Consecuencias de los incendios forestales y de herbazales en Panamá

Por: Jennifer V.

viernes, 22 de abril de 2016

Publicado en: http://incendiosforestalesenpanama.blogspot.com/

Durante los últimos años la ocurrencia de incendios forestales y de herbazales en Panamá ha representado una tendencia alta, principalmente en la época seca donde las temperaturas son más elevadas e inicia la resequedad de la cobertura vegetal. Debido al Fenómeno del Niño, las condiciones climatológicas y de sequedad son cada vez, más adversas y propicias para la propagación de estos incendios forestales que destruyen miles de hectáreas.

Incendio registrado en los bosques del Darién

En los primeros meses del año se forma una curva continua, en donde las quemas se van incrementando, alcanzando su punto máximo en abril, para luego descender con las lluvias de mayo y desaparecer el resto del año.

Nos encontraremos ante un panorama preocupante, ya que, el 90% de las quemas son causadas directamente de la acción humana, ya sea por negligencias, accidentes o de forma intencionada. Esta práctica es muy común en nuestros campesinos básicamente para eliminar las malas hierbas, los insectos dañinos al ganado y cultivos, también porque les resulta más económico la limpieza de los potreros por medio de la quema, ahorrándose la contratación de peones, lo cual puede ser un costo elevado para el productor.

No obstante es muy común observar innumerables incendios en áreas residenciales y a las orillas de las carreteras, cuyas áreas no pueden ser utilizadas para pastar ganado y realizar cultivos, lo que indica que estos incendios no están relacionados con actividades agropecuarias y nos lleva a pensar de que el panameño sigue practicando esta actividad sin necesidad, ni justificación alguna.

Según cifras del Ministerio de Ambiente, en Panamá durante el primer cuatrimestre del 2016 han ocurrido 5,766 incendios de bosques y herbazales en Chiriquí, Veraguas, Los Santos, Coclé, Darién, Panamá Este, San Miguelito, lo que equivale un promedio de 56 quemas diarias, mientras que en el 2015 se reportaron 5,554 incendios forestales, para el mismo periodo.

            Incendio en el Parque Nacional Altos de Campana

Panamá ha perdido alrededor del 60% de sus bosques a consecuencia de la quema sin control y tala indiscriminada, además, cuenta con más de un  millón de hectáreas con problemas de degradación según últimos estudios del Ministerio de Ambiente, derivándose de este esto múltiples problemas relacionados al funcionamiento de las cuencas hidrográficas, erosión de suelos, pérdida de calidad y cantidad de recursos hídricos y fragmentación de bosques con consecuencias negativas para la biodiversidad, entre otros.

Las regiones de Azuero, Coclé, el área Metropolitana y Darién son las áreas donde se registra la más rápida perdida de vegetación actualmente, por ejemplo, en Los Santos en lo que va del año 2016, se han quemado 700 hectáreas, en Coclé un aproximado de 247 hectáreas, mientras que en Darién la cantidad de hectáreas afectadas en tres meses por incendios forestales iguala la cantidad registrada en cinco años, esto quiere decir que, del 2010 al 2014, se quemaron unas 10 mil hectáreas por incendios de masa vegetal, misma cifra que registra este 2016 para el mismo periodo.

Alertas de Incendios Forestales en Panamá 2000 – 2012

Los incendios a la cobertura vegetal causan graves consecuencias y daños irreparables como:

• Destrucción de hábitats, deforestación, reducción de la diversidad biológica y pérdida de recursos naturales, contaminación de las aguas y de la atmósfera.

• Aumento de las emisiones de CO2.

• Incremento del riesgo de erosión y desertificación.

• Aceleración de los procesos erosivos al influir negativamente sobre la vegetación y sobre las propiedades físicas del suelo.

• El suelo se vuelve más impermeable e impide la penetración del agua en su interior, causando que el coeficiente de escorrentía aumente, arrastrando mayores sedimentos a los ríos aumentando sus caudales y ocasionado las inundaciones en épocas de lluvias.

• Daños a la salud por la exposición al humo, como afectaciones a los ojos, irritación del sistema respiratorio y se agravan las afecciones de personas que padecen de enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas.

• Costos económicos considerables en el momento de mitigar el incendio se necesita de múltiples recursos, logística, equipos, movilidad de personal entre otros, además, las labores de regeneración de las zonas afectadas suponen un gran desembolso económico que no siempre se ve recompensado.

• Aumento del uso del agua para sofocar los incendios, considerando que nos encontramos en una grave sequía.

• También se corre el riesgo de pérdida de vidas humanas.

Estas son algunas de las terribles consecuencias de la quema de la masa vegetal,  lo cual nos lleva reflexionar sobre la importancia de la conservación y protección de nuestros ecosistemas. La recuperación de los bosques puede tardar varias décadas y en ocasiones es casi imposible, por ello la ciudadanía debe tomar conciencia y entender que estamos haciendo un grave daño a nuestra flora y fauna, igualmente las autoridades deben implementar planes de acción efectivos e incrementar las sanciones por deforestación.

Maria Luisa22 de abril de 2016, 13:24
Es muy importante que todos tomemos conciencia respecto a las consecuencias que producen los incendios forestales, ya que nos estamos afectado directamente. Nuestro planeta esta pidiendo que lo cuidemos.
Responder


RACHEL VALDÉS23 de abril de 2016, 14:09
la ciudadanía debe tomar conciencia y denunciar estos actos delictivos para evitar daños a la naturaleza… si perdemos los árboles lo perdemos todo, no quememos nuestro futuro!!!
Responder


Unknown23 de abril de 2016, 16:18
A la velocidad desenfrenada que consumimos los recursos naturales tanto renovables como no renovables que nos ofrece la Tierra estamos condenando nuestro destino como especie. Estamos por llegar a un punto sin retorno si no es que ya lo sobrepasamos, la pregunta que queda por hacer es…en algún momento reaccionaremos? De no ser así pues, solo nos queda ver como acabamos poco a poco con la vida en nuestro planeta

CAMBIO CLIMATICO, «UNA INEVITABLE REALIDAD»

Por: Nadia García. 2015.

Publicado en: http://cambioclimaticonadiagarciaabril23.blogspot.com/2015/04/cambio-climatico-una-inevitable-realidad.html

Si bien es cierto que como parte de su evolución la Tierra ha experimentado cambios climáticos importantes, el aumento de la temperatura que hoy vivimos como consecuencia de las actividades humanas tiene implicaciones realmente importantes.

Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático – IPCC (2001), el promedio mundial del nivel del mar, está proyectado a aumentar entre 0.09 a 0.08 m entre 1990 y 2100. Se asume que este aumento estará provocado principalmente por la expansión termal de la masa de agua marina y a la pérdida en las capas de hielo glaciares.

Continúa leyendo CAMBIO CLIMATICO, «UNA INEVITABLE REALIDAD»

Turismo: Actividad que debe adaptarse ante el Cambio Climático

Por: Yira Veliz

Publicado en: http://yiraveliz19.blogspot.com/p/el-cambio-climatico-y-elcalentamiento.html

El cambio climático y el calentamiento del planeta se han convertido en un tema clave de preocupación pública. Para el turismo, el cambio climático no es un evento remoto, sino un fenómeno que afecta ya al sector en diferentes entornos y destinos, desde las regiones polares hasta las islas tropicales, las montañas, las costas, las zonas áridas, los lugares del patrimonio, etc.

Debido a que las predicciones del cambio climático anuncian serios impactos para los destinos turísticos, la OMT (Organización Mundial del Turismo) destacó en su último resumen anual la necesidad de adoptar con urgencia una serie de medidas políticas que fomenten un turismo verdaderamente sustentable, considerando tópicos ambientales, sociales, económicos y climáticos.

Fenómeno- Mar de Fondo

El turismo se vincula de dos maneras diferentes con el cambio climático. Por un lado, por ser una actividad responsable del 5% de la emisión de CO2 proveniente principalmente de los transportes aéreos y el equipamiento turístico. Por otro lado, por sufrir impactos socioculturales y ambientales en todos los destinos turísticos, más allá de su ubicación geográfica o su poder económico.

No obstante, el cambio climático es un tema complejo y de enorme amplitud. Por eso es fundamental que los gestores turísticos tengan acceso a la información acerca de las causas del cambio, sus consecuencias y pronósticos futuros.

El Turismo en Centroamérica

La rica biodiversidad de los países de Centroamérica (bosques, arrecifes de coral, playas atractivas, entre otras), está bajo una seria amenaza debido a los efectos del cambio climático que ya se empiezan a sentir. Dicha vulnerabilidad es el resultado no sólo de la ubicación geográfica de la subregión sino también del grado de degradación de los recursos naturales de los países, especialmente de la acelerada deforestación en la mayoría de ellos. Los lugares turísticos son especialmente sensibles a estos cambios a partir del momento en que los visitantes se sienten incómodos o en peligro, pero hasta ahora poco se ha hecho para adaptar esta actividad al cambio climático.

Deforestación de bosques

La industria del turismo ha crecido en términos de llegadas de turistas y los ingresos que generan. Por otra parte, es una fuente importante de empleo. Sin embargo, el futuro del turismo de ocio en Centroamérica dependerá, en parte, de la preservación del medio ambiente y del impacto del cambio climático en la subregión. Los cambios en las condiciones actuales podrían alterar los ecosistemas frágiles y también las perspectivas de esta industria en el futuro.

El turismo de ocio que viaja a la subregión a mediados de año será el más afectado (en julio de 2050 las temperaturas podrían aumentar hasta en 4°C en algunos centros turísticos y los eventos extremos como huracanes y tormentas también se intensificarían alrededor de esa época del año, de acuerdo con algunos escenarios no particularmente pesimistas). Si bien el mayor esfuerzo se ha centrado en los efectos sobre la demanda turística en los países con gran variabilidad climática estacional, también es necesario profundizar el análisis para los países que tienen una temperatura cálida durante todo el año, como los países tropicales.

Temperatura en Centroamérica

Es por esto que, los gobiernos tendrán que desempeñar un papel esencial en las políticas de  adaptación  en varias áreas. Entre ellas, se plantea la necesidad de que se diseñen políticas a largo plazo para los bienes públicos que son vulnerables al cambio climático, incluidos los recursos naturales y la protección de las zonas costeras. El manejo integrado de zonas costeras y los recursos hídricos, proteger y restaurar los humedales; detener en alguna medida el desarrollo costero; establecer normas adecuadas de construcción, estabilizar las costas; y regenerar las playas.

El cambio climático plantea desafíos especiales para las actividades turísticas. Si la infraestructura turística no respeta las normas de uso del suelo, puede destruir las defensas naturales contra las tormentas y huracanes, erosionar las playas y acelerar la pérdida de biodiversidad, entre otros problemas, elementos que constituyen un obstáculo para la inversión en la actividad turística

Los países del Istmo comparten muchos paisajes, el clima y una gran riqueza en diversidad biológica que atraen turismo de esparcimiento, aspectos de la atracción turística que son especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático.

El grado de exposición del turismo al cambio climático en cada país no sólo depende de la ubicación geográfica y el grado en que se han conservado los recursos naturales, sino también de la finalidad de las visitas de los turistas. En este sentido, el turismo de ocio es el más expuesto a los impactos del cambio climático, ya que gran parte de esta actividad se desarrolla en las costas (turismo de «mar-arena-sol» y el orientado al tema ecológico, incluidas la diversidad biológica marítima y la terrestre).

Es necesario un mayor impulso de los instrumentos económicos para promover la reforestación, la agricultura sostenible y la recuperación de manglares, entre otros. En la subregión hay buenos ejemplos de políticas públicas exitosas para proteger el medio ambiente, y podrían ser también muy útiles para adaptarse y mitigar al cambio climático. La cooperación entre países para enfrentar los efectos del cambio climático ya se ha desarrollado para intercambiar información sobre los fenómenos meteorológicos extremos, por ejemplo.

La cooperación para restaurar el medio ambiente dañado ha empezado, por ejemplo en cuencas hidrológicas compartidas, lo que fortalecerá las incipientes medidas para hacer frente al cambio climático.


eliezer gonzalez10 de agosto de 2015, 20:47
Debemos tomar las medidas lo antes posible para que el turismo en nuestrs región sea una actividad sostenible y no causar tanto daño al medio ambiente.
Responder


Yaritza Cundumí11 de agosto de 2015, 03:37
Nuestro país debe expandirse mas al mercado turístico y aprovechar de las bondades que estas ofrece, de una manera sana sin causar afectaciones al medio y concienciar a las personas para que cuiden de este. .
Responder


Analisa Galindo11 de agosto de 2015, 04:36
Considero que como Pais se debe instruir a la poblacion a cuidar nuestros rescursos naturales que es la atraccion mayor de turistas extranjeros ya que sin nuestros bosques ricos en fauna y flora o nuestras costas con arrecifes y corales, estos ambientes naturales ante el aumento notable en la temperatura ellos van a sufrir un cambio notable en su habitat y vamos poco a poco a quedar sin esta belleza natutal que nos ofrece un ingreso econocmico que es el sustento de varias familias panameñas.
Responder


grace rosas11 de agosto de 2015, 05:36
Pienso que en un país como el de nosotros en el cual el turismo es bien desarrollado , debemos prestar atención a todas las señales de alarma que nos ha dado el cambio climático en nuestro país, como lo son sequías, temblores, fenómeno de mar de fondo,entre otros. En nuestro país se deberían creas mas leyes que puedan proteger nuestro ambiente que es tan rico en fauna y flora.
Responder


GABRIELA HURTADO11 de agosto de 2015, 10:01
El turismo está siendo afectando fuertemente con las variaciones climáticas que estamos viviendo, perjudicando la economía de nuestro país, es importante que se precisen medidas que ayuden a salvaguardar nuestra áreas turísticas, crear conciencia sobre lo importante que son nuestros recursos naturales para nuestro medio ambiente y que si no actuamos ahora después podría ser peor.
Responder


Yaitzy Julio11 de agosto de 2015, 11:11
Se debe implementar una política de estado para tomar medidas referentes al medio ambiente debido a que impacta directamente en el crecimiento económico del país. Es preocupante

el efecto que hemos estado viendo en los últimos años y es necesario que el estado invierta en concienciación ciudadana para que la sociedad cambie la cultura de abuso ambiental que lastimosamente predomina en el país.

Responder


PaM..11 de agosto de 2015, 14:33
Interesante artículo.. Los cambios climáticos que se están dando en el mundo están afectando nuestra vida. Se debe promover el turismo de forma responsable, sin descuidar los recursos naturales con los que contamos. Es deber del Gobierno crear leyes que protegan el medio ambiente y anticiparse a estos cambios.
Responder


PaM..11 de agosto de 2015, 14:34
Interesante artículo.. Los cambios climáticos que se están dando en el mundo están afectando nuestra vida. Se debe promover el turismo de forma responsable, sin descuidar los recursos naturales con los que contamos. Es deber del Gobierno crear leyes que protegan el medio ambiente y anticiparse a estos cambios.
Responder


Mireya Isabel11 de agosto de 2015, 18:16
Cada lugar vende un atractivo turisco ya sean playas, bosques etc. Hay que educar y crear leyes que promuevan cuidar el medio ambiente para frenar el cambio climatico del cual ya somos parte. Crear consciencia que de cada una de nuestra acciones puede hacer la diferencia y de esta manera seguir promoviendo el turismo en nuestro terruño.

Plástico y cambio climático

Por: John Hudson. Abril 2018.

Curso Avanzado de Cambio Climático. Maestría en Ingeniería Geotécnica. Universidad Tecnológica de Panamá.

Resumen

El ser humano arroja al mar un promedio de 8 millones de tonelada anuales de plástico, convirtiendo así a los mares y océanos en grandes vertederos. Esto produce un gran efecto sobre el clima y la biodiversidad en el mar. La destrucción del hábitat marino, la quema de combustibles fósiles y contaminación por plástico son tres factores que hacen efecto y contribuyen sobre el cambio climático. Por otro lado, el ciclo de corrientes marinas está creando grandes islas de plásticos en el mar, el cual un 70% acaba hundiéndose y el 30% flota arrastrado por dichas corrientes. Siendo la tercera generación que utiliza el plástico de forma masiva, en tan solo 60 años hemos atestado las aguas del planeta con desechos plástico. Una realidad es que el plástico hoy en día es parte de nuestra vida, mejora nuestra forma de hacer la cosas, pero debemos tomar en cuenta que el mar no puede digerir este material. Existen otras alternativas al plástico derivado del petróleo que veremos más delante de este artículo.

El ciclo del plástico

Según el diccionario de la Real Academia Española, el plástico es un material que, mediante la compresión, puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente, a  diferencia de los cuerpos elásticos. Entre sus usos más comunes esta la industria de consumo, construcción y la manufactura. Los plásticos, también llamados polímeros, se producen mediante la conversión de productos naturales o mediante la síntesis de productos químicos primarios que generalmente provienen del petróleo, el gas natural o el carbón.

Durante su producción, grandes cantidades de benceno, monóxido de carbono, sulfuro de hidrogeno y otros componentes tóxicos son liberados al aire. El gas metano también se libera durante su producción aumentando los niveles de gases de efecto invernadero. Se estima que 5 onzas de monóxido de carbono son producidas por cada onza de polietileno producido para fabricar botellas plásticas.

Fig. 1 Producción del plástico a partir del petróleo. Fuente: http://recursosnecesidadesplasticos.blogspot.com/2010/11/pvc-plastico-derivado-del-petroleo.html

Se dice que el plástico genera contaminación de principio a fin de su existencia ya que, durante su elaboración produce gases de efecto invernadero. Durante su uso en manufactura se agregan otros químicos, que al mismo tiempo producen sustancias nocivas para el ambiente. Adicional, el plástico tarda años en degradarse y este se acumula como basura, y continúa liberando tóxicos todo este tiempo.

Plástico en el mar

El ciclo de corrientes marinas conocidos como giros, o corrientes marinas rotativas, llevan todo el plástico mal depositado en vertederos a cielo abierto o el que queda en las calles, hacia sus vórtices. La isla de plástico más grande que se conoce hoy en día se encuentra en el Pacifico norte, conocida como la “Sopa de Plástico”. Aproximadamente 10% de los plásticos que se utilizan llegan al mar desde la costa oeste de Norteamérica y desde la costa este asiática. El tamaño de la isla es desconocido creyéndose que puede ocupar el 10% del océano Pacífico. Este plástico tarda años en llegar desde las costas hasta los vórtices de las corrientes marítimas rotativas.

El plástico tiene la propiedad de fotodegradarse, quiere decir el que solo se rompe en pedazos muy pequeños. Estos pedazos son consumidos por lo peces y tarde o temprano llegaran a nuestros estómagos. Otra propiedad del plástico es la capacidad de adherir contaminantes oleosos, los cuales son consumidos por peces pequeños y estos por más grandes entrando en la cadena alimenticia hasta llegar al ser humano. Dada la extensión de los océanos, la limpieza de los mismos no es una idea económicamente factible, ya que mucho del plástico se hunde al mar o los pedazos a recolectar pueden ser de tamaño microscópicos.

Fig. 2 Giro marítimo del Pacifico Norte. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Great_Pacific_garbage_patch

Según el Boletín Marítimo de Contaminación No. 44, en sus estudios muestran que existe evidencia abrumadora que la contaminación por plástico representa una gran amenaza para la biodiversidad marina. Esta biodiversidad ya se encuentra en riesgo por la sobrepesca, cambio climático y otras formas de perturbación antropogénica.

Fig. 3 Vista de la isla de plástico del Pacifico Norte. Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2017/06/7/isla-de-plastico-en-el-pacifico-norte-del-tamano-de

El capitán Charles Moore en su libro Océano Plástico, nos presenta una investigación sobre el plástico en los océanos y sus efectos a su biodiversidad. Al capital Moore, se le atribuye ser el primero en descubrir esta gran mancha de plástico por el año 1997. Desde entonces, se ha reunido con organizaciones no gubernamentales que apoyan las estrategias para disminuir el plástico que llega a los océanos y ha incentivado nuevas formas de manejo del plástico. En unas de sus entrevistas se le pregunto: ¿Cuál es el estado del movimiento para frenar la plaga de agua embotellada / contenedores embotellados (refrescos, etc.)? A lo cual contesto: “Los estudiantes están haciendo cambios en la forma en que se entregan las bebidas en sus colegios y universidades. En Thompson Rivers University, en BC, Canadá, se está desarrollando un sistema de intercambio de jarras. Se están instalando pequeñas estaciones de lavado en las que dejas tu taza y recoges una limpia. Y en Willamette U. en Oregon, las máquinas expendedoras con botellas de vidrio se están configurando para canjear depósitos y volver a llenarlos.” Otro caso de optimización en el uso de botellas de plásticos es en estados como California en Estados Unidos, donde se han creado fuentes de agua tratada donde puedes llenar tus envases vacíos de agua, al costo por litro.

Plástico y el cambio climático

Existes animales en el mar que mitigan los efectos del CO2 producido por los humanos. Por ejemplo, los ciclos migratorios en el mar del pez linterna, ayudan en gran medida a la disminución del CO2 causado por los humanos, esta absorción está estimada entre el 20 al 35%. Sin embargo, estos organismos están consumiendo los fragmentos de plásticos ya que estos se asemejan a su dieta basado en el plancton. El plancton es rico en carbono, y los peces linternas liberan este CO2 en el fondo del mar en sus heces, pero al ser confundidos por su apariencia con los fragmentos de plástico, no se completa el ciclo de absorción del CO2.

Hoy en día se está prestando más atención a la contaminación causada por el plástico, Matt Prindiville director ejecutivo de Upstream una empresa que incentiva la sustentabilidad nos dice: “…estamos arruinando los océanos, y ahora nuestra comida, debido a que los microplásticos atraen y bioconcentran sustancias químicas tóxicas en la cadena alimentaria marina, debido a nuestra adicción a productos y envases de plástico baratos, y la falla global integral para administrar adecuadamente estos materiales. Un estudio reciente reveló que 8 millones de toneladas de desechos plásticos fluyen hacia nuestros océanos cada año, lo suficiente como para cubrir cada pie de costa en el mundo «.

Fig. 4 Producción de bioplásticos. Fuente: http://biomebioplastics.com/company/

Este es el tema que los que políticos y ambientalistas deben estar debatiendo ahora, buscar las soluciones para mitigar los daños causados por el uso de plásticos. Incentivar políticas que nos lleven a la producción de bioplásticos, y con esto lograr reducir en gran manera la emisión de gases nocivos para el ambiente. Se deben extender los estudios que definan y analicen los impactos de estos nuevos plásticos al ambiente los cuales deben incluir: el calentamiento global, la toxicidad hacia los humanos, la acidificación y otras relacionadas con la producción, utilización y disposición de dichos plásticos. Con esto lograremos convencer a los gobiernos y organismos, a base de números y estadistas, la ventaja de los nuevos métodos para la producción de plástico.

Investigaciones como Bioplásticos y plásticos derivados del petróleo de F. Gironi y V. Piemonte, realizan una comparación entre los dos tipos de plásticos según su origen, tomando varios índices que afectan el ambiente. Esta investigación llega a la conclusión, que en general los bioplásticos presentan una gran ventaja sobre los plásticos derivados del petróleo. En términos de consumos de combustible no renovable y emisión de gases de invernadero, los bioplásticos presentan una gran ventaja en los índices que afectan el ambiente, obteniéndose valores muy por debajo en comparación con otros tipos de plásticos no biodegradables. Por ende, nos debemos mover hacia esta línea de producción biodegradable ya que el plástico es esencial para nuestro día a día y es caso irremplazable con la tecnología actual.

Se debe acabar con el desinterés por el tema y no llegar a una inestabilidad climática que incite a mayores desastres naturales, esparcimiento de enfermedades, extinciones en masa de especies y problemas políticos y económicos aún mayores. La creación de nuevas leyes y la concientizar a las personas sobre el problema del plástico, será esencial para controlar este fenómeno y así nuestros hijos puedan disfrutar de las bondades que nos ofrece el océano.

Referencias

-F. Girioni & V. Piemonte Bioplastics and Petroleum-based Plastics: Strengths and Weaknesses. Department of Chemical Engineering, Materials & Environment, University of Rome, Rome, Italy. 2011

– Jan Lundberg. Plastic Ocean: an historic book by the indispensable Capt. Charles Moore. July 2011

– K.G.Hardinga J.S.Dennisb H.von Blottnitzc S.T.L.Harrison. Environmental analysis of plastic production processes: Comparing petroleum-based polypropylene and polyethylene with biologically-based poly-β-hydroxybutyric acid using life cycle analysis. May 2017

– Plastic Bags and Climate Change https://1bagatatime.com/learn/plastic-bags-climate-change/

– SARAH MOSKO. Plastics in ocean have a substantial effect on climate. Los Angeles Times. Nov. 2017.

-Elizabeth Glazner. Plastic Pollution and Climate Change. http://www.plasticpollutioncoalition.org/pft/2015/11/17/plastic-pollution-and-climate-change.

Cambio climático: ¿un cambio traumático?

Noel A. Medina G.

Noel.Medina03@gmail.com

Curso Avanzado de Cambio Climático y Medidas de Adaptación. I Cuatrimestre 2018. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá

El cambio climático está vinculado al calentamiento global, es un cambio a largo plazo provocado por factores naturales y por las actividades humanas.

El “clima” ha sido y sigue siendo mal empleado. Se tiende a confundir con otro término, el “tiempo”. Para ser más específico, así como lo describen varios autores (José Comellas, Jacques Labeyrie), y sin limitarse a esto, por cuenta propia me he tomado el tiempo para investigar y consultar en varias fuentes noticiosas (llámense periódicos, revistas, páginas web diversas, entre otras), que desde hace varios años atrás se han encargado de publicar de manera “inapropiada” información referente al clima. Dentro de dicha información destaco las siguientes frases: “hoy el clima se ha comportado peor que ayer”, “más vale que mañana el clima nos acompañe”.

Antes de seguir hablando sobre lo que se está haciendo actualmente y ha venido haciendo, de manera inapropiada, en cuanto a cambio climático se refiere, por lo menos para mi concepto; he considerado de vital importancia definir algunos términos.

• Clima: es el conjunto de cualidades atmosféricas características de una región a lo largo de las estaciones y los años.

• Tiempo: es el conjunto de fenómenos atmosféricos que se dan en un lugar y momento determinados: el viento, la temperatura, la lluvia o ausencia de lluvia.

Los términos tiempo y clima se refieren a escalas temporales distintas. A diferencia del clima, el tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar específicos. El tiempo puede cambiar su comportamiento con el paso de las horas y días. Entonces, el clima es el promedio del tiempo en un periodo largo, por lo que no se puede medir con aparatos.

Sumado a las definiciones anteriores y con la intención de tener bien claro, o dentro de lo posible, lo que conlleva el cambio climático, se necesita responder a las siguientes preguntas:

¿Está cambiando el clima? Sí, está cambiando; como lo ha hecho siempre.

¿El clima que se está produciendo ahora es de la misma naturaleza que los cambios climáticos anteriores? ¿El clima que se está produciendo ahora se opera al mismo ritmo que los cambios climáticos anteriores? ¿El clima que se está produciendo ahora se debe a las mismas causas que los cambios climáticos anteriores? Como podrán notar, este grupo de preguntas es muy complejo (involucran demasiadas áreas del conocimiento), y por tanto, no tienen actualmente una respuesta definitiva. Lo que sí se podría responder, es que debido a los continuos cambios, el clima en tiempos pasados ha presentado oscilaciones más drásticas (de calor a frío, de humedad a sequía) que las que se están presentando ahora mismo. De igual modo, de acuerdo a propias investigaciones realizadas, puedo decir que esta información no le ha llegado a muchas personas; y que la poca información que por los medios noticiosos circula lo hace de manera alarmista y hasta cierto punto, para mi opinión, fatalista.

Una vez que nos hayamos empapado sobre las definiciones de clima y tiempo, podemos fácilmente dar respuesta a lo siguiente: ¿hemos de temer al clima? Pues la respuesta es no, hemos de temer al tiempo (ciclones, tormentas tropicales, huracanes, inundaciones, entre otros fenómenos meteorológicos).

Ahora teniendo en cuenta el conocimiento adquirido con lo anteriormente descrito, ¿creen que el tema de cambio climático debe quedar reservado solo a los especialistas? Para responder a esto, hago referencia a la siguiente frase descrita por la Dra. en Ciencias Marilyn Diéguez Pinto: “no somos totalmente inocentes, pero esto no implica que solo formemos parte del problema, sino que también somos parte de la solución”. Con esta frase, se puede concluir que el tema del cambio climático nos compete a todos y por tanto no debe quedar reservado o aislado solo a los especialistas; desafortunadamente, en la actualidad la información que se nos brinda es muy vaga y hasta cierto punto, técnicamente incomprensible. Aclaro, que lo que sí se debe dejar indudablemente en manos de los especialistas son las explicaciones, más no necesariamente la búsqueda de evidencias, ya que no se necesita ser un especialista para brindar evidencias suficientemente confiables como para acercarnos a encontrar grandes respuestas referentes al cambio climático.

Con todo lo anterior y a pesar de no tener una respuesta definitiva, me atrevo a decir que considero podríamos ayudar a disminuir los impactos que se reflejan a causa del cambio climático, si mejoramos y tomamos consciencia de nuestras acciones, esas que aportan a que todo sea más complicado o que los efectos se agraven (incluidas las acciones alarmistas y fatalistas); es decir, debemos ser parte de la solución desde los diversos ámbitos (familiar, comunitario y profesional).

No sigamos prolongando las impresiones negativas, cortémoslas de raíz; son cosas que podemos “cambiar”…

El Cambio Climático y las nuevas tecnologías

Escrito por: Gabriel J. Olmedo J.

Publicado en: https://climaytecnologia.blogspot.sk/2018/04/elcambio-climatico-y-las.html

Un día de verano se asoma, el sol aparece radiante y todo parece indicar que será así por el resto del día, cuando de repente las nubes salen a relucir y con ellas una pertinaz lluvia, en pleno mes de febrero. En ese momento, la expresión ¡El clima está loco! Sale a relucir, a modo de chiste.

El fenómeno se repite por días y lo extraño de esto es que, por lo regular, en este mes no llueve. La conclusión a la que llegamos todos es que el cambio climático, es el causante. A pesar de que este fenómeno es real, lo vemos como algo distante y que no pasará de una afectación en las estaciones, de un aumento en la temperatura mundial o de un reporte sobre el derretimiento de los polos. No somos conscientes de que el cambio climático y las consecuencias que este conlleva, ya son una realidad y son más profundas de que las que podemos percibir.

La frase “debemos estar preparados para las consecuencias del cambio climático” nos resultan muchas veces dramáticas y hasta supersticiosas. No obstante, existen numerosas teorías relacionadas con agotamiento de recursos y calentamiento extremo, que han activado iniciativas relacionadas con promover el reciclaje de desechos, la recolección y  uso adecuado de las aguas o la generación de energía de manera más amigable.

Buscar una manera más sana de hacer las cosas implica el uso de la innovación y la tecnología en el desarrollo de nuevos modelos de producción. Un ejemplo muy valioso en este aspecto es el Canal de Panamá. Sabiendo que su insumo más valioso es el agua, implementaron en el nuevo juego de esclusas, un sistema de tinas que permita la reutilización del agua.  Para nadie es un secreto, que en los últimos veranos, el nivel de las aguas han sido motivo de preocupación, ya que cada año muestra una disminución considerable. En el invierno llueve menos cada año, y el verano es cada vez más implacable. Un tendencia negativa que los llevo a idear un método que los ayudara a mitigar impactos futuros.

Entre hipótesis que muchas veces nos resultan falsas y otras provocan el efecto contrario, los Gobiernos creyentes, intenta implementar un cambio en los hábitos y en diario vivir de sus habitantes, en pro de un mejor entorno en donde vivir.Acciones como esta se están dando a nivel mundial y en muchas industrias, que sensibilizadas con este tema, han volcado sus esfuerzos a encontrar una manera más sana de producir su mercancía. Ejemplo de esto, podemos mencionar la industria automovilística.  Se considera que un porcentaje considerable de la contaminación mundial es productos de la emisión de gases que producen los automóviles, lo cual es más perceptible en ciudades grandes como Bogotá o México.

Grandes fabricantes como Lexus, BMW y  Nissan, han desarrollado carros con la capacidad de poder movilizarse con energía eléctrica almacenada en una batería. Aunque en un momento se pensó que la migración hacia la tecnología de los autos eléctrico iba a ser muy lenta,  la tendencia del mercado muestra un aumento considerable. El precio de los vehículos eléctricos ha ido bajando más de lo esperado, gracias a la producción de baterías más baratas y a que muchos países han volcado sus esfuerzos en promover políticas de autos con cero emisiones. Países como Noruega, Francia, India y Holanda, aspiran a que entre los años 2025 y 2030 nadie compre o tenga en sus garajes, autos que funcionen con gasolina o diesel. En la misma línea, otros países apuestas a la implementación de medios transportes masivos eficaces que ayuden a disminuir considerablemente, el uso de automóviles propios.

El desarrollo de procedimientos industriales o caseros más limpios,  la optimización de la energía, el uso racional del agua, por solo mencionar algunos, son medidas que todos podemos implementar en nuestros trabajos y hogares.  Tecnologías limpias ahora están al alcancé de nuestra mano y accesibles como por ejemplo,  tener un panel solar en nuestros hogar, evitar el uso de bolsas plásticas o reciclar cartón.

Al final, el cambio climático no es solo el calentamiento global, es el conjunto  de cambios. Estar consiente que estos cambios  pueden tener un origen natural y que se da  en un proceso innato de nuestro planeta, no justifica acelerarlo con el mal uso de los recursos y procesos inadecuados.

Convertir el dióxido de carbono en etanol, crea almacenaje de carbono, fotosíntesis artificial entre otros estudios son la razón de ser de muchos investigadores. Soluciones muy soñadoras y otras muy costosas. Lo importante es desarrollar y que estas vallan acorde con el cambio.

¿Cómo hacer que la tecnología trabaje para nosotros, y no contra nosotros, especialmente cuando hay que resolver desafíos urgentes como el cambio climático?… (Barak Obama) Una pregunta sencilla, con un sinfín de respuestas, que nos lleva a una reflexión personal. ¿Qué estoy haciendo yo, para devolverle al planeta, la oportunidad que me da de vivir en él?

CAMBIO CLIMÁTICO. ¿ME IMPORTA?

POR: ANTONIO OSORIO WALD

Publicado en: https://drive.google.com/file/d/1IT2ItBlTxvBJJQZ6v4c7y8gImAuYrcVd/view

Curso Avanzado de Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Universidad Tecnológica de Panamá Facilitadora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto. 4-abril-2018

CAMBIO CLIMÁTICO. ¿ME IMPORTA?

Los seres humanos al ser únicos y distintos unos de otros, tenemos necesidades individuales que necesitamos atender en la medida que las vamos priorizando. Del mismo modo nuestros problemas son únicos; quizás para mí una situación determinada puede generarme estrés y preocupación, mientras que para otra persona que está pasando por esta misma situación no lo es, ya que ella tiene otras preocupaciones mayores y esta situación pasa a ser una preocupación menor.

Lo mismo sucede con los países y sus habitantes. Los países en vías de desarrollo como Panamá, tienen que atender primordialmente problemas relacionados con la salud, la educación, el transporte y últimamente con el peor de todos: la corrupción. Mientras que en Europa y EU tienen que atender otros problemas como el terrorismo, la inmigración y el envejecimiento de la población, por mencionar algunos.

Ahora bien, si analizamos el fenómeno del cambio climático, este es un problema que afecta a todos los seres vivientes del planeta, pero ¿Le damos todos nosotros la importancia que requiere? Naturalmente que no, por las razones que mencione en el párrafo anterior.

Si bien es cierto que los países industrializados son los mayores productores de gases invernaderos; los países en vías de desarrollo como Panamá no lo son, pero es donde más basura se arroja a los ríos y playas, es donde más se destruyen manglares y bosques para beneficio de algunos grupos económicos y es donde más se desperdicia el agua.

Al parecer nuestros “problemas” económicos prevalecen sobre nuestros problemas ambientales. Es una doble moral, de que sirve participar en reuniones todos los años (como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), firmar protocolos, crear leyes y entidades si en realidad no estamos dispuestos a comprometernos y tampoco queremos realmente hacerlo.

El cambio climático es una realidad, es un fenómeno que se viene repitiendo cada ciento de millones de años, es inevitable. Que los seres humanos con nuestra forma de vida contribuyamos en parte a este fenómeno, es cierto, pero solo en una parte, que lo aceleramos, ese ya es otro tema de debate.

No obstante, esto no es excusa para no hacer nada al respecto. Independientemente en el país que vivamos, a todos nos debe preocupar el cambio climático y cuidar nuestro medio ambiente. La tierra es nuestra casa, debemos cuidarla, no porque se vaya a extinguir pronto, simplemente porque a todos nos gustaría mejorar nuestra calidad de vida.

Creo que a nadie le gustaría vivir en una ciudad contaminada por el smog, en una ciudad donde no exista un árbol para refugiarse del sol, en un lugar donde el agua se tenga que racionar porque no hay suficiente para todos los habitantes, en una ciudad donde no se puede uno bañar en la playa porque esta contaminada ya sea por basura o por residuos humanos.

Trescientas toneladas de desperdicios van todos los días al mar, solo en el distrito de Panamá. Foto: Cortesía de La Prensa. 5-abril -2018

Nosotros al no cuidar nuestro medio ambiente, aportamos aunque solo sea en una parte, al fenómeno del cambio climático y nunca lograremos mejorar nuestra calidad de vida. En Panamá definitivamente es un problema de educación, pero ¿Cómo podemos educar a las personas sobre el cambio climático?, ¿Cómo lo han logrado otros países?

Ciertamente muchos panameños tenemos que lidiar con problemas sociales que se vuelven día a día más críticos. No tenemos tiempo para estar pensando en el cambio climático, es entendible. Pero no quiero buscar excusas y sustentar que las personas tienen otras preocupaciones. La educación empieza en la casa y se complementa en la escuela. Educar a nuestras futuras generaciones sobre esta problemática, haciendoles entender que los perjudicados a futuros serán ellos mismos, es un compromiso que debemos asumir; además como panameños, debemos enfrentar el reto de conservar nuestros recursos naturales y proteger nuestra rica biodiversidad. Es una responsabilidad individual.

Imagen cortesia de: Presentación publicada por Juan Carlos Juárez Calderón: PENSEMOS ENTRE TODOS EN EL CAMBIO CLIMATICO http://slideplayer.es/slide/9552700/

Me atrevo a pensar que, si hacemos una encuesta a nivel nacional y preguntamos solo a las personas mayores de edad, si saben a qué se refiere el cambio climático, estoy seguro que mas de la mitad no sabe. Entonces como puedes esperar que algo le importe a la gente si no lo entiende o no lo conoce y no forma parte de sus problemas diarios.

Imagen cortesía: FORO DE CAMBIO CLIMÁTICO. Museo Interactivo de Economía (MIDE). Banco de México.

http://www.mide.org.mx/mide/portfolios/foro-de-cambio-climatico/

Hay que educarnos, las medidas de adaptación y mitigación que elijamos para lidiar con el cambio climático serán cruciales para cuidar y conservar nuestro medio ambiente a corto, a mediano y a largo plazo. La tierra va a cambiar eso es seguro, la forma de como nosotros afrontemos ese cambio dependerá de nosotros mismos.

Siembra y cosecha de agua lluvia, una herramienta frente al cambio climático

Por: Jaime Frías A. 2018.

Curso Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

La escasez de agua es una realidad que cada vez se hace más frecuente en el mundo y en nuestro país. Hay dos razones principales por la que considero que hay escasez de agua. La primera por la pérdida en el sistema distribución por parte de la entidad competente, y la segunda por períodos de estaciones secas extendidas. Parece contradictorio que en un país como el nuestro tengamos que pensar en sembrar y cosechar agua. Un país donde, según el Banco Mundial, la precipitación media anual fue de 2 928 mm de agua para el 2014. Un país con 52 cuencas hidrográficas y considerado uno de los países con mayor recurso hídrico y agua per cápita en el mundo.

La siembra y cosecha del agua se hace necesario porque a medida que las ciudades crecen construimos más calles, techos, aceras, etc., y al quitar la cobertura boscosa eliminamos la capacidad del suelo de infiltrar el agua y recargar los acuíferos. Todas estas zonas impermeables hacen que el agua lluvia llegue rápidamente a los cauces de las quebradas y ríos provocando inundaciones y a la vez que no aprovechamos estos grandes volúmenes de agua porque se vierten al mar.

¿Qué es siembra y cosecha de agua?

Se conoce como Siembra de agua el recolectar el agua lluvia, por medio de estanques, diques, zanjas de infiltración, que se utilizan para recargar los acuíferos que alimentan nuestras nacientes y ojos de agua. Cosecha de agua consiste en recolectar el agua lluvia y almacenarla en depósitos, principalmente para usos domésticos, agrícolas, para regar el jardín, etc.

La cosecha de agua lluvia no es una práctica moderna, ha sido usada desde tiempos antiguos. Los sistemas elaborados de cosecha de aguas lluvias, transporte y almacenamiento, han sido documentados desde la Edad del Bronce, en la civilización minoica en Grecia (de ca. 3500 aC); la civilización del Valle del Indo (3000-1500 aC); los mayas en Centroamérica (de 2000 aC) o posteriormente los Incas en Perú (desde 1200), quienes crearon un complejo sistema de terrazas con las cuales drenaban y almacenaban agua para sus cultivos y uso doméstico.

Machu Picchu

En Panamá se está utilizando sistema de captación de agua y está dirigido a comunidades apartadas de zonas indígenas y en el arco seco. Esta medida está siendo impulsada por el Ministerio de Ambiente, pero podemos de manera individual comenzar con pequeños esfuerzos en nuestras casas creando sistemas de captación de los techos y recolectando el agua para uso doméstico. Puede utilizarse el agua para los inodoros, fregar, regar las plantas, lavar el auto. Quizá, no logremos tener un gran almacenamiento de agua pero si todos lo hacemos podemos reducir considerablemente el uso de agua potable, por lo menos en la estación lluviosa.

Estos sistemas están compuestos por los siguientes elementos:

• Área de captación (techo).

• Sistema de conducción (canaletas).

• Filtro.

• Sistema de almacenamiento (deposito).

• Sistema de Control (bombeo potabilización del agua (cloración).

Mi enfoque está dirigido a las zonas agrícolas, el método más conveniente para recargar los acuíferos es la reforestación, de esta manera logramos “proteger” el agua subterránea, porque los árboles absorben el impacto que produce el agua al caer; luego su tronco y raíces funcionan como retenedores que reducen la velocidad del agua desde la copa hasta el suelo. Las raíces hacen que la estructura del suelo se rompa o se “suelte” y se generen grietas que el agua se infiltre en la tierra. Este proceso de reforestación es lento, pero podemos complementarlo con algunas prácticas que faciliten de forma artificial el objetivo a corto plazo.

Los proyectos de siembra de agua conviene ubicarlos en lugares con pocos árboles y donde la superficie del suelo por sí sola no es capaz de retener e infiltrar grandes cantidades de agua, en comparación con una zona reforestada. En la zona o regiones con poca cantidad de agua subterránea, esto lo podemos conocer si en época seca los riachuelos se secan por completo. Hay mucha evaporación en el agua superficial por falta de sombra de los árboles.

En zonas ganaderas del arco seco, en quebradas o riachuelos estacionales se puede practicar algunas medidas para la retención de agua, como lo son:

1. Represas o diques de baja altura: Construir una serie de muros en escalinatas en medio de los cerros donde se dan los canales de escorrentías, con esto logramos hacer pequeños estanques temporales que retienen el agua y reducen su velocidad permitiendo la infiltración al terreno. Esto debe ir de la mano con la reforestación del canal para que las grietas que producen los arboles al suelo permitan mayor infiltración.

Estos muros el objetivo es hacerlos de materiales muy económicos, pueden ser de tierra combinados con cantos rodados en el fondo, neumáticos en desudo los cuales se rellenan de tierra y se le siembran árboles que posteriormente sus raíces se encargaran de amarrarlos, muros de mampostería reforzados, estructuras de gaviones.

Ejemplo de muros utilizados en México.

2. Trincheras o zanjas de drenaje: Son utilizadas cuando hay capas del suelo permeables a poca profundidad. La trinchera puede ser de medio, a un metro de ancho y de uno a dos metros de profundidad, dependiendo su tamaño de los sitios de recolección y amplitud de la zona donde cae la lluvia y se podrían extender de 10 a 20 metros de largo. Las trincheras se llenan con materiales de filtro (arenas y gravas o cantos rodados) en la parte inferior.

Frente a la realidad que aqueja a las personas de zonas rurales y a los agricultores, considero que el estado debe crear incentivos para que las personas puedan tomar medidas se siembra y cosecha de agua, un ejemplo puede ser la solución implementada en el corredor seco de Honduras, donde están utilizando un método muy efectivo que es a base de una bolsa de geomenbranas de 1mm de espesor, de alta resistencia a los rayos del sol. Y con una capacidad de la bolsa estimada entre los 20,000 y 25,000 litros. Cuando el agua es captada del techo pasa por un filtro antes de pasar a almacenarla en la geomenbrana, el agua se extrae de la bolsa con una bomba manual de PVC fabricada con materiales que se encuentran fácilmente en una ferretería; el agua es bombeada a un tanque elevado para distribuir por gravedad a la residencia, pero antes de bombear el agua de la bosa es tratada con cloro y para asegurar la calidad para uso doméstico se utiliza un filtro cerámico con plata coloidal, que se instala dentro de la vivienda.

Contaminación diaria en Panamá

Por: Rodolfo Bernal (rodolfobernalo@gmail.com)

Artículo de opinión. Curso Avanzado de Cambio Climático. Programa de Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. II Cuatrimestre 2018.

Camino al trabajo durante la semana, por el vidrio sucio del Metro Bus observo las vías congestionadas por vehículos de diferentes formas y tamaños, todos compartiendo un mismo resultado: contaminación.

Me surgen los siguientes pensamientos ante este escenario:

1. ¿Cómo llegamos a ser tan irresponsables con el planeta? ¿Será por desconocimiento? ¿Será un desapego total que pasa de generación a generación?

2. ¿Es ese usuario consiente de la cantidad de gases que su vehículo arroja al ambiente en cada viaje? ¿No sería mejor si utilizara otras opciones, tales como caminar o utilizar el transporte público? Al menos en aquellos días en que se dirige a su trabajo.

“Los vehículos de combustión son los principales generadores de óxido nitroso y de metano, unos gases que, según la Agencia de Protección Ambienta de los EE. UU., desde comienzos de la revolución industrial se han incrementado en un 15%”. (Cristina Herrera, 2017).

Si los usuarios allá afuera contribuyen a la producción de estos gases, dentro del Metro Bus falta aquel irresponsable que arroja papeles, envases plásticos o cartuchos dentro del colectivo. La pregunta que surge es ¿quién alzará dicho desperdicio? ¿Lo llevará a un tinaco de basura? O ¿simplemente lo arrojará fuera del auto bus para que forme parte del montón de basura tirada en cualquier parte? La acumulación de basura pareciera una “decoración” en cada parada, en cada puente, en cada acera.

Desde el punto inicial donde abordé el autobús a la Estación más cercana del Metro de Panamá, hay 6 kilómetros. Dado el pesado tráfico en el área de Panamá Norte, este tramo tan corto toma alrededor de una hora (y no olvidemos la contaminación resultante). Al llegar a la parte baja de la Estación del Metro, un bazar de puestos de buhonerías con ventas de todo tipo, desde patacones con café (¡hechos en sitio!) hasta los “beats de Apple”. Todos ellos comparten un común denominador: no hay un lugar donde depositar la basura.

Teniendo presente estos escenarios, es necesario preguntarse si de una forma u otra, estamos contribuyendo con la contaminación, el aumento de la temperatura del planeta año tras año, sin importar que las generaciones futuras aun no nacidas, ya tienen una gama amplia de problemas por resolver para siquiera existir.

“La producción de residuos crece a toda velocidad, mientras que su tratamiento adolece de graves carencias. Esta situación, entre otras cuestiones, origina importantes emisiones de gases de efecto invernadero, que ni siquiera se pueden contabilizar con precisión ante el importante desconocimiento de datos sobre el sector”. (Ecologistas en acción, 2007).

Continuemos el recorrido. Después de 2 horas de viaje desde Panamá Norte, finalmente llego a la oficina. Aquí existen reglamentos internos sobre la conservación de energía. Sin embargo, lo primero que observo al llegar al lugar son las luces encendidas en su totalidad, cual batalla de fuerza con la luz del sol. Igualmente, existe una innecesaria acumulación de papeles, producto de las interminables impresiones de planos e informes con errores o cambios realizados. Al ver esto me pregunto si ¿cuesta tanto informar los cambios de manera digital? ¿Es realmente necesario imprimir todo esto? Es más, surgen preguntas sobre las prácticas comunes dentro de la ingeniería civil: ¿por qué, viviendo en la era digital, seguimos imprimiendo planos e informes? ¿Será por la vanidad de aquellos profesionales quienes hacen alardes del estampado de su sello y firma en dichas impresiones?

Habiendo analizado todo lo anterior, es importante recordar que cuanto más residuo produzcamos a diario, mayores serán los niveles de gas metano en el ambiente. Además, el consumo excesivo de papel, plástico, productos electrónicos, etc., supone una mayor demanda de producción en las industrias, y por tanto, los niveles de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera serán mayores.

¡La NO generación de residuos debe ser nuestra meta! Con esto, superar la tendencia del “Yo reciclo” como único método de ayuda al planeta.

Como profesionales, también debemos hacer un cambio. Pero cómo hacerlo si solo nos gusta “lo verde” en los billetes de dólar. Además de verter desechos en ríos y quebradas y no contribuir a la forestación, nos rehusamos a proponer materiales con menores impactos ambientales. Esto más que evidente en los diseños y construcciones. Parece que solo queremos utilizar acero, hormigón y asfalto en los diseños. Por su parte, las construcciones son réplicas de las anteriores, multiplicando las islas de calor, lo cual retiene y aumenta las temperaturas en las ciudades… y así nos hacemos llamar “ingenieros” de tal o cual disciplina, con maestrías y doctorados, “proponiendo” diseños que se vienen construyendo desde siempre. De hecho, en cada conversación se hace alarde de la riqueza de nuestra pericia… la ingeniería pirata que impera en Panamá.

“La isla de calor es una situación urbana de acumulación de calor por los materiales que se utilizan para construir en las ciudades (asfalto, cemento, etc.). Por la noche, estos materiales se desprenden muy lentamente de calor que captan durante el día, lo que aumenta las temperaturas nocturnas”. (Deteea.es, 2017).

Luego de leer los párrafos que anteceden, pregúntese:

1. ¿Cómo y cuánto ayudo a mi comunidad?

2. ¿Cuánto vale la “comodidad” al transportarse diariamente a mi lugar de empleo? ¿1C adicional cada año?

3. ¿Contribuyo a la acumulación de basura en cada acera, producto de la generación excesiva de residuos? ¿Cómo contribuyo a embellecer la ciudad? Puedo iniciar reconociendo mi responsabilidad como consumidor, diferenciando la compra de una necesidad real versus un capricho.

4. Como profesional, ¿estoy ejerciendo mi profesión de acuerdo a los tiempos actuales, promoviendo ideas innovadoras para ayudar a frenar el cambio climático?

Llegado a este punto, no faltará aquel que se escude diciendo que son los gobernantes quienes deben proponer leyes y regulaciones para combatir el cambio climático. Aun reconociendo que dicho argumento tiene un porcentaje de razón, dejaré a los gobernantes fuera de esta discusión, puesto que ellos fueron elegidos por nosotros. Por tanto, no evadas tu responsabilidad.

Dirección de los sitios web donde este artículo se publicó:

https://es.scribd.com/document/384371454/Articulo-de-Opinion-cambio-climatico-Contaminacion-diaria-en-Panama

https://es.slideshare.net/rodolfobernalortiz/articulo-de-opinin-contaminacin-diaria-en-panam