los humanos también, y que el CO2 trae más consecuencias nefastas a la salud por riesgo a adquirir enfermedades respiratorias y cáncer, que a la atmósfera o al planeta.

Ciertamente la mayoría de mis encuestados desconocían que somos nosotros los causantes de que, en los últimos tiempos, a la atmósfera viajen grandes cantidades de CO2 producto de la emisiones de las fábricas de todo el mundo, y que debido al efecto invernadero, la Tierra se esté sobrecalentando. Aunado al hecho de que es más que el que pueden absorber las plantas sin considerar la matanza de nuestros bosques. Que debido a ello nosotros mismos hemos sido víctimas de fuertes tormentas, grandes sequías, así como de grandes inundaciones producto del aumento del nivel del mar, que al calentarse, se expande y cobra mayor volumen, robando áreas de tierra ocupadas.

Luego de reiteradas explicaciones creo no fui tan convincente para mis interlocutores la verdad, para que fuese aceptado el hecho de que somos responsables del cambio climático. Muchos cuestionamientos, que cómo miden el cambio a través de los años, cómo se logra ver la cantidad de emisiones que se quedan en la atmósfera y cuánta queda atrapada en la tierra, cómo le toman la temperatura a la tierra. En fin, tanto desconocimiento; es una pena que la gente no crea y acepte que nuestro planeta está cambiando drásticamente, gracias a nuestra irresponsabilidad, desinterés e ignorancia.

Ciertamente, al no tener y tomar conciencia de que nos estamos destruyendo nosotros mismos, el panorama no se muestra para nada alentador, o nos ahogaremos o intoxicaremos. En lugar de esto, nuestra postura debiera ser la de reflexionar y analizar lo que está ocurriendo en nuestro hábitat antes que sea demasiado tarde.

Tal vez nuestro desinterés y falta de conocimiento radica en el hecho de que aún el cambio climático no nos ha tocado de cerca como a otros pueblos que han tenido que dejar sus hogares por catástrofes como tsunamis, huracanes o la sequía extrema en donde no hay ni agua para beber.

Tenemos primeramente que concienzarnos mediante la instrucción, por medio de la lectura y la investigación sobre las actividades que viene realizando el ser humano que están provocando daños a la naturaleza, además de resentimiento, luto y dolor. Luego, cuando comprendamos mejor la situación, podremos evaluar las medidas para contrarrestar, si al fin y al cabo así como creamos un problema, también somos capaces de encontrar una solución.

Ante la amenaza del cambio climático, la tecnología ha avanzado y hoy en día existen formas innovadoras para reducir emisiones de CO2, hasta árboles sintéticos que absorben mil veces más CO2 que los árboles naturales, lo que es impresionante. También existen formas de utilización de energía renovables tales como la eólica, la hidráulica y los paneles solares que inclusive los podemos utilizar en nuestras casas, ya que nos sale más barato que la energía convencional, y a la vez ayudamos a nuestro ambiente.

No podemos continuar acabando con nuestro planeta la Tierra. La tecnología y el conocimiento no lo podrá hacer todo. También es importante nuestra actitud ante esta problemática que está para quedarse, si lo que realmente deseamos es vivir un poco más y dejar un planeta igual o menos contaminado que el que tenemos hoy en día a nuestras futuras generaciones.

Donde hay vida siempre habrá esperanza, pero accionando.

Hagamos lo posible para reducir las emisiones de CO2 al ambiente, utilizando menos nuestro vehículo para transportarnos de un lugar a otro, tales como andar a pie, en bicicleta, utilizar el metro bus. También instalemos paneles solares en nuestras casas, plantemos árboles, utilicemos los desechos orgánicos para abonar nuestras plantas, no quememos basura ni utilicemos bolsas plásticas o materiales que no se degraden, no arrojemos basura a nuestros mares, cuidemos y conservemos nuestros manglares, plantemos árboles, cuidemos y protejamos nuestra fauna, nuestros bosques que somos privilegiados en su diversidad. Tengamos una cultura más ecológica pero que sea real y no una moda. Y por último (sin ser menos importante), a viva voz elevemos un grito a quienes gobiernan este país, que amamos nuestra tierra y que una de sus obligaciones y funciones es protegerla, que al fin y al cabo, es la casa de todos y la única que tendremos.

Publicado en: https://m.facebook.com/notes/matilde-elena/el-grito-del-planeta/1821426151236701/ (11 agosto 2018).

Cambios del clima

Por: Ángel Mitre. 2018

Publicado en: https://docs.wixstatic.com/ugd/47463e_006fa2e47d8a4657998652ce0f2bbdc4.pdf

Artículo de opinión. CURSO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. MAESTRÍA EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Como se mencionado a lo largo de nuestra vida, existe una gran diferencia entre lo que involucra Clima y Tiempo. Es importante estar claro el significado de ambos términos para comprender realmente como está cambiando el clima.

El tiempo es el conjunto de fenómenos atmosféricos que se dan en un lugar y en un momento determinado: el viento, la nubosidad, la temperatura, la lluvia o ausencia de lluvia. Mientras que el clima según la definición de la Real Academia de la lengua, es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región, por lo que podemos añadir que es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y geográficos que pueden cambiar en el tiempo y el espacio. Algunos de los factores atmosféricos serán la temperatura, presión atmosférica, viento, humedad y lluvia. Mientras que entre los factores biofísicos y geográficos podemos mencionar latitud, altitud, las masas de agua, la distancia al mar, el calor, las corrientes oceánicas, los ríos y la vegetación. Son estos factores los que inciden en clima de una región, por lo que si existe alguna variación en estos debe haber un cambio en la interacción de estos factores y por ende en el clima.

Figura 1. Factores que inciden en el clima.

El estudio del clima es un campo de investigación bastante complejo, ya que el clima en la tierra nunca ha sido estático, por lo que las variables que influyen en él son clasificadas como factores dinámicos. Siguiendo esta línea de pensamiento podemos redefinir en cierto modo la definición anterior como: “el clima es la estadística del tiempo meteorológico a lo largo de un período relativamente largo de tiempo cronológico y para un determinado territorio”.

CAMBIOS DEL CLIMA

Al analizar la variable clima, nos referimos a al clima en el planeta Tierra. Por lo que si analizamos la variación del clima a lo largo de su existencia podremos percatarnos que las escalas más razonables a utilizar deben ser billones de años, por lo que si de alguna forma podemos graficarlos, nos percataríamos de que los cambios con respecto al clima ha cambiado sustancialmente. Estos cambios son debido a los cambios producidos por las emisiones de energía provenientes del Sol.

Pero si realizamos un análisis sobre la evolución del clima en periodos donde no exista un cambio tan importante en la energía que emite el sol, esto se daría si utilizamos escalas de tiempos más cortos, como millones de años. Donde la invariabilidad tanto de los factores geográficos y atmosféricos puede considerarse como insignificantes, podremos encontrarnos que se dan en el clima ciclos de Glaciación-Interglaciar. Estos ciclos se tratan de periodos más fríos a los que tenemos con temperaturas de 6-10°C por debajo de la actual, con duraciones de 100 000 años, donde los casquetes polares se extienden hasta latitudes medias y el nivel del mar se encuentra muy por debajo del actual; seguidos de períodos de unos 20.000 años de duración con un clima similar al presente.

Figura 2. Glaciación-Interglaciar.

Estos ciclos se relacionan causalmente con los ciclos de los parámetros orbitales de la órbita terrestre alrededor del Sol (Milankovitch, 1920). Estas son algunas de teorías con que se cuenta tomando en cuenta el cambio climático o cambio en el clima. Por ser el clima un agente dinámico y tomando en cuenta el cambio cronológico del mismo, podemos pensar que la variación en el clima, representa un ciclo en la historia de la Tierra y no necesariamente el ser humano tiene mucha influencia sobre este. No sabemos a ciencia cierta qué tan real o verídico puede ser pero está en las posibilidades.

CAMBIOS DEL CLIMA ANTROPOGÉNICO CONTEMPORÁNEO

En los últimos cientos de años, el clima ha cambiado de una manera muy rápida. Las observaciones de las temperaturas disponibles de manera global, indican que la temperatura media ha subido 0.85 °C desde 1880-2012. Y posee una tendencia de que cada decenio es más cálido que el anterior. Este cambio de temperatura, no ha sido producto de un cambio en la energía producido por el sol, sino se basa en la composición atmosférica de los últimos 40 años, que han sido los de mayor cambio en la temperatura del planeta. El aumento de la concentración de los gases efecto invernadero es una de las causas, principalmente el CO2, que ha ido aumentando de manera continua desde la revolución industrial, como resultado del uso de combustibles fósiles.

En realidad, el CO2 no es el único gas con efecto invernadero emitido por la actividad de la especie humana, que aunque en menor magnitud infieren en que el sistema climático absorbe más energía de la que libera. Sea como sea, no hay dudas sobre la causa antrópica del cambio climático actual, ya que la única manera que tienen los modelos climáticos de reproducir certeramente el clima de los últimos años es incluyendo las emisiones de gases con efecto invernadero y de aerosoles; si solo se consideran las causas naturales (evolución solar y erupciones volcánicas), los modelos no son capaces de simular el calentamiento reciente.

Figura 3. Comparación entre las anomalías de la temperatura global media observadas (líneas negras) y las simulaciones con modelos climáticos forzadas con (a) los factores naturales y antropogénicos (58 simulaciones de 14 modelos diferentes, líneas amarillas, y la media de todos ellos, línea roja); y (b) solo los factores naturales (19 simulaciones de 5 modelos diferentes, líneas azul claro, y la media de todas ellas, línea azul gruesa).

Queda claro que para que los modelos reproduzcan la evolución del clima, hay que incluir los factores antropogénicos. Reproducción de la figura 9.5 del cuarto informe del IPCC (Hegerl et al., 2007).

CONCLUSIÓN

Cualquier cambio que se dé en la radiación solar o cualquier modificación del efecto invernadero natural de la atmosfera, modifican el equilibrio energético del Sistema climático y es por ende cambios en el clima. Al igual que las emisiones de gases invernaderos, los cambios que se realizan a los usos del suelo, debido a nuestras actividades, han influido en el clima de los últimos años. El tema ahora, será capaz la humanidad de adaptarse y realizar los cambios socioeconómicos, para hacerle frentea los cambios climáticos, ya sean de cualquier fuente, sea natural como ciclos en el clima o por nuestras actividades.

Cambios del clima

Por: Ángel Mitre. 2018

Publicado en: https://docs.wixstatic.com/ugd/47463e_006fa2e47d8a4657998652ce0f2bbdc4.pdf

Artículo de opinión. CURSO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. MAESTRÍA EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Como se mencionado a lo largo de nuestra vida, existe una gran diferencia entre lo que involucra Clima y Tiempo. Es importante estar claro el significado de ambos términos para comprender realmente como está cambiando el clima.

El tiempo es el conjunto de fenómenos atmosféricos que se dan en un lugar y en un momento determinado: el viento, la nubosidad, la temperatura, la lluvia o ausencia de lluvia. Mientras que el clima según la definición de la Real Academia de la lengua, es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región, por lo que podemos añadir que es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y geográficos que pueden cambiar en el tiempo y el espacio. Algunos de los factores atmosféricos serán la temperatura, presión atmosférica, viento, humedad y lluvia. Mientras que entre los factores biofísicos y geográficos podemos mencionar latitud, altitud, las masas de agua, la distancia al mar, el calor, las corrientes oceánicas, los ríos y la vegetación. Son estos factores los que inciden en clima de una región, por lo que si existe alguna variación en estos debe haber un cambio en la interacción de estos factores y por ende en el clima.

Figura 1. Factores que inciden en el clima.

El estudio del clima es un campo de investigación bastante complejo, ya que el clima en la tierra nunca ha sido estático, por lo que las variables que influyen en él son clasificadas como factores dinámicos. Siguiendo esta línea de pensamiento podemos redefinir en cierto modo la definición anterior como: “el clima es la estadística del tiempo meteorológico a lo largo de un período relativamente largo de tiempo cronológico y para un determinado territorio”.

CAMBIOS DEL CLIMA

Al analizar la variable clima, nos referimos a al clima en el planeta Tierra. Por lo que si analizamos la variación del clima a lo largo de su existencia podremos percatarnos que las escalas más razonables a utilizar deben ser billones de años, por lo que si de alguna forma podemos graficarlos, nos percataríamos de que los cambios con respecto al clima ha cambiado sustancialmente. Estos cambios son debido a los cambios producidos por las emisiones de energía provenientes del Sol.

Pero si realizamos un análisis sobre la evolución del clima en periodos donde no exista un cambio tan importante en la energía que emite el sol, esto se daría si utilizamos escalas de tiempos más cortos, como millones de años. Donde la invariabilidad tanto de los factores geográficos y atmosféricos puede considerarse como insignificantes, podremos encontrarnos que se dan en el clima ciclos de Glaciación-Interglaciar. Estos ciclos se tratan de periodos más fríos a los que tenemos con temperaturas de 6-10°C por debajo de la actual, con duraciones de 100 000 años, donde los casquetes polares se extienden hasta latitudes medias y el nivel del mar se encuentra muy por debajo del actual; seguidos de períodos de unos 20.000 años de duración con un clima similar al presente.

Figura 2. Glaciación-Interglaciar.

Estos ciclos se relacionan causalmente con los ciclos de los parámetros orbitales de la órbita terrestre alrededor del Sol (Milankovitch, 1920). Estas son algunas de teorías con que se cuenta tomando en cuenta el cambio climático o cambio en el clima. Por ser el clima un agente dinámico y tomando en cuenta el cambio cronológico del mismo, podemos pensar que la variación en el clima, representa un ciclo en la historia de la Tierra y no necesariamente el ser humano tiene mucha influencia sobre este. No sabemos a ciencia cierta qué tan real o verídico puede ser pero está en las posibilidades.

CAMBIOS DEL CLIMA ANTROPOGÉNICO CONTEMPORÁNEO

En los últimos cientos de años, el clima ha cambiado de una manera muy rápida. Las observaciones de las temperaturas disponibles de manera global, indican que la temperatura media ha subido 0.85 °C desde 1880-2012. Y posee una tendencia de que cada decenio es más cálido que el anterior. Este cambio de temperatura, no ha sido producto de un cambio en la energía producido por el sol, sino se basa en la composición atmosférica de los últimos 40 años, que han sido los de mayor cambio en la temperatura del planeta. El aumento de la concentración de los gases efecto invernadero es una de las causas, principalmente el CO2, que ha ido aumentando de manera continua desde la revolución industrial, como resultado del uso de combustibles fósiles.

En realidad, el CO2 no es el único gas con efecto invernadero emitido por la actividad de la especie humana, que aunque en menor magnitud infieren en que el sistema climático absorbe más energía de la que libera. Sea como sea, no hay dudas sobre la causa antrópica del cambio climático actual, ya que la única manera que tienen los modelos climáticos de reproducir certeramente el clima de los últimos años es incluyendo las emisiones de gases con efecto invernadero y de aerosoles; si solo se consideran las causas naturales (evolución solar y erupciones volcánicas), los modelos no son capaces de simular el calentamiento reciente.

Figura 3. Comparación entre las anomalías de la temperatura global media observadas (líneas negras) y las simulaciones con modelos climáticos forzadas con (a) los factores naturales y antropogénicos (58 simulaciones de 14 modelos diferentes, líneas amarillas, y la media de todos ellos, línea roja); y (b) solo los factores naturales (19 simulaciones de 5 modelos diferentes, líneas azul claro, y la media de todas ellas, línea azul gruesa).

Queda claro que para que los modelos reproduzcan la evolución del clima, hay que incluir los factores antropogénicos. Reproducción de la figura 9.5 del cuarto informe del IPCC (Hegerl et al., 2007).

CONCLUSIÓN

Cualquier cambio que se dé en la radiación solar o cualquier modificación del efecto invernadero natural de la atmosfera, modifican el equilibrio energético del Sistema climático y es por ende cambios en el clima. Al igual que las emisiones de gases invernaderos, los cambios que se realizan a los usos del suelo, debido a nuestras actividades, han influido en el clima de los últimos años. El tema ahora, será capaz la humanidad de adaptarse y realizar los cambios socioeconómicos, para hacerle frentea los cambios climáticos, ya sean de cualquier fuente, sea natural como ciclos en el clima o por nuestras actividades.

EL MUNDO ESTÁ AL REVÉS

Por: Zuleika García

Publicado en: http://algosobrecambioclimatico2018.blogspot.com/2018/04/el-mundo-esta-al-reves.html

abril 19, 2018

el día de hoy, mientras revisaba los mensajes de WhatsApp en mi teléfono celular, leí en uno de los grupos de esta red social (el grupo de Cambio Climático) que hay universidades que otorgan becas para jóvenes que tengan habilidades con los videojuegos y en ese momento me vino a la mente una frase que le escuché decir al profesor de economía de la Universidad Nacional de Panamá, Juan Jované, «El mundo está al revés».  Obviamente lo que motivó esta frase no fue un tema de cambio climático, sino más bien, un problema social de origen económico.

Mi sentir en relación a esta frase no dista mucho del sentir de la persona que la espetó. El mundo está al revés en muchos sentidos y pareciera que el mundo conspira para que los problemas vayan a todos los rincones del planeta al mismo tiempo. Escándalos de corrupción a nivel mundial, una incesante tensión económica que busca erradicar a la clase media, problemas políticos entre naciones que amenazan con iniciar la tercera guerra mundial y el clima que no da tregua. Y es que, enmarcando todos estos acontecimientos está el clima, enemigo silencioso que amenaza con llevarse la poca felicidad que nos queda.

Hace algunos días leía que las emisiones de carbono generadas en las guerras mundiales no eran comparables con las emisiones desencadenadas en una erupción volcánica por lo que la fatalidad del destino de la tierra no es un tema que esté a discusión. Cambiar la forma en la que vivimos y disminuir nuestra huella de carbono, muy lejos de cambiar el destino fatal del planeta tierra, hará mas agradable nuestra estancia en ella.

Es triste pensar que lo que motiva a hacer las cosas bien sea la certeza del castigo y no la convicción de que es lo mejor para todos. Un poco de educación en valores hará que hacer las cosas bien sea mas que un deber una necesidad, las buenas acciones serán mas que un castigo una forma de vida.

Desde que estamos en la escuela se nos enseña que las buenas acciones son castigos: limpiar los pasillos de las escuelas, hacer labor social, reciclar, recoger la basura, entre otras. Como esperamos mejorar nuestra estancia en la tierra si en cuanto alguien no nos supervise tiraremos basura en las calles, misma  va a dar a los sistemas públicos de recolección de aguas y que provocan en época lluviosas las tan temidas inundaciones.

El mundo necesita que la asignatura Cambio Climático sea impartida a los estudiantes desde la tierna infancia y no a nivel de maestría, solo a los estudiantes que no decidieron hacer tesis o tomaron otro camino para culminar sus estudios.