Por: Antonio Osorio Wald
Cambio Climático y Medidas de Adaptación. 18-marzo-2017.
Facilitador: Dra. Marilyn Diéguez Pinto
GENERALIDADES
El domingo 18 de marzo de 2018 los estudiantes del Curso de Avanzado de Cambio Climático y Mediadas de Adaptación de la Universidad Tecnológica de Panamá realizamos una visita al Biomuseo, como parte del contenido del curso.
La visita estaba programada para iniciar a las 10:00 am y el punto de encuentro era la entrada al Biomuseo. Ese día también se estaba realizando la competencia PTY CHALLENGE 2018, por lo que tuve que tomar otro camino para poder llegar hasta el Causeway desde mi casa, imagino que otros compañeros tuvieron el mismo inconveniente.
Una vez llegué a las inmediaciones del Biomuseo, no sabía dónde estaban ubicados los estacionamientos y peor aún no sabía que estaban cerrados, quizás por el evento que se estaba celebrando. Tuve que seguir de largo y dar la vuelta en una rotonda para poder regresar y finalmente encontrar donde poder estacionar.
Debo confesar, y con vergüenza, que era la primera vez que visitaba el Biomuseo. Desde su inauguración en octubre de 2014, he visitado el Causeway muchas veces y siempre me decía, la próxima vez me organizo y hago una visita, pero como muchas cosas que aplazamos por “falta de tiempo”, no había logrado mi objetivo en 4 años.
Era una mañana maravillosa de esas típicas del verano panameño, soleada. Corría una brisa suave y se podía sentir ese aroma a mar. Estaba contento y sentía esa emoción de cuando a uno le salen las cosas, aunque no las haya planeado, pues estaba por fin en el Biomuseo sin haberlo planificado.
Cuando ya estábamos completos, nos dirigimos al atrio para iniciar nuestra gira. Nos hicieron entrega de un aparato que funciona como audioguía, e inmediatamente nos atendió nuestra primera anfitriona, una señora de raíces autóctonas que nos explicó cómo funcionaba el aparato y nos hizo la salvedad que, si lo extraviábamos, tendríamos que pagarlo y el costo era aproximadamente de 100 balboas, por lo que nos aconsejaba sujetarlo bien.
Después de esta breve inducción tecnológica, la señora inicio a explicarnos sobre el diseño arquitectónico del Biomuseo, que la idea del arquitecto Frank Gehry, era que el diseño representara un árbol grande como se encuentran en los bosques de Panamá, las columnas representarían el tronco de los árboles y los techos las ramas de los mismos.
La idea es transmitir al visitante esa sensación de estar inmerso en un bosque y a mi parecer se cumple el objetivo, ya que durante nuestra visita pudimos observar que las aves fabrican sus nidos en las vigas que soportan el techo, simulando las ramas de un árbol real.
Como mencione anteriormente, el día inició soleado, pero el tiempo en Panamá es impredecible y para mi suerte cayó un fuerte aguacero y digo para mi suerte (en ese momento) porque me permitió experimentar lo que el Sr. Gehry se había imaginado; tener la sensación de estar en un bosque cuando llueve. Porque estando en el atrio mientras llueve, uno se moja levemente, y si a eso se le suma las aves bajo el techo, se puede tener la sensación de estar bajo un árbol.
La señora continuó con la explicación de como estaba conformada la estructura y recuerdo que hizo énfasis en las laminas que conforman el techo, mencionó que el techo estaba conformado por diferentes laminas de diferentes materiales y que habían sido pintados en Tailandia.
También la Profesora Marilyn Diéguez, nuestra guía, nos explicó un poco sobre los colores, que fueron escogidos inspirados en la isla de Bocas del Toro.
RECORRIDO
Iniciamos nuestro recorrido por la Galería de la Biodiversidad. Mi primera impresión fue la forma como la chica que nos mostraría la galería, nos recibió. Irradiaba una alegría no muy común, o por lo menos para mí, en las personas que se encargan de realizar giras guiadas en los museos; pronto me daría cuenta durante el recorrido, que todos los guías del Biomuseo tienen esa actitud, esa forma de transmitir esa alegría y de hacernos sentir que nos encontrábamos en un lugar muy especial. Además que los guías hacen que la gira sea muy interactiva; de por si el museo es muy interactivo.
La chica inicia preguntándonos si sabíamos que era la biodiversidad y alguno que otro compañero se animó a responder. Nos explicó que es biodiversidad y que en Panamá contamos con una riquísima biodiversidad, que tenemos mucha más biodiversidad por Km2 en comparación con otros países, muchos más grandes en extensión y tomando en cuenta todo su territorio.
Pudimos informarnos también que la biodiversidad de Panamá tiene bondades medicinales y que la industria farmacéutica, agroquímica y cosmética han puesto los ojos en nuestro país por esta razón.
En Panamá continuamente se descubren nuevas especies. Pudimos observar en las vitrinas, diferentes variedades de animales recientemente descubiertos, como el perezoso pigmeo y la anguila sobredentada, por mencionar algunos.
Salimos de la Galería de la Biodiversidad y entramos al Panamarama. Panamarama es un cuarto oscuro con piso de vidrio y múltiples pantallas, ubicadas en tres lados y en el techo. Es como una sala de cine, el sonido envolvente (surround) hace que el visitante tenga una experiencia de otra dimensión.
La presentación audivisual sumerge al visitante en un recorrido por las diversas zonas de nuestro territorio. Desde los bosques hasta los mares, mostrándonos la variedad y la riqueza de nuestra flora y fauna.
Lástima que cuando entremos al Panamarama ya había iniciado la presentación, pero gracias a la profesora, cuando terminamos la gira pudimos entrar nuevamente a ver la presentación completa.
Después de salir del Panamarama, el camino nos lleva a otra galería denominada “El Puente Surge”, aquí el guía no empieza a explicar cómo empieza a formarse el Istmo de Panamá. En las vitrinas podemos encontrar fósiles y formaciones rocosas de hace 70 millones de años. También hay pantallas táctiles que le van brindando información al visitante. Nos explican que Panamá surgió hace 3 millones de años, producto de erupciones volcánicas en el mar.
Basalto de Almohada
Después de esta explicación de parte de nuestro guía, de cómo surge el istmo de Panamá nos movilizamos hacia otra sala: El Gran Intercambio. Nos continúa explicando que una vez se forma el istmo, se crea una forma de puente entre América del Norte y América del Sur y empieza a ocurrir una migración de animales, de norte a sur y viceversa. Podemos observar en las vitrinas fósiles de animales que vivieron en esa época y que ya se extinguieron.
También podemos observar esculturas de tamaño real de animales que cruzaron por el istmo hace 3 millones de años.
Una vez terminamos nuestra visita a esta sala, entregamos el aparato de audioguía y salimos de la sala, para entrar, o salir como lo quieran ver, a la otra sala, ya que esta se encuentra al aire libre. Esta sala expuesta al aire libre, es abierta al público sin costo alguno y su nombre es La Huella Humana.
Es una sala que cuenta con varias columnas que nos describen la historia de los panameños, desde hace 15,000 años hasta nuestros días. Es un viaje por la historia que nos revela como fueron asentándose en el istmo los primeros seres humanos y como fue evolucionando la población panameña durante los diferentes periodos de nuestra historia, desde la conquista española hasta nuestros días. Se muestran fotografías y mapas de la construcción del ferrocarril, de la construcción del canal de Panamá.
Nuevamente “entramos al museo” y llegamos a la sala Océanos Divididos.
En esta sala nos explican que al formarse el istmo de Panamá se forman el Océano Pacifico y el Mar Caribe, es decir separa el gran océano existente y lo parte en dos. Nos muestran las formaciones geológicas que se crearon a través de los años y en las diferentes vitrinas se exhiben los restos fósiles de animales que vivieron en aquella época y que se han encontrado en dichas formaciones. Fósiles del megalodón y del dugongo se puedan apreciar en esta sala.
Lastimosamente la sala aún no está terminada y los acuarios aún no están en funcionamiento, debido a la falta de presupuesto.
Ya terminada la visita a esta sala, subimos las escaleras y llegamos a una sala donde se exhibían unas maquetas del Biomuseo. La profesora aprovecho para reunirnos e intercambiar opiniones sobre el recorrido hecho hasta el momento.
Conversamos sobre la biodiversidad del istmo y como otros países se han aprovechado de nuestra imagen y recursos para venderse y hacer su propaganda en el extranjero.
Después de esta intervención procedimos a tomarnos la foto grupal y la profesora aprovecho nuevamente la ocasión para para decirnos que no hacíamos preguntas y que le recordamos a niños de primaria.
Por un corredor llegamos a la tienda del Biomuseo y le dimos un vistazo rápido y salimos y llegamos nuevamente al atrio, al inicio.
Aquí la profesora tenía planeado visitar la exposición “Frank Gehry en Panamá” en la sala de exposiciones temporales pero le indicaron que esta ya había terminado y que la exposición que se estaba exhibiendo en ese momento era “El cielo cubierto de infinitas aves”.
Así que entremos a esta exhibición y nuestro guía nos empezó a explicar el proceso migratorio de las aves. Nos explicó que por Panamá cada año pasan millones de aves en su recorrido del norte al sur y del sur al norte y que Panamá es un punto de escala de estas, por lo que muchos ornitólogos vienen cada año a Panamá a estudiar las mismas.
También nos habló de las diferentes teorías que se referían a la migración de las aves y recuerdo la frase “el conocimiento no es lineal”, por lo descabellado de algunas teorías.
Aquí terminamos nuestra gira al Biomuseo, no sin antes reunirnos con la profesora y conversar sobre la analogía de la migración de las aves con la migración de los humanos, ambos buscan mejores condiciones para subsistir y no siempre es fácil adaptarse en un hábitat que no es el propio de uno. También nos felicitó por mostrarnos más participativos en esta última etapa de la gira.
CONCLUSIÓN
Que puedo rescatar de esta gira: me quedo con la actitud de los guías del Biomuseo, excelente, ojalá fuera así la atención en todo Panamá.
El tiempo en Panamá es impredecible, sol, lluvia, solazo.
Vivimos en un país que ocupa el vigésimo octavo lugar de los países con mayor diversidad absoluta de especies superiores y se ubica en el décimo lugar si tomamos en cuenta su tamaño territorial, según el World Conservation Monitoring Centre. Es nuestro deber cuidar nuestro país.
Fue una experiencia muy interesante recomendada para todo aquel que quiera conocer un poco más de Panamá. Ojalá consigan pronto los fondos necesarios para habilitar las otras salas.
No aplazar las cosas una y otra vez y hay también hay que atreverse a hacer las cosas o decirlas y preguntar si tiene alguna inquietud.