Cambio climático: ¿un cambio traumático?

Noel A. Medina G.

Noel.Medina03@gmail.com

Curso Avanzado de Cambio Climático y Medidas de Adaptación. I Cuatrimestre 2018. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá

El cambio climático está vinculado al calentamiento global, es un cambio a largo plazo provocado por factores naturales y por las actividades humanas.

El “clima” ha sido y sigue siendo mal empleado. Se tiende a confundir con otro término, el “tiempo”. Para ser más específico, así como lo describen varios autores (José Comellas, Jacques Labeyrie), y sin limitarse a esto, por cuenta propia me he tomado el tiempo para investigar y consultar en varias fuentes noticiosas (llámense periódicos, revistas, páginas web diversas, entre otras), que desde hace varios años atrás se han encargado de publicar de manera “inapropiada” información referente al clima. Dentro de dicha información destaco las siguientes frases: “hoy el clima se ha comportado peor que ayer”, “más vale que mañana el clima nos acompañe”.

Antes de seguir hablando sobre lo que se está haciendo actualmente y ha venido haciendo, de manera inapropiada, en cuanto a cambio climático se refiere, por lo menos para mi concepto; he considerado de vital importancia definir algunos términos.

• Clima: es el conjunto de cualidades atmosféricas características de una región a lo largo de las estaciones y los años.

• Tiempo: es el conjunto de fenómenos atmosféricos que se dan en un lugar y momento determinados: el viento, la temperatura, la lluvia o ausencia de lluvia.

Los términos tiempo y clima se refieren a escalas temporales distintas. A diferencia del clima, el tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar específicos. El tiempo puede cambiar su comportamiento con el paso de las horas y días. Entonces, el clima es el promedio del tiempo en un periodo largo, por lo que no se puede medir con aparatos.

Sumado a las definiciones anteriores y con la intención de tener bien claro, o dentro de lo posible, lo que conlleva el cambio climático, se necesita responder a las siguientes preguntas:

¿Está cambiando el clima? Sí, está cambiando; como lo ha hecho siempre.

¿El clima que se está produciendo ahora es de la misma naturaleza que los cambios climáticos anteriores? ¿El clima que se está produciendo ahora se opera al mismo ritmo que los cambios climáticos anteriores? ¿El clima que se está produciendo ahora se debe a las mismas causas que los cambios climáticos anteriores? Como podrán notar, este grupo de preguntas es muy complejo (involucran demasiadas áreas del conocimiento), y por tanto, no tienen actualmente una respuesta definitiva. Lo que sí se podría responder, es que debido a los continuos cambios, el clima en tiempos pasados ha presentado oscilaciones más drásticas (de calor a frío, de humedad a sequía) que las que se están presentando ahora mismo. De igual modo, de acuerdo a propias investigaciones realizadas, puedo decir que esta información no le ha llegado a muchas personas; y que la poca información que por los medios noticiosos circula lo hace de manera alarmista y hasta cierto punto, para mi opinión, fatalista.

Una vez que nos hayamos empapado sobre las definiciones de clima y tiempo, podemos fácilmente dar respuesta a lo siguiente: ¿hemos de temer al clima? Pues la respuesta es no, hemos de temer al tiempo (ciclones, tormentas tropicales, huracanes, inundaciones, entre otros fenómenos meteorológicos).

Ahora teniendo en cuenta el conocimiento adquirido con lo anteriormente descrito, ¿creen que el tema de cambio climático debe quedar reservado solo a los especialistas? Para responder a esto, hago referencia a la siguiente frase descrita por la Dra. en Ciencias Marilyn Diéguez Pinto: “no somos totalmente inocentes, pero esto no implica que solo formemos parte del problema, sino que también somos parte de la solución”. Con esta frase, se puede concluir que el tema del cambio climático nos compete a todos y por tanto no debe quedar reservado o aislado solo a los especialistas; desafortunadamente, en la actualidad la información que se nos brinda es muy vaga y hasta cierto punto, técnicamente incomprensible. Aclaro, que lo que sí se debe dejar indudablemente en manos de los especialistas son las explicaciones, más no necesariamente la búsqueda de evidencias, ya que no se necesita ser un especialista para brindar evidencias suficientemente confiables como para acercarnos a encontrar grandes respuestas referentes al cambio climático.

Con todo lo anterior y a pesar de no tener una respuesta definitiva, me atrevo a decir que considero podríamos ayudar a disminuir los impactos que se reflejan a causa del cambio climático, si mejoramos y tomamos consciencia de nuestras acciones, esas que aportan a que todo sea más complicado o que los efectos se agraven (incluidas las acciones alarmistas y fatalistas); es decir, debemos ser parte de la solución desde los diversos ámbitos (familiar, comunitario y profesional).

No sigamos prolongando las impresiones negativas, cortémoslas de raíz; son cosas que podemos “cambiar”…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s