POR: ANTONIO OSORIO WALD
Publicado en: https://drive.google.com/file/d/1IT2ItBlTxvBJJQZ6v4c7y8gImAuYrcVd/view
Curso Avanzado de Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Universidad Tecnológica de Panamá Facilitadora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto. 4-abril-2018
CAMBIO CLIMÁTICO. ¿ME IMPORTA?
Los seres humanos al ser únicos y distintos unos de otros, tenemos necesidades individuales que necesitamos atender en la medida que las vamos priorizando. Del mismo modo nuestros problemas son únicos; quizás para mí una situación determinada puede generarme estrés y preocupación, mientras que para otra persona que está pasando por esta misma situación no lo es, ya que ella tiene otras preocupaciones mayores y esta situación pasa a ser una preocupación menor.
Lo mismo sucede con los países y sus habitantes. Los países en vías de desarrollo como Panamá, tienen que atender primordialmente problemas relacionados con la salud, la educación, el transporte y últimamente con el peor de todos: la corrupción. Mientras que en Europa y EU tienen que atender otros problemas como el terrorismo, la inmigración y el envejecimiento de la población, por mencionar algunos.
Ahora bien, si analizamos el fenómeno del cambio climático, este es un problema que afecta a todos los seres vivientes del planeta, pero ¿Le damos todos nosotros la importancia que requiere? Naturalmente que no, por las razones que mencione en el párrafo anterior.
Si bien es cierto que los países industrializados son los mayores productores de gases invernaderos; los países en vías de desarrollo como Panamá no lo son, pero es donde más basura se arroja a los ríos y playas, es donde más se destruyen manglares y bosques para beneficio de algunos grupos económicos y es donde más se desperdicia el agua.
Al parecer nuestros “problemas” económicos prevalecen sobre nuestros problemas ambientales. Es una doble moral, de que sirve participar en reuniones todos los años (como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), firmar protocolos, crear leyes y entidades si en realidad no estamos dispuestos a comprometernos y tampoco queremos realmente hacerlo.
El cambio climático es una realidad, es un fenómeno que se viene repitiendo cada ciento de millones de años, es inevitable. Que los seres humanos con nuestra forma de vida contribuyamos en parte a este fenómeno, es cierto, pero solo en una parte, que lo aceleramos, ese ya es otro tema de debate.
No obstante, esto no es excusa para no hacer nada al respecto. Independientemente en el país que vivamos, a todos nos debe preocupar el cambio climático y cuidar nuestro medio ambiente. La tierra es nuestra casa, debemos cuidarla, no porque se vaya a extinguir pronto, simplemente porque a todos nos gustaría mejorar nuestra calidad de vida.
Creo que a nadie le gustaría vivir en una ciudad contaminada por el smog, en una ciudad donde no exista un árbol para refugiarse del sol, en un lugar donde el agua se tenga que racionar porque no hay suficiente para todos los habitantes, en una ciudad donde no se puede uno bañar en la playa porque esta contaminada ya sea por basura o por residuos humanos.
Trescientas toneladas de desperdicios van todos los días al mar, solo en el distrito de Panamá. Foto: Cortesía de La Prensa. 5-abril -2018
Nosotros al no cuidar nuestro medio ambiente, aportamos aunque solo sea en una parte, al fenómeno del cambio climático y nunca lograremos mejorar nuestra calidad de vida. En Panamá definitivamente es un problema de educación, pero ¿Cómo podemos educar a las personas sobre el cambio climático?, ¿Cómo lo han logrado otros países?
Ciertamente muchos panameños tenemos que lidiar con problemas sociales que se vuelven día a día más críticos. No tenemos tiempo para estar pensando en el cambio climático, es entendible. Pero no quiero buscar excusas y sustentar que las personas tienen otras preocupaciones. La educación empieza en la casa y se complementa en la escuela. Educar a nuestras futuras generaciones sobre esta problemática, haciendoles entender que los perjudicados a futuros serán ellos mismos, es un compromiso que debemos asumir; además como panameños, debemos enfrentar el reto de conservar nuestros recursos naturales y proteger nuestra rica biodiversidad. Es una responsabilidad individual.
Imagen cortesia de: Presentación publicada por Juan Carlos Juárez Calderón: PENSEMOS ENTRE TODOS EN EL CAMBIO CLIMATICO http://slideplayer.es/slide/9552700/
Me atrevo a pensar que, si hacemos una encuesta a nivel nacional y preguntamos solo a las personas mayores de edad, si saben a qué se refiere el cambio climático, estoy seguro que mas de la mitad no sabe. Entonces como puedes esperar que algo le importe a la gente si no lo entiende o no lo conoce y no forma parte de sus problemas diarios.
Imagen cortesía: FORO DE CAMBIO CLIMÁTICO. Museo Interactivo de Economía (MIDE). Banco de México.
http://www.mide.org.mx/mide/portfolios/foro-de-cambio-climatico/
Hay que educarnos, las medidas de adaptación y mitigación que elijamos para lidiar con el cambio climático serán cruciales para cuidar y conservar nuestro medio ambiente a corto, a mediano y a largo plazo. La tierra va a cambiar eso es seguro, la forma de como nosotros afrontemos ese cambio dependerá de nosotros mismos.