Por: Galina Manso Carrazana. 05 de diciembre del 2022.
Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Artículo de opinión. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Los océanos, pulmones azules que abrazan nuestro planeta, bañan nuestras tierras, nos muestran como una gran esfera azul desde el infinito profundo del universo. Los científicos los sitúan en el origen mismo de la vida, tal como la conocemos. A su inmensa vastedad se han arrojado temerarios aventureros, en la búsqueda de tierras desconocidas y lejanas, en la búsqueda incesante de la libertad, en la búsqueda cotidiana de alimentos.
También nos hemos sumergido en sus aguas durante siglos para maravillarnos y asombrarnos, para intrigarnos y aprender de todo un mundo acuático, con complejas ciudades, desfiladeros, jardines, montañas, abismos y, sobre todo, una inmensa diversidad de formas de vida coexistiendo en un perfecto y complejo equilibrio. Y de los océanos, tenemos los mares, bañando riberas, de acantilados, de costas rocosas, de blancas arenas, de ciudades…
Allí, en una de esas playas de rocas y de blancas arenas, donde las montañas se funden con el mar, se arremolinan algunos de los recuerdos más preciados de mi infancia; en el azul salitre de sus costas, en la transparencia cristalina de sus aguas, en los rayos de sol que se precipitaban ansiosos hasta las profundidades coloridas, llenas de magia y de vida. Aún siento el olor a mar, el sabor a sal, la paz, la felicidad y el asombro de estar entre los arrecifes llenos de vida y de color. Aún escucho a mi padre explicándome cómo respirar por el esnórquel, cómo nadar, cómo contener el aire en mis pulmones y cómo sumergirme entre peces tropicales, corales, algas, estrellas de mar, erizos y todo tipo de criaturas fascinantes para una niña. Era el Jardín de los Corales, en una playa de una isla perdida en el Mar Caribe.
Durante años, desde el exilio, anhelé volver a aquella costa, a aquel mar, tal vez con mi esposo, tal vez con mi hijo, para compartir con ellos toda esa magia, para que mi hijo viviera esa experiencia. Ese anhelo se ha ido diluyendo, haciéndose cada vez más lejano e imposible, la esperanza ha ido desapareciendo, especialmente en los últimos años.
Los arrecifes de corales están muriendo, no solo en aquella isla, sino en todos los mares y océanos del mundo y, con ellos, desaparecen, además de su belleza sobrecogedora, las especies que viven en relación simbiótica con ellos, rompiendo el perfecto equilibrio de los ecosistemas marinos y provocando una cadena de eventos desafortunados que podrían terminar afectando nuestra propia existencia.
Los corales están muriendo, y debería ser un tema de conversación en nuestras casas, con nuestros hijos, con nuestros amigos, con nuestros colegas. Debería ser un motivo de preocupación para todos, no solo para la comunidad científica directamente relacionada con esta área de estudio.
No son suficientes los acuerdos en blanco y negro llenos de firmas internacionales. No es suficiente llenar el expediente de responsabilidad ambiental, cumpliendo con unos números fríos de cálculos de bonos de carbono. No es suficiente figurar ante la sociedad, con soluciones poco eficaces y sostenibles en el tiempo, por estar al día con lo política y ambientalmente correcto.
Para lograr un cambio profundo y eficaz, que produzca soluciones a largo plazo, debemos primero conocer, informarnos, valorar y entender cuál debe ser nuestro rol, qué podemos aportar como individuos en nuestra vida cotidiana.
¿Cómo puede alguien que nunca ha echado un vistazo a través de una máscara de buceo a las maravillas que albergan nuestros océanos, entender su valor? Si bien es cierto que no es algo para todos, resulta difícil de entender que millones de personas puedan habitar este planeta sin tener algún conocimiento o relación con aquello que ocupa el 75% de su superficie, que puedan vivir de espaldas al mar. A aquellos que amamos los océanos, nos corresponde hacer una labor de promoción en todos nuestros ámbitos de influencia.
Para comenzar, he aquí mi aporte: Los arrecifes de coral están muriendo, es un hecho comprobado, y están muriendo por tres causas principales: El aumento de la temperatura de los océanos, la acidificación de los océanos y la contaminación antropogénica. Las dos primeras causas comparten el mismo origen, el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmosfera, que durante los últimos años se ha incrementado a una velocidad sin precedentes, en muy corto plazo, debido al uso de combustibles fósiles y a todos los modelos de producción implantados desde la Revolución Industrial.
El exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, en compañía de otros gases, es uno de los principales motivos del efecto invernadero, que es la causa del incremento de la temperatura promedio en la superficie de nuestro planeta, año tras año, de manera constante. Esto incrementa también la temperatura media del mar y estresa a los arrecifes de corales que, como reacción, expulsan a las algas y a otros microorganismos que viven en relación simbiótica con ellos, lo que afecta toda la cadena alimenticia. Esto ha sido denominado blanqueamiento del coral.
Por otro lado, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera también es absorbido por los océanos, que resultan ser los mayores sumideros de carbono de nuestro planeta. Esto produce una serie de reacciones químicas, que finalmente dan lugar a que el Carbonato, que se encuentra en el agua, esté cada vez menos disponibles para aquellos organismos marinos que lo necesitan para crear sus caparazones, sus conchas, y sus exoesqueletos, tales como, crustáceos, corales, moluscos y algunas microalgas, lo que da lugar a lo que los científicos han denominado osteoporosis global.
Una vez más, esto afecta sensiblemente a muchos organismos que están en la base de la cadena trófica de los océanos, creando una reacción en cadena que repercute negativamente en la disponibilidad de alimentos que tenemos del mar. Además de ello, la capacidad de los océanos de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono disminuye, reduciendo su función de sumideros de carbono como mitigadores del cambio climático, manteniendo mayor cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, e incrementándose, por consiguiente, el efecto invernadero.
La tercera causa de afectación de los corales, la contaminación antropogénica, empieza por la gran cantidad de productos químicos que llegan al mar a través de los ríos y escorrentías superficiales y subterráneas, como consecuencia de su inadecuada utilización y del deficiente manejo de desechos. Esta parte de la contaminación es responsabilidad de diferentes tipos de industrias, entre ellas, la agropecuaria, es especialmente dañina. La otra parte importante de la contaminación es la provoca cada uno de nosotros, no solo por la forma en la que contaminamos nuestras costas y playas, sino también por la forma en la que producimos y disponemos desechos a muchos kilómetros de las costas, que finalmente van a parar a los ríos y al mar. Entonces, eso es en resumen lo que está ocurriendo con los arrecifes coralinos, como consecuencia del cambio climático acelerado que estamos sufriendo, y de la contaminación que estamos provocando.
¿Qué podemos hacer como individuos? Primero, tener presente en nuestro día a día que cualquier actividad cotidiana que incluya el uso de combustibles fósiles, de manera directa e indirecta, aporta mayor cantidad de dióxido de carbono a nuestros océanos. En la medida que lo tengamos presente, podemos tomar pequeñas decisiones cotidianas para evitar o disminuir nuestro impacto negativo, lo que nos permitirá, de manera conjunta, crear un impacto positivo y mitigador. El mismo razonamiento se aplica a todos productos que utilizamos y a la manera en la que disponemos nuestros desechos. Cuando todos tengamos presente el impacto que podemos causar, a la hora de escoger un producto menos contaminante, o al escoger reciclar en lugar de desechar, o a disponer nuestros desechos de la manera correcta, se producirá un cambio importante en nuestra relación con el planeta.
Pero para realmente tener una preocupación legitima, consciente y honesta por nuestro planeta, en el caso que nos preocupa, específicamente, por nuestros océanos, debemos empezar por conocer su gran importancia objetiva y subjetiva en nuestras vidas. Y si, por algún motivo, no logramos salvar esa maravillosa biodiversidad que albergan, debemos hacer lo posible por disfrutarla, mientras aun exista.
Así que, tomen una máscara y un esnórquel, diríjanse a una playa de aguas cristalinas y enséñenles a sus niños cómo respirar por el esnórquel, cómo nadar, cómo contener el aire en sus pulmones, cómo sumergirse entre peces tropicales, corales, algas, estrellas de mar, erizos y todo tipo de criaturas fascinantes marinas.
Comentarios revisores
“Muy lindo y fundamentado. Me ha gustado porque trata el tema desde la parte emocional, la más importante porque es la que puede permitir que se le dé solución, y la parte científica, porque se razona de manera clara las causas y las consecuencias. Me ha gustado mucho el final porque hay que intentar que la gente, toda la gente, ame el mar como lo que es, fuente de vida, no porque sea divertido pasar un día en la playa tomando el sol. Es muy importante la labor educativa, enseñar a los niños a amar el mar, conocerlo y comprender que dependemos de él, no solo con películas y explicaciones sino con actividades presenciales, algo que, en el caso de Panamá, estando rodeado de océanos no se atiende como debería” Ángel Gutiérrez Díaz, Arquitecto y amante del mar.
“En este artículo se trata el problema del deterioro del ecosistema marino desde dos puntos de vista: el científico y ecológico y el humano. La autora parte resaltando el nexo del ser humano con el océano en su relación de origen, dependencia material y conexión sentimental. Posteriormente, enumera los cambios que están ocurriendo en los océanos y abunda en su gravedad y las consecuencias para la vida en el planeta y para la supervivencia del hombre en el planeta. La autora concluye que, sin este enfoque humanista y hasta sentimental de los problemas que afectan a la vida en los océanos, las medidas y tratados para contener y contrarrestar su deterioro se convierten en meras acciones burocráticas, en la mayoría de los casos sin consecuencias objetivas. Es importante este llamado porque, a pesar de constituir la mayor área del planeta, los océanos no son reconocidos en su importancia por la mayoría de la población mundial que vive concentrada en las grandes urbes. Solo mediante este enfoque se puede lograr el involucramiento de todos, especialmente de las nuevas generaciones.” Leopoldo Manso Broce, Investigador Científico
“La autora refleja en este escrito una gran sensibilidad humana ante los problemas del cambio climático, especialmente de los océanos. Enlaza la parte científica con la parte humana, llegando a una comprensión mayor del problema, acercándolo a la persona común. El enfoque ecológico toma las múltiples relaciones e interacciones entre los diversos factores del ecosistema de los océanos y las reúne como un todo. Este artículo también refleja un gran amor por todos los seres vivos en toda su biodiversidad y complejidad. Es un escrito necesario para sensibilizar a toda la sociedad de la importancia de los océanos para nuestra casa común.” Martha Carrazana, Profesora de Química
Por: Rigoberto Guerra, Adrián Moran y Mauricio De Stefani. Panamá, 5 de agosto de 2022.
Asignatura: Cambio climático y medidas avanzadas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Profesor: Marilyn Diéguez Pinto.
1. INTRODUCCIÓN
El Arco Seco de Panamá se localiza en las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Panamá Oeste. Es la región con el rango de precipitaciones más bajas del país (0 a 400 mm durante la estación seca y 550 a 1600 mm durante la estación lluviosa) y es propensa a periodos de sequía prolongados, que pueden extenderse hasta siete meses en años que coinciden con el Evento de El Niño. El estrés hídrico es notorio en el paisaje del Arco Seco y se acentúa por las malas prácticas de uso de suelo (Castrellón, 2021)
La degradación ambiental y de las cuencas, en general, es significativa en el Arco Seco como resultado de procesos de desertificación que siguen en progresión. El Arco Seco es la única región en el país que enfrenta una situación de déficit hídrico, en contraste con las demás regiones, que se caracterizan por la buena calidad y reservas de agua.
Figura 1. Bosque seco en el Arco Seco.
El Arco Seco reporta frecuentes períodos de sequía de hasta siete meses, lo que lleva a una seria competencia por el recurso hídrico. Las cuencas más afectadas por esta situación crítica son la de los ríos La Villa, Guararé, Grande y Chico.
La reducción de caudales de los principales ríos de la región, de las áreas de pastoreo y de la disponibilidad de agua para su uso en actividades agropecuarias, industriales y domésticas, ha provocado una explotación intensiva e incontrolada de los recursos hídricos subterráneas, de los cuales se desconoce su disponibilidad y tasas de extracción; con el consiguiente avance del proceso de desertificación en la región.
Como resultado de esta situación, existe la degradación de más de 2 millones de hectáreas de suelos en las provincias centrales equivalentes al 27 % de la superficie total del país; el arrastre de sedimentos hacia los ríos y los crecientes procesos de aterramiento y saturación de casi todas las quebradas y ríos de la vertiente del Pacífico, con los consiguientes perjuicios para los equipos de potabilización, hidroeléctricas, sistemas de riego y drenaje, con repercusiones sobre el ecosistema marino.
Vulnerabilidad al cambio climático en las zonas terrestres y costeras del Arco Seco
El promedio de precipitación en el Arco Seco es de 1 000 mm/año. Esto, combinado con prácticas agrícolas inadecuadas, ha reducido los recursos locales, la capacidad productiva de los suelos y causado altas tasas de sedimentación en ríos y quebradas, contribuyendo a crear un escenario de tierra degradada y procesos de erosión del suelo que empeoran con el tiempo. Más de dos millones de hectáreas en las provincias centrales del país, que representan el 27 % del territorio, está clasificadas como degradadas. Los recursos hídricos no solo resultan afectados por déficit debidos a la sequía sino también por escorrentía excesiva, inundaciones y sedimentación de los ríos durante la época lluviosa, lo que ha dañado la infraestructura de energía y los sistemas de irrigación y de agua potable. Esto ha reducido el crecimiento económico de la zona y el desarrollo humano, debido a los efectos acumulativos adversos de esos impactos en la agricultura y otras actividades económicas por años.
Como tal, los eventos de sequía relacionados con El Niño y otros fenómenos, históricamente han afectado el territorio de Panamá y su agricultura. El Arco Seco es una de cuatro regiones críticas expuestas a sequía y degradación de suelos en el país, condiciones favorecidas por prácticas de tala o desmonte indiscriminadas, así como por causa de otras técnicas igualmente dañinas. Este contexto se ha traducido en degradación ambiental, daños y pérdida crónica de productividad en los medios de vida, incluyendo las lecherías y las actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia, estas últimas, propias de las familias más pobres.
Por otra parte, en cuanto a las afectaciones por el cambio climático en las zonas costeras del Arco Seco, estas van relacionadas con el aumento acelerado del nivel del mar y su consecuencia más obvia es la inundación gradual y permanente de las áreas bajas, así como la variación en la línea de costa.
2. ANTECEDENTES
Los escenarios desarrollados por el IPCC (The Intergovernmental Panel on Climate)
Los escenarios desarrollados sobre los impactos del cambio climático vinculados al incremento de la temperatura media mundial y específicamente a un ascenso del nivel del mar plantearon la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de la costa del Pacífico de Panamá, ante la amenaza latente y el posible incremento de la vulnerabilidad de la población que en ella habita.
Durante el proceso de elaboración de la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático, se levantó una línea base del sector marino costero panameño, incluyendo la caracterización de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la región, para posteriormente evaluar los impactos sobre el medio marino-costero y recomendar la medida de adaptación ante el cambio climático. Esta caracterización reveló que las costas panameñas, tanto por sus características físico/naturales y los hechos humanos que en ellas concurren, son altamente vulnerables a los impactos adversos de los fenómenos climáticos, no sólo en la dirección que señala el ascenso acelerado del nivel del mar, sino también por los impactos sobre los recursos hídricos, las actividades agropecuarias, ecoturísticas y los asentamientos humanos.
En un estudio sobre la vulnerabilidad de las zonas costeras al cambio climático, de acuerdo con la metodología descrita por el IPCC, los resultados muestran que las principales consecuencias previstas para la variación en el nivel mar son la ocurrencia de inundaciones debido al desplazamiento de humedales y costas bajas; así como, la erosión de la línea costera. Otros de los impactos asociados fueron el aumento de la salinidad en los estuarios y la amenaza a los acuíferos de agua dulce; el incremento de las inundaciones por tormenta; la alteración de la amplitud de la marea en ríos y bahías; la alteración de los patrones de sedimentación y el decrecimiento de la cantidad de luz que reciben los fondos marinos.
En cuanto a las áreas más vulnerables al aumento del nivel del mar, se han identificado ocho zonas de exposición, siendo las áreas costeras del Pacífico las que poseen la mayor extensión de zonas vulnerables. Dentro del Arco Seco se encuentran dos de las ocho zonas vulnerables:
Zona 2: De Punta Chame a Parita, con una extensión de terreno de 117 551 ha.
Zona 3: De Guararé a Pedasí, con una extensión de terreno de 18 387 ha.
Figura 2. Vulnerabilidad del cambio climático de las zonas marino-costeras.
Vulnerabilidad al cambio climático en Panamá
Según el artículo de opinión Vulnerabilidad al cambio climático en Panamá por Rigoberto Guerra. El cambio climático es una grave amenaza mundial. La investigación sobre el cambio climático y la vulnerabilidad a los desastres naturales ha avanzado mucho en las últimas décadas. La mayor parte de la investigación se ha centrado en mejorar la calidad de la información climática y los datos sobre peligros, incluida la exposición a fenómenos específicos como las inundaciones y el aumento del nivel del mar. Se presta menos atención a la evaluación y gestión de las vulnerabilidades y las condiciones sociales, económicas e históricas profundamente arraigadas que contribuyen a las vulnerabilidades sociales.
La necesidad y relevancia de evaluar las vulnerabilidades al cambio climático y los desastres naturales está determinada no solo por el riesgo climático y el daño real causado por eventos peligrosos como tormentas, inundaciones y sequías, y las condiciones económicas previas que dan forma a la forma en que las personas se preparan o responden a tales eventos.
Figura 3. Opinión crítica (por Rigoberto Guerra)
En Panamá El Ministerio de Ambiente presentó formalmente ante organizaciones nacionales e internacionales el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá en marzo de 2021. En este documento se expresa que la vulnerabilidad al cambio climático está dada por tres variables: exposición (ascenso del nivel del mar, inundaciones), sensibilidad (deforestación y áreas protegidas) y capacidad adaptativa (regiones con mayor pobreza tienen una capacidad de respuesta reducida). Según los resultados finales (figura 4) y mediante la combinación de los diversos indicadores y componentes que representan la vulnerabilidad al cambio climático se dividen en 4 categorías de Alta a baja Vulnerabilidad.
Figura 4. Vulnerabilidad al cambio climático dada por tres variables: exposición, sensibilidad, capacidad adaptativa y según los resultados finales.
Extracción de arena ocasiona “serio desgaste” en Punta Chame
La península de Punta Chame, un sitio de playa muy concurrido a unos 100 kilómetros en el oeste de Panamá sufre un serio desgaste en sus costas relacionado a la extracción de arena para la construcción y también al aumento del nivel del mar debido al cambio climático. Hay un incremento del nivel del mar que se está empezando a dar, aunque no necesariamente es tan significativo, pero a esto se puede estar sumando la extracción de arena submarina que se da en zonas aledañas.
Figura 5. Vista aérea de Punta Chame.
Chame es un área de acumulación de arena por naturaleza, y ese material está siendo sacado del lugar para ser usado para la construcción. Desde hace varios años se ha ido desgastando las zonas de la costa de Chame, y se ha creado casi como un istmo de erosión costera, donde se han perdido manglares.
Figura 6. Extracción de arena en Punta Chame.
En 2019, la Dirección Nacional de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) mantenía el registro de una concesión de 497,8 hectáreas para la extracción de arena submarina en Punta Chame. Otras cuatro solicitudes, aún en trámite, abarcaría una zona de 7 422 hectáreas dentro de los límites de este corregimiento.
Pérdida de manglares
En el año 2007 dos especies de mangles (salado y negro) integraban parte del área con vegetación, pero unas 38 hectáreas fueron devastadas para realizar un complejo turístico, sin permisos de la entonces ANAM (hoy MiAmbiente) ni de la Autoridad Marítima. Estos mangles sucumbieron ante el proyecto. Los manglares proporcionan una barrera natural y tienen un papel muy importante, económica y ecológicamente, como recurso natural y como protección del ambiente. Ambos aspectos no pueden separarse sin perjuicio para la zona.
Figura 7. Investigación de fiscalía en manglares.
Otro ejemplo sería una noticia publicada por el periódico La Estrella Panamá (“Investigan devastación de manglares en área protegida de Punta Chame”) en 2021. Autoridades investigan una devastación de manglares en el área protegida de Punta Chame. El Ministerio Público (MP) informó que ubicó varios campamentos utilizados para talar y quemar la madera de mangles para producir carbón. Las diligencias están siendo lideradas por la Fiscalía Superior de Ambiente, junto a la Policía Nacional, Ministerio de Ambiente y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
La Bahía de Chame fue declarada en 2009 como área protegida y la tala de mangle es un delito ambiental tipificado. Pero, aun así, se sigue usando como materia prima para la fabricación del apetecido carbón, e incluso, como insumo para la construcción.
Determinación de riesgos de desastres e incidencia del cambio climático en la comunidad de Punta Chame, Panamá
Esta investigación tuvo el objetivo de favorecer la prevención de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático a nivel comunitario. A través de ella se identificaron las principales amenazas climáticas, vulnerabilidades y capacidades en Punta Chame, utilizando el método de entrevistas semiestructuradas a los actores de la comunidad (gobierno local, pobladores, empresarios), en conjunto con la Herramienta Rápida de Estimación del Riesgo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. En estos análisis, las principales amenazas identificadas por la comunidad son: erosión costera, inundaciones costeras, marejadas y vendavales. Por su parte, las entrevistas posicionaron a los vendavales como el principal riesgo; mientras que la herramienta posicionó a los incendios como la amenaza más alta. La información levantada en este estudio se utilizó para la elaboración de un plan de adaptación y gestión de riesgo de desastre que aumente la resiliencia de la comunidad ante los efectos del cambio climático.
La vía que conecta a Punta Chame con el resto del país ha sufrido daños estructurales, producto de inundaciones y erosión costera, hasta el punto de dejar incomunicados a los residentes que no contaban con vehículos 4 x 4 por un periodo de dos días hasta que se logró habilitar un paño de la carretera.
Figura 8. Localización de zonas de incidencia de riesgo de inundación y erosión costera.
Estudio de percepción de riesgo mediante entrevistas semiestructuradas
La selección de entrevistados incluyó a autoridades locales y regionales; así como representantes de una variedad de actividades e intereses de la comunidad entre ellos: pescadores, sector privado, sector educativo, sector salud y residentes permanentes, conformando en su totalidad 25 entrevistados, con modalidad presencial (15) y virtual (10).
Los principales eventos de peligro percibidos como un riesgo para la comunidad fueron la erosión costera, las inundaciones costeras, las marejadas y las tormentas.
Erosión costera: Este fue el principal evento de peligro identificado por los residentes para el área de Punta Chame; en donde el 73 % de la muestra entrevistada consideró que la erosión costera representa un evento de peligro.
Marejadas e inundaciones: El 65 % de la muestra entrevistada consideró que las marejadas representan un evento de peligro para la comunidad. En el 2009, los fuertes oleajes lograron romper e inundar la barrera de arena que protegía el lago de agua salada provocando la destrucción de este que se encontraba en el área de Claridad. Esta que se encuentra a 6,4 km al norte de Punta Chame.
Tormentas: El 73 % de la muestra entrevistada consideró que las tormentas representan un evento de peligro para la comunidad.
Vulnerabilidad socioeconómica
Un importante efecto socioeconómico derivado del daño ecosistémico en la zona es la disminución de la disponibilidad de peces. Algunos participantes del estudio, que mencionaron que tenían como principal fuente de ingreso la pesca, se han visto obligados a cambiar de profesión. Son pocos los pescadores locales a la fecha.
Esto se debe a la extracción desmesurada de la arena, que ha reducido el porcentaje de los poliquetos, especie vital en la cadena alimenticia del medio acuático, que ha contribuido en un descenso a la pesca local del área, ya que los peces se alimentaban del mismo. Esto sea traducido en una pérdida para los ingresos locales y según moradores del área indican que se desplazan más de tres horas para capturar a esta población.
3. OBJETIVOS
Determinar las zonas afectadas por aumento del nivel del mar.
Reconocer las actividades económicas afectadas por el aumento del nivel del mar.
Valorar las pérdidas económicas por aumento del nivel del mar.
Establecer las medidas de protección en la zona marina costera.
Valorar los costos de medidas de protección en la zona marina costera.
4. ALCANCE
Identificación y estimación de los costos de las medidas de protección recomendables en el corregimiento de Punta Chame para la zona marino-costera ante el ascenso acelerado del
5. METODOLOGÍA
En base a los antecedentes y características de la zona geográfica se identificó la zona de estudio de Punta Chame, en la cual determinaremos la problemática existente y la estimación de medidas de protección costera. Para esto presentamos lo siguiente:
Análisis histórico de imágenes satelitales.
Análisis a través de la Herramienta de Detección de Riesgos Costeros (Coastal Risk Screening Tool).
Identificación y estimación de costos.
6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA
DISTRITO DE CHAME
Chame (distrito). Chame es uno de los cinco distritos de la provincia de Panamá Oeste (Panamá). Fue fundado el 18 de septiembre de 1855 y cuenta con una población de 24 471 habitantes según el censo poblacional del 2010.
HISTORIA
Fundado el 18 de septiembre de 1855, el distrito de Chame es una de las divisiones que conforma la Provincia de Panamá, su nombre proviene de un cacique llamado Chamé proveniente de la tribu de los Nataes.
GEOGRAFÍA
Está localizado a 76 kilómetros de la Ciudad de Panamá, se extiende bajo una superficie de 376,7 km2. Sus límites son: al norte con el distrito Capira, al sur con el Océano Pacífico, al este con el Océano Pacífico y parte del distrito Capira, al oeste con el distrito San Carlos.
Sus coordenadas son 8°36’0″ N y 79°55’0″ W en formato DMS (grados, minutes, segundos) o 8,6 y -79,9167 (en grados decimales). Su posición UTM es PK15 y su referencia Joint Operation Graphics es NC17-15. La hora local actual es 07:53; el sol sale a las 08:54 y se pone a las 21:01 hora local (América/Panamá UTC/GMT-5). La zona horaria del distrito de Chame es UTC/GMT-5.
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
Según el censo del año 2004 Chame posee una población de 22 379 habitantes y para el 2010, 24 471, distribuidos en sus once corregimientos:
Chame
Bejuco
Buenos Aires
Cabuya
Chicá
El Líbano
Las Lajas
Nueva Gorgona
Punta Chame
Sajalices
Sora
Figura 9. Mapa del distrito de Chame
DESARROLLO ECONÓMICO
En el Distrito de Chame y todos sus corregimientos, convergen diversos tipos de actividades económicas como la ganadería y en especial sus hatos puros de la raza Brahman, está muy desarrollada en el sector y sirve de plataforma para incursionar en el desarrollo de otros rubros en vías de explotación. La pesca artesanal y de subsistencia, la agricultura en la cual se han desarrollado rubros como, el coco, el plátano, el tamarindo y la piña para la exportación. El servicio hotelero, este último muy enfocado al turismo, su fuerte comercial, debido a su ubicación geográfica que provee hermosos paisajes en sus playas y montañas.
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA SUJETA A ESTUDIO
Punta Chame es un corregimiento del distrito de Chame en la provincia de Panamá Oeste, República de Panamá. La localidad tiene 256 habitantes (2010). Punta Chame limita al norte con el corregimiento del Líbano, al oeste con el corregimiento de punta Chame, al sur y al este con el Océano Pacífico.
Figura 10. Localización de Chame en provincia de Panamá Oeste.
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
BASE GEOLÓGICA
Según el mapa geológico de la República de Panamá, Punta Chame tiene un suelo de conglomerados, areniscas, lutitas carb, con las siglas QR-Ala.
Figura 11. Mapa geológico de la República de Panamá.
CLIMA
Según el mapa de clasificación de climas (según Köppen) el clima del distrito de Chame es Tropical de Sabana, con una lluvia anual de 1 000 mm. Presenta varios meses con una lluvia de 60 mm.
TEMPERATURA
El distrito de Chame presenta una temperatura alta durante casi todo el año (36 grados centígrados) y un mínimo anual estimado de 19,5 grados centígrados, siendo su temperatura media de 28 grados centígrados.
PRECIPITACIÓN
La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que consiste en la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. Por lo tanto, la obtención del registro histórico de precipitación del distrito de Chame se tomó de la estación meteorológica más cercana, la estación Chame. En la comparación del registro histórico de precipitación con el modelo CORDEX de proyecciones climáticas se indica un aumento significativo de precipitación para un futuro medio (2041 – 2070), según los escenarios de RCP 4.5 y 8.5; coincidiendo con los pronósticos en la Tercera Comunicación Nacional. Se observó que los eventos de precipitación para ambos escenarios climáticos proyectan un aumento de precipitación promedio mensual significativo para el futuro medio (2041 – 2070), lo que pudiera ser interpretado en un aumento en la frecuencia de fenómenos de precipitación extremos acorde a las observaciones de expertos previamente mencionadas.
Figura 12. Comparación del registro histórico de precipitación mensual promedio y proyecciones de precipitación mensual promedio.
ZONAS DE VIDA (BIOGEOGRAFÍA)
En el distrito de Chame se pueden encontrar diversidad de especies animales y vegetales en su medio ambiente, igualmente comprende una variedad de ecosistemas. El distrito de Chame posee una biodiversidad variada, por sus eco regiones, vegetación, bosques y especies animales. Una zona de manglares en la bahía de Chame que se extiende desde los corregimientos de Sajalices, Bejuco, El Líbano y Punta Chame, hasta Monte Oscuro, y Cermeño, en el distrito de Capira, fue declarada “área protegida” por parte del Ministerio de Ambiente, antiguamente Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), mediante la Gaceta Oficial 26301, del 11 de junio del 2009.
TIPO VEGETACIÓN (BOSQUE SECO)
El Arco Seco forma parte de un bosque seco tropical, el cual tiene un nivel de lluvia de 900 milímetros anuales. En el Atlas de Panamá se define el Arco Seco (AS) como una región que va desde Punta Chame, en la provincia de Panamá Oeste, hasta Punta Mala, en la provincia de Los Santos.
El bosque seco tropical, la época seca inicia desde diciembre hasta finales de abril, esto causa que las temperaturas se encuentren siempre elevadas por la constante radiación solar y existe una gran escasez de agua. Las lluvias son de 900 milímetros anuales y se presentan durante temporadas cortas. Este bosque se encuentra en Panamá, hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca.
Punta Chame cuenta con vegetación herbácea y arbustiva, cuyo representante más útil es el uvito de playa, Coccoloba uvifera, un arbolito de la familia Polygonaceae y en el manglar por Conocarpus erectus y Avicenia spp.
Además de las especies de flores que existen en el suelo de Chame, tenemos las especies típicas de los manglares tales como mangle rojo, el cual es utilizado para la producción de carbón y en la construcción. Además, también se encuentran algunos cactus de los géneros de Opuntia y Selenicerous, hierbas como la negra jorra y el castaño. En cuanto a la vegetación costera, se observan palmas de coco y algunos árboles frutales. La vegetación primitiva natural ha desaparecido considerablemente en el Arco Seco y son los manglares los únicos ecosistemas que se sostienen, pero con fuertes amenazas por la presión demográfica.
USOS DE LA TIERRA
Antes de 1972, el poblado de Punta Chame era un lugar donde los pobladores cultivaban la tierra para luego vender sus productos en la ciudad y comprar lo que no producían. En el pasado, cuando había salinas en el área, se daba el intercambio de sal por carne con los poblados cercanos. Los lugareños pescaban para el consumo, porque vender el pescado implicaba ir hasta la ciudad y, debido a la distancia, el mismo no se conservaba en buen estado. Después de 1972 se construyó la carretera lo que permitió el acceso a este sitio mejorando las actividades que allí se desarrollaban y dándose cambios profundos en los sistemas de producción y la tenencia de la tierra. Sin embargo, en 1972, cuando se alteró la desembocadura del río Chame, que descargaba hacia el interior de la bahía de Chame, con el objetivo de unir la Punta de Chame con el resto de tierra firme, mediante la construcción de una carretera, los impactos se incrementaron significativamente.
Actualmente las principales actividades que se desarrollan en Punta Chame comprenden la pesca y el turismo, y dentro de esta actividad se desarrollan deportes acuáticos extremos. Desde hace décadas se empezó la extracción de arena con fines comerciales cerca de la zona costera, lo que hoy se refleja con el desgaste de la superficie de la costa, que ha quedado prácticamente sin suelo.
Figura 14. Contraste de fotografías, una tomada en 1982 y la otra en 2017.
RED HIDROGRÁFICA
La cuenca hidrográfica de la Bahía de Chame (Cuenca 138) descansa sobre un basamento de origen volcánico, sobre el cual se apoyan las formaciones geológicas que en esta cuenca se encuentran. En las áreas costera y central prevalecen las rocas sedimentarias, producto de la sedimentación y deposición de material deltaico. En las áreas con elevación mayor a 300 metros, y que se extiende hacia el norte y nordeste de la cuenca, se encuentran rocas de origen calórico extrusivo (volcánico) del período Terciario Medio y Superior de la Era Cenozoica.
Esta cuenca hidrográfica está formada por cuatro subcuencas:
Subcuenca del río Chame
Subcuenca del río Capira
Subcuenca del río Lagarto
Subcuenca del río Sajalices
Los ríos que forman esta cuenca son ríos de cursos cortos y de pobre drenaje por ende presentan un bajo caudal. Los ríos principales del distrito son: Sajalices, Lagarto, Chame, María, Las Lajas.
MEDIO SOCIAL
Los niveles de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda representan el nivel de bienestar económico y social en una población, ya que la información que proporciona el marco de la infraestructura física en el cual las familias desarrollan sus actividades cotidianas, determina el nivel de pobreza de las familias.
POBLACIÓN
De acuerdo con el municipio del distrito de Chame y según el censo del 2010, este distrito cuenta con una superficie total de 376,7 km2, una población de 24 471 habitantes y una densidad de 65,0 hab/km2. El corregimiento de Punta Chame comprende una superficie 17, km2 y cuenta con una población 443 habitantes. Su densidad es de 26,1 hab/km2, siendo el corregimiento menos poblado del distrito.
Tabla 1. Superficie, población y densidad de población en el distrito de Chame, según corregimiento, censo de 1990 a 2010
SEGURIDAD SOCIAL
Están inscritos en la Caja de Seguro un total de 4 261 cotizantes, los que representan un 41 % de la población económicamente activa en el distrito. Por otro lado, un total de 4 994 personas no pagan la cuota de la Caja de Seguro Social.
EDUCACIÓN
El distrito de Chame cuenta con 26 instalaciones educativas públicas que tienen nivel de enseñanza combinada (preescolar, primaria, premedia y media), 266 docentes y una matrícula de 5 540 estudiantes para el año 2016; las cuales están distribuidas a lo largo de los once (11) corregimientos que lo integran.
Tabla 2. Características generales de educación del distrito de Chame, según corregimiento: año 2016.
CONDICIONES DE LA VIVIENDA
En el análisis de las condiciones de vida, las viviendas constituyen una dimensión de importancia desde las perspectivas del tipo de vivienda, el régimen de tenencia, así como la infraestructura y los servicios con que cuentan.
En el distrito de Chame se ha encontrado un menor porcentaje de hogares que tienen piso de tierra (6 %) representando esto 391 viviendas, incrementándose ligeramente en pisos de losetas/terrazos o similares, vinílicos o similares y cemento.
SERVICIOS SANITARIOS
De las 6 924 viviendas existentes vemos que 4 054 viviendas cuentan servicios sanitarios higiénicos y fosas sépticas, sin embargo, aún existen 2 870 (41,4 %) que tienen servicios de huecos o letrinas los cuales necesitan un mantenimiento adecuado para no causar contaminación del ambiente, solo 356 (5,1 %) están conectados al alcantarillado, 3 532 (51 %) conectados a tanques sépticos y 166 (2,5 %) no tienen ningún tipo de servicio sanitarios por lo que usan los lotes baldíos, los ríos o quebradas ocasionando contaminación al ambiente.
Del total de viviendas que tienen servicios sanitarios, 6 355 (94,0 %) tienen servicio exclusivo de la vivienda y 403 (6,0%) son compartidos con otras viviendas. Según fuentes del CONADES, se contaba con 4 empresas adjudicatarias que instalarían 2 133 unidades sanitarias que beneficiarían a 7 128 personas. Estas se distribuirían entre los corregimientos de Las Lajas, Sorá, Sajalices, Nueva Gorgona, Chicá, Cabuya, Buenos Aires y el Líbano, dentro del desarrollo del Proyecto “Cien Cero”. Mientras en Punta Chame cabecera, se realizaría un estudio de acueducto y alcantarillado y, en Chame, se trabajaría en las encuestas de evaluación y diagnóstico.
Tabla 3. Tipo y uso de servicio sanitario en el distrito de Chame, según corregimiento (Censo 2010).
ABASTECIMIENTO DE AGUA
El sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito de Chame es conformado por los sectores que reciben el líquido de la planta potabilizadora del IDAAN y los que sectores que tienen acueductos que suministran el agua por el de sistema de gravedad o de pozos.
Tabla 4. Fuente de abastecimiento de agua en el distrito de Chame, según corregimiento (Censo 2010).
PROBLEMÁTICA
Según el Atlas de Desarrollo Humano Local 2015 publicado por el PNUD, el ingreso no es una representación suficiente de las necesidades de las personas. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), identica múltiples privaciones individuales en materia de educación, salud y nivel de vida.
Educación: población con baja escolaridad (menos de seis años): población en edad escolar que no asiste a la escuela.
Salud: mortalidad declarada en los hogares; acceso al agua.
Nivel de vida: acceso a electricidad; combustible; tipo de piso; saneamiento; bienes del hogar.
Se considera que las personas que presentan tres o más carencias en los indicadores medidos se encuentran en pobreza multidimensional. Si tienen entre dos y tres carencias se identifican como vulnerables, o cerca de entrar en pobreza.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Entre las actividades económicas que mostraron mayor ocupación en el distrito de Chame, según el Censo de 2010, están: la construcción con un 23,5 %; comercio al por mayor y menor (incluye zonas francas) con 13,4 %; Hoteles y restaurante con 7,6 % actividades de los hogares en calidad de empleadores. El distrito de Chame ha tenido un gran auge económico con la apertura de locales comerciales, supermercados, almacenes, restaurantes, salas de belleza, gimnasio, bancos, que responden al crecimiento demográfico de estas localidades. Es importante señalar, que las personas que trabajan en la agricultura y demás actividades conexas solo representan el 9,55 %, siendo las actividades de servicios la de mayor ocupación.
Tabla 5. Población económicamente activa del distrito de Chame, según categoría de actividad (Censo 2010).
TURISMO
El servicio hotelero, muy enfocado al turismo representa un fuerte comercial, debido a su ubicación geográfica debido a que el distrito de Chame cuenta con hermosos paisajes en sus playas y montañas.
Por lo tanto, en esta zona se construyen residenciales de veraneo y/o de tipos vacacionales que tantas familias panameñas como extranjeros, establecen como su segunda residencia, tanto en las zonas de playa como de montaña, por lo cual en la actualidad el turismo, tanto doméstico, como extranjero, representa un sector importante de la economía de esta región. Algunas actividades turísticas que se practican en Punta Chame son deportes extremos como Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y Kitesurf.
Figura 9. Principales actividades turísticas: Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y Kitesurf.
AGRICULTURA
La economía del distrito de Chame y todos sus corregimientos se basa en la agricultura y la pesca de subsistencia. En los últimos 5 años, en particular, se han desarrollado rubros como el tamarindo y la piña para la exportación.
Tabla 6. Explotaciones agropecuarias en el distrito de Chame, según corregimiento. Año 2011.
GANADERÍA
La ganadería y en especial sus hatos puros de la raza brahmán, está muy desarrollada en el sector y sirve de plataforma para incursionar en el desarrollo de otros rubros en vías de explotación. Entre ellos el ecoturismo y otros rubros afines de mucha aceptación entre nacionales y turistas de otras latitudes.
Tabla 7. Explotaciones, compras, ventas, valor total de las compras y valor total de las ventas de ganado vacuno, por corregimiento: año agrícola 2010/11.
7. ANÁLISIS HISTÓRICO DE PUNTA CHAME
Las imágenes a continuación, obtenidas del programa Google Earth Pro, muestran una evidencia cronológica de los cambios que ha sufrido el terreno de Punta Chame y su única ruta de acceso a través del tiempo. El cambio en la zona costera muestra como se ha perdido o se ha recogido el terreno, dándole más espacio al mar, sin embargo, también la zona de la carretera, específicamente en Claridad se ha vuelto más angosta. En la parte de los manglares se percibe que se ha mantenido su superficie en gran medida.
Figura 10. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 1969.
Figura 11. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 1985.
Figura 12. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2005.
Figura 13. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2013.
Figura 14. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2022.
8. ANÁLISIS EN SEA LEVEL RISE
Para el análisis del área de estudio en el distrito de Chame hemos escogido la plataforma proporcionada por Climate Central. Climate Central es una organización sin fines de lucro, conformada por un grupo de científicos y comunicadores independientes que investigan e informan al público en general sobre los cambios en el clima y cómo afecta la vida de las personas. Climate Central utiliza la ciencia, los macrodatos y la tecnología para generar miles de historias locales y atractivos visuales que hacen que el cambio climático sea personal y muestran lo que se puede hacer al respecto. Abordan la ciencia del clima, el aumento del nivel del mar, el clima extremo, la energía y otros temas relacionados.
De entre sus programas para nuestro trabajo de investigación utilizamos el visor Sea Level Rise, que es un mapa que evalúa las amenazas costeras a nivel mundial y las áreas vulnerables al aumento del nivel del mar. Para ello las variables a utilizar son:
Datos de elevación utilizados: utiliza diversos modelos digitales de elevación con el cual se podrán distinguir las áreas afectadas según su altitud con respecto al nivel del mar
Tipo de Proyección: utiliza una combinación de proyección del nivel del mar local más la altura añadida de una «inundación moderada» local. Como se define aquí, la altura de una inundación moderada sobre el nivel del mar tiene un 10 % de probabilidad anual de ser superada.Año: el año proyectado en este caso es 2100Escenario de contaminación: es la cantidad de gases expulsados a la atmósfera y el calor atrapado, por ende, se calcula igualmente la temperatura media anual y va desde contaminación muy controlada a la no controlada. En este escenario la temperatura va desde 1,5° C a los 4° C.Suerte: La buena suerte significa que la contaminación por capturas de calor y el calentamiento global resultan tener efectos más débiles en los niveles del mar que lo que los científicos generalmente esperan. La mala suerte es lo contrario.Fuente de proyección a nivel del mar: estudio científico o informe utilizado para las proyecciones del nivel del mar.
Nivel del agua: denota la altura de la superficie de agua mostrada por encima de la línea de marea local.
Con esto en mente se tomó la decisión de escoger el peor escenario para el distrito de Chame, específicamente en la Punta de Chame.
Figura 15. Resultado de la corrida para el mejor escenario del ascenso del nivel del mar.
Figura 16. Resultado de la corrida para el peor escenario del ascenso del nivel del mar.
9. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MITIGACIÓN
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Como se ha mencionado una gran parte de las amenazas que tiene Punta Chame están asociadas a las afectaciones ocasionadas por alteraciones marinas, como lo pueden ser el incremento de los niveles del mar, las marejadas, la erosión de las costas, entre otros agentes también relacionados a las características particulares del Arco Seco, como incendios, inundaciones, entre otras.
Para el caso de estudio nos centraremos en las medidas de protección que aporten soluciones ante las inminencias y amenazas relacionadas al entorno marino. Para ese escenario nos centraremos en las vulnerabilidades que presentan las áreas de la ensenada de La Claridad y la costa norte de Punta Chame.
En cuanto a las medidas de mitigación hay un número importante de estas que podrían aplicarse para los escenarios seleccionados. Procederemos a exponer técnicamente cada una de ellas y luego aplicarlas a cada uno de los casos.
Medidas contra la extracción de arena
La extracción de arena indiscriminada y sin los debidos controles genera afectaciones importantes en los lechos marinos, los cuales impactan directamente en la biodiversidad marina, el comportamiento de las mareas y los flujos de las corrientes. Estos últimos, sin tener estudios específicos, generan afectaciones que no pueden predecirse y/o dimensionarse. Todas las afectaciones a la biodiversidad repercuten indirectamente en las economía turística y de las comunidades.
Dicho esto, una de las principales medidas debe ser el control de estas extracciones, bien sea limitándose en espacio o propiciando los estudios necesarios para garantizar que las mismas no traigan repercusiones a terceros no implicados en esta actividad. Esta medida, al ser una propuesta sobre el cómo manejamos dichas concesiones, implica un impacto económico relativamente bajo y beneficios exponenciales ante otras comunidades y situaciones.
Elevación de la terracería
Esta medida consiste en construir una estructura que eleve o aumente la altura del, terreno de manera de proteger este ante escenarios extraordinarios o una constante elevación del nivel del mar. Esta labor se realiza mediante la ejecución de rellenos y compactaciones. Se deben considerar con estas medidas las construcciones de medios de drenaje que puedan propiciar los comportamientos naturales en los sectores.
Muros de gaviones
Los muros de contención de gaviones suponen una alternativa importante, que con su ejecución se puedan ejercer disminuciones en la energía de las olas en las mareas altas y aporte al control de erosión marina en el lugar. De igual manera combinado con medidas como las de los rellenos para elevación de terracerías, este actúa como agente de contención.
Los muros de gaviones son estructuras flexibles, constituidas por cajas fabricadas de malla de alta resistencia, con dimensiones que vienen en fracciones de medio metro, las cuales son rellenadas con bloques sanos de roca. Esta conformación permite que se pueda realizar un esquema modular, lo que facilita la configuración de una amplia variedad de posibilidades de geometría para el muro.
10. PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACION Y SU ESTIMACIÓN DE COSTOS
Como se enfatizó en la sección anterior la atención se centrará en los dos puntos con mayor vulnerabilidad marina para el sector de Punta Chame, iniciaremos con las propuestas que permitan contener la erosión en el sector de Claridad, el cual es un elemento vital para mantener la comunicación vial de la Comunidad, luego pasaremos a plantear la alternativa para la Costa norte de la comunidad de Punta Chame.
Sector de La Claridad
Para este sector la principal preocupación es la de mantener la vialidad que comunica Punta Chame con el área continental (tierra firme). Para este caso, tras las revisiones de imágenes satelitales, noticias y visitas al sitio, se evidencian que los mayores daños se generan en el sector sur, donde fuertes oleajes y marejadas acabaron con la existencia de la laguna salada que se observa desde los años 50 en las imágenes satelitales (cauce del río Chame antes de la construcción de la carretera hacia Punta Chame). Es por esto por lo que para este sector se plantea la utilización de dos medidas en conjunto:
Muro de contención de gaviones en zona sur
La construcción de un muro de gaviones para un posterior relleno supone una solución que restaurara la línea costera a lo que fue durante los años 50 en los cuales se denota una única línea de playa que unía la costa con el continente (durante los períodos de marea baja).
Figura 17. Propuesta de construcción de un muro de contención de gaviones.
La obra supondría la construcción de un muro de 1,50 kilómetros de longitud. La estimación de este se realiza con una altura de 2,00 metros, considerando el nivel de vialidad contra los niveles actuales de playa obtenidos por imágenes satelitales del sector.
Tabla 8. Estimación del costo de la obra para la construcción de muro de gaviones:
Longitud del muro
Altura del muro
Estimado de costo$/ML
Estimación de costo del muro de contención
1,50 km
2,00 m
950 $/ML para una sección de 2,00 m
$ 1 450 000
Reposición de rellenos erosionados por el mar
Como un esfuerzo, en conjunto a las obras de construcción del muro de contención, la reposición del relleno erosionado contribuirá a la estabilidad del muro, así como la de brindar una sección de amortiguamiento ante eventos futuros. Con estudios más profundos se puede analizar la posibilidad de combinar estas dos medidas con la incorporación de tuberías o cajones que comunicasen las dos secciones de mar norte/sur.
Figura 18. Propuesta de reposición de rellenos erosionados por el mar.
Para la estimación de rellenos se considera la altura media de la sección de muro tomando en cuenta los taludes actuales en la zona, por lo que para el cálculo se asume 1,00 metros para relleno. En la figura 18 se ha demarcado la sección a intervenir en color verde aceituna. El área suma un total de 0,25 kilómetros cuadrados lo que da un volumen estimado de 250 000 metros cúbicos a rellenar.
Tabla 9. Estimación del costo de la obra para la construcción de reposición de relleno:
Área de reposición de rellenos
Altura de la reposición
Estimado de costo$/M3
Estimación de costo del muro de contención
0,25 km
1,00 m
25 $/M3
$ 6 250 000
Sector de Punta Chame
La costa norte de Punta Chame recibe todos los vientos norte durante las temporadas de verano. Estos vientos pueden rondar en promedio entre los 20 nudos. Dichos vientos traen consigo fuertes mareas y oleajes que combinados a eventos extraordinarios generan afectaciones importantes en dicha costa. Expuesto esto vemos factible que una solución importante puede ser la de construir un rompeolas que ayude a contener y disipar los embates del mar en esta costa, haciendo de esta una bahía calma. El pensar en muros de contención al borde de playa sería una medida paliativa por lo que proponemos una solución integral que busque resolver el problema de manera global.
En la figura 19 se muestra la propuesta para la construcción de un rompeolas, con una extensión aproximada de 1,00 kilómetro, a partir del extremo de la punta del sector.
Figura 19. Propuesta para la construcción de un rompeolas
Tabla 10. Estimación del costo de la obra para la construcción de rompeolas.
Longitud de rompeolas propuesto
Estimado de costo$/ML
Estimación de costo del rompeolas
1,00 km
2 500 $/ML
$ 2 500 000
Estimación de costos totales ante las medidas de mitigación y protección
Tabla 11. Estimación de costos totales de las medidas de mitigación y adaptación propuestas.
No.
Propuestas de medidas de mitigación
Totales
SECTOR DE CLARIDAD
1
Muro de contención de gaviones en zona sur
$ 1 450 000,00
2
Reposición de rellenos erosionados por el mar
$ 6 250 000,00
SECTOR DE PUNTA CHAME
3
Construcción de rompeolas para sector norte de Punta Chame
$ 2 500 000,00
TOTAL, MEDIDAS DE MITIGACIÓN
$ 10 200 000,00
11. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN
En áreas costeras de América Latina y el Caribe vive más del 27 por ciento de la población, y se estima que entre el 6 por ciento y el 8 por ciento viven en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras. Al observar los costos económicos de las consecuencias del desplazamiento interno (necesidades y servicios claves como salud, vivienda e ingresos) en ocho países se encontró que el costo promedio por persona desplazada era de 310 dólares.
Para calcular el costo del desplazamiento de la población utilizamos la cantidad de población de cada área de la región. Esta, la multiplicamos por el 7 %, que es el porcentaje de la población en riesgo en zonas costeras, y utilizamos el valor de $21 000 como costo del desplazamiento por persona.
Tabla 12. Estimación de costos por reubicación de la población en riesgo.
Total habitantes
Porcentaje de estimación de población en riesgo
Estimado de costos de la reubicación de la población
Estimación de costo del muro de contención
24 500
7 %
$21 000 $/habitante
$ 36 015 000
12. CONCLUSIONES
El riesgo que corren las zonas marino-costeras es una realidad actual y en crecimiento ante las consecuencias del cambio climático atribuible al incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los sectores del Arco Seco con las características descritas en términos de vulnerabilidad deben prepararse con esfuerzos propios y gubernamentales para hacer frente a esta amenaza.
El sector de Punta Chame contempla una rica biodiversidad que da un sustento económico a sus habitantes, así como enriquece su atractivo turístico para poblaciones locales y extranjeras. La protección de las zonas costeras con estas características de ocupación y riqueza natural debe asumirse con responsabilidad de cara a la preservación de la naturaleza, la responsabilidad social y la proyección de sus economías.
Se evaluaron distintas medidas de mitigación con obras de infraestructura comunes en el país para estas zonas. Aunque los montos de estas parezcan representar presupuestos elevados se pueden llevar a cabo en distintas etapas. Muchas de ellas, aún en separado, causarían impactos positivos sobre las zonas donde no se hayan hecho las demás.
Analizando las distintas posibilidades para el sector de Punta Chame y realizando estimaciones sobre la posible cantidad de habitantes en riesgo, en primer lugar, podemos concluir que la construcción de las medidas de mitigación y adaptación se convierten en medidas más viables que la reubicación de dichos habitantes.
13. RECOMENDACIONES
Son necesarios estudios en mayor profundidad para los diferentes sectores donde puedan evaluarse en detalle todas las amenazas y vulnerabilidades, de manera de poder preparar a las poblaciones y proyectar las distintas medidas para su adaptación (protección) y mitigación.
Existen medidas que pueden y deben ejecutarse con miras a evitar el deterioro de los territorios costeros como lo son el control y regulación de las extracciones de arena de los lechos marinos. Estos no deberían hacerse sin estudios detallados que garanticen y velen por un impacto positivo ante las comunidades aledañas.
Artículos publicados por los estudiantes del curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestrías de la Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. I Cuatrimestre 2021.
Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Tercer cuatrimestre. Diciembre, 2020. Programa de Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Esta es una entrada que lista los nombres y artículos publicados por los estudiantes del curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación, de los programas de maestría de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá; primer cuatrimestre 2020. Forma parte de las asignaciones del curso y se corresponde con artículos de opinión escritos por cada estudiante. Los temas son libres, escogidos por el estudiante, que deben guardar relación con el cambio climático.
Los estudiantes escriben su artículo y lo remiten a tres personas -con capacidad de lectura comprensiva- solicitándoles los lean y comenten. Los comentarios recibidos forman parte de un proceso de retroalimentación que, en teoría, permitirá al estudiante tomar decisiones respecto a su escrito. Luego de ello, cada estudiante publica su artículo en algún medio de divulgación sea físico o virtual, y compartirnos, como facilitadora del curso, el enlace. En esta oportunidad, he reunido todos los enlaces que comparto, a quienes nos leen, a través de piraguamdp.com
Por: Luis Vergara, Eyda Meneses y Johanna Rincón. Marzo, 3 de 2020.
Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
El Parque Natural Metropolitano se originó con los primeros planes de uso del suelo del Canal en 1974 y fue inaugurado el 5 de junio de 1988, Día Mundial del Ambiente. Al año siguiente, el área del Parque se convirtió en un centro de entrenamiento para las Fuerzas de Defensa de Panamá (FFDD). En la actualidad, el Parque cuenta con planes de Manejo y Operativo.
El Parque Natural Metropolitano está ubicado en el corregimiento de Ancón, distrito de Panamá, entre la Ave. Ascanio Villalaz, la Ave. La Amistad y la Ave. Juan Pablo II; frente a esta última se encuentran sus oficinas principales. Es la única área protegida de Centroamérica situada dentro de los límites de una ciudad metropolitana.
El parque está conformado por once polígonos que abarcan una extensión de 232 hectáreas y 1 159,43 m2. Entre los atractivos con los que cuenta están varios senderos y miradores. Estos son: Los Momotides, Los Caobos, El Roble, Camino del Mono Tití, La Cienaguita, Los Guayacanes, Interpretativo Dorothy Wilson; miradores Los Trinos, Los Caobos, Cerro Cedro; y el recorrido a través de la Grúa del “Dosel del Bosque”.
La preservación del parque permite tener un área natural que contribuye a mantener, en particular, un equilibrio entre el medio natural y el entorno urbano que lo rodea. Busca prevenir la contaminación y propiciar un ambiente sano, que brinde a la población mayores oportunidades de esparcimiento al aire libre. Este espacio es propicio para la recreación dirigida, la interpretación de la naturaleza, la educación ambiental y la investigación ecológica, entre otras actividades, y la conservación de los recursos naturales tales como la flora y la fauna.
Maravillas del bosque: vegetación, flores, senderos y Mirador.
El recorrido del pasado 16 de febrero, se realizó en el sendero Los Caobos que conecta con el sendero El Roble. El sendero de Los Caobos fue inaugurado en 1995, llamado de esta forma por el árbol de caoba (especie reintroducida al parque) que se puede apreciar durante su recorrido. Su trayecto tiene una longitud de 0,9 km; que se recorre, a buen ritmo, en aproximadamente una hora. Su dificultad es moderada.
Antes de comenzar a explorar las maravillas del PNM, justo en la entrada del sendero Los Caobos, recibimos una breve introducción de la profesora (guía) quien nos daba algunas recomendaciones. Teníamos que ser cuidadosos, mirar dónde íbamos a pisar, y en caso de resbalarse, no tratar de sostenernos de alguna planta, árbol o algún compañero, porque él o nosotros podíamos salir lastimados. El compañero, por estar desprevenido; nosotros, porque no sabríamos de qué nos estábamos agarrando o qué había sobre la rama, planta, bejuco a la que echábamos mano; entre otras cosas.
Una vez que entramos, la profesora nos mostró varios árboles y nos preguntó cuál es la particularidad de algunos de ellos en cuanto a sus raíces. Algunas son superficiales (en los trópicos), otras profundas (principalmente, regiones templadas). Las raíces de los árboles en los trópicos están adaptadas a la disponibilidad de nutrientes; en general, son sub superficiales.
Otros factores propios de los bosques tropicales son la humedad -siempre alta- y las elevadas temperaturas que influyen sobre la actividad metabólica de los microorganismos. Estos participan en la descomposición rápida de toda la materia orgánica que está en la superficie: hojas, restos de animales, semillas, ramas, frutos, flores. Las lluvias, que en los trópicos suelen ser torrenciales, lavan los suelos y arrastran todos los minerales que resultan del proceso de descomposición. De allí se deriva el desarrollo de esas adaptaciones al nivel de las raíces en la vegetación.
En algunos árboles, próximos al sendero, se podían ver las raíces cortadas de árboles por donde pasaba el cordón marcado del sendero, obras realizadas por el ser humano. Esto aumenta la vulnerabilidad del árbol al afectar su capacidad de fijación o amarre al suelo. Las raíces ayudan a sostener el árbol para que no se caiga y son igual de grandes que la parte del árbol que sobresale (copa del árbol: ramas y hojas).
También nos introdujo sobre el tema de la competencia entre las diferentes especies de la vegetación, la que se da por los espacios y por la luz. El claro (la luz) que se crea dentro de un bosque cuando algún árbol cae, hace que las especies que están abajo compitan por ocupar ese espacio iluminado. La diversidad que hay en un bosque hace que se establezcan relaciones entre las especies, y que una especie controle a la otra, evitando que sean una plaga.
En los suelos descubiertos, con pérdida de nutrientes, se establecen las especies pioneras como la chichica y el guarumo. Estas especies crecen en áreas alteradas, con pérdida de vegetación y empobrecidas en cuanto a nutrientes. Las especies pioneras mejoran las condiciones del suelo, propiciando la recuperación de los nutrientes; esta mejoría de las condiciones resultan favorables para otras especies más exigentes que vienen a desplazar a las especies pioneras. Es así que los bosques juegan un papel importante en el ciclo natural del carbono, puesto que la vegetación captura el dióxido de carbono de la atmósfera durante el proceso de fotosíntesis y lo transforma en compuestos orgánicos. Durante la respiración y la descomposición de las plantas, parte del carbono es liberado a la atmósfera. De esta manera, un área que estuvo degradada puede volver a participar en la captura del dióxido de carbono.
Más adelante la profesora guía, nos explicó sobre la copa de los árboles. Dado que este es un bosque tropical seco, la vegetación pierde sus hojas cuando está finalizando la temporada lluviosa y se acerca la temporada seca. El agua que se encuentra en el tronco se tiene que mantener durante toda la estación seca, hasta cuando llegue la nueva temporada lluviosa. Para reducir la evapotranspiración es que los árboles dejan caer sus hojas; así pueden retener el agua.
Otro efecto importante de las hojas que han caído de los árboles y cubren el suelo (hojarasca) es que «alimentan» el suelo del bosque, ya que generan humus y nutrientes a partir de los procesos de descomposición y mineralización. Se da la recuperación de los nutrientes a partir de la actividad de los microorganismos; estos vuelven a ser utilizados por la vegetación. Gracias a ello, retornan al suelo los bioelementos necesarios para mantener su productividad. Además proporcionan alimento a los organismos contenidos allí y benefician la gran diversidad de árboles que hacen uso de los nutrientes.
A medida que se recorría el sendero Los Caobos, que está marcado por un cordón de piedras, se observó una flor desconocida por nosotros. Esta flor es llamada flor de la pasión (Passiflora – desde la época colonial), y tiene propiedades medicinales. Se le llama pasiflora perfumada o granadilla de monte. Pudimos investigar que «es un bejuco trepador nativo de las áreas tropicales». Esta flor presenta un color muy llamativo de color rojo escarlata, son solitarias, pueden o no tener olor y florecen en el verano. La pasiflora constituye uno de los mejores remedios contra todo tipo de manifestaciones nerviosas y relaja el organismo, muy adecuada en aquellas situaciones de estrés.
Llegamos a la parte más alta del Sendero, donde se encuentra un mirador llamado “Mirador los Caobos”. Desde allí se enmarca un bello cuadro de plantas y se puede apreciar la diferente vegetación, que incluye los árboles de Caoba, además de permitir una vista hermosa donde se aprecia la Ciudad de Panamá. Este mirador tiene una altitud de 72 m.s.n.m.
Durante la gira pudimos observar la diversidad de árboles y conocer de cómo determinar el estado de un bosque, en cuanto a su edad relativa. A través de la presencia de lianas o bejucos, y sus respectivos diámetros. Entre más jóvenes sean los bosques, mayor será su capacidad para absorber dióxido de carbono. Los bosques jóvenes presentan árboles de menores diámetros y alturas, y una mayor densidad de individuos por superficie.
Se pudo apreciar una buena cantidad de individuos de guarumo durante el recorrido; en la margen del camino y en los claros dentro del bosque. Sobre esta especie se comentó que es una especie pionera, de hojas grandes acorazonadas. Su tronco recto y hueco ha permitido su uso por nuestros antepasados para crear conductos de agua. Es una especie que requiere pocos nutrientes y ayuda a recuperar la fertilidad de los suelos; también es una de las comidas preferidas del perezoso. Las hojas del guarumo, adicionalmente, tienen propiedades narcóticas y sirven de medicina en beneficio de la salud del ser humano; animales domésticos y silvestres.
Según íbamos avanzando -nos movíamos en descenso- se pudo notar varios letreros con información del Parque Natural Metropolitano, entre ellos el del Mono Tití. Luego llegamos a un área un poco plana, que cuenta con unas bancas, propicias para el descanso y la observación. A unos escasos metros se ubica un arroyo seco. Al fondo, y en lo alto, se encuentra un inmenso árbol llamado barrigón que posee estrías verticales. En la parte baja, antes de las raíces de contrafuerte, su tronco es más ancho y redondo que el resto. En su interior, este árbol, acumula agua con muchas sustancias químicas en solución; estas, pueden ser perjudiciales. Según comentan, en ciertas comunidades del interior e indígenas, lo usan para dárselo de tomar a las personas que no son de su agrado, ya sea por algún agravio, mal gesto o una actitud negativa hacia sus moradores.
También se pudo ver el Cuipo en esa misma área, que es el árbol más grande de los bosques, y puede crecer 60 metros de altura. Su tronco es recto y contiene círculos horizontales al suelo, y llega a presentar un diámetro de hasta 2,5 metros. Este árbol es usado por el águila arpía, para construir sus nidos. Este árbol queda sin hojas entre los meses de diciembre y enero para reverdecer hacia el mes de mayo.
Luego conectamos con el sendero El Roble, que se hizo operativo en 1998 con el propósito de evitar que los guías y los grupos en giras educativas tuviesen que transitar a orillas de la avenida Juan Pablo II. El sendero tiene un trayecto de 0,7 km, y a una cierta distancia se encuentra una pequeña laguna artificial habitada por tortugas, peces y otros animales que están en el área.
Continuamos caminando y llegamos donde está ubicado el Mariposario Metropolitano, un albergue de mariposas, para estudio, reproducción y conservación.
En conclusión, la experiencia que tuvimos de esta gira educativa al Parque Natural Metropolitano, llamado el pulmón de la ciudad de Panamá, es que los bosques bien gestionados ofrecen un ambiente sano y hermoso, que benefician a las personas que lo visitan y a los animales que lo habitan. De gran importancia la hojarasca que alimenta los suelos del bosque que genera humus y nutrientes, y proporciona alimentos a los organismos que allí conviven.
El interés por la naturaleza, de conservación y protección, es importante fortalecerlo. Tenemos un atractivo en nuestro país, el Parque Natural Metropolitano. Es muy importante que desde muy pequeños, aprendamos a respetar y a valorar la naturaleza.
Finalmente fue trayecto hermoso porque se sentía diferente cuando estábamos al fondo del bosque, el silencio, la calma; el aire se sentía puro y percibíamos una temperatura fresca, diferente a lo que fue el inicio y a la salida del sendero Los Caobos. “Fue un ambiente relajado”.
El domingo 8 de marzo de 2020, fui a visitar el Biomuseo de Panamá, en una gira académica para el curso de Cambio Climático. ¡Primera vez en entrar a esta magnífica edificación!, diseñada por el reconocido arquitecto Frank Gehry. ¡El Biomuseo es tan atractivo! Tanto por fuera como por dentro, cada una de sus salas es algo impresionante y nos lleva a la interesante explosión de vida en Panamá.
Antes de comenzar el recorrido por las salas con las que cuenta este majestuoso museo, personal encargado nos dio al grupo una breve introducción de lo que es el Biomuseo, la inspiración arquitectónica, imitando las formas de un bosque con árboles altos, los techos que representan las hojas. Este edificio se distingue por su variedad de colores que además de representar la variada flora y fauna de Panamá, representan la diversidad cultural presente en los pueblos indígenas.
Luego de la explicación se inició el recorrido, para comenzar a ver y a disfrutar de la biodiversidad con la que cuenta nuestro territorio nacional. Durante el trayecto es posible encontrar diferentes galerías donde se aprecia el impacto sobre la biodiversidad del planeta y el surgimiento del Istmo de Panamá, entre otras cosas. Las salas de exhibición de este Biomuseo son: La vitrina de la biodiversidad, Panamarama, El puente surge, El gran intercambio, La huella humana, Océanos divididos, La red viviente y Panamá es el museo.
En este informe me enfocaré en la galería Panamarama, nombre que resulta de la mezcla entre dos palabras, Panamá y Panorama. De allí, el origen del nombre de esta sala que simula a la sala de un cine, donde las personas permanecen de pie o sentadas sobre su plataforma de vidrio. Esta presentación audiovisual dura aproximadamente unos seis minutos de recorrido por la diversa naturaleza panameña.
La colección de diversidad que se muestra en las gigantes pantallas es toda una aventura. Poder ver todas las imágenes que se reflejan, desde varios ángulos, nos traslada a través de los diferentes ecosistemas que hay en Panamá. Estos van desde la profundidad de los océanos hasta los bosques nubosos, mostrándonos la riqueza de nuestra flora y fauna, porque vivimos rodeados por un sin fin de seres y comunidades vivientes.
No imaginamos las grandiosas áreas naturales que tenemos en nuestro territorio Panameño. ¡Simular estar en la selva rodeado de muchas especies! Sientes que verdaderamente estás en ese sitio, al ver y escuchar la combinación entre los sonidos y la imagen presentada. Te relajas por la tranquilidad que transmite la naturaleza, al mismo tiempo sientes estar en ella, en un ambiente fresco e inigualable. Estos paisajes son algo ¡impresionante! Debemos cuidarlos, conservarlos y protegerlos.
Si en la sala anterior recibí un sinnúmero de información interesante sobre la rica biodiversidad que mantenemos en nuestras tierras, en nuestro país, en Panamarama se demuestra que vivimos rodeados de un número inimaginable de seres vivientes. En esta sala se puede observar lo hermoso que son los colibrís, las ranas; ver a las hormigas caminar en fila con hojas en las cabezas; la tormenta, con sus relámpagos (hasta me asusté).
Sentir el efecto de la lluvia fue muy envolvente. Se sienten gotas de agua caer y que salpican al suelo; los charcos; la escorrentía; la cascada. Ver los radiantes colores de las diferentes especies de animales y plantas; la imagen de las ballenas pasando bajo mis pies, las estrellas de mar, los pueblos indígenas. Esta experiencia es muy bonita. No todos conocemos lo que tenemos y no cuidamos nuestro patrimonio natural. Somos parte integral de la naturaleza e interactuamos de muchas maneras con todos los seres vivos.
En conclusión, existe una increíble abundancia y variedad de vida en la tierra, y los seres humanos vivimos rodeados de ecosistemas singulares e importantes, que abarcan una gran variedad de especies. Muchas de las especies se encuentran amenazadas a causa de las acciones humanas ya que se devastan los suelos, y los bosques se destruyen para el crecimiento de la ciudad. Se comienza a notar la desaparición de algunos grupos de seres vivientes. Es por ello que debemos tomar conciencia para no perjudicar a la vida de estas criaturas importantes que habitan en Panamá.
Es muy hermoso conocer las maravillas que nos presenta la naturaleza ya sea en el área terrestre como en los océanos. Somos Panamá, un país afortunado con abundante Biodiversidad. Este recorrido por el Biomuseo fue genial, ¡una grata experiencia!
Por: Fernando Fernández González. Fecha de Gira: 2020/febrero/16
Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá
Si un día antes del 16 de febrero de 2020, me hubiesen dicho lo maravilloso que sería la visita al parque, lo hubiera creído; sin embargo, lo que no vislumbraba era que esa expectativa sería rebasada. El simple hecho de estar en contacto con una extensión de mi propio ser (la naturaleza) me elevó a niveles espirituales impensables. Aquel día, cualquier incomodidad propia del esfuerzo físico se vio opacada por el inmensurable conocimiento adquirido en las pocas horas que duró el recorrido a través del sendero de Los Caobos (figura 1).
Figura 1. Senderos del PNM.
En los renglones siguientes compartiremos las anécdotas vividas y los conocimientos adquiridos.
Momento antes de ingresar al sendero de Los Caobos, muy atinadamente nuestra guía y facilitadora, Profesora Marilyn Diéguez, dejó por sentado criterios universales que debemos tener en cuenta al realizar este tipo de actividad. Recordamos, entre otros, no generar ruidos extremos, evitar el contacto físico con los habitantes del bosque -por razones sobre todo de seguridad-, y evitar alterar las condiciones del ecosistema encontrado.
Acto seguido emprendimos el recorrido, con la recomendación explícita de tratar de encontrar en el bosque las evidencias de su función como sumidero de dióxido de carbono. A pocos metros de la entrada del sendero, se encontró el tronco-raíz de un árbol muerto. En él se constata que en las zonas tropicales, los árboles no desarrollan una raíz principal profunda, sino que sus raíces suelen ser sub superficiales. Al estar dentro de un bosque tropical seco, a través del árbol caído, pudimos comprobar que sus raíces eran sub superficiales, lo que repercute en que tienen mayor riesgo de sucumbir antes los vientos si las raíces son cortadas (figura 2), por diferentes obras o proyectos de construcción (los árboles pierden su capacidad de fijación al suelo y son mas inestables).
Un poco más adelante la profesora explicaba que los bosques tropicales tienen la característica que entre sus habitantes hay una gran variedad de especies de árboles, y a la par, pocos individuos de cada especie, lo que es indicativo del equilibrio dentro del ecosistema. Una gran cantidad de conexiones se establecen entre las diferentes especies lo que les confiere gran estabilidad.
Figura 2. Raíces de contrafuerte, cortadas (izquierda); tronco caído, con raíces sub superficiales (derecha).
Ya más adelantados, dentro del bosque, donde el ruido de los autos era imperceptible, un ambiente de paz interior nos invadía, propicio para que el conocimiento, las ideas y el intercambio fluyeran cual torrente de un manantial. Quedaron entonces divagando en el pensamiento de los presentes información cavilante tal como:
Antiguamente el ser humano al trabajar la tierra, sin mucho conocimiento científico, sabía que es necesario dejar que descanse por un periodo de tiempo para que se recupere.
El agua para riego saliniza el suelo en detrimento de sus características fértiles.
El uso de fertilizantes, agroquímicos y plaguicidas desestabilizan los bosques.
Que el café contribuyó, en gran medida, al desarrollo humano.
Que en los bosques al morir un árbol (por ejemplo en el PNM), el espacio ocupado por el mismo es tomado por las especies pioneras, tales como el guarumo. Este presenta características narcóticas y medicinales, entre otras.
Que en los bosques el diámetro de los árboles, la densidad de estos y el grosor de los bejucos dan cuenta de la edad del bosque.
Que los bosques jóvenes al tener un metabolismo más rápido son mejores sumideros de dióxido de carbono que los bosques maduros; pero que, sin embargo, los bosques maduros son más eficientes en el proceso.
De cómo el árbol llamado barrigón, almacena agua en su tronco, y que por testimonios de algunos, beber de aquel agua produce una rara enfermedad que se caracteriza por la inflamación del estómago.
En fin, lo que se ha plasmado es este escrito de dos páginas, es una fracción minúscula de toda la información que fluyó durante el recorrido por el sendero de Los Caobos; seguramente se requerirían un sinnúmero de páginas para poder recoger toda la experiencia.
Al final el interés de este extracto es despertar la curiosidad científica del que lo lee.