Gira al Biomuseo – Relato. Marzo 2018

Por: Arq. Luis Alberto Córdoba González.

Curso de Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Maestría en Administración de proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá.

El Biomuseo es una de las joyas más valiosas de información que contempla nuestro país. Una obra arquitectónica diseñada por el reconocido arquitecto Frank Gehry, siendo esta, su primera obra en Latinoamérica.

Diseñado para contar la historia de cómo el istmo de Panamá surgió del mar, uniendo dos continentes, separando un gran oceáno en dos y cambiando la biodiversidad del planeta para siempre.

Figura 1. Biomuseo.

Con un sol incandescente, esperando a los demás compañeros y a la profesora, pero con entusiasmo, por recorrer esta grandiosa obra arquitectónica siendo arquitecto de profesión, así empezó nuestra gira al Biomuseo.

Al estar ya todos en el museo, nos dirigimos al vestíbulo, en el cual, nos recibió una indígena vestida con sus coloridas y hermosas molas, recordándonos la cultura de nuestro país. Muy amablemente nos da una breve introducción de lo que es la obra arquitectónica del Biomuseo y lo que veríamos en nuestro recorrido. Luego nos dirigió a la primera galería, llamada biodiversidad, envolviendo primeramente al visitante al ingresar a ella, captando su atención explicando, ¿qué es la biodiversidad?, la cual es, la cantidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. Destacando, que en nuestro país, se encuentra la mayor diversidad de especies que pueda existir en cualquier parte del planeta. Se observan algunas de las diferentes especies de plantas y animales que existen, existieron y están en peligro de extinción, destacando también el papel importante que juega el ser humano en la conservación de estas.

Figura 2. Galería de la biodiversidad.

Posteriormente, se pasa al Panamarama, en donde una vez más envuelve al visitante, con pantallas gigantes, en sus laterales, parte superior e inferior de la sala, mostrando en un espectacular video de 6 minutos, la gran diversidad que hay en nuestro país. Aquí, el visitante puede observar, y sobre todo escuchar, el clima tropical, las espectaculares playas, montañas, cascadas, animales y especies de nuestro hermoso Panamá.

Figura 3. Galería Panamarama.

Después se pasa a la sala el puente surge, el cual se explica cómo empezó a surgir nuestro país hace 20 millones de años. Se explica que antes, el continente americano no se encontraba unido como lo está hoy en día por Panamá; se separaba, por América del Norte y América del Sur. Nuestro país estaba cubierto por agua, donde se unía el océano Atlántico y océano Pacífico. Se explica con pedazos de rocas volcánicas, que se encontraron en los trabajos de ampliación del Canal de Panamá, cómo nuestro istmo se encontraba compuesto por volcanes submarinos activos, en donde la lava fue haciendo capas y capas de rocas magmáticas, hasta formar lo que hoy en día es Panamá.

Figura 4. Rocas encontradas en la ampliación del Canal de Panamá.

Una de las cosas que más impresiona saber, que cuando Panamá surgió, el clima en el mundo cambió, y el ser humano evolucionó. Antes, nuestros antepasados, vivían en los árboles, caminando en cuatro extremidades y cargaban a sus crías en su espalda, como lo vemos hoy en días, con los monos. Al Panamá surgir, y cambiar el clima, muchos árboles donde el ser humano se encontraba, fueron muriendo y esto lo obligó a bajar de ellos y por primera vez, cargó a sus crías en brazos y empezó a caminar en dos extremidades. Por este motivo, algunos científicos comentan, que Panamá, somos todos.

Luego se pasa a la galería el gran intercambio, aquí el visitante se sorprende aún más, al enterarse como Panamá al surgir, fue un puente para el paso de animales de norte a sur y viceversa. En esta galería se observan estatuas de diferentes tipos de animales que existían en su época y algunas especies que aún existen hoy en día. Uno que impresiona al ver, es el gran oso perezoso, que podía medir hasta siete metros de altura, al igual que águilas gigantescas, que sus alas de extremo a extremo podían medir hasta tres metros de longitud.

Figura 5. Galería el gran intercambio.

Lo impresionante al recorrer estas galerías ya mencionadas anteriormente, es cómo el arquitecto Frank Gehry, las diseñó con pendientes ligeras, de tal forma que al recorrerlas conecta el vestíbulo superior, con el vestíbulo inferior, en donde el inferior muestra en sus columnas estructurales, murales que contemplan imágenes de la intervención del ser humano, al surgir el istmo de Panamá. Se observa, cómo el hombre comenzó a atacar algunas de las especies gigantes, como las del oso perezoso que se encontraban en aquella época, hasta que poco a poco, fue acabando con algunas de ellas. Pero, se explica también que en su momento, era un modo de supervivencia que el ser humano tuvo que realizar, para poder sobrevivir. Se explica también, cómo hoy en día seguimos interviniendo en la biodiversidad que existe en nuestro país, haciéndonos tomar conciencia de lo importante que es cuidar de ella, y de cómo hacerlo, destacando puntos importantes como el no tirar basura, ahorrar el agua, cuidar de los árboles y animales.

Figura 6. Galería vestíbulo inferior (intervención del ser humano en el istmo de Panamá).

Luego se pasa a la galería Panamá es el museo. En esta se observan esqueletos de diferentes especies que existieron en nuestro país, impresionando el gran megalodon, el tiburón gigante. Se explica que en nuestro país se encontraron dientes de esta especie de tiburón, y que Panamá, cuando estaba cubierto por agua, pudo haber sido una de las área de reproducción de esta especie. Lo que sorprende de este tiburón es el tamaño inmenso que tenía, y más aún de su mandíbula, la cual contenía seis hileras de dientes, tres en su parte superior y tres en su parte inferior.

Figura 7. Mandíbula y dientes del megalodon.

Al terminar la galería Panamá es el museo, pasamos a la galería temporal donde se muestra cómo es el paso de muchas especies de aves, emigrando del norte de América hacia el sur de América. Se explica, cómo en los meses de octubre se observa el paso de estas aves en toda América Central. Muchas de ellas, emigran en el invierno ya que es muy frío donde habitan la gran parte del año, y se van buscando un lugar donde se sientan cómodas y puedan pasar el invierno. Lo impresionante es que muchas de ellas viajan miles de kilómetros, y lo que asombra aún más, que algunas son de tamaños muy diminutos y recorren casi toda América; otras se quedan por decirlo de alguna manera, a mitad de camino, ya que encuentran un lugar acogedor.

Es importante destacar que muchas de ellas, año tras año vuelan al mismo lugar, y llegan con las energías medidas para poder hacerlo, pero muchas veces cuando logran llegar a su destino, se encuentran que estas áreas ya han sido urbanizadas, y muchas mueren de cansancio y de hambre. Por eso es importante destacar el papel que el ser humano juega, en la naturaleza, ya que en nuestras manos está, el conservar la vida de estas especies.

Figura 8. El paso de aves.

Para culminar, el Biomuseo es una obra que capta la atención del visitante, desde el momento que ve su fachada, hasta que ingresa al edificio. Cada pared, cada espacio, cada exposición, tiene un sentido de importancia, que explica lo impresionante e importante que es Panamá para el mundo y que hoy en día sigue siendo; donde para muchos científicos, nuestro país es el laboratorio del planeta Tierra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s