CARLOS MANZANÉ.
CAMBIO CLIMÁTICO. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMÁ
PROFESORA:MARILYN DIÉGUEZ
Al principio de recorrido pudimos observar la peculiaridad de la estructura a visitar, su tonalidad, forma, colores y método constructivo, diferentes a las estructuras convencionales, con una forma que se asemeja a un árbol con diferentes ramales, donde el diseño fue muy atinado para demostrar el concepto, que se emplea en esta edificación.
GALERÍA DE LA BIODIVERSIDAD
Luego se realizó una pequeña charla sobre la biodiversidad que presenta la República de Panamá, lo que me impresiono es que un país tan pequeño pueda poseer tan grande variedad animales, plantas y ecosistema, incluso algunas solo existen en nuestro territorio.
En este punto del recorrido se me vino un pensamiento:
“En un territorio tan pequeño, observar el gran potencial de estudios y de empleo que pueden generarse, a partir de la diversidad de especies, ecosistemas y el cuidado de las misma.
Donde esta puede ser una gran fuente de ingreso al país, explotando las áreas adecuadas, promoviendo el turismo, estudios con enfoque ambiental. Lastimas que el país está envuelto en una anarquía política, donde no existen planes ni gestiones para cuidar el ecosistema que nos rodea” “Es muy triste para donde se está dirigiendo el país”.
Luego de esta charla se nos presentó una habitación que contenía paneles de diferentes colores con las especies de animales, que estaban siendo extinguida por las actividades antropología. El rango de colores era:
verde
bueno
amarillo
regular
rojo
critico
negro
extinto
PANAMARAMA
Luego pasamos a otra sala en donde observamos un cortometraje que tenía por nombre “PANAMARAMA” donde nos mostraron por medio de 10 pantallas y métodos audiovisuales (“SE SENTIAS COMO SI ESTUVIERA EN LA SELVA”), la fauna y flora en un entorno realista e interactivo de todos los ecosistemas que existen en PANAMÁ. Encontramos animales acuáticos como el tiburón martillos, aéreo como el Tucán
EL PUENTE DEL MUNDO
En esta sala nos contaba el proceso de millones de años que sucedió para el surgimiento del istmo de Panamá, donde nos mostraron evidencia de rocas volcánicas, rocas ígneas y rocas basálticas encontradas en diferentes lugares de la republica de panamá. Se mostró la evolución que las especies tuvieron que tomar, para adaptarse a los cambios brusco, que presentaba nuestro planeta.
La pequeña franja se utilizaba de puente, para las distintas especies para la sobrevivencia de la misma. El biomuseo tenía un sinnúmero de muestra de rocas, de cada periodo de la historia del país. También se encontraron pequeña muestra de fósiles microscópico, la unión del continente, provocó que las corrientes marinas del atlánticos y del pacifico no se unieran, así con el cambio de salinidad en los océanos y la circulación de los mismo, los cascos polares aumentaron su crecimiento, según los científicos se maneja una teoría que los australopitecos (ancestro de los humanos) especies que vivían en los arboles bajaron y pasaban más tiempo en la tierra, con el tiempo la especie caminaba en dos extremidades eran malas trepadores, esta especies mostraba un cerebro grande y tenía la capacidad de crear herramientas, donde este suceso dio origen a la evolucion de la raza humana.
EL GRAN INTERCAMBIO
Esta sala fue la más impresionante para mí, observar fósiles de criaturas que gobernaban la tierra hace millones de años, y a su vez transitaba por nuestro país, es impresionante ver las esculturas a tamaño escala de los diversos mamíferos como el oso perezoso gigante, los dientes de sables, él mamut, el thunder bird y el ave carnívora entre otros animales.
Debido al cambio de clima provocado por el surgimiento del istmo, las especies tuvieron que migrar para mantener su supervivencia, donde utilizaron el istmo para su tránsito.
LA HUELLA HUMANA EN PANAMÁ
Nos contaron la historia desde que los aborígenes habitaron nuestro país, luego el periodo de la conquista españolas, la era republicana hasta la actualidad, eventos importantes como la construcción del canal de PANAMÁ, la destrucción de panama vieja por los piratas y las diferentes culturas que transitaba el istmo, también el cambio de la ciudad de PANAMÁ y la incidencia antropología al país.
OCÉANOS DIVIDIDOS
En esta sala nos dieron una exhibición de diferentes especies marinas que habitaba en los océanos antes de la construcción del canal de PANAMÁ, pudimos observar algunos dientes de tiburón entre otros fósiles de especies marina y especies de mamíferos. Observamos un fósil de un marlín, y la estructura ósea del gran MEGALODON unos de los tiburones más grandes del mundo histórico.
ESTRUCTURA DEL BIOMUSEO
En esta sala observamos algunas de las maquetas del biomuseo.
Diseñado por el mundialmente reconocido arquitecto Frank Gehry, el Biomuseo es su primera obra en Latinoamérica y en el trópico. El edificio fue diseñado para contar la historia de cómo el istmo de Panamá surgió del mar, uniendo dos continentes, separando un gran océano en dos y cambiando la biodiversidad del planeta para siempre.
El museo, de 4000 metros cuadrados, contiene ocho galerías de exhibición permanente diseñadas por Bruce Mau Design.
Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones temporales, una tienda, una cafetería y múltiples exhibiciones exteriores dispuestas en un parque botánico.
La exhibición permanente es una combinación de arte y ciencia, que provocará en los visitantes la sensación de estar ante un fenómeno asombroso.
Frank Gehry es uno de los arquitectos más relevantes del mundo. Entre sus obras más destacadas están el Disney Concert Hall, el Experience Music Project y el Museo Guggenheim de Bilbao.
El Biomuseo está ubicado en la Calzada de Amador, un área prominente a la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico. Desde el Biomuseo se puede observar con claridad el perfil de la ciudad moderna, el Casco Antiguo, el Cerro Ancón y el Puente de las Américas. El área estuvo restringida a los panameños mientras funcionó la antigua Zona del Canal
CONCLUSIÓN
La gira al biomuseo expandió más mi conocimiento sobre Panamá, nuestro entorno, lo que nos rodea, su historia, su flora, su fauna, su gente entre otras cosas más.
A su vez me siento satisfecho de saber que existen personas comprometida a cuidar nuestros recursos y promover de una manera nuestra imagen como país.
Aprendí cosas que ignoraba, como el surgimiento de nuestro istmo y como se formó a través del tiempo. Donde en el recorrido quede fascinado, al ver lo magnifico proceso y el cambio que ocurrió después que se formó un puente natural, los animales que transitaba por nuestra pequeña franja.
La visita al biomuseo incremento más mi curiosidad sobre mi país