Por: Anel Altamirano, Evelyn Baltodano, Niyireth Graell de Collado, Patricia La Casa. 2016 (agosto).
Proyecto final. Curso Avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría de Administración de Proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá
ÍNDICE
I. Introducción
II. Descripción del área de la cuenca
III. Objetivo general
IV. Objetivos estratégicos
V. Metodología
VI. Análisis del área de estudio
A. Flora y fauna
B. Actividades culturales
C. Relieve
D. Infraestructura
VII. Problemáticas generales de la cuenca
VIII. Reconocimiento en campo
IX. Resultados
X. Conclusión
XI. Recomendaciones
XII. Bibliografía
I. INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo investigativo buscamos, principalmente, identificar las afectaciones ambientales y sus posibles causas en el tramo bajo de la cuenca del río Parita, ya sea por el cambio climático o por acciones humanas en el área, de los habitantes de la zona de estudio. A destacar que por ser un área cálida-seca y por su ubicación, se presentan suelos áridos en algunos sectores de la zona de estudio.
Lo primero en reconocer referente a la cuenca de estudio fueron las generalidades de la zona, así como su localización geográfica. La cuenca No. 130 corresponde al río Parita, y se encuentra en la vertiente del Pacífico, provincia de Herrera, entre las coordenadas 7°45’ y 8°05’ Latitud Norte y 80° 20’ y 80°50’ Longitud Oeste. El área de drenaje de la cuenca es de 572 km², hasta la desembocadura al mar, y la longitud del río principal es de 70 km.
Al ser un área, en general, muy extensa, para efectos de este trabajo, nos situaremos en la zona comprendida entre la comunidad de Boca Parita, Taguara, Puerto Limón y el Parque Nacional Sarigua.
En el siguiente escrito nos centraremos en identificar y explicar las causas que han ocasionado la escasez de agua en la cuenca, estableciendo como primordiales, la deforestación, la quema provocada por las personas del área, las actividades realizadas para su subsistencia y el asentamiento de industrias productoras en el área.
Finalmente, abordaremos las posibles soluciones y acciones a establecer, a fin de mitigar los impactos identificados, y plantearemos recomendaciones a seguir.
II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE LA CUENCA
ÁREA DE ESTUDIO
Ubicación:
La cuenca de río Parita es la cuenta No. 130 de la República de Panamá y se encuentra en la vertiente del Pacífico, provincia de Herrera, entre las coordenadas 7°45’ y 8°05’ Latitud Norte y 80°20’ y 80°50’ Longitud Oeste. El área de drenaje de la cuenca es de 572 km², hasta la desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 70 km. La elevación media de la cuenca es de 35 msnm y el punto más alto se encuentra en el cerro Limón, ubicado al suroeste de la cuenca, con una elevación de 466 msnm. [1]
Parita se encuentra localizada en la región central de la República de Panamá, integrada por las provincias de Coclé, Veraguas, Los Santos y Herrera. Esta última la componen siete distritos: Santa María, Ocú, Las Minas, Los Pozos, Pesé, Chitré y Parita.
Limita al norte con el distrito de Santa María y el de Aguadulce (provincia de Coclé); al sur, con el distrito de Pesé; al este, con el de Chitré y el golfo de Panamá y al oeste con el de Ocú.
Para efectos de este trabajo, nos situaremos en el área comprendida entre la comunidad de Boca Parita, Taguara, Puerto Limón y el Parque Nacional Sarigua que equivale a un área aproximada de 20,8 km2.
Figura 1. Cuencas hidrográficas del país.
Figura 2. Área de estudio de la cuenca del río Parita.
Parte baja de la cuenca del río Parita
Área de Estudio: 20,80 km2
Punto 1: 7°59’39.79″N; 80°30’18.51″O
Punto 2: 8°0’23.38″N; 80°29’24.98″O
Punto 3: 8°0’48.38″N; 80°28’30.98″O
Punto 4: 8°1’49.80″N; 80°27’43.43″O
Punto 5: 8°1’0.76″N; 80°26’23.28″O
Punto 6: 7°59’29.64″N; 80°27’53.79″O
Punto 7: 7°58’36.07″N; 80°29’32.00″O
Boca Parita: 8°1’5.52″N; 80°27’15.10″O
Taguara: 8°0’43.00″N; 80°26’47.00″O
Puerto Limón: 8°0’9.00″N; 80°29’28.00″O
Parque Nacional Sarigua: 8°0’31.98″N; 80°28’53.77″O
III. OBJETIVO GENERAL
Identificar medidas de adaptación frente al cambio climático en el sector ubicado entre las comunidades de Boca Parita, Taguara, Puerto Limón y el Parque Nacional Sarigua, dentro de la cuenca del río Parita, con miras a reducir la vulnerabilidad asociada a la salinización de los suelos y la deforestación.
Las afectaciones ocasionadas por la deforestación están relacionadas con la sequía y han influido en la pérdida de la capacidad de retención y filtración de agua en el suelo, limitando el reabastecimiento de los acuíferos y aguas subterráneas del lugar. Estas condiciones aumentan la vulnerabilidad del área frente al cambio climático. La sequía, por su parte, ha ocasionado la pérdida del ganado y cultivos en este sector y se prevé que se acentúe producto del cambio climático.
IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Identificar medidas de adaptación al cambio climático, en función de la vulnerabilidad determinada para el sector agropecuario buscando preservar la sostenibilidad de la producción en el sector que incluye a la comunidad de Boca Parita, Taguara, Puerto Limón y el Parque Nacional Sarigua.
2. Identificar medidas de adaptación al cambio climático que consideren la degradación de los suelos ocasionada por incendios forestales y quemas inducidas, en el sector ubicado entre la comunidad de Puerto Limón y Boca Parita.
V. METODOLOGÍA
Para alcanzar los objetivos propuestos, se ha establecido la siguiente metodología:
• Investigación de la información y los datos disponibles en Internet.
• Generación de conocimiento basado en los registros sobre deforestación, sequías, incendios forestales y quemas inducidas a lo largo del tiempo. También, sobre las afectaciones de dichos procesos de deterioro en la zona comprendida entre la comunidad de Boca Parita, Taguara, Puerto Limón y el Parque Nacional Sarigua de la cuenca del río Parita.
• Reconocimiento en campo mediante visita al área comprendida entre las comunidades de Boca Parita, Taguara, Puerto Limón y el Parque Nacional Sarigua de la cuenca del río Parita.
• Levantamiento de un registro fotográfico con la condición actual de la zona.
• Aplicación de cuestionario a pobladores, con preguntas claves, para obtener información que dé cuenta sobre la vulnerabilidad climática en la producción agrícola.
• Presentación de los resultados obtenidos de la investigación de forma descriptiva.
VI. ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO
a. Flora y fauna
Desde el punto de vista ecológico y en lo que respecta a las zonas de vida, la cuenca del río Parita se ubica en un mosaico que incluye las zonas de vida Bosque seco Premontano, Bosque seco Tropical y Bosque húmedo Tropical (Tosi, 1971). Esta condición explica porque desde muy temprano se localizan asentamientos humanos, sobre todo en los terrenos de la parte baja de la cuenca donde la precipitación anual es poca.
La flora en la cuenca del río Parita es típica de las condiciones secas del país. Buena parte de las especies asociadas a dicha flora son caducifolias, lo que es una respuesta a la poca disponibilidad de agua durante sequías prolongadas. Por otro lado, la vegetación natural ha sido fuertemente intervenida, por lo que en el caso de los bosques, estos se presentan en fragmentos de poca superficie.
En la actualidad, en la cuenca del río Parita restan aproximadamente 3 790,92 hectáreas de bosques donde se integran fragmentos de bosque intervenidos, manglar y bosque maduro, en donde la intervención humana es de baja intensidad. Esta superficie (3 790,92 ha) representa apenas el 6,29% del total del territorio de la cuenca. Aproximadamente, el 93,71% de la superficie de la cuenca se encuentra cubierta por áreas intervenidas: rastrojo, cultivos y mayormente por potreros.
b. Actividades culturales
El patrimonio cultural de esta cuenca es reconocido por ser parte fundamental de la conformación del folclore. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, festividad tradicional. En el campo de las técnicas artesanales, su alfarería es muy diversa, centrándose en reproducciones precolombinas y huacas.
Según el Censo de 2010, la mayoría de las personas declararon estar ocupadas en actividades agropecuarias. El promedio más alto de la población ocupada en labores agropecuarias está en el distrito de Ocú con 2 592 personas.
Refiriéndonos al tema de superficie de las explotaciones agropecuarias por tenencia de la tierra, de las 190 062,3 existentes a nivel provincial, ocupadas con título de propiedad, son 81 480,21, ocupadas sin título 48 628,93 y tomadas en arrendamiento 2 369,41. De ellas 57 583,75 se encuentran bajo régimen mixto.
La cuenca del río Parita tiene una población total de 9 049 habitantes. El porcentaje de la tierra cultivada y pastos oscila entre el 30% y el 50%. El porcentaje de tierras ocupadas por las explotaciones agropecuarias es del 75% al 89,9%. El cambio de las explotaciones agropecuarias experimenta un crecimiento del 9,9%.
c. Relieve
Está constituido fundamentalmente por tierras bajas de orígenes sedimentarios y aluviales, las que alternan con cerros y colinas que no sobrepasan los 223 m sobre el nivel del mar.
d. Infraestructura
Las principales infraestructuras y servicios básicos existentes en la cuenca están representadas por:
• Acueductos. Este río se utiliza para el abastecimiento humano. Aquí podemos encontrar una potabilizadora, además de acueductos rurales, pozos de aguas subterránea (unos privados y otros administrados por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario). Se encuentran, además, sitios identificados como fuentes de contaminación que podrían descargar contaminantes, que llegarían por escorrentía o por infiltración a los cuerpos de agua cercanos.
• Instalaciones y recursos de salud. En cuanto a los servicios de salud, en el área de influencia de la cuenca del río Parita existen 43 instalaciones de salud: 3 hospitales, 1 policlínica, 4 CAPPS, 15 centros de salud, 1 centro de promoción y 19 sub-centros de salud.
• Educación. En relación a la educación, del total de aulas escolares disponibles, el sector público cuenta con 1 353 (hasta el 2012), lo que representa el 94%. También se observa que el porcentaje de escuelas particulares es bajo, ubicándose en los principales centros poblados.
• Telecomunicaciones. Hay un número alto de viviendas que no tienen teléfonos residenciales. Aproximadamente, 7 585 habitantes hasta el 2012.
• Transporte y vías de acceso. El sistema de transporte, mayormente representado por la carretera y caminos de producción.
VII. PROBLEMÁTICAS GENERALES DE LA CUENCA
• Contaminación de los recursos hídricos: en la cuenca del río Parita se han registrado sitios potenciales como fuentes de contaminación que podrían descargar, llegar por escorrentía o por infiltración a los cuerpos de agua cercanos. Además, se encuentran fuentes de abastecimiento para consumo humano o para actividades agrícolas o agropecuarias.
• Incendios forestales: dentro de la cuenca del río Parita se han registrado diversos incendios forestales debido a las altas temperaturas y las fuertes brisas.
• Sequía: uno de los problemas más críticos dentro de la cuenca del río Parita es la sequía, que ha traído como consecuencia la pérdida de gran parte del ganado de este sector, también la pérdida de diversos cultivos. A raíz de ello, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario ha implementado un “Plan Sequía» para todo el país.
• Erosión del suelo: en la parte alta de la cuenca, los suelos se encuentran muy erosionados, como consecuencia de las fuertes pendientes, la intensidad de las lluvias y el pastoreo excesivo. La parte media de la cuenca, aunque cuenta con pendientes menos pronunciadas, están igual o más deforestadas que la cuenca alta, con una erosión laminar de muchos años, lo que ha provocado el afloramiento del material parental de los suelos, incluyendo grandes rocas en toda la superficie.
• Degradación y desertificación: aparte de la degradación lenta y silenciosa de los suelos, causada por la erosión laminar, el único punto de degradación registrado está ubicado en Sarigua con una erosión eólica causada por la deforestación y el viento. Con la creación del área protegida del Parque Nacional Sarigua, la erosión ha disminuido notablemente y la vegetación está cubriendo rápidamente toda el área anteriormente degradada.
Existe en la cuenca, además, una explotación intensiva e incontrolada de los recursos de aguas superficiales y subterráneas. Por otro lado, la capacidad de los lechos de los ríos, quebradas y embalses, se ve afectada por la erosión superficial, deslizamientos de las riberas y la extracción incontrolada de minerales no metálicos (áridos).
En la región de esta cuenca, los suelos son muy heterogéneos, ya que han sido moldeados por la influencia del clima, los factores topográficos, el material de origen y la intensa influencia antropogénica. Los contenidos de materia orgánica son bajos, detectándose desequilibrio de algunos nutrientes, relativamente baja capacidad de intercambio de cationes y reacción con tendencia a la aridez. ¿Fuente?
Figura 3. Erosión en el Parque Nacional Sarigua.
VIII. RECONOCIMIENTO EN CAMPO
Se realizaron visitas de reconocimiento al área de estudio y sectores aledaños, con el propósito de observar las condiciones actuales del área y conocer más a fondo la situación de la región.
• El recorrido inició en la vía Dr. Belisario Porras y se cruzó por la Calle Benjamín Quintero hasta llegar a Boca Parita y después hacia Taguara. Después volvimos por la Calle Benjamín Quintero y salimos hacia la vía Dr. Belisario Porras y nos desviamos hacia una carretera que llega hacia Puerto Limón, y luego nos dirigimos hacia al Parque Nacional Sarigua.
Figura 4. Ruta recorrida.
Como primer punto utilizamos la avenida “El Puerto” para llegar a la comunidad de Boca Parita, específicamente la zona donde se encuentra el puerto. En ese lugar realizamos entrevistas a personas del área, observamos la condición geográfica, la flora y fauna características del lugar y también realizamos visitamos a la comunidad llamada Taguara.
En Boca Parita, se observó que las actividades que mayormente se desarrollan en la zona están orientadas a la pesca artesanal, las industrias de procesamiento de mariscos al igual que actividades de ganadería.
En el área de Boca Parita se observaron cuatro plantas industriales dedicadas a la exportación de pescado. Dentro de estas podemos mencionar: Salva-Mar S.A, Mariscos Sevilla, La Isabela Sea Food y Carolina Fish, todas ubicadas a lo largo de la vía El Puerto.
Estas industrias se dedican a la exportación de pescados tales como pargo, pez bonito y pargo mancha.
Figuras 5 y 6. Empresas Salva-Mar S.A. -fundada en 1986-, y La Isabela, Sea food.
Figura 7. Vistas de Puerto de Boca Parita.
La mayoría de los pescadores que abastecen a estas industrias son residentes de las comunidades aledañas, y cuentan con sus recursos para abastecer a las industrias que operan en el lugar.
Durante el recorrido que realizamos, observamos que en la mayoría de las casas de la comunidad se encontraban trasmallos que, en su mayoría, son confeccionados por los residentes de la zona y utilizados para la pesca artesanal.
En cuanto al cultivo de camarones, los residentes de la comunidad nos conversaron acerca de la utilización de las tierras que se encuentran aguas arriba de la desembocadura del río Parita y en la parte sur, para realizar cultivos de camarones. Pudimos observar, a orillas de la avenida “El Puerto”, una finca llamada Pentecostés, que según los moradores del sector, las tierras fueron adquiridas por un extranjero (de nacionalidad salvadoreña) para el cultivo de camarones.
El lago aprovecha las fluctuaciones de las mareas para mantener el agua salada, como mayor recurso para la crianza de esta especie. Adicionalmente los moradores nos indicaron que aparte de las fluctuaciones de la marea en la desembocadura del rio Parita, también se encuentran fincas que extraen el agua para la cría de esta especie.
Figura 9. Trasmallo confeccionado por los residentes de Boca-Parita.
En la vía El Puerto, hacia el puerto de Boca Parita, también se observó la empresa “Ceviches Tío Caimán”. Esta empresa es dedicada a procesar ceviches no solo para la provincia de Herrera, sino para el resto del país.
Después del puerto de Boca Parita, fuimos al Sector de Taguara, en donde nos llamó la atención un área de aproximadamente 10 hectáreas sin algún tipo de vegetación. Indagando con uno de los artesanos pescadores, indicó que dicha zona la llaman la “vina” y la misma se encuentra ahí desde que “tiene uso de razón»; el señor cuenta con más de 70 años. Adicionalmente indicó que estas tierras áridas son utilizadas para realizar prácticas de manejo y eventos de autos.
Figura 10. Fincas para cría de camarones y tienda Ceviches tío Caimán.
Figura 11. Áreas sin vegetación, Sector de Taguara.
Otro aspecto que caracteriza la zona de Boca Parita y la comunidad de Taguara es la presencia de suelos áridos, en donde hay vegetación escasa y da la sensación de estar en la playa expuestos a altas temperaturas. El día de la visita en campo la temperatura registrada fue de 32° Celsius.
Pudimos observar casas sin áreas verdes, sectores sin vegetación en áreas de pastoreo de ganado y también caminos hechos con suelos toscosos y áridos.
En el recorrido entre las regiones de Puerto Limón y Boca Parita, a través de la avenida “El Puerto”, calle Benjamín Quintero, vía Dr. Belisario Porras y calles internas hacia Puerto Limón, también observamos fincas dedicadas a la ganadería.
Figura 12. Suelos áridos caracterizan la zona de Boca Parita y la comunidad de Taguara.
En el área de la cuenca del río Parita, a orillas de la avenida El Puerto que comunica hacia Puerto Limón, se aprecian asentamientos urbanos nuevos, con estructuras de no más de 15 años. Adicional, observamos la presencia de mini súper y tiendas de víveres.
Figura 13. Ganadería en Boca Parita.
Figura 14. Ganadería Puerto Limón.
Figura 15. Suelos afectados por la sal. Sector de Puerto Limón.
Entrevistas
Se realizaron seis entrevistas a personas de las áreas de Boca Parita, Puerto Limón y Sarigua, en edades entre los 35 y 78 años. Los entrevistados fueron los siguientes:
• Hombre- 58 años, pescador residente de la comunidad.
• Hombre-41 años, trabajador de seguridad, residente de la cuenca del río Parita.
• Hombre-70 años, artesano comunidad de Taguara.
• Hombre -65 años, residente en Puerto Limón.
• Hombre-78 años, residente de Sarigua.
• Hombre-35 años, guía del Parque Nacional Sarigua.
El enfoque de las entrevistas fue evidenciar, de manera testimonial, la existencia de algún cambio en los últimos años en el área y las posibles afectaciones que esos cambios han generado hacia su vida en la región. De las seis personas entrevistadas, cinco declararon que en efecto habían presenciado cambios en la región y atribuyeron los mismos a la presencia de nuevas industrias y a la deforestación de las áreas aledañas a la cuenca.
Uno de los fenómenos que fue comentado por los habitantes del sector de Sarigua, fue el de migración de los habitantes del sector, hace más de 25 años, ocasionado por las fuertes tormentas de arena y polvo. Los fuertes vientos que azotaban la región árida provocaban el arrastre de los suelos erosionados, polvo y arena.
Registros indican que los vientos predominaban en la estación seca, y se extendían en una distancia de aproximadamente 80 km hacia la parte sur de la zona. La ausencia de vegetación, los vientos del norte y las elevadas temperaturas propiciaban el incremento de dichas tormentas de polvo, y los mismos incomodaban tanto a los habitantes del sector, como a la flora y fauna del lugar.
Figura 16. Nuevas casas en avenida El Puerto hacia Boca Parita.
IX. RESULTADOS DE OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Los resultados obtenidos a partir de las observaciones del sector y las entrevistas realizadas a seis de los moradores, permiten expresar que la vulnerabilidad de la cuenca obedece a los siguientes factores:
• Deforestación: los sectores visitados en la zona de Boca Parita, Taguara, Puerto Limón y Sarigua, presentan hallazgos de tala a gran escala. Se observó una mínima representación de árboles frondosos en las fincas, y la vegetación es caracterizada por aquellas encontradas en las zonas áridas o tipo desértica. La mayor parte de la superficie sin edificar, es utilizada para la ganadería. Dos de los seis entrevistados exponen su preocupación ante la tala ilegal y la de deforestación de la flora para el desarrollo de la ganadería.
• Salinidad de los suelos: existe una gran extensión de suelos que han sido afectados por las altas concentraciones de sal y pronunciada acidez. Este fenómeno fue observado principalmente en Puerto Limón y Sarigua, donde se observan terrenos expuestos sin capa vegetal, que no han sido aprovechados ni para la agricultura y ganadería. De los seis entrevistados, tres manifestaron que la salinidad es característica de los suelos de la región de Puerto Limón y Sarigua.
• Contaminación de los ríos: Los asentamientos urbanos e industriales en el sector de Boca Parita y Taguara, han ocasionado el incremento de la población en el sector, esto puede provocar contaminación del río Parita, por no contar con un sistema de alcantarillado sanitario o tratamiento de las aguas residuales. Adicionalmente, uno de los encuestados manifestó que la extracción de materiales pétreos ha provocado contaminación tanto del ambiente como del río.
Propuesta para enfrentar y evitar la deforestación en el sector. Para evitar la propagación de zonas afectadas por la deforestación, proponemos:
• Implementar un mecanismo de revisión y monitoreo constante, de la flora característica de la cuenca, con el fin de garantizar, identificar y preservar los árboles, manglares, matorrales y arbustos, de la región. Este monitoreo se puede realizar a través del equipo que opera en el parque nacional Sarigua, MiAmbiente y también la autoridad marítima portuaria que está presente en la región.
• Capacitar a un equipo tanto de funcionarios como representantes de la comunidad, con el propósito de promover en los habitantes de la cuenca del río Parita, la promoción de una cultura de concientización de los recursos ante los efectos del cambio climáticos. Esta promoción debe iniciar desde las escuelas del sector hasta los habitantes de la zona.
• Implementar un plan para reforestar las zonas afectadas por la tala ilegal.
Para evitar la propagación de suelos salinizados, proponemos:
• Mantener y expandir las zonas que se encuentran destinadas para el cultivo de camarones en las áreas de Boca Parita y Sarigua. Se ha demostrado durante los últimos 23 años, que la presencia de estas piscinas para el cultivo de camarones, ha disminuido la expansión de las zonas árida que antes se extendía tres metros por año.
• Promover prácticas para mejorar la calidad de los suelos. Esto quiere decir, implementar con el gobierno y mi Ambiente, un tratamiento a los suelos salinizados, con el fin de incrementar sus nutrientes.
Para evitar la contaminación de los ríos, proponemos:
• Responsabilizar a cada residente, para que esté familiarizado con las normas de nuestro país en cuanto al manejo de los desechos, adicionalmente restringir los permisos de extracción de agua del río, hasta tanto no se determine que el mismo no presenta problemas de contaminación.
• Fomentar la pesca limpia artesanal, entre los residentes del lugar con el fin de que se mantener el ciclo generacional de pescadores locales.
• Como buen ciudadano, velar para el cumplimiento de que se traten las aguas residuales, antes de ir a los afluentes de aguas.+
Acciones ya implementadas
Como medida de mitigación a los efectos de las sequías en la cuenca del río Parita, así como en otras regiones del país, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) implementó este año, durante la temporada seca, el Plan Sequía 2016. Este plan se creó como una respuesta a los efectos del cambio climático, implementando medidas correctivas que buscan ayudar a minimizar los impactos asociados a fluctuaciones extremas del clima en nuestro país.
El MIDA puntualiza que las medidas de mitigación planificadas están enfocadas en la reducción de animales en cada hato ganadero, en reducir el área a sembrar y no sembrar en áreas de riesgo potencial. Así como la concienciación y capacitación de los productores, aunados a la compilación de datos agroclimáticos y la implementación de un proyecto de gestión de riesgos por desastre.
Como parte del Plan Sequía 2016, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) inició, en febrero de este año, los trabajos de reservorios de agua y pozos profundos en la provincia de Herrera, donde se realizaron trabajos de dragado de los esteros, beneficiando así a más de 60 pequeños productores. Se realizó la limpieza y dragado de áreas del río Parita, las cuales se encontraban saturadas de desechos y sedimentos, dificultando el paso del agua a fincas cercanas.
Como parte del programa se realizaba la construcción de reservorios de agua y perforación de pozos profundos en áreas aledañas.
Figura 17. Dragado del río Parita.
X. CONCLUSIÓN
Nuestro país cuenta con gran cantidad de cuencas hidrográficas, destacando la cuenca del río Parita como una de las más importantes de la provincia de Herrera. Sin embargo, como hemos mencionado anteriormente, presenta algunos problemas debido a la acción del ser humano o atribuibles al cambio climático que acentúa los fenómenos de variabilidad climática que han azotado a Panamá y todo el resto de los países en el mundo.
Es importante mencionar, que los primeros meses del año en curso resultaron ser de los peores en cuanto a las temperaturas registradas, causando que los ríos se secasen con rapidez; la cuenca estudiada en este trabajo no escapó de estas condiciones.
Los cambios registrados en el área pueden ser atribuidos mayormente a la acción del ser humano. Las malas prácticas de los seres humanos junto con las variaciones climáticas han logrado impactar significativamente gran parte de este río, y los fenómenos de variabilidad climática aparecen cada vez con mayor frecuencia e intensidad.
Es imprescindible tomar acciones respecto a esta situación evitando la tala indiscriminada, quema, contaminación de áreas más cercanas de nuestras cuencas. Ante este panorama, se impone la necesidad de realizar planes de reforestación en la cuenca del río Parita, para hacerle frente al problema de la sequía, que se puede ir agravando con el pasar de los años.
XI. RECOMENDACIONES
Finalmente, luego de la visita y estudios realizados en el área podemos dejar las siguientes recomendaciones, dirigidas a administradores de instituciones públicas, agricultores y ganaderos, entre otros:
• Controlar la deforestación en las cuencas, a fin de que la vegetación sea utilizada como barrera natural contra deslizamientos y avenidas.
• Dar seguimiento a la implementación de los planes de manejo de cuencas hidrográficas existentes y crear nuevos planes.
• Fortalecer la coordinación interinstitucional entre MiAmbiente, IDAAN, MIDA, MINSA, municipios y otros organismos y actores involucrados en la conservación de los recursos hídricos.
• Evaluar los sistemas utilizados para obtener agua y mejorar su tecnología.
• Promover la gestión integrada del recurso hídrico.
XII. BIBLIOGRAFÍA
[1] D. A. G. Jaén, «Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.,» 2008. [En línea]. Available: http://www.hidromet.com.pa/documentos/Analisis_Crecidas_Maximas_Panama.pdf.
[2] I. R. D. León, «Mi Ambiente,» 2012. [En línea]. Available: http://www.miambiente.gob.pa/images/stories/documentos_caf/Linea_Base_Rio_Parita.pdf.
[3] M. Ambiente, «Mi Ambiente,» Editora Novo Art, S.A., 2010. [En línea]. Available: http://www.miambiente.gob.pa/images/stories/BibliotecaVirtualImg/AtlasAmbiental.pdf. http://www.up.ac.pa/ftp/2010/v_postgrado/publicaciones/Observatorio/Ecolog%C3%ADa-Ambiente-97-134.pdf