Sobrepoblación: caso Panamá. ¿Existe?

Por: Arq. Luis Alberto Córdoba González.
Artículo de Opinión. Abril 2018. Curso de Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá.
Siempre habrá incertidumbre en la comprensión de un sistema tan complejo como el clima del mundo. Sin embargo, ahora hay una fuerte evidencia de que un calentamiento global significativo está ocurriendo en nuestro planeta Tierra. La evidencia proviene de mediciones directas de aumento de la temperatura superficial del aire, de la temperatura del mar y de fenómenos como el aumento de los niveles promedio del mar, los glaciares en retroceso y cambios en muchos sistemas físicos y biológicos. Lugares en donde era raro que nevara o hubiese precipitación, ahora ocurren con frecuencia, o por el contrario, lugares en donde la precipitación era algo que a menudo ocurría, hoy en día no es así. He aquí, donde nace una gran interrogante, todo lo anteriormente mencionado, ¿es consecuencia de actividades del ser humano o es parte de un ciclo natural de nuestro planeta tierra?
Hoy en día, existen diferentes opiniones sobre las posibles causas de este cambio. Algunos científicos y expertos, consideran que la naturaleza, siempre ha presentado cambios climatológicos cíclicos, ocurriendo a lo largo de los siglos en nuestro planeta. Otros, opinan que el ser humano ha influenciado en el medio ambiente, y es el culpable, debido a la contaminación con gases, deforestación, contaminación del agua, entre otras acciones.
Nuestro planeta, a través de los siglos, ha sufrido cambios climáticos, los cuales han sido comprobados científicamente, ya que se han encontrado restos de evidencias del mismo. Un ejemplo de esto, es que nuestro país Panamá, hace miles de años atrás, estaba cubierto por agua, uniendo el océano Atlántico y océano Pacífico. Al surgir, y dividir los océanos, se realizó un cambio climático en el planeta Tierra (esta información y más, se puede encontrar en el reconocido Biomuseo, en la ciudad de Panamá).
Otro ejemplo, es lo que hoy en día, es el caliente e inhóspito desierto del Sahara, en el norte de África, ya que era una región de sabanas y praderas frondosas con algunos bosques y el hogar de cazadores y recolectores que vivían de una variedad de animales y plantas, sostenidos por lagos permanentes y grandes cantidades de lluvias, hace unos 5 000 y 10 000 años. En él, se han encontrado, fósiles de grandes animales que hoy ya no existen en el Sahara. Se pueden mencionar cocodrilos, elefantes, hipopótamos (todo esto hallado por el doctor David McGee, profesor del Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias y de la Tierra del Massachusetts Institute of Technology -MIT- en EE.UU).
Estos y muchos más ejemplos, se pueden mencionar en lo que se refiere a la historia del cambio climático que ha sufrido nuestro planeta como ciclo natural, a través de la historia.
Pero también es necesario mencionar, que el ser humano, en los últimos años, ha realizado actividades que han afectado grandemente al planeta Tierra. Algunas de estas acciones, por ejemplo, son la deforestación, las emisiones de gases de efecto invernadero y los medios de transporte, los desechos industriales, el consumo de energía, la contaminación de ríos y mares, entre otros.
A lo anterior expuesto, considero que nosotros los seres humanos no somos culpables del cien por ciento del cambio climático que se está presentado en nuestro planeta, como en muchas ocasiones nos quieren hacer creer. Nuestro planeta ha sufrido con anterioridad cambios, en donde el clima ha variado siempre a través de los años y cientos de años, y es lógico suponer que seguirá cambiando. Pero lo que sí es cierto, es que hemos aportado a un aceleramiento del cambio, que quizá si no hubiésemos contribuido a él, estaría ocurriendo, pero con menor rapidez.
Lo que debemos hacer, es tomar las medidas necesarias, para reducir los efectos del cambio climático, mejorando nuestro entorno para evitar perjudicar el medio ambiente, y así también dejarle a nuestras futuras generaciones un mejor planeta para que disfruten del mismo.
Por: Franco Giono Marín. 2018 (30 de marzo).
Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Universidad Tecnológica de Panamá.
Como nacido y criado en la ciudad de Colón siempre conviví con el hecho de inundaciones en calles y avenidas. De igual forma, siempre escuché el tema de las bombas ubicadas en calle primera y calle 16 que reducían las posibilidades de mayores inundaciones, y era común que las bombas estuviesen dañadas y la demora del gobierno de turno en repararlas o comprar una nueva.
Sin embargo, hay una variable de la cual poco he escuchado; esta es el cambio climático.
El cambio climático, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la define como: un cambio previsible en el clima terrestre provocado por la acción humana que da lugar al efecto de invernadero y al calentamiento global. Debo aclarar que aún se discute la influencia de las actividades humanas en este fenómeno.
La consecuencia del cambio climático que hoy deseo resaltar es la elevación del nivel del mar y su impacto sobre la ciudad de Colón.
La ciudad de Colón se fundó de modo formal el 27 de febrero de 1852. En principio los estadounidenses la llamaron Aspinwall, en honor a un empresario de la compañía del ferrocarril de Panamá. La isla Manzanillo, como se la conoció en un principio, contaba con una milla cuadrada y fue utilizada como campamento y puerto de desembarque de materiales para la construcción del ferrocarril transístmico. La isla era un pantano virgen, atestado de mosquitos.
El 17 de junio de 1948 se crea la Zona Libre de Colón, considerada la zona franca mas grande de América y la segunda de todo el mundo. Y se fue transformando año tras año en un emporio comercial caracterizado por grandes galeras localizadas sobre rellenos que antes eran manglares o áreas de mar. La Zona Libre generó ingresos por más de 19 713 millones de dólares en el 2017, según fuentes consultadas. En el área de la Ciudad se ubican grandes puertos para el manejo de carga contenerizada, recepción de granos, otros materiales, y cruceros. La población estimada en el 2016 fue de 206 553 habitantes, siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país, después de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. En fin, una ciudad con una alta densidad poblacional e importante fuente de ingresos para la provincia, y el país.
Teniendo claro todo lo que representa la ciudad de Colón, debo resaltar las consecuencias que pudiese tener la elevación del nivel del mar relacionado al cambio climático. Esta Ciudad a igual que otras ciudades costeras tiene una alta vulnerabilidad y se hace imperioso iniciar los estudios para determinar los diferentes escenarios que conllevaría la elevación del nivel del mar. No está definida claramente la gradualidad de la elevación en el tiempo y por lo tanto no se puede llegar a una definición precisa de los efectos. Aunque esta ciudad está sobre el nivel del mar por pocos metros, lo cierto es que es altamente vulnerable. Las tuberías del sistema pluvial están por debajo del nivel del mar lo que hace necesario el uso de bombas para la extracción de las aguas de lluvia. La ciudad cuenta con tres estaciones de bombeo y un contratista del gobierno está instalando 12 bombas con una capacidad de 28 000 galones por minuto, cada una. La instalación de las bombas da un espacio por algunos años, pero se hace imperioso evaluar el escenario en que el nivel del mar sobrepase el nivel de la ciudad. Esto implicaría un cambio total a la ciudad que conocemos hoy. La ciudad de Colón, los sectores de Arco Iris, France Field y Coco Solo quedarían cubiertas por las aguas del mar de no tomarse medidas al respecto. Entonces es necesario tomar una de las siguientes decisiones: la primera es de trasladar la ciudad a otra ubicación (claro a un nivel más alto), y la segunda es de construir la infraestructura necesaria para proteger los posibles sectores afectados para evitar que el agua del mar los inunde. Cualquier decisión que se tome tendrá altas repercusiones socioeconómicas sobre la ciudad y el país.
No es fácil, ya en 2016 los municipios de Panamá, Colón, Arraiján, La Chorrera, y San Miguelito se adhirieron al conocido Pacto 2016 mejor conocido como C40 que busca que los entes municipales desarrollen e implementen políticas con el fin de reducir los gases de efecto de invernadero. Sin embargo, hay científicos que hablan de la irreversibilidad de la elevación del nivel del mar. Ante el escenario de irreversibilidad queda que los entes gubernamentales y privados inicien los estudios para poder tomar una decisión a tiempo que no tome desprevenido a los habitantes de mi amada Ciudad.
Por: Cariadnna Castro. 2018.
Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Sistemas de Información Geográfico. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Publicado en: http://cccpatuconcocimiento.simplesite.com
Muchos piensan que la educación es un factor esencial para establecer políticas en respuesta al cambio climático, todas ellas con el objetivo de modificar actitudes y conductas en beneficio del ambiente.
Este pensamiento nos conduce a formularnos la pregunta ¿Está la educación panameña formando a los estudiantes en temas de Cambio Climático y Protección del Ambiente?
En las noticias se observan la divulgación de campañas de concienciación con respecto al Cambio Climático y Protección del Ambiente; los pro y los contra de la conservación o no de los recursos naturales, las distintas situaciones que enfrentamos y que al final llegamos a la conclusión que no es más que un tema de cultura, normas de higiene, formación del hogar, normas de buenas costumbres y hábitos, que se deben practicar en la sociedad en que vivimos.
Al ejercer en el presente como docente y pertenecer al sistema educativo nacional me formule la misma pregunta y al analizar las distintas actividades relacionadas con el tema dentro de los colegios llegué a la conclusión que abarca todo lo antes mencionado. Nosotros como docente hacemos todo lo posible para concientizar a la comunidad educativa en lo referente a cambio climático y como se ve afectado el ambiente en nuestro país, los medios de comunicación aportan e incluso invitan a la población mediante campañas que buscan que los panameños participen en las actividades en beneficio de la naturaleza, pero tal participación no se da como se quisiera.
En las escuelas se trabaja en cómo proteger el ambiente, y el Ministerio de Educación desarrolló una serie de actividades destinadas a concienciar a los estudiantes en los distintos colegios a nivel nacional. Entre otras, se incluyen, como por ejemplo, jornadas de limpieza y desarrollo de proyectos, en los que se involucra a los estudiantes mediante concursos de murales, trípticos, semana de la geografía, día del árbol, día del agua, día de la tierra, creación de huertos, creación de jardines.
A nivel nacional se han desarrollado proyectos como: La sostenibilidad ambiental base del desarrollo de la comunidad de Bugaba, La importancia del cuidado de los suelos en el Distrito de Alanje, la contaminación ambiental automotriz e inclusive se realizaron concursos de reciclaje, en donde con material reciclado los estudiantes confeccionaron vestidos y otros artículos.
Pero aún así seguimos observando como las personas continúan quemando herbazales, vertiendo desechos que contaminan el agua, talando árboles y siendo participes del desarrollo de empresas que de alguna forma contribuyen al deterioro del ambiente y por ende acelera el cambio climático.
Es por ello que le hice a los estudiantes algunas preguntas, cuyas respuestas aparecen a continuación:
¿Han sido concienciados para conservar y cuidar el ambiente? Todos respondieron que sí. En su mayoría coincidieron en que las actividades relacionadas con la concienciación sobre el cambio climático y medio ambiente la recibieron en el colegio mientras cursaron de kínder a sexto grado. Algunos, dependiendo del colegio en el que estuvieron en premedia, las continuaron recibiendo, pero ya en la media, muy pocos las reciben.
También les pregunté ¿Por qué contribuyen con la contaminación si fueron concienciados?
Respondieron que en la casa no se seguían las prácticas que se le dieron en el colegio, que a pesar que estaban en niveles más altos se les debería dar capacitaciones o seminarios del tema y que era una responsabilidad tanto del colegio como del hogar que muchas de las actividades ambientales se dejaban de realizar en los colegios por que los estudiantes no siguen las instrucciones para la conservación del ambiente dentro de este.
Por tal motivo puedo concluir que el gobierno a través del MEDUCA ha realizado su labor de concienciar, los docentes realizamos el trabajo de concienciar a los estudiantes, los medios de comunicación dan su aporte y la mayoría de la población panameña es la que se resiste.
—///—
A continuación los tres comentarios sobre el artículo escrito; pensé que los compañeros escribirían algo más para aportar o criticar, pero solo el tercero me parece fue cuestionador, por lo que no realice modificaciones ya que es de opinión.
observación: No coloqué imágenes de los estudiantes ya que son menores de edad.
Comentarios de tres lectores.
Comentario 1. Por: Elizabeth Castillo
A manera de comentario en el aspecto educativo, podemos señalar que se hace conciencia acerca de aspectos relacionados con la conservación y mantenimiento del cuidado del ambiente, a través de la no utilización de materiales que no son biodegradables, como el uso de papel, cartulinas, la entrega de investigaciones o trabajos digitalmente, entre otros; pero también es preocupante que con la relación al cambio climático, que involucra a la comunidad en general, el uso de aparatos eléctricos, celulares, computadoras, retrocedemos porque necesitan ser recargadas con energía, la misma está diezmando otro recurso que es el agua, asimismo sabemos, pero no lo frenamos, es decir que a mayor demanda más consumo.
Comentario 2. Por: Felipe Solís
El tema ambiental es muy complejo ya que nos involucra a todos, en esta condición implica nuestra participación en la protección y conservación de todos los recursos que nos ofrece la naturaleza. El detalle está en que quienes más contaminan el ambiente son los grandes países y sus industrias, quienes en busca de mantener su predominio político militar y económico, nunca han mostrado interés en que el problema de las emisiones al ambiente termine. Se podrá dar la concienciación a través de la educación ambiental en toda la población, pero mientras la tendencia sea la poner la industrialización por delante seguiremos contaminando el ambiente hasta acabar con él.
Comentario 3. Por: Eladia Jaén
Como profesora de Turismo y Administradora sería positivo proyectar un estudio administrativo estratégico sobre el clima en Panamá, el cual resultará en forma evidente y corroborará lo expuesto en este artículo.
Por: Eder Herrera. 2018 (marzo).
Curso Avanzado de Cambio Climático y Adaptación. Programa de Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. I Cuatrimestre 2018. eherrera0404@gmail.com
Publicado en: https://es.scribd.com/document/375184709/Articulo-sobre-el-Cambio-Climatico-Te-Importa-El-Cambio-Climatico Panamá, 30 de marzo 2018.
Cada vez que encendemos la televisión y mencionan un problema relacionado con el ambiente, de una forma u otra, los expertos se posan siempre sobre el mismo tema: “El Cambio Climático”. Y tanto, que si buscas a través del internet te saldrán miles de ejemplos y situaciones en las que puede presentarse tratando de aclarar el panorama o, posiblemente, creando más confusión y dudas entre las personas, llevándolas al punto que al indagar sobre esto sus respuestas parezcan esquivas y desinteresadas. Es posible que a nadie le importe o tal vez a algunos sí. Solo es un tema de darle color, según la prioridad personal que se tenga, porque parece que hoy en día todo se hace a conveniencia propia y solo dependemos de las opiniones positivas de algunos cuantos para sacar conclusiones relevantes al respecto sin desmenuzar la información.
Lo que sí es cierto, es que a medida que pasa el tiempo, el tema ha ido tomando más auge tratando de crear paulatinamente algo de conciencia. También entre las opiniones encontradas a diario escuchamos decir… ¡es mentira eso del cambio climático, los noticieros solo hablan y hablan! Y, a algunos les escuché que eso no tiene nada que ver con los humanos.
¿Qué hay de cierto en esto?
Es posible que muchos utilicen estas frases para zafarse de una responsabilidad y, según ellos, no ser parte del problema. Cuando, al fin de cuentas, su negativa se hace más grande al rechazar un compromiso del cual, directa o indirectamente, sí forman parte.
A medida que la población va en aumento, a la par con la tecnología, tal es la necesidad o el interés de los medios de captar la atención de estos. Sea para brindar información del diario vivir o para el entretenimiento, siendo esta última la causa por la que las personas se sienten tan cómodas, sin dar importancia alguna a algo que puede ocurrir a largo plazo o, en cualquier caso, no se dé.
Pero, suponiendo que el cambio climático no es algo que tengamos que esperar tanto tiempo sino que es ahora ¿estaremos dispuestos, seriamente, a no hacer nada? Mas bien deberíamos asesorarnos y conocer un poco sobre el impacto que esto puede generar. Para tener una mejor idea, enfocarlo en el ámbito al cual estamos familiarizados. Es decir, en nuestras actividades diarias donde podamos valorar si los efectos del cambio climático se están acentuando.
Si, en efecto, no nos interesa un tema como este, deberíamos tomar un tiempo para evaluar la condición del mundo actual. Ver cómo el calentamiento global (cambio climático) está causando grandes estragos, inclusive manteniendo la amenaza de extinguir la vegetación en algunas zonas.
Según los científicos, está cambiando la estructura molecular de la materia orgánica del planeta dando lugar a suelos degradados y perdiendo así los suelos fértiles.
Desde hace mucho tiempo se ha advertido que los agricultores no cuidan los suelos de manera adecuada. Si a las malas prácticas agrícolas, le sumamos los efectos de un posible cambio climático se tendrá como resultado una baja producción.
Es posible que en algunos sitios no se utilicen fertilizantes y que algunos campesinos preparen adecuadamente la tierra. Pero, en otros sitios no siendo bien preparada la tierra se generarán problemas en la producción.
Las personas deben prepararse mejor. En el medio rural se deben optar por otras estrategias de cultivo. Si en un momento, algunas técnicas y tipos de cultivo fueron rentables pueden ya no serlo. Por ejemplo, si existe un incremento de temperatura también pueden incrementarse las plagas; incluso de las que hasta entonces no se conocían. Esto, para los agricultores, puede tener resultados fatales.
El mal manejo de los suelos hace que los agricultores estén menos preparados para un cambio climático. No solo generando problemas en los cultivos sino también perjudicando los pastos que es el principal alimento de bovinos.
Probablemente, en un futuro escucharemos frases como: “antes era abundante el pasto y el agua, ahora es escaso casi todo”.
El cambio climático está generando efectos muy serios en la naturaleza. Y, nosotros, con nuestro modo de vida, contribuimos a agravarlo aún más. Una manera de darnos cuenta que todos nos encontramos sumidos en éste por el evidente cambio de temperatura y la constante variación climática. Muchas veces recurrimos a utilizar la frase “el clima está loco “. Por ejemplo, hoy puede hacer sol y calor, mañana puede llover y hacer frio y no es una locura sino que se trata del cambio climático.
Por: Juan J. Vega. 2010.
Curso de Ecosistema. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá.
Dicen que los mejores momentos de nuestras vidas, pasan desapercibidos y no es hasta mucho tiempo después, que los recordamos con mucha melancolía.
Recorriendo los potreros y las escasas zonas verdes, que aún quedan en mi pequeño pueblo, los cuales son testigos silenciosos de una época de gran abundancia y riqueza natural, sentí mucha tristeza al ver que poco a poco vamos destruyendo la pequeña herencia que nos dejó la madre tierra, cuya permanencia pudimos asegurar para nuestros hijos y nietos, pero que a causa de nuestras malas prácticas, estos no podrán disfrutar de las maravillas que podíamos encontrar durante una tarde de paseo en esas zonas.
Por: José Luis Espinosa. 2015.
Curso de Cambio Climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Licenciado en Biología con orientación Ambiental Estudiante de Maestría en especialización en Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica de Panamá.
En las últimas décadas el mundo ha venido enfrentando cambios en las condiciones climáticas. El ser humano ha visto las más fuertes tormentas, las más feroces sequías, fuertes tornados, olas de calor, sin mencionar otras catástrofes climáticas jamás recordadas en la historia.
Continúa leyendo UNA PERSPECTIVA MÁS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Por: Martha Arango. 2017.
ASIGNACIÓN ARTÍCULO DE OPINIÓN. CURSO DE CAMBIO CLIMATICO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. Abril 18.
Existen diferentes posturas científicas sobre las posibles causas del cambio climático, algunos expertos lo atribuyen a la influencia de los seres humanos en el medio ambiente; debido a las emisiones de gases contaminantes que generan las actividades humanas. Otros consideran que es la propia naturaleza, señalando que el cambio climático se debe a un ciclo natural de la Tierra que ha ocurrido a lo largo de la historia.
Por: Bernardo Jaén. 2017 (abril).
Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá.
Una visita que realizamos al área de Guararé a inicio del mes de febrero de este año, nos motivó a redactar este breve artículo, al observar la situación ambiental que por años ha tenido el área.
Yeny Morris. 2016.
Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría. Universidad Tecnológica de Panamá
Sí… ¿Y yo qué?, esa es la pregunta que nos hacemos millones de ciudadanos de este planeta, con referencia al cambio climático, cuando sentimos que no estamos plenamente informados del tema, tomados en cuenta en las decisiones de los gobernantes, o contribuyendo con esa situación que nos impacta a todos por igual.
Cuando comencé a escudriñar sobre el «Cambio Climático” para escribir este artículo, siempre pensé que tenía que plasmarlo desde la perspectiva del ciudadano común, que se pregunta ¿Y yo qué información he recibido, escuchado, leído o comentado acerca del cambio climático?; porque siento que cada uno toma lo que cree le interesa, conviene o afecta su diario vivir; y esto es a todos los niveles, así que pretendo analizar este particular tema desde diversos ángulos, y dejarles una espinita latente que los mantenga interesados en conocer, hacer y contribuir con su granito de arena, a lograr mejorar el ambiente en que vivimos, y el de las futuras generaciones, que queremos se desarrollen saludables.