DE CARA AL MAR

Por: Galina Manso Carrazana. 05 de diciembre del 2022.

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Artículo de opinión. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Los océanos, pulmones azules que abrazan nuestro planeta, bañan nuestras tierras, nos muestran como una gran esfera azul desde el infinito profundo del universo. Los científicos los sitúan en el origen mismo de la vida, tal como la conocemos. A su inmensa vastedad se han arrojado temerarios aventureros, en la búsqueda de tierras desconocidas y lejanas, en la búsqueda incesante de la libertad, en la búsqueda cotidiana de alimentos.

También nos hemos sumergido en sus aguas durante siglos para maravillarnos y asombrarnos, para intrigarnos y aprender de todo un mundo acuático, con complejas ciudades, desfiladeros, jardines, montañas, abismos y, sobre todo, una inmensa diversidad de formas de vida coexistiendo en un perfecto y complejo equilibrio.
Y de los océanos, tenemos los mares, bañando riberas, de acantilados, de costas rocosas, de blancas arenas, de ciudades…

Allí, en una de esas playas de rocas y de blancas arenas, donde las montañas se funden con el mar, se arremolinan algunos de los recuerdos más preciados de mi infancia; en el azul salitre de sus costas, en la transparencia cristalina de sus aguas, en los rayos de sol que se precipitaban ansiosos hasta las profundidades coloridas, llenas de magia y de vida. Aún siento el olor a mar, el sabor a sal, la paz, la felicidad y el asombro de estar entre los arrecifes llenos de vida y de color. Aún escucho a mi padre explicándome cómo respirar por el esnórquel, cómo nadar, cómo contener el aire en mis pulmones y cómo sumergirme entre peces tropicales, corales, algas, estrellas de mar, erizos y todo tipo de criaturas fascinantes para una niña. Era el Jardín de los Corales, en una playa de una isla perdida en el Mar Caribe.

Durante años, desde el exilio, anhelé volver a aquella costa, a aquel mar, tal vez con mi esposo, tal vez con mi hijo, para compartir con ellos toda esa magia, para que mi hijo viviera esa experiencia. Ese anhelo se ha ido diluyendo, haciéndose cada vez más lejano e imposible, la esperanza ha ido desapareciendo, especialmente en los últimos años.

Los arrecifes de corales están muriendo, no solo en aquella isla, sino en todos los mares y océanos del mundo y, con ellos, desaparecen, además de su belleza sobrecogedora, las especies que viven en relación simbiótica con ellos, rompiendo el perfecto equilibrio de los ecosistemas marinos y provocando una cadena de eventos desafortunados que podrían terminar afectando nuestra propia existencia.

Los corales están muriendo, y debería ser un tema de conversación en nuestras casas, con nuestros hijos, con nuestros amigos, con nuestros colegas. Debería ser un motivo de preocupación para todos, no solo para la comunidad científica directamente relacionada con esta área de estudio.

No son suficientes los acuerdos en blanco y negro llenos de firmas internacionales. No es suficiente llenar el expediente de responsabilidad ambiental, cumpliendo con unos números fríos de cálculos de bonos de carbono. No es suficiente figurar ante la sociedad, con soluciones poco eficaces y sostenibles en el tiempo, por estar al día con lo política y ambientalmente correcto.

Para lograr un cambio profundo y eficaz, que produzca soluciones a largo plazo, debemos primero conocer, informarnos, valorar y entender cuál debe ser nuestro rol, qué podemos aportar como individuos en nuestra vida cotidiana.

¿Cómo puede alguien que nunca ha echado un vistazo a través de una máscara de buceo a las maravillas que albergan nuestros océanos, entender su valor? Si bien es cierto que no es algo para todos, resulta difícil de entender que millones de personas puedan habitar este planeta sin tener algún conocimiento o relación con aquello que ocupa el 75% de su superficie, que puedan vivir de espaldas al mar. A aquellos que amamos los océanos, nos corresponde hacer una labor de promoción en todos nuestros ámbitos de influencia.

Para comenzar, he aquí mi aporte:
Los arrecifes de coral están muriendo, es un hecho comprobado, y están muriendo por tres causas principales: El aumento de la temperatura de los océanos, la acidificación de los océanos y la contaminación antropogénica. Las dos primeras causas comparten el mismo origen, el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmosfera, que durante los últimos años se ha incrementado a una velocidad sin precedentes, en muy corto plazo, debido al uso de combustibles fósiles y a todos los modelos de producción implantados desde la Revolución Industrial.

El exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, en compañía de otros gases, es uno de los principales motivos del efecto invernadero, que es la causa del incremento de la temperatura promedio en la superficie de nuestro planeta, año tras año, de manera constante. Esto incrementa también la temperatura media del mar y estresa a los arrecifes de corales que, como reacción, expulsan a las algas y a otros microorganismos que viven en relación simbiótica con ellos, lo que afecta toda la cadena alimenticia. Esto ha sido denominado blanqueamiento del coral.

Por otro lado, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera también es absorbido por los océanos, que resultan ser los mayores sumideros de carbono de nuestro planeta. Esto produce una serie de reacciones químicas, que finalmente dan lugar a que el Carbonato, que se encuentra en el agua, esté cada vez menos disponibles para aquellos organismos marinos que lo necesitan para crear sus caparazones, sus conchas, y sus exoesqueletos, tales como, crustáceos, corales, moluscos y algunas microalgas, lo que da lugar a lo que los científicos han denominado osteoporosis global.

Una vez más, esto afecta sensiblemente a muchos organismos que están en la base de la cadena trófica de los océanos, creando una reacción en cadena que repercute negativamente en la disponibilidad de alimentos que tenemos del mar. Además de ello, la capacidad de los océanos de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono disminuye, reduciendo su función de sumideros de carbono como mitigadores del cambio climático, manteniendo mayor cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, e incrementándose, por consiguiente, el efecto invernadero.

La tercera causa de afectación de los corales, la contaminación antropogénica, empieza por la gran cantidad de productos químicos que llegan al mar a través de los ríos y escorrentías superficiales y subterráneas, como consecuencia de su inadecuada utilización y del deficiente manejo de desechos. Esta parte de la contaminación es responsabilidad de diferentes tipos de industrias, entre ellas, la agropecuaria, es especialmente dañina. La otra parte importante de la contaminación es la provoca cada uno de nosotros, no solo por la forma en la que contaminamos nuestras costas y playas, sino también por la forma en la que producimos y disponemos desechos a muchos kilómetros de las costas, que finalmente van a parar a los ríos y al mar.
Entonces, eso es en resumen lo que está ocurriendo con los arrecifes coralinos, como consecuencia del cambio climático acelerado que estamos sufriendo, y de la contaminación que estamos provocando.

¿Qué podemos hacer como individuos?
Primero, tener presente en nuestro día a día que cualquier actividad cotidiana que incluya el uso de combustibles fósiles, de manera directa e indirecta, aporta mayor cantidad de dióxido de carbono a nuestros océanos. En la medida que lo tengamos presente, podemos tomar pequeñas decisiones cotidianas para evitar o disminuir nuestro impacto negativo, lo que nos permitirá, de manera conjunta, crear un impacto positivo y mitigador. El mismo razonamiento se aplica a todos productos que utilizamos y a la manera en la que disponemos nuestros desechos. Cuando todos tengamos presente el impacto que podemos causar, a la hora de escoger un producto menos contaminante, o al escoger reciclar en lugar de desechar, o a disponer nuestros desechos de la manera correcta, se producirá un cambio importante en nuestra relación con el planeta.

Pero para realmente tener una preocupación legitima, consciente y honesta por nuestro planeta, en el caso que nos preocupa, específicamente, por nuestros océanos, debemos empezar por conocer su gran importancia objetiva y subjetiva en nuestras vidas. Y si, por algún motivo, no logramos salvar esa maravillosa biodiversidad que albergan, debemos hacer lo posible por disfrutarla, mientras aun exista.

Así que, tomen una máscara y un esnórquel, diríjanse a una playa de aguas cristalinas y enséñenles a sus niños cómo respirar por el esnórquel, cómo nadar, cómo contener el aire en sus pulmones, cómo sumergirse entre peces tropicales, corales, algas, estrellas de mar, erizos y todo tipo de criaturas fascinantes marinas.

Comentarios revisores

  1. “Muy lindo y fundamentado. Me ha gustado porque trata el tema desde la parte emocional, la más importante porque es la que puede permitir que se le dé solución, y la parte científica, porque se razona de manera clara las causas y las consecuencias. Me ha gustado mucho el final porque hay que intentar que la gente, toda la gente, ame el mar como lo que es, fuente de vida, no porque sea divertido pasar un día en la playa tomando el sol.
    Es muy importante la labor educativa, enseñar a los niños a amar el mar, conocerlo y comprender que dependemos de él, no solo con películas y explicaciones sino con actividades presenciales, algo que, en el caso de Panamá, estando rodeado de océanos no se atiende como debería”
    Ángel Gutiérrez Díaz, Arquitecto y amante del mar.
  2. “En este artículo se trata el problema del deterioro del ecosistema marino desde dos puntos de vista: el científico y ecológico y el humano.
    La autora parte resaltando el nexo del ser humano con el océano en su relación de origen, dependencia material y conexión sentimental.
    Posteriormente, enumera los cambios que están ocurriendo en los océanos y abunda en su gravedad y las consecuencias para la vida en el planeta y para la supervivencia del hombre en el planeta.
    La autora concluye que, sin este enfoque humanista y hasta sentimental de los problemas que afectan a la vida en los océanos, las medidas y tratados para contener y contrarrestar su deterioro se convierten en meras acciones burocráticas, en la mayoría de los casos sin consecuencias objetivas.
    Es importante este llamado porque, a pesar de constituir la mayor área del planeta, los océanos no son reconocidos en su importancia por la mayoría de la población mundial que vive concentrada en las grandes urbes.
    Solo mediante este enfoque se puede lograr el involucramiento de todos, especialmente de las nuevas generaciones.”
    Leopoldo Manso Broce, Investigador Científico
  3. “La autora refleja en este escrito una gran sensibilidad humana ante los problemas del cambio climático, especialmente de los océanos.
    Enlaza la parte científica con la parte humana, llegando a una comprensión mayor del problema, acercándolo a la persona común.
    El enfoque ecológico toma las múltiples relaciones e interacciones entre los diversos factores del ecosistema de los océanos y las reúne como un todo.
    Este artículo también refleja un gran amor por todos los seres vivos en toda su biodiversidad y complejidad.
    Es un escrito necesario para sensibilizar a toda la sociedad de la importancia de los océanos para nuestra casa común.”
    Martha Carrazana, Profesora de Química

Identificación y estimación de los costos de las medidas de protección recomendables en la región Pacífico Central -Arco Seco- de la zona marino-costera de Panamá. Caso específico: bahía de Chame.

Por: Rigoberto Guerra, Adrián Moran y Mauricio De Stefani. Panamá, 5 de agosto de 2022.

Asignatura: Cambio climático y medidas avanzadas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesor: Marilyn Diéguez Pinto.

1.  INTRODUCCIÓN

El Arco Seco de Panamá se localiza en las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Panamá Oeste. Es la región con el rango de precipitaciones más bajas del país (0 a 400 mm durante la estación seca y 550 a 1600 mm durante la estación lluviosa) y es propensa a periodos de sequía prolongados, que pueden extenderse hasta siete meses en años que coinciden con el Evento de El Niño. El estrés hídrico es notorio en el paisaje del Arco Seco y se acentúa por las malas prácticas de uso de suelo (Castrellón, 2021)

La degradación ambiental y de las cuencas, en general, es significativa en el Arco Seco como resultado de procesos de desertificación que siguen en progresión. El Arco Seco es la única región en el país que enfrenta una situación de déficit hídrico, en contraste con las demás regiones, que se caracterizan por la buena calidad y reservas de agua.

Figura 1. Bosque seco en el Arco Seco.

El Arco Seco reporta frecuentes períodos de sequía de hasta siete meses, lo que lleva a una seria competencia por el recurso hídrico. Las cuencas más afectadas por esta situación crítica son la de los ríos La Villa, Guararé, Grande y Chico.

La reducción de caudales de los principales ríos de la región, de las áreas de pastoreo y de la disponibilidad de agua para su uso en actividades agropecuarias, industriales y domésticas, ha provocado una explotación intensiva e incontrolada de los recursos hídricos subterráneas, de los cuales se desconoce su disponibilidad y tasas de extracción; con el consiguiente avance del proceso de desertificación en la región.

Como resultado de esta situación, existe la degradación de más de 2 millones de hectáreas de suelos en las provincias centrales equivalentes al 27 % de la superficie total del país; el arrastre de sedimentos hacia los ríos y los crecientes procesos de aterramiento y saturación de casi todas las quebradas y ríos de la vertiente del Pacífico, con los consiguientes perjuicios para los equipos de potabilización, hidroeléctricas, sistemas de riego y drenaje, con repercusiones sobre el ecosistema marino.

Vulnerabilidad al cambio climático en las zonas terrestres y costeras del Arco Seco

El promedio de precipitación en el Arco Seco es de 1 000 mm/año. Esto, combinado con prácticas agrícolas inadecuadas, ha reducido los recursos locales, la capacidad productiva de los suelos y causado altas tasas de sedimentación en ríos y quebradas, contribuyendo a crear un escenario de tierra degradada y procesos de erosión del suelo que empeoran con el tiempo. Más de dos millones de hectáreas en las provincias centrales del país, que representan el 27 % del territorio, está clasificadas como degradadas. Los recursos hídricos no solo resultan afectados por déficit debidos a la sequía sino también por escorrentía excesiva, inundaciones y sedimentación de los ríos durante la época lluviosa, lo que ha dañado la infraestructura de energía y los sistemas de irrigación y de agua potable. Esto ha reducido el crecimiento económico de la zona y el desarrollo humano, debido a los efectos acumulativos adversos de esos impactos en la agricultura y otras actividades económicas por años.

Como tal, los eventos de sequía relacionados con El Niño y otros fenómenos, históricamente han afectado el territorio de Panamá y su agricultura. El Arco Seco es una de cuatro regiones críticas expuestas a sequía y degradación de suelos en el país, condiciones favorecidas por prácticas de tala o desmonte indiscriminadas, así como por causa de otras técnicas igualmente dañinas. Este contexto se ha traducido en degradación ambiental, daños y pérdida crónica de productividad en los medios de vida, incluyendo las lecherías y las actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia, estas últimas, propias de las familias más pobres.

Por otra parte, en cuanto a las afectaciones por el cambio climático en las zonas costeras del Arco Seco, estas van relacionadas con el aumento acelerado del nivel del mar y su consecuencia más obvia es la inundación gradual y permanente de las áreas bajas, así como la variación en la línea de costa.

2.  ANTECEDENTES

Los escenarios desarrollados por el IPCC (The Intergovernmental Panel on Climate)

Los escenarios desarrollados sobre los impactos del cambio climático vinculados al incremento de la temperatura media mundial y específicamente a un ascenso del nivel del mar plantearon la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de la costa del Pacífico de Panamá, ante la amenaza latente y el posible incremento de la vulnerabilidad de la población que en ella habita.

Durante el proceso de elaboración de la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático, se levantó una línea base del sector marino costero panameño, incluyendo la caracterización de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la región, para posteriormente evaluar los impactos sobre el medio marino-costero y recomendar la medida de adaptación ante el cambio climático. Esta caracterización reveló que las costas panameñas, tanto por sus características físico/naturales y los hechos humanos que en ellas concurren, son altamente vulnerables a los impactos adversos de los fenómenos climáticos, no sólo en la dirección que señala el ascenso acelerado del nivel del mar, sino también por los impactos sobre los recursos hídricos, las actividades agropecuarias, ecoturísticas y los asentamientos humanos.

En un estudio sobre la vulnerabilidad de las zonas costeras al cambio climático, de acuerdo con la metodología descrita por el IPCC, los resultados muestran que las principales consecuencias previstas para la variación en el nivel mar son la ocurrencia de inundaciones debido al desplazamiento de humedales y costas bajas; así como, la erosión de la línea costera. Otros de los impactos asociados fueron el aumento de la salinidad en los estuarios y la amenaza a los acuíferos de agua dulce; el incremento de las inundaciones por tormenta; la alteración de la amplitud de la marea en ríos y bahías; la alteración de los patrones de sedimentación y el decrecimiento de la cantidad de luz que reciben los fondos marinos.

En cuanto a las áreas más vulnerables al aumento del nivel del mar, se han identificado ocho zonas de exposición, siendo las áreas costeras del Pacífico las que poseen la mayor extensión de zonas vulnerables. Dentro del Arco Seco se encuentran dos de las ocho zonas vulnerables:

  • Zona 2: De Punta Chame a Parita, con una extensión de terreno de 117 551 ha.
  • Zona 3: De Guararé a Pedasí, con una extensión de terreno de 18 387 ha.

Figura 2. Vulnerabilidad del cambio climático de las zonas marino-costeras.

Vulnerabilidad al cambio climático en Panamá

Según el artículo de opinión Vulnerabilidad al cambio climático en Panamá por Rigoberto Guerra. El cambio climático es una grave amenaza mundial. La investigación sobre el cambio climático y la vulnerabilidad a los desastres naturales ha avanzado mucho en las últimas décadas. La mayor parte de la investigación se ha centrado en mejorar la calidad de la información climática y los datos sobre peligros, incluida la exposición a fenómenos específicos como las inundaciones y el aumento del nivel del mar. Se presta menos atención a la evaluación y gestión de las vulnerabilidades y las condiciones sociales, económicas e históricas profundamente arraigadas que contribuyen a las vulnerabilidades sociales.

La necesidad y relevancia de evaluar las vulnerabilidades al cambio climático y los desastres naturales está determinada no solo por el riesgo climático y el daño real causado por eventos peligrosos como tormentas, inundaciones y sequías, y las condiciones económicas previas que dan forma a la forma en que las personas se preparan o responden a tales eventos.

Figura 3. Opinión crítica (por Rigoberto Guerra)

En Panamá El Ministerio de Ambiente presentó formalmente ante organizaciones nacionales e internacionales el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá en marzo de 2021. En este documento se expresa que la vulnerabilidad al cambio climático está dada por tres variables: exposición (ascenso del nivel del mar, inundaciones), sensibilidad (deforestación y áreas protegidas) y capacidad adaptativa (regiones con mayor pobreza tienen una capacidad de respuesta reducida). Según los resultados finales (figura 4) y mediante la combinación de los diversos indicadores y componentes que representan la vulnerabilidad al cambio climático se dividen en 4 categorías de Alta a baja Vulnerabilidad.

Figura 4. Vulnerabilidad al cambio climático dada por tres variables: exposición, sensibilidad, capacidad adaptativa y según los resultados finales.

Extracción de arena ocasiona “serio desgaste” en Punta Chame

La península de Punta Chame, un sitio de playa muy concurrido a unos 100 kilómetros en el oeste de Panamá sufre un serio desgaste en sus costas relacionado a la extracción de arena para la construcción y también al aumento del nivel del mar debido al cambio climático. Hay un incremento del nivel del mar que se está empezando a dar, aunque no necesariamente es tan significativo, pero a esto se puede estar sumando la extracción de arena submarina que se da en zonas aledañas.

Figura 5. Vista aérea de Punta Chame.

Chame es un área de acumulación de arena por naturaleza, y ese material está siendo sacado del lugar para ser usado para la construcción. Desde hace varios años se ha ido desgastando las zonas de la costa de Chame, y se ha creado casi como un istmo de erosión costera, donde se han perdido manglares.

Figura 6. Extracción de arena en Punta Chame.

En 2019, la Dirección Nacional de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) mantenía el registro de una concesión de 497,8 hectáreas para la extracción de arena submarina en Punta Chame. Otras cuatro solicitudes, aún en trámite, abarcaría una zona de 7 422 hectáreas dentro de los límites de este corregimiento.

Pérdida de manglares

En el año 2007 dos especies de mangles (salado y negro) integraban parte del área con vegetación, pero unas 38 hectáreas fueron devastadas para realizar un complejo turístico, sin permisos de la entonces ANAM (hoy MiAmbiente) ni de la Autoridad Marítima. Estos mangles sucumbieron ante el proyecto. Los manglares proporcionan una barrera natural y tienen un papel muy importante, económica y ecológicamente, como recurso natural y como protección del ambiente. Ambos aspectos no pueden separarse sin perjuicio para la zona.

Figura 7. Investigación de fiscalía en manglares.

Otro ejemplo sería una noticia publicada por el periódico La Estrella Panamá (“Investigan devastación de manglares en área protegida de Punta Chame”) en 2021. Autoridades investigan una devastación de manglares en el área protegida de Punta Chame. El Ministerio Público (MP) informó que ubicó varios campamentos utilizados para talar y quemar la madera de mangles para producir carbón. Las diligencias están siendo lideradas por la Fiscalía Superior de Ambiente, junto a la Policía Nacional, Ministerio de Ambiente y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

La Bahía de Chame fue declarada en 2009 como área protegida y la tala de mangle es un delito ambiental tipificado. Pero, aun así, se sigue usando como materia prima para la fabricación del apetecido carbón, e incluso, como insumo para la construcción.

Determinación de riesgos de desastres e incidencia del cambio climático en la comunidad de Punta Chame, Panamá

Esta investigación tuvo el objetivo de favorecer la prevención de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático a nivel comunitario. A través de ella se identificaron las principales amenazas climáticas, vulnerabilidades y capacidades en Punta Chame, utilizando el método de entrevistas semiestructuradas a los actores de la comunidad (gobierno local, pobladores, empresarios), en conjunto con la Herramienta Rápida de Estimación del Riesgo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. En estos análisis, las principales amenazas identificadas por la comunidad son: erosión costera, inundaciones costeras, marejadas y vendavales. Por su parte, las entrevistas posicionaron a los vendavales como el principal riesgo; mientras que la herramienta posicionó a los incendios como la amenaza más alta. La información levantada en este estudio se utilizó para la elaboración de un plan de adaptación y gestión de riesgo de desastre que aumente la resiliencia de la comunidad ante los efectos del cambio climático.

La vía que conecta a Punta Chame con el resto del país ha sufrido daños estructurales, producto de inundaciones y erosión costera, hasta el punto de dejar incomunicados a los residentes que no contaban con vehículos 4 x 4 por un periodo de dos días hasta que se logró habilitar un paño de la carretera.

Figura 8. Localización de zonas de incidencia de riesgo de inundación y erosión costera.

Estudio de percepción de riesgo mediante entrevistas semiestructuradas

La selección de entrevistados incluyó a autoridades locales y regionales; así como representantes de una variedad de actividades e intereses de la comunidad entre ellos: pescadores, sector privado, sector educativo, sector salud y residentes permanentes, conformando en su totalidad 25 entrevistados, con modalidad presencial (15) y virtual (10).

Los principales eventos de peligro percibidos como un riesgo para la comunidad fueron la erosión costera, las inundaciones costeras, las marejadas y las tormentas.

  • Erosión costera: Este fue el principal evento de peligro identificado por los residentes para el área de Punta Chame; en donde el 73 % de la muestra entrevistada consideró que la erosión costera representa un evento de peligro.
  • Marejadas e inundaciones: El 65 % de la muestra entrevistada consideró que las marejadas representan un evento de peligro para la comunidad. En el 2009, los fuertes oleajes lograron romper e inundar la barrera de arena que protegía el lago de agua salada provocando la destrucción de este que se encontraba en el área de Claridad. Esta que se encuentra a 6,4 km al norte de Punta Chame.
  • Tormentas: El 73 % de la muestra entrevistada consideró que las tormentas representan un evento de peligro para la comunidad.

Vulnerabilidad socioeconómica

Un importante efecto socioeconómico derivado del daño ecosistémico en la zona es la disminución de la disponibilidad de peces. Algunos participantes del estudio, que mencionaron que tenían como principal fuente de ingreso la pesca, se han visto obligados a cambiar de profesión. Son pocos los pescadores locales a la fecha.

Esto se debe a la extracción desmesurada de la arena, que ha reducido el porcentaje de los poliquetos, especie vital en la cadena alimenticia del medio acuático, que ha contribuido en un descenso a la pesca local del área, ya que los peces se alimentaban del mismo. Esto sea traducido en una pérdida para los ingresos locales y según moradores del área indican que se desplazan más de tres horas para capturar a esta población.

3.  OBJETIVOS

Determinar las zonas afectadas por aumento del nivel del mar.

Reconocer las actividades económicas afectadas por el aumento del nivel del mar.

Valorar las pérdidas económicas por aumento del nivel del mar.

Establecer las medidas de protección en la zona marina costera.

Valorar los costos de medidas de protección en la zona marina costera.

4.  ALCANCE

Identificación y estimación de los costos de las medidas de protección recomendables en el corregimiento de Punta Chame para la zona marino-costera ante el ascenso acelerado del

5.  METODOLOGÍA

En base a los antecedentes y características de la zona geográfica se identificó la zona de estudio de Punta Chame, en la cual determinaremos la problemática existente y la estimación de medidas de protección costera. Para esto presentamos lo siguiente:

  • Análisis histórico de imágenes satelitales.
  • Análisis a través de la Herramienta de Detección de Riesgos Costeros (Coastal Risk Screening Tool).
  • Identificación y estimación de costos.

6.  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA

DISTRITO DE CHAME

Chame (distrito). Chame es uno de los cinco distritos de la provincia de Panamá Oeste (Panamá). Fue fundado el 18 de septiembre de 1855 y cuenta con una población de 24 471 habitantes según el censo poblacional del 2010.

HISTORIA

Fundado el 18 de septiembre de 1855, el distrito de Chame es una de las divisiones que conforma la Provincia de Panamá, su nombre proviene de un cacique llamado Chamé proveniente de la tribu de los Nataes.

GEOGRAFÍA

Está localizado a 76 kilómetros de la Ciudad de Panamá, se extiende bajo una superficie de 376,7 km2. Sus límites son: al norte con el distrito Capira, al sur con el Océano Pacífico, al este con el Océano Pacífico y parte del distrito Capira, al oeste con el distrito San Carlos.

Sus coordenadas son 8°36’0″ N y 79°55’0″ W en formato DMS (grados, minutes, segundos) o 8,6 y -79,9167 (en grados decimales). Su posición UTM es PK15 y su referencia Joint Operation Graphics es NC17-15. La hora local actual es 07:53; el sol sale a las 08:54 y se pone a las 21:01 hora local (América/Panamá UTC/GMT-5). La zona horaria del distrito de Chame es UTC/GMT-5.

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Según el censo del año 2004 Chame posee una población de 22 379 habitantes y para el 2010, 24 471, distribuidos en sus once corregimientos:

  1. Chame
  2. Bejuco
  3. Buenos Aires
  4. Cabuya
  5. Chicá
  6. El Líbano
  7. Las Lajas
  8. Nueva Gorgona
  9. Punta Chame
  10. Sajalices
  11. Sora

Figura 9. Mapa del distrito de Chame

DESARROLLO ECONÓMICO

En el Distrito de Chame y todos sus corregimientos, convergen diversos tipos de actividades económicas como la ganadería y en especial sus hatos puros de la raza Brahman, está muy desarrollada en el sector y sirve de plataforma para incursionar en el desarrollo de otros rubros en vías de explotación. La pesca artesanal y de subsistencia, la agricultura en la cual se han desarrollado rubros como, el coco, el plátano, el tamarindo y la piña para la exportación. El servicio hotelero, este último muy enfocado al turismo, su fuerte comercial, debido a su ubicación geográfica que provee hermosos paisajes en sus playas y montañas.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA SUJETA A ESTUDIO

Punta Chame es un corregimiento del distrito de Chame en la provincia de Panamá Oeste, República de Panamá. La localidad tiene 256 habitantes (2010). Punta Chame limita al norte con el corregimiento del Líbano, al oeste con el corregimiento de punta Chame, al sur y al este con el Océano Pacífico.

Figura 10. Localización de Chame en provincia de Panamá Oeste.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

BASE GEOLÓGICA

Según el mapa geológico de la República de Panamá, Punta Chame tiene un suelo de conglomerados, areniscas, lutitas carb, con las siglas QR-Ala.

Figura 11. Mapa geológico de la República de Panamá.

CLIMA

Según el mapa de clasificación de climas (según Köppen) el clima del distrito de Chame es Tropical de Sabana, con una lluvia anual de 1 000 mm. Presenta varios meses con una lluvia de 60 mm.

TEMPERATURA

El distrito de Chame presenta una temperatura alta durante casi todo el año (36 grados centígrados) y un mínimo anual estimado de 19,5 grados centígrados, siendo su temperatura media de 28 grados centígrados.

PRECIPITACIÓN

La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que consiste en la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. Por lo tanto, la obtención del registro histórico de precipitación del distrito de Chame se tomó de la estación meteorológica más cercana, la estación Chame. En la comparación del registro histórico de precipitación con el modelo CORDEX de proyecciones climáticas se indica un aumento significativo de precipitación para un futuro medio (2041 – 2070), según los escenarios de RCP 4.5 y 8.5; coincidiendo con los pronósticos en la Tercera Comunicación Nacional. Se observó que los eventos de precipitación para ambos escenarios climáticos proyectan un aumento de precipitación promedio mensual significativo para el futuro medio (2041 – 2070), lo que pudiera ser interpretado en un aumento en la frecuencia de fenómenos de precipitación extremos acorde a las observaciones de expertos previamente mencionadas.

Figura 12. Comparación del registro histórico de precipitación mensual promedio y proyecciones de precipitación mensual promedio.

ZONAS DE VIDA (BIOGEOGRAFÍA)

En el distrito de Chame se pueden encontrar diversidad de especies animales y vegetales en su medio ambiente, igualmente comprende una variedad de ecosistemas. El distrito de Chame posee una biodiversidad variada, por sus eco regiones, vegetación, bosques y especies animales. Una zona de manglares en la bahía de Chame que se extiende desde los corregimientos de Sajalices, Bejuco, El Líbano y Punta Chame, hasta Monte Oscuro, y Cermeño, en el distrito de Capira, fue declarada “área protegida” por parte del Ministerio de Ambiente, antiguamente Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), mediante la Gaceta Oficial 26301, del 11 de junio del 2009.

TIPO VEGETACIÓN (BOSQUE SECO)

El Arco Seco forma parte de un bosque seco tropical, el cual tiene un nivel de lluvia de 900 milímetros anuales. En el Atlas de Panamá se define el Arco Seco (AS) como una región que va desde Punta Chame, en la provincia de Panamá Oeste, hasta Punta Mala, en la provincia de Los Santos.

El bosque seco tropical, la época seca inicia desde diciembre hasta finales de abril, esto causa que las temperaturas se encuentren siempre elevadas por la constante radiación solar y existe una gran escasez de agua. Las lluvias son de 900 milímetros anuales y se presentan durante temporadas cortas. Este bosque se encuentra en Panamá, hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca.

Punta Chame cuenta con vegetación herbácea y arbustiva, cuyo representante más útil es el uvito de playa, Coccoloba uvifera, un arbolito de la familia Polygonaceae y en el manglar por Conocarpus erectus y Avicenia spp.

Además de las especies de flores que existen en el suelo de Chame, tenemos las especies típicas de los manglares tales como mangle rojo, el cual es utilizado para la producción de carbón y en la construcción. Además, también se encuentran algunos cactus de los géneros de Opuntia y Selenicerous, hierbas como la negra jorra y el castaño. En cuanto a la vegetación costera, se observan palmas de coco y algunos árboles frutales. La vegetación primitiva natural ha desaparecido considerablemente en el Arco Seco y son los manglares los únicos ecosistemas que se sostienen, pero con fuertes amenazas por la presión demográfica.

USOS DE LA TIERRA

Antes de 1972, el poblado de Punta Chame era un lugar donde los pobladores cultivaban la tierra para luego vender sus productos en la ciudad y comprar lo que no producían. En el pasado, cuando había salinas en el área, se daba el intercambio de sal por carne con los poblados cercanos. Los lugareños pescaban para el consumo, porque vender el pescado implicaba ir hasta la ciudad y, debido a la distancia, el mismo no se conservaba en buen estado. Después de 1972 se construyó la carretera lo que permitió el acceso a este sitio mejorando las actividades que allí se desarrollaban y dándose cambios profundos en los sistemas de producción y la tenencia de la tierra. Sin embargo, en 1972, cuando se alteró la desembocadura del río Chame, que descargaba hacia el interior de la bahía de Chame, con el objetivo de unir la Punta de Chame con el resto de tierra firme, mediante la construcción de una carretera, los impactos se incrementaron significativamente.

Actualmente las principales actividades que se desarrollan en Punta Chame comprenden la pesca y el turismo, y dentro de esta actividad se desarrollan deportes acuáticos extremos. Desde hace décadas se empezó la extracción de arena con fines comerciales cerca de la zona costera, lo que hoy se refleja con el desgaste de la superficie de la costa, que ha quedado prácticamente sin suelo.

Figura 14. Contraste de fotografías, una tomada en 1982 y la otra en 2017.

RED HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrográfica de la Bahía de Chame (Cuenca 138) descansa sobre un basamento de origen volcánico, sobre el cual se apoyan las formaciones geológicas que en esta cuenca se encuentran. En las áreas costera y central prevalecen las rocas sedimentarias, producto de la sedimentación y deposición de material deltaico. En las áreas con elevación mayor a 300 metros, y que se extiende hacia el norte y nordeste de la cuenca, se encuentran rocas de origen calórico extrusivo (volcánico) del período Terciario Medio y Superior de la Era Cenozoica.

Esta cuenca hidrográfica está formada por cuatro subcuencas:

  • Subcuenca del río Chame
  • Subcuenca del río Capira
  • Subcuenca del río Lagarto
  • Subcuenca del río Sajalices

Los ríos que forman esta cuenca son ríos de cursos cortos y de pobre drenaje por ende presentan un bajo caudal. Los ríos principales del distrito son: Sajalices, Lagarto, Chame, María, Las Lajas.

MEDIO SOCIAL

Los niveles de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda representan el nivel de bienestar económico y social en una población, ya que la información que proporciona el marco de la infraestructura física en el cual las familias desarrollan sus actividades cotidianas, determina el nivel de pobreza de las familias.

POBLACIÓN

De acuerdo con el municipio del distrito de Chame y según el censo del 2010, este distrito cuenta con una superficie total de 376,7 km2, una población de 24 471 habitantes y una densidad de 65,0 hab/km2. El corregimiento de Punta Chame comprende una superficie 17, km2 y cuenta con una población 443 habitantes. Su densidad es de 26,1 hab/km2, siendo el corregimiento menos poblado del distrito.

Tabla 1. Superficie, población y densidad de población en el distrito de Chame, según corregimiento, censo de 1990 a 2010

SEGURIDAD SOCIAL

Están inscritos en la Caja de Seguro un total de 4 261 cotizantes, los que representan un 41 % de la población económicamente activa en el distrito. Por otro lado, un total de 4 994 personas no pagan la cuota de la Caja de Seguro Social.

EDUCACIÓN

El distrito de Chame cuenta con 26 instalaciones educativas públicas que tienen nivel de enseñanza combinada (preescolar, primaria, premedia y media), 266 docentes y una matrícula de 5 540 estudiantes para el año 2016; las cuales están distribuidas a lo largo de los once (11) corregimientos que lo integran.

Tabla 2. Características generales de educación del distrito de Chame, según corregimiento: año 2016.

CONDICIONES DE LA VIVIENDA

En el análisis de las condiciones de vida, las viviendas constituyen una dimensión de importancia desde las perspectivas del tipo de vivienda, el régimen de tenencia, así como la infraestructura y los servicios con que cuentan.

En el distrito de Chame se ha encontrado un menor porcentaje de hogares que tienen piso de tierra (6 %) representando esto 391 viviendas, incrementándose ligeramente en pisos de losetas/terrazos o similares, vinílicos o similares y cemento.

SERVICIOS SANITARIOS

De las 6 924 viviendas existentes vemos que 4 054 viviendas cuentan servicios sanitarios higiénicos y fosas sépticas, sin embargo, aún existen 2 870 (41,4 %) que tienen servicios de huecos o letrinas los cuales necesitan un mantenimiento adecuado para no causar contaminación del ambiente, solo 356 (5,1 %) están conectados al alcantarillado, 3 532 (51 %) conectados a tanques sépticos y 166 (2,5 %) no tienen ningún tipo de servicio sanitarios por lo que usan los lotes baldíos, los ríos o quebradas ocasionando contaminación al ambiente.

Del total de viviendas que tienen servicios sanitarios, 6 355 (94,0 %) tienen servicio exclusivo de la vivienda y 403 (6,0%) son compartidos con otras viviendas. Según fuentes del CONADES, se contaba con 4 empresas adjudicatarias que instalarían 2 133 unidades sanitarias que beneficiarían a 7 128 personas. Estas se distribuirían entre los corregimientos de Las Lajas, Sorá, Sajalices, Nueva Gorgona, Chicá, Cabuya, Buenos Aires y el Líbano, dentro del desarrollo del Proyecto “Cien Cero”. Mientras en Punta Chame cabecera, se realizaría un estudio de acueducto y alcantarillado y, en Chame, se trabajaría en las encuestas de evaluación y diagnóstico.

Tabla 3. Tipo y uso de servicio sanitario en el distrito de Chame, según corregimiento (Censo 2010).

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito de Chame es conformado por los sectores que reciben el líquido de la planta potabilizadora del IDAAN y los que sectores que tienen acueductos que suministran el agua por el de sistema de gravedad o de pozos.

Tabla 4. Fuente de abastecimiento de agua en el distrito de Chame, según corregimiento (Censo 2010).

PROBLEMÁTICA

Según el Atlas de Desarrollo Humano Local 2015 publicado por el PNUD, el ingreso no es una representación suficiente de las necesidades de las personas. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), identica múltiples privaciones individuales en materia de educación, salud y nivel de vida.

Educación: población con baja escolaridad (menos de seis años): población en edad escolar que no asiste a la escuela.

Salud: mortalidad declarada en los hogares; acceso al agua.

Nivel de vida: acceso a electricidad; combustible; tipo de piso; saneamiento; bienes del hogar.

Se considera que las personas que presentan tres o más carencias en los indicadores medidos se encuentran en pobreza multidimensional. Si tienen entre dos y tres carencias se identifican como vulnerables, o cerca de entrar en pobreza.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Entre las actividades económicas que mostraron mayor ocupación en el distrito de Chame, según el Censo de 2010, están: la construcción con un 23,5 %; comercio al por mayor y menor (incluye zonas francas) con 13,4 %; Hoteles y restaurante con 7,6 % actividades de los hogares en calidad de empleadores. El distrito de Chame ha tenido un gran auge económico con la apertura de locales comerciales, supermercados, almacenes, restaurantes, salas de belleza, gimnasio, bancos, que responden al crecimiento demográfico de estas localidades. Es importante señalar, que las personas que trabajan en la agricultura y demás actividades conexas solo representan el 9,55 %, siendo las actividades de servicios la de mayor ocupación.

Tabla 5.  Población económicamente activa del distrito de Chame, según categoría de actividad (Censo 2010).

TURISMO

El servicio hotelero, muy enfocado al turismo representa un fuerte comercial, debido a su ubicación geográfica debido a que el distrito de Chame cuenta con hermosos paisajes en sus playas y montañas.

Por lo tanto, en esta zona se construyen residenciales de veraneo y/o de tipos vacacionales que tantas familias panameñas como extranjeros, establecen como su segunda residencia, tanto en las zonas de playa como de montaña, por lo cual en la actualidad el turismo, tanto doméstico, como extranjero, representa un sector importante de la economía de esta región. Algunas actividades turísticas que se practican en Punta Chame son deportes extremos como Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y Kitesurf.

Figura 9. Principales actividades turísticas: Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y Kitesurf.

AGRICULTURA

La economía del distrito de Chame y todos sus corregimientos se basa en la agricultura y la pesca de subsistencia. En los últimos 5 años, en particular, se han desarrollado rubros como el tamarindo y la piña para la exportación.

Tabla 6. Explotaciones agropecuarias en el distrito de Chame, según corregimiento. Año 2011.

GANADERÍA

La ganadería y en especial sus hatos puros de la raza brahmán, está muy desarrollada en el sector y sirve de plataforma para incursionar en el desarrollo de otros rubros en vías de explotación. Entre ellos el ecoturismo y otros rubros afines de mucha aceptación entre nacionales y turistas de otras latitudes.

Tabla 7. Explotaciones, compras, ventas, valor total de las compras y valor total de las ventas de ganado vacuno, por corregimiento: año agrícola 2010/11.

7.  ANÁLISIS HISTÓRICO DE PUNTA CHAME

Las imágenes a continuación, obtenidas del programa Google Earth Pro, muestran una evidencia cronológica de los cambios que ha sufrido el terreno de Punta Chame y su única ruta de acceso a través del tiempo. El cambio en la zona costera muestra como se ha perdido o se ha recogido el terreno, dándole más espacio al mar, sin embargo, también la zona de la carretera, específicamente en Claridad se ha vuelto más angosta. En la parte de los manglares se percibe que se ha mantenido su superficie en gran medida.

Figura 10. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 1969.

Figura 11. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 1985.

Figura 12. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2005.

Figura 13. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2013.

Figura 14. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2022.

8.  ANÁLISIS EN SEA LEVEL RISE

Para el análisis del área de estudio en el distrito de Chame hemos escogido la plataforma proporcionada por Climate Central. Climate Central es una organización sin fines de lucro, conformada por un grupo de científicos y comunicadores independientes que investigan e informan al público en general sobre los cambios en el clima y cómo afecta la vida de las personas. Climate Central utiliza la ciencia, los macrodatos y la tecnología para generar miles de historias locales y atractivos visuales que hacen que el cambio climático sea personal y muestran lo que se puede hacer al respecto. Abordan la ciencia del clima, el aumento del nivel del mar, el clima extremo, la energía y otros temas relacionados.

De entre sus programas para nuestro trabajo de investigación utilizamos el visor Sea Level Rise, que es un mapa que evalúa las amenazas costeras a nivel mundial y las áreas vulnerables al aumento del nivel del mar. Para ello las variables a utilizar son:

  • Datos de elevación utilizados: utiliza diversos modelos digitales de elevación con el cual se podrán distinguir las áreas afectadas según su altitud con respecto al nivel del mar
    • Tipo de Proyección: utiliza una combinación de proyección del nivel del mar local más la altura añadida de una «inundación moderada» local. Como se define aquí, la altura de una inundación moderada sobre el nivel del mar tiene un 10 % de probabilidad anual de ser superada.Año: el año proyectado en este caso es 2100Escenario de contaminación: es la cantidad de gases expulsados a la atmósfera y el calor atrapado, por ende, se calcula igualmente la temperatura media anual y va desde contaminación muy controlada a la no controlada. En este escenario la temperatura va desde 1,5° C a los 4° C.Suerte: La buena suerte significa que la contaminación por capturas de calor y el calentamiento global resultan tener efectos más débiles en los niveles del mar que lo que los científicos generalmente esperan. La mala suerte es lo contrario.Fuente de proyección a nivel del mar: estudio científico o informe utilizado para las proyecciones del nivel del mar.
    • Nivel del agua: denota la altura de la superficie de agua mostrada por encima de la línea de marea local.

Con esto en mente se tomó la decisión de escoger el peor escenario para el distrito de Chame, específicamente en la Punta de Chame.

Figura 15. Resultado de la corrida para el mejor escenario del ascenso del nivel del mar.

Figura 16. Resultado de la corrida para el peor escenario del ascenso del nivel del mar.

9.  ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MITIGACIÓN

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Como se ha mencionado una gran parte de las amenazas que tiene Punta Chame están asociadas a las afectaciones ocasionadas por alteraciones marinas, como lo pueden ser el incremento de los niveles del mar, las marejadas, la erosión de las costas, entre otros agentes también relacionados a las características particulares del Arco Seco, como incendios, inundaciones, entre otras.

Para el caso de estudio nos centraremos en las medidas de protección que aporten soluciones ante las inminencias y amenazas relacionadas al entorno marino. Para ese escenario nos centraremos en las vulnerabilidades que presentan las áreas de la ensenada de La Claridad y la costa norte de Punta Chame.

En cuanto a las medidas de mitigación hay un número importante de estas que podrían aplicarse para los escenarios seleccionados. Procederemos a exponer técnicamente cada una de ellas y luego aplicarlas a cada uno de los casos.

Medidas contra la extracción de arena

La extracción de arena indiscriminada y sin los debidos controles genera afectaciones importantes en los lechos marinos, los cuales impactan directamente en la biodiversidad marina, el comportamiento de las mareas y los flujos de las corrientes. Estos últimos, sin tener estudios específicos, generan afectaciones que no pueden predecirse y/o dimensionarse. Todas las afectaciones a la biodiversidad repercuten indirectamente en las economía turística y de las comunidades.

Dicho esto, una de las principales medidas debe ser el control de estas extracciones, bien sea limitándose en espacio o propiciando los estudios necesarios para garantizar que las mismas no traigan repercusiones a terceros no implicados en esta actividad. Esta medida, al ser una propuesta sobre el cómo manejamos dichas concesiones, implica un impacto económico relativamente bajo y beneficios exponenciales ante otras comunidades y situaciones.

Elevación de la terracería

Esta medida consiste en construir una estructura que eleve o aumente la altura del, terreno de manera de proteger este ante escenarios extraordinarios o una constante elevación del nivel del mar. Esta labor se realiza mediante la ejecución de rellenos y compactaciones. Se deben considerar con estas medidas las construcciones de medios de drenaje que puedan propiciar los comportamientos naturales en los sectores.

Muros de gaviones

Los muros de contención de gaviones suponen una alternativa importante, que con su ejecución se puedan ejercer disminuciones en la energía de las olas en las mareas altas y aporte al control de erosión marina en el lugar. De igual manera combinado con medidas como las de los rellenos para elevación de terracerías, este actúa como agente de contención.

Los muros de gaviones son estructuras flexibles, constituidas por cajas fabricadas de malla de alta resistencia, con dimensiones que vienen en fracciones de medio metro, las cuales son rellenadas con bloques sanos de roca. Esta conformación permite que se pueda realizar un esquema modular, lo que facilita la configuración de una amplia variedad de posibilidades de geometría para el muro.

10.  PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACION Y SU ESTIMACIÓN DE COSTOS

Como se enfatizó en la sección anterior la atención se centrará en los dos puntos con mayor vulnerabilidad marina para el sector de Punta Chame, iniciaremos con las propuestas que permitan contener la erosión en el sector de Claridad, el cual es un elemento vital para mantener la comunicación vial de la Comunidad, luego pasaremos a plantear la alternativa para la Costa norte de la comunidad de Punta Chame.

Sector de La Claridad

Para este sector la principal preocupación es la de mantener la vialidad que comunica Punta Chame con el área continental (tierra firme). Para este caso, tras las revisiones de imágenes satelitales, noticias y visitas al sitio, se evidencian que los mayores daños se generan en el sector sur, donde fuertes oleajes y marejadas acabaron con la existencia de la laguna salada que se observa desde los años 50 en las imágenes satelitales (cauce del río Chame antes de la construcción de la carretera hacia Punta Chame). Es por esto por lo que para este sector se plantea la utilización de dos medidas en conjunto:

Muro de contención de gaviones en zona sur

La construcción de un muro de gaviones para un posterior relleno supone una solución que restaurara la línea costera a lo que fue durante los años 50 en los cuales se denota una única línea de playa que unía la costa con el continente (durante los períodos de marea baja).

Figura 17. Propuesta de construcción de un muro de contención de gaviones.

La obra supondría la construcción de un muro de 1,50 kilómetros de longitud. La estimación de este se realiza con una altura de 2,00 metros, considerando el nivel de vialidad contra los niveles actuales de playa obtenidos por imágenes satelitales del sector.

Tabla 8. Estimación del costo de la obra para la construcción de muro de gaviones:

Longitud del muroAltura del muroEstimado de costo $/MLEstimación de costo del muro de contención
1,50 km2,00 m950 $/ML para una sección de 2,00 m$ 1 450 000

Reposición de rellenos erosionados por el mar

Como un esfuerzo, en conjunto a las obras de construcción del muro de contención, la reposición del relleno erosionado contribuirá a la estabilidad del muro, así como la de brindar una sección de amortiguamiento ante eventos futuros. Con estudios más profundos se puede analizar la posibilidad de combinar estas dos medidas con la incorporación de tuberías o cajones que comunicasen las dos secciones de mar norte/sur.

Figura 18. Propuesta de reposición de rellenos erosionados por el mar.

Para la estimación de rellenos se considera la altura media de la sección de muro tomando en cuenta los taludes actuales en la zona, por lo que para el cálculo se asume 1,00 metros para relleno. En la figura 18 se ha demarcado la sección a intervenir en color verde aceituna. El área suma un total de 0,25 kilómetros cuadrados lo que da un volumen estimado de 250 000 metros cúbicos a rellenar.

Tabla 9. Estimación del costo de la obra para la construcción de reposición de relleno:

Área de reposición de rellenosAltura de la reposiciónEstimado de costo $/M3Estimación de costo del muro de contención
0,25 km1,00 m25 $/M3$ 6 250 000

Sector de Punta Chame

La costa norte de Punta Chame recibe todos los vientos norte durante las temporadas de verano. Estos vientos pueden rondar en promedio entre los 20 nudos. Dichos vientos traen consigo fuertes mareas y oleajes que combinados a eventos extraordinarios generan afectaciones importantes en dicha costa. Expuesto esto vemos factible que una solución importante puede ser la de construir un rompeolas que ayude a contener y disipar los embates del mar en esta costa, haciendo de esta una bahía calma. El pensar en muros de contención al borde de playa sería una medida paliativa por lo que proponemos una solución integral que busque resolver el problema de manera global.

En la figura 19 se muestra la propuesta para la construcción de un rompeolas, con una extensión aproximada de 1,00 kilómetro, a partir del extremo de la punta del sector.

Figura 19. Propuesta para la construcción de un rompeolas

Tabla 10. Estimación del costo de la obra para la construcción de rompeolas.

Longitud de rompeolas propuestoEstimado de costo $/MLEstimación de costo del rompeolas
1,00 km2 500 $/ML$ 2 500 000

Estimación de costos totales ante las medidas de mitigación y protección

Tabla 11. Estimación de costos totales de las medidas de mitigación y adaptación propuestas.

No.Propuestas de medidas de mitigaciónTotales
SECTOR DE CLARIDAD
1Muro de contención de gaviones en zona sur$ 1 450 000,00
2Reposición de rellenos erosionados por el mar$ 6 250 000,00
SECTOR DE PUNTA CHAME
3Construcción de rompeolas para sector norte de Punta Chame$ 2 500 000,00
TOTAL, MEDIDAS DE MITIGACIÓN$ 10 200 000,00

11.  EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN

En áreas costeras de América Latina y el Caribe vive más del 27 por ciento de la población, y se estima que entre el 6 por ciento y el 8 por ciento viven en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras. Al observar los costos económicos de las consecuencias del desplazamiento interno (necesidades y servicios claves como salud, vivienda e ingresos) en ocho países se encontró que el costo promedio por persona desplazada era de 310 dólares.

Para calcular el costo del desplazamiento de la población utilizamos la cantidad de población de cada área de la región. Esta, la multiplicamos por el 7 %, que es el porcentaje de la población en riesgo en zonas costeras, y utilizamos el valor de $21 000 como costo del desplazamiento por persona.

Tabla 12. Estimación de costos por reubicación de la población en riesgo.

Total habitantesPorcentaje de estimación de población en riesgoEstimado de costos de la reubicación de la poblaciónEstimación de costo del muro de contención
24 5007 %$21 000 $/habitante$ 36 015 000

12.  CONCLUSIONES

El riesgo que corren las zonas marino-costeras es una realidad actual y en crecimiento ante las consecuencias del cambio climático atribuible al incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los sectores del Arco Seco con las características descritas en términos de vulnerabilidad deben prepararse con esfuerzos propios y gubernamentales para hacer frente a esta amenaza.

El sector de Punta Chame contempla una rica biodiversidad que da un sustento económico a sus habitantes, así como enriquece su atractivo turístico para poblaciones locales y extranjeras. La protección de las zonas costeras con estas características de ocupación y riqueza natural debe asumirse con responsabilidad de cara a la preservación de la naturaleza, la responsabilidad social y la proyección de sus economías.

Se evaluaron distintas medidas de mitigación con obras de infraestructura comunes en el país para estas zonas. Aunque los montos de estas parezcan representar presupuestos elevados se pueden llevar a cabo en distintas etapas. Muchas de ellas, aún en separado, causarían impactos positivos sobre las zonas donde no se hayan hecho las demás.

Analizando las distintas posibilidades para el sector de Punta Chame y realizando estimaciones sobre la posible cantidad de habitantes en riesgo, en primer lugar, podemos concluir que la construcción de las medidas de mitigación y adaptación se convierten en medidas más viables que la reubicación de dichos habitantes.

13.  RECOMENDACIONES

Son necesarios estudios en mayor profundidad para los diferentes sectores donde puedan evaluarse en detalle todas las amenazas y vulnerabilidades, de manera de poder preparar a las poblaciones y proyectar las distintas medidas para su adaptación (protección) y mitigación.

Existen medidas que pueden y deben ejecutarse con miras a evitar el deterioro de los territorios costeros como lo son el control y regulación de las extracciones de arena de los lechos marinos. Estos no deberían hacerse sin estudios detallados que garanticen y velen por un impacto positivo ante las comunidades aledañas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Pendientes de incluir)

APÉNDICES

Playa Corona. Medidas de adaptación ante el ascenso acelerado del nivel del mar por cambio climático

Por: Rosa Atencio, Mónica Barahona y Krystal Pérez. 9 de agosto de 2021.

Curso de cambio climático y medidas de adaptación. Materia como opción a graduación. Universidad Tecnológica de Panamá. Facilitadora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto

1.   Introducción

Es un hecho que la crisis climática en los últimos 25 años ha causado pérdidas de vidas e impactos económicos, que cada vez son más frecuentes e intensos en todo el mundo y nuestro país no escapa de esta realidad. En cada año los pobladores del Arco Seco son azotados con sequías que amenazan con destruir los medios de vida de una zona caracterizada por la producción agrícola. Asimismo, en el Caribe panameño vemos como el ascenso del nivel del mar amenaza con desaparecer una gran extensión de territorio, así como tradiciones, culturas y sueños.

Para Panamá, los eventos extremos relacionados con la variabilidad del clima, como aumentos en la frecuencia e intensidad de las sequías, las inundaciones, así como cambios paulatinos en la temperatura y el nivel del mar, representan impactos importantes en rubros de relevancia nacional. Por ello, mediante esta investigación, buscamos poner al descubierto una zona marino-costera de Panamá con una problemática latente, que es la erosión, específicamente Playa Corona una localidad ubicada dentro de la región Pacífico Central Arco Seco. En esta zona, la población observa día con día como sus bancos de arenas son depositados al gusto de las fuertes olas en distintos puntos del área de la playa y, a su vez, la erosión resalta a la vista de todos sus visitantes, causando interés e inquietud por el paisaje arenoso irregular. Pero aún estamos a tiempo de poner en marcha medidas de adaptación (protección) recomendables y económicas, necesarias para evitar prospere una crisis debido al cambio climático que tiene manifestaciones concretas en la zona.

1.1.  Problemática

En los últimos 20 años se ha podido notar que la desembocadura del río Corona ha presentado cambios y afectaciones en su cauce y áreas aledañas, de igual manera se ha hecho notar la pérdida de área de playa, debido a la entrada del mar.

Figura 1. Intersección entre la playa Corona y el río Corona.

1.2.  Principales variables de investigación

  • Comportamiento inestable de grandes bancos de arena debido a los fuertes oleajes.
  • Pérdida del área de playa debido a la erosión existente.

1.3.  Los objetivos y alcances

  • Investigar el cambio al que ha estado expuesta playa Corona en los últimos años debido al incremento del nivel del mar.
  • Identificar las posibles afectaciones debido a los cambios presentados en la desembocadura del río Corona.
  • Identificar posibles soluciones como medidas de protección.
  • Presentar una solución basada en un diseño preconceptual.
  • Presentar un estimado ROM de la solución identificada.

2.  Metodología de la investigación

  • Visita: ¿Cuándo?; ¿Por qué?

La zona de playa Corona se ha visitado el 07 de junio de 2021 para recoger datos sobresalientes sobre la erosión a la que están siendo sometidas las orillas de playa como consecuencia de la entrada del mar de manera desenfrenada e incontrolable. Los datos significarán un gran apoyo y de ayuda para resolver la problemática que esta región, en el Arco Seco, enfrenta. Se pretende lograr ,de forma satisfactoria, la identificación y estimación de los costos de las medidas de protección recomendables en la región Pacífico Central – Arco Seco- de la zona marino-costera de Panamá.

Para ello se realizó una investigación presencial en el área de estudio. Durante esta, se pudo consultar a los moradores con más tiempo viviendo en la zona y obtener proyecciones del comportamiento de la playa y el río Corona en las últimas décadas. Estos morados nos expusieron sus vivencias y experiencias con el cambio climático, dándonos así un pantallazo de las fuertes lluvias que se presentan en las montañas próximas al área de Corona y de cómo estas lluvias van arrasando todo lo que está a un costado del río Corona. De manera similar, los residentes nos contaron el por qué de la apariencia tan peculiar de la arena de la playa Corona. Según ellos, la arena es de color oscuro debido a que en lo alto de la montaña se encuentra un volcán que presenta cenizas enriquecidas con minerales en sus laderas. Las fuertes lluvias arrastran las cenizas y otros materiales volcánicos presentes al pie del volcán, llevándolos hasta la orilla de la playa. Esto ha dado como resultado dicha apariencia, tan llamativa para cualquier visitante.

Figura 2. Ubicación geográfica de playa Corona.

En la recolección de datos se ha utilizado un instrumento tipo encuesta y entrevistas dirigidas a los residentes cercanos a la playa Corona. Las preguntas realizadas fueron de gran relevancia para nuestra investigación. A continuación, algunos de los instrumentos aplicados.

2.1. Investigación: ¿Qué? ¿Cómo?

Se recorrió la zona investigando minuciosamente las características de la playa para determinar las afectaciones presentes en esta área de estudio. Se determinó que la erosión es un problema por resolver en Corona. Y es que todos podemos suponer que, tras un fuerte temporal, se suelen encontrar pobladores que nos indican que la playa ha desaparecido, cuando no es nada más que una situación natural de la playa que ha cambiado de su perfil propio del verano a un perfil de temporal o de invierno.

Cuando hoy en día se oye hablar de la «generalizada erosión de las costas de playa», resulta importante pensar en cómo se producen estos cambios. Muchos de los cambios se deben a que la acción marina modela la forma y evolución de la franja costera, mediante diversos procesos de erosión, transporte y acumulación de sedimentos.

La erosión de una costa ocurre si más arena abandona la costa que la que llega. Por tanto, para considerar si hay erosión o acreción en una costa es importante hacer un cálculo del balance de sedimentos litorales, evaluando las contribuciones y pérdidas para calcular la pérdida o ganancia neta en un comportamiento de una costa.

La erosión puede evaluarse en dos aspectos:

  • En el tiempo
  • En el espacio

De esta forma se puede analizar si una costa se está erosionando, en qué grado, y debido a qué. El estudio de la erosión se define por tres elementos básicos: el balance sedimentario, que nos dirá a dónde va el sedimento; la forma de medir la erosión y cómo debe estudiarse y las medidas que deben tomarse.

Figura 3. Erosión visible en playa Corona.

La erosión en el tiempo

En periodos donde se producen temporales u oleajes con cierta intensidad, la línea de orilla retrocede y el ancho de la playa seca es menor, y no por ello se ha perdido sedimento, sino que está en otra zona de la playa: la playa sumergida, forma barras, escalones o bajos. Pero en periodos donde hay poco oleaje, o de bonanza, gran parte del sedimento que estaba en la zona sumergida de la playa se acumula en la zona emergida, alcanzando ésta su mayor anchura; y muy frecuentemente se cree que ésta es la anchura normal de la playa y no, como es en realidad, la máxima en un periodo de bonanza, pero no su única anchura natural.

Los dos estados extremos señalados que se ocurren en la playa, bonanza y temporal, coexisten cíclicamente en el tiempo: de un estado de bonanza, se pasa a otro de temporales que hacen variar la playa para transformarse en un elemento disipativo de la energía más eficaz, lo que provoca una reducción de anchura de playa seca y un aumento de la zona mojada, con plataformas en la playa sumergida de pequeño calado que provoca las típicas roturas sucesivas de oleaje; finalizado el periodo de temporales, el mar va devolviendo lentamente la arena depositada en los fondos de la playa sumergida a la playa seca para conformar una playa típica de periodo de bonanza. Suele ocurrir que la velocidad de cada una de las transformaciones es diferente; siendo más rápida la formación de playa de temporal que la formación de playa de bonanza.

Figura 4. Escalones visibles en playa Corona.

La erosión en el espacio

Desde este punto de vista se puede considerar dos tipos de erosiones:

Generalizada en todo el litoral

Se produce cuando todo un tramo de costa, amplio y que ocupa todo o prácticamente todo el sistema litoral, se encuentra en erosión. Puede ser debidamente fundamentada a tres causas:

  1. Falta de sedimentación que se incorpora al transporte sólido litoral

Figura 5. Tramo de costa amplio con erosión en playa Corona.

2. A una alteración del medio eliminando la continuidad del transporte sólido litoral y disminuyéndolo.

3. Producida por una alteración de los agentes climáticos marinos que actúan en la costa.

Figura 6. Falta de sedimentación del sólido litoral de playa Corona.

Parcial de un tramo de costa

En ocasiones, la erosión que se produce solamente afecta a una zona de la playa, no transmitiéndose al resto, considerándose ello como una erosión parcial, aunque, a veces, ésta indica el inicio de una erosión generalizada, no siendo más que una fase inicial de ella; por tanto, la erosión parcial puede ser de dos tipos:

  • Debido a un desequilibrio del sistema.
  • Como inicio de una erosión generalizada.

Por último, se debe tener en cuenta que gran parte de las erosiones generalizadas en el sistema litoral comienzan por ser erosiones locales o parciales que afectan al tramo más sensible o al inicio de éste.

3. Antecedentes

La investigación fue realizada por medio de visita de campo en Playa Corona el mes de junio del año 2021. En esta visita pudimos entrevistar algunos moradores con más de 40 años de vivir en Playa Corona quienes nos indicaban de desde su perspectiva no habían notado cambios significativos en esta playa debido al cambio climático, sin embargo, pudimos identificar diferentes cambios geomorfológicos en la playa tales como erosión, sedimentación y aumento en el nivel del mar. Los residentes entrevistados manifestaban que el único cambio significativo que podían observar es que el calor era más fuerte con respecto a otros años que pudiera estarse dando debido a la tala de árboles para la construcción de nuevos desarrollos turísticos tales como hoteles y apartamentos que pudimos observar existían en el lugar, algunos incluso no habitados, sino que en proceso de venta.

4.  Variable de investigación

Playa Corona y sus posibles afectaciones debido a cambios naturales y a la intervención humana.

4.1. Naturales: cambios geomorfológicos, erosión y sedimentación del litoral, aumento del nivel del mar.

4.1.1. Cambios geomorfológicos

El clima marítimo que afecta directamente a la costa depende del clima y la morfología de las costas. Si se producen variaciones importantes en el clima, éstas se verán reflejadas en el oleaje y corrientes que afectan directamente a la costa, alterando el transporte sólido litoral. La morfología costera ha sido diseñada por el mar respetando los condicionamientos geomorfológicos y geológicos. La costa, con orientación general noroeste-sureste, presenta una alternancia de áreas elevadas o puntas con acantilados, y playas bajas con entrantes. En términos generales, el mar erosiona las salientes acantiladas, motivando el retroceso de la línea de costa, y acumula las gravas y arenas en las playas con entrantes.

En playa Corona se pudieron identificar en sitio diferentes cambios geomorfológicos productos de la erosión, sedimentación y aumento del nivel del mar que podemos observar en las siguientes imágenes:

Figura 7. Sedimentación que ha causado la reducción de la playa.

Figura 8. Pérdida de materia vegetal producto de la erosión debido a fuertes oleajes.

Figura 9. Se observó formaciones de delta en la desembocadura del río.

Figura 10. Presencia de acumulación de grava en la playa.

4.1.2. Erosión y sedimentación del litoral

El movimiento de sedimentos a lo largo de la costa se conoce como transporte litoral, mientras que los volúmenes de arena involucrados en el transporte se conocen como deriva litoral. La erosión de una costa ocurre si más arena deja la costa que la que llega. Se observó en playa Corona la pérdida o desplazamiento de tierra, remoción de sedimentos y rocas a lo largo de la costa debido a la acción de olas, corrientes o mareas.

Figura 11. Se observa erosión producto de fuertes oleajes.

De acuerdo con los comentarios emitido por los moradores cercanos a playa Corona, la reducción de la playa se ha dado debido al cambio de estación de verano a invierno, pero también pudimos identificar que muchos de los cambios se deben a diversos procesos de erosión, transporte y acumulación de sedimentos.

Las zonas de erosión presentan retroceso de acantilados escarpados con desprendimientos, deslizamientos y desgaste de las áreas planas y poco profundas, en   las zonas de   acumulación, el   mar    deposita    gravas    y arenas. El principal motor de estas transformaciones dinámicas es la energía del mar, a través de mareas, olas y corrientes litorales.

Entendemos que existe erosión costera cuando, comparando una playa en dos momentos distintos, la línea de orilla está desplazada hacia tierra en la última apreciación de ella. Por lo que solamente se puede afirmar que existe erosión de una costa cuando el sistema litoral en su conjunto ha perdido sedimento.

Figura 12. Materia vegetal y desprendimiento de sedimentos se pueden observar en esta imagen.

La principal causa de erosión se debe al desbalance sedimentario en las corrientes litorales, intensificado por la acción directa e indirecta del hombre.

Esta erosión puede estar causada por condiciones naturales como los fenómenos de El Niño o de La Niña, el cambio climático o los huracanes, los cuales causan pérdida de territorio. Entre las antrópicas están las edificaciones, las vías, las zonas hoteleras, los puertos o estructuras mal planificadas. Sin embargo, en el caso de Playa Corona pudimos observar que las construcciones hoteleras y casas de los moradores se encontraban un poco distante de la orilla del mar, pero con el aumento del nivel del mar cada vez este límite se observa se ha ido acercando más a las propiedades de los residentes de la zona.

La erosión costera frente al cambio climático debe verse, de forma general, desde tres perspectivas diferentes:

  • Reducción de aportes de sedimentos a las playas
  • Cambio del clima marítimo
  • Cambio del nivel medio del nivel del mar

La costa va alimentándose de sedimento que una gran parte proviene de los aportes de los cauces fluviales, el aumento o disminución de su caudal es esencial para la capacidad que el cauce tenga de transportar sedimento. Una disminución de las precipitaciones reduciría el aporte, pero si éstas se realizan de forma brusca que provocan avenidas, podría compensarse. No obstante, en las marejadas erosiona sectores de playas de acumulación.

La causa de la erosión marina selectiva se debe a que, al aproximarse a la costa, debido a la menor profundidad del fondo, las olas pierden velocidad y longitud, pero aumentan su altura. Asimismo, al acercarse a la orilla, los trenes de onda de las olas tienden a ponerse paralelos a la costa local por el fenómeno de refracción. Debido a ello, convergen en las salientes aumentando su poder erosivo sobre ellas, mientras que en las entrantes las direcciones son divergentes, y por efecto contrario, se atenúa el ataque sobre la costa. Además, existen alteraciones locales, como las que plantean las obstrucciones de los muelles al avance del tren de olas. En este caso las olas giran hacia la zona que está al abrigo de la obstrucción, propagándose detrás de ella por un fenómeno de difracción de olas.

A manera regional, a lo largo de una costa, el material más grueso está más cerca del área fuente y el más fino más lejos, por eso el tamaño de grano es un criterio usado para conocer la fuente y la trayectoria del sedimento en la costa. En una misma playa, las variaciones en la granulometría son indicadoras de energía. El material más grueso se acumula en el lugar de la rompiente de las olas. Las variaciones longitudinales muestran cambios en la energía del oleaje, con las arenas más finas localizadas en áreas protegidas por salientes donde la refracción reduce la energía de la ola.

La erosión produce los siguientes efectos:

Formaciones de deltas

Salientes formados en la desembocadura de cursos de agua cuyo aporte de sedimentos supera la capacidad de arrastre de las corrientes y oleaje marinos.

Figura 13. Se observa la formación de acumulación de arena en la desembocadura del río Corona.

Acantilados “blandos”: Constituidos por materiales poco coherentes y fácilmente erosionables.

Reducción del área de playa: Las playas son dinámicas y tienen mecanismos de adaptación natural por los que retroceden, pero al mismo nivel en que se encuentran. Sin embargo, cuando el litoral está urbanizado y ocupa la zona de migración hacia atrás de la playa, la adaptación natural es más difícil y si se topa con un obstáculo vertical, un muro o un edificio, la playa pierde altura y se va hundiendo.

Figura 14. Se observa reducción de la playa producto de la sedimentación.

4.1.3. El aumento del nivel del mar

Durante el siglo pasado, la quema de combustibles fósiles, y otras actividades humanas y naturales, libera en la atmósfera enormes cantidades de gases que atrapan el calor. Estas emisiones han provocado que la temperatura de la superficie de la Tierra haya aumentado y que los océanos han absorbido alrededor de un 80 por ciento de este calor adicional. El aumento de los niveles del mar está vinculado a tres factores principales, todos ellos inducidos por el cambio climático actual:

Dilatación térmica

Cuando el agua se calienta, se dilata. Alrededor de la mitad del aumento del nivel del mar que se produjo a lo largo del siglo pasado es atribuible al hecho de que los océanos, al calentarse, ocupan más espacio.

El deshielo de los glaciares y de los casquetes polares

Las grandes formaciones de hielo, como los glaciares y los casquetes polares, se derriten de forma natural en verano. Pero en invierno, las precipitaciones en forma nieve, compuestas en su mayor parte de agua marina evaporada, bastan normalmente para compensar el deshielo. Sin embargo, las altas y persistentes temperaturas registradas recientemente a causa del calentamiento global son las responsables de que la cantidad de hielo que se derrite en verano haya aumentado y de que las nevadas hayan disminuido debido a que los inviernos se retrasan y las primaveras se adelantan. Este desequilibrio genera un aumento neto significativo de la escorrentía frente a la evaporación de los océanos, provocando que el nivel del mar se eleve.

Pérdida de hielo en Groenlandia y en la Antártida Occidental

Al igual que con los glaciares y con los casquetes de hielo, el aumento del calor está provocando que las enormes placas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártida se derriten a un ritmo acelerado. Asimismo, los científicos creen que el agua dulce generada por la fusión en la superficie y el agua de mar bajo su superficie se están filtrando por debajo de las placas de hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental, lubricando las corrientes de hielo y provocando que estas se deslicen con mayor rapidez hacia el mar. Además, el aumento de las temperaturas está provocando que las enormes plataformas de hielo adheridas a la Antártida se están derritiendo desde la base, se debiliten y se desprendan.

Cuando el nivel del mar se eleva con rapidez, tal y como ha estado haciéndolo en los últimos tiempos, incluso un pequeño aumento puede tener consecuencias devastadoras en los hábitats costeros. El agua de mar penetra en zonas cada vez más alejadas de la costa, lo cual puede generar consecuencias catastróficas como la erosión, las inundaciones de humedales, la contaminación de acuíferos y de suelo agrícola, y la pérdida del hábitat de peces, pájaros y plantas.

Cuando las tormentas de gran intensidad tocan tierra, un nivel del mar más elevado provoca temporales de mayor tamaño e intensidad que pueden destruir todo lo que encuentran a su paso. Además, cientos de millones de personas viven en zonas que cada vez serán más vulnerables al riesgo de inundaciones. La subida del nivel del mar les obligaría a abandonar sus hogares y a mudarse a otra zona. Las islas de poca altitud quedarían completamente sumergidas.

Figura 15. El nivel del mar ha dejado evidencia de su aumento en playa Corona, su límite se ve marcado por restos de ramas.

4.2. Intervención humana:

Extracción de arena, eliminación de áreas verdes, construcción de bienes inmuebles y urbanizaciones.

La intervención humana incrementa el efecto de las causas naturales. La urbanización masiva y descontrolada de la franja costera, junto con la proliferación de la industria hotelera y portuaria, ha ocasionado entre otras cosas la erosión costera. En Playa Corona se puede observar que las propiedades tanto de residentes como turísticas se encontraban un poco distanciados pero debido al aumento del nivel del mar se encuentran cada vez más expuestas, Cerca de la playa también se pudo detectar afectaciones producto de la tala, lo cual trae consecuencias debido a que, si se reduce la cubierta vegetal, la temperatura superficial de la Tierra aumenta y aunque el efecto del calor extra es local, la globalización de la deforestación está haciendo que este calentamiento termine siendo global.

Por otro lado, los bosques de playa se encuentran en general por encima de la marca de la marea alta en suelos arenosos. Pueden unirse a tierras dedicadas a la agricultura o a los bosques de tierras altas. Estos sistemas forestales costeros son muy sensibles a cualquier modificación. Las vegetaciones de playa y de dunas de arena desempeñan una importante función en la estabilización de la tierra y de tal modo evitan la sedimentación en lagunas y ríos costeros. Asimismo, protegen a las poblaciones de la invasión de las dunas de arena.

Incrementa además la vulnerabilidad tanto de los ecosistemas como de las poblaciones locales frente a fenómenos naturales, en un contexto donde se prevé su intensificación a causa del cambio climático.

Figura 16. Tala de árboles cerca de la playa Corona.

Figura 17. Intervención humana en el desarrollo turístico.

5.  Consecuencias a mediano y largo plazo

La erosión costera es el proceso natural responsable de la reducción de las playas, el retroceso de las dunas y acantilados. Da forma a la costa por la acción de las olas, corrientes y el viento.

La influencia humana en la zona costera ha convertido el fenómeno natural de la erosión costera en un problema social de intensidad creciente. La urbanización y las actividades económicas tienen un peso considerable en las zonas costeras, lo que conlleva trabajos de ingeniería costera, regulación de cuencas hidrográficas, dragado, el desmonte de terrenos, extracción de arena, entre otros, que en su conjunto agrava el fenómeno de erosión en zonas donde ya existía de manera natural, pero que a veces conducen al retroceso de la costa en zonas que no estaban afectadas por fenómenos naturales.

La erosión costera es el resultado de una combinación de factores, tanto naturales como antropogénicos, que actúan a diferentes escalas. Es importante tener en cuenta que el suministro de arena necesaria para mantener las playas y las dunas costeras depende de la erosión de otras zonas costeras y que estas playas y las dunas son una defensa natural muy valiosa contra las inundaciones litorales.

Durante nuestra visita a playa Corona observamos grandes depósitos de arena a lo largo de la playa con pendientes altas y pronunciadas, producto del movimiento de los depósitos de arena debido a las condiciones climatológicas. Estos depósitos de arena disminuyen considerablemente el área de uso de playa por los bañistas.

El área de uso de playa para los bañistas queda relegada a una pequeña área que está ubicada justo en la desembocadura del río, lo que hace de esta un área peligrosa para los bañistas, debido a la confluencia del agua del río y del mar que pueden provocar remolinos.

Figura 18. Depósitos de arena con pendiente pronunciada.

Figura 19. Área de uso de playa para bañistas.

Una consecuencia a mediano plazo causada por la erosión costera es la disminución del área de playa, ocasionada por el movimiento de los depósitos de arena, los cuales, aunque son un evento natural de la playa, se han visto intensificados por el aumento del nivel del mar y el calentamiento global.

La erosión costera continuará con el pasar del tiempo, puede ser que a un ritmo más acelerado que el actual, lo que eventualmente a mediano o largo plazo repercutirá en una disminución de área de uso de playa segura para los bañistas, pérdida de estructuras de viviendas frente a la playa y la necesidad de construir medidas de protección con obras de ingeniería costosas.

6.  Alternativas como medidas de protección

6.1. Medidas de protección que se pueden implementar y sus costos

Durante nuestra visita a Playa Corona y según nos contaron lugareños, pudimos observar que la playa presenta movimiento de depósitos de arenas dependiendo de las condiciones climatológicas y corrientes marinas.

El movimiento de la arena a lo largo de la costa es debido a la acción de las olas de las corrientes y de la disponibilidad de sedimentos, el transporte litoral longitudinal depende de la dirección y la intensidad del oleaje. Si no existe equilibrio entre la cantidad de material entrante y el saliente, la diferencia se acumula en la playa o se erosiona.

Existen dos estados extremos de playa: bonanza y temporal. Ambos perfiles se dan cíclicamente. Las playas se erosionan durante las tormentas y vuelven a regenerarse durante las aguas mansas o swells.

A continuación, mencionamos algunas medidas de protección que podrían implementarse en el sitio:

6.1.1. Reconstrucción de dunas costeras

Las dunas costeras reducen el riesgo de catástrofes derivadas de las inclemencias oceánicas, pues sirven de obstáculo y disminuyen la velocidad del viento; además, contribuyen a prevenir la erosión por tormentas y huracanes. La figura 20 muestra la morfología de la playa y la ubicación de la duna costera en algunas playa o acantilado.

Figura 20. Morfología de la playa

La mejor protección contra la erosión y los daños estructurales producidos por los cambios de las playas, desde y hacia el mar, consiste en la preservación de una franja amplia de playa que esté protegida por una duna frontal que reciba las olas de tormenta.

Las dunas ofrecen una protección natural contra la erosión de la playa que es ocasionada por las olas de tormenta, y al mismo tiempo minimiza los problemas de la erosión eólica. Los asentamientos humanos, en estas áreas, ocasionan el rompimiento de la protección natural porque las trochas y los caminos interceptan la vegetación; igualmente el tráfico de peatones y vehículos y el pastoreo de animales contribuye a este rompimiento.

Debido a la presencia de viviendas frente a la costa en Playa Corona, identificamos el cordón dunar casi nulo, por lo que deben buscarse cuidadosamente medidas convenientes para controlar el tráfico y la pérdida de arena.

Figura 21. Playa Corona, presencia casi nula de dunas.

Para la reconstrucción de dunas costeras, se pueden utilizar captadores pasivos de arena estructurales que son líneas de captadores cuyo papel principal es la formación de un cordón dunar en zonas donde éste ha desaparecido o se quiere construir uno nuevo. Están constituidos por bandas de un número variable de filas continuas de empalizadas, clavadas verticalmente en el suelo y paralelas entre ellas. La distancia entre las filas es menor en la zona central con el objeto de conseguir mayor deposición de arena en esa zona y obtener un perfil similar al que presentan los cordones dunares en estado natural. Además, las filas deben colocarse perpendiculares a los vientos dominantes para obtener una mayor eficiencia en la captación de arena.

Los captadores de arena son empalizadas normalmente de ramas muertas de plantas (mimbre, cañas, matorrales, etc.), madera en forma de tablas (tablestacados) u otros materiales (redes de plástico). Su función es reducir la velocidad del viento por fricción y con ello, disminuir la carga de arena transportada, propiciando la acumulación de arena, aumentando la altura y anchura del depósito.

Estos sistemas contrarrestan la erosión eólica y aportan una mayor estabilidad al depósito arenoso. La eficiencia en la acumulación de arena y la morfología de las dunas así formadas depende de la porosidad del sistema de captación, la altura, inclinación, velocidad del viento, características de la arena, distancia entre filas de captadores, número de filas de captadores y características topográficas de la zona donde se colocan.

En el área de playa Corona se podría instalar aproximadamente 800 metros lineales de captadores de arena, tal como describimos en párrafos anteriores, se pueden utilizar ramas de árboles, o tablones, no se necesita materiales muy elaborados para utilizar esta medida de protección.

Captador de arena flexible empalizado con ramas muertas

Se pueden utilizar ramas de mimbre seco, hincadas verticalmente en el suelo, de una longitud media de 1,80 m, de los cuales 0,60 m van enterrados, quedando, por tanto, a una altura con respecto al suelo, de 1,20 m.

Figura 22. Captador de arena flexible_mimbre.

Se disponen en filas paralelas entre ellas y separadas entre sí unos 8 metros. Se excava una zanja de 0,6 m de profundidad y una anchura de 0,4 a 0,6 m, en función de la cohesión de la arena, para evitar que los derrumbes laterales de la zanja tapen

la excavación. Esta zanja se podrá efectuar mediante maquinaria (zanjadora, retroexcavadora, etc.), o por medios manuales. Los captadores se colocan en fila dentro de la zanja con una densidad de mimbre de 3 kg/m. Se tapa la zanja manteniendo las varas de mimbre en posición vertical, por último, se apisona la zona rellenada para dar más estabilidad a la empalizada.

Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD 10,00 por metro lineal, para una sola fila de captadores de arena tenemos:

800 metros lineales x USD 10,00/metro lineal = USD 8 000,00

Si asumimos utilizar por lo menos tres filas de captadores flexibles de arena empalizado con ramas muertas, el costo sería USD 24 000,00.

VentajasDesventajas
Al ser porosos son más efectivos que los sólidos, ya que estos últimos producen depósitos menos estables.Estabilizan la superficie ayudando a la colonización natural.Su instalación es más sencilla.Su precio es menor que las tablestacas.Son biodegradables, aumentando el contenido en materia orgánica del suelo.Tienen un impacto paisajístico considerable.Son menos resistentes a fuertes inclemencias climáticas (lluvia y viento).Son más endebles y menos resistentes en el tiempo que los de madera.

Captador de arena empalizado con tablestacas de madera

Están constituidos por listones de madera planos verticales unidos mediante listones de madera horizontales más estrechos. En su parte inferior, se insertan en el substrato de forma que la estructura quede bien anclada. Los tablones verticales van separados unos 25 cm. entre sí y su altura es de 1,2 metros, con uno o dos tablones horizontales. Se excava una zanja de 0,6 m de profundidad y una anchura de 0,4 a 0,6 m, en función de la cohesión de la arena, para evitar que los derrumbes laterales de la zanja tapen la excavación. Se tapa la zanja manteniendo las maderas en posición vertical y se apisona la zona rellenada para dar más estabilidad a la empalizada.

Figura 23. Captador de arena con tablestacas.

Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD 15,00 por metro lineal, para una sola fila de captadores de arena tenemos:

800 metros lineales x USD 20,00/metro lineal = USD 16 000,00

VentajasDesventajas
Son más útiles para la formación de depósitos provisionales en la playa seca.Son biodegradables, pero necesitan mucho más tiempo para degradarse que el mimbre.La deposición de arena ocurre tanto a barlovento como a sotavento.La vegetación coloniza mucho mejor las arenas estabilizadas con captadores que con tablestacas.La acumulación es mucho más irregular que en los captadores flexibles de mimbre.Pueden romperse y astillarse y ser peligrosos para los usuarios de las playas.Tienen un impacto paisajístico mayor que el mimbre.

Se debe esperar un tiempo para que los captadores de arena cumplan su función y finalmente quedan enterrados por la arena, en este momento se debe decidir si se colocará encima otra línea de captadores si se desea seguir aumentando el tamaño de la duna o bien proceder a su estabilización mediante la plantación de la vegetación dunar.

Para determinar si es viable el uso de captadores de arena, así como también para determinar su ubicación, es necesario conocer entre otras cosas lo siguiente:

  • Morfología de la playa, su perfil, su forma en planta
  • Escalas espacio – temporales de los procesos morfodinámicos
  • El balance sedimentario en las playas
  • Establecer la dirección del viento
  • Establecer ubicación de la berma de la playa
  • Aplicación de modelos de evolución y/o equilibrio
  • Determinar el tipo de vegetación a utilizar

6.1.2. Regeneración de playas

Para la protección del litoral en muchos lugares se utilizan diferentes métodos para la regeneración de playas, teniendo como objetivo recuperar superficie de playa, la regeneración de playas es una buena solución para el uso sostenible del recurso litoral, pero, la complejidad de este medio aconseja que estos proyectos prevean los posibles efectos adversos.

Durante nuestra visita a Playa Corona, observamos erosión en las playas con un avance considerado probablemente leve o no crítico. Sin embargo, eventualmente dicha erosión puede llegar a ser crítica y sería conveniente previo a una evolución mayor de la erosión, aplicar métodos de protección blandos como el uso de geotubos.

Los geotubos pueden ser instalados en tres posiciones según el objetivo:

Figura 24. Posiciones de geotubos.

  • Estructura en pie de duna, destinado a proteger directamente la duna contra la acción erosiva de las marejadas. Puede también servir de núcleo artificial para reconstruir una duna.
  • Estructura perpendicular a la línea de costa, tipo espigón, que es un captador de sedimentos.
  • Estructura sumergida paralela a la línea de costa, tipo rompeolas destinada a disminuir o inhibir la energía de las mareas antes de la playa.

Como método de protección en este informe presentamos el uso de geotubos paralelos a la costa. Al chocar las olas con la cresta de los geotubos, disminuyen su energía y solo una parte de las olas pasa hacia el otro lado, donde depositan una carga de partículas sólidas (arena). Cuando la ola llega hasta la orilla de la playa, la energía que tiene no es la suficiente como para arrastrar las partículas hacia el mar nuevamente, de tal forma que aumenta la deposición y disminuye el arrastre de arena.

Los geotubos se instalan a través de un proceso de dragado en el que se extrae arena del fondo marino. Se colocan generalmente de uno a tres metros de distancia de la orilla, tomando en cuenta los estudios locales existentes en torno al daño ocasionado por la erosión. Posteriormente, los geotubos se llenan entre 80 y 90 por ciento (nunca al 100 por ciento) con arena del sitio, con la finalidad de que su forma adquiera un aspecto ovalado y pueda funcionar como un rompeolas.

Los trabajos para determinar el diseño de los geotubos y su instalación consisten entre otras cosas en:

  • Realizar estudios preliminares y diseño de solución técnica.
  • Extracción de material del lecho marino y/o banco de arena.
  • Movimiento de material, relleno y nivelación de playas.
  • Instalación y colocación de geotubos para estabilizar la arena al momento de depósito y su reflujo, y protección contra oleaje de alta intensidad.

Figura 25. Instalación de geotubos.

Figura 26. Antes y después de instalación de geotubos en Yucatán, México.

Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD 1 000,00 por metro lineal de geotubos instalados, tenemos:

800 metros lineales x USD 1 000,00/metro lineal = USD 80 000,00

6.1.3. Resumen de medidas de protección

Las medidas de protección aquí descritas se presentan como ideas obtenidas de investigaciones realizadas en internet relacionadas con las medidas de protección utilizadas para regeneración de dunas y playas. Medidas de protección que podrían ser implementadas en playa Corona luego de un exhaustivo análisis e investigación de las condiciones geomorfológicas del sitio, para posteriormente determinar cuál sería la mejor opción para su implementación.

A continuación, presentamos un resumen de las medidas de protección y estimado en orden de magnitud.

Medidas de ProtecciónCosto
Reconstrucción de dunas 
Captador de arena flexible empalizado con ramas muertas Captador de arena empalizado con tablestacas de madera$24 000,00 $16 000,00
Regeneración de playas 
Geotubos paralelo a la playa, tipo rompeolas$80 000,00
  • ¿Qué pasa si no se hace nada, cuál es el costo de no hacer nada?

En entrevistas sostenidas con lugareños de Playa Corona, comentaron que en los últimos años no observan cambios en el sitio más allá de lo normal del movimiento de depósitos de arena que es usual en el lugar debido a las condiciones climatológicas. Sin embargo, durante nuestra visita a Playa Corona pudimos observar indicios de erosión de la costa.

La erosión costera es el resultado del impacto acumulado de varios factores, algunos naturales y otros inducidos por las actividades humanas. Si no se hace nada, la erosión provocada por eventos naturales usuales y por el ser humano comprometerá a largo plazo la capacidad de las zonas costeras para adaptarse a los efectos del cambio climático, particularmente a la subida del nivel del mar y al crecimiento de la magnitud y frecuencia de los temporales climatológicos.

El uso de técnicas blandas para la regeneración de dunas y playas tiene la capacidad de contribuir de manera positiva tanto a la protección de la costa como a otras funciones como el ocio, la depuración de agua (en las dunas) o la recuperación de valores ecológicos, con costos mucho más bajos que técnicas duras que implican construcción de estructuras.

El costo de no hacer nada para proteger la playa de la erosión, eventualmente, ya sea a mediano o largo plazo, repercutirá en la disminución del área de uso de playa y en la necesidad de los lugareños de construir muros de contención en sus propiedades para tratar de evitar daños y/o erosión de los acantilados sobre los que están sus propiedades.

Para comparar el costo de hacer un muro de contención con el costo de las medidas de protección indicadas en la sección anterior, asumimos que el muro de contención tiene una longitud de 800 metros. También asumimos una altura de 10 metros y ancho de 0,50 metros.

Hacemos un estimado de orden de magnitud y asumimos un costo unitario de USD300,00 por metro cúbico de muro de contención, tenemos:

800 metros x 10 metros x 0,50 metros x USD 300,00/metro cúbico = UDS 1 200 000,00

Es importante mencionar que, si no se hace nada, la erosión de la costa continuará incrementando a un ritmo acelerado debido al cambio climático y en el momento que se haga necesario hacer un muro de contención, probablemente el área de uso de playa sea mínimo y poco atractivo.

A continuación, presentamos un resumen de los estimados de orden de magnitud de las medidas de protección presentadas en la sección anterior y el muro de contención.

Medidas de ProtecciónCosto
Reconstrucción de dunas 
Captador de arena flexible empalizado con ramas muertas$24 000,00
Captador de arena empalizado con tablestacas de madera$16 000,00
Regeneración de playas 
Geotubos paralelo a la playa, tipo rompeolas$80 000,00
Muro de contención 
Muro de contención$1 200 000,00

7.  Conclusiones y recomendaciones

Podemos concluir diciendo que la erosión costera en relación con el cambio climático debe verse en líneas muy generales, que involucran tres perspectivas diferentes, tales como: la reducción de aportes de sedimentos a las playas, cambio del clima marítimo y el cambio en el nivel del mar; ya que la costa va alimentándose de sedimentos que provienen en su mayoría de los aportes de los cauces fluviales y es que un aumento o disminución en su caudal marcará una diferencia en la capacidad de transportar dichos sedimentos; sin embargo el clima marítimo afecta directamente a la costa, porque si se producen variaciones importantes en el clima éstas se verán reflejadas en el oleaje, alterando así el transporte sólido litoral; y por último el cambio del nivel del mar involucrará acciones elevadas de energía importantes para la erosión.

Sin embargo, se requieren iniciativas a fin de mejorar la resiliencia de los espacios litorales, a través de una mejor gestión de los sedimentos y de la conservación de un espacio suficiente para los procesos costeros. La única acción definitiva posible a medio y largo plazo consiste en el retroceso estratégico lejos de la zona amenazada por los riesgos de erosión. Es por ello por lo que, en esta investigación, se plantearon un conjunto de soluciones con el fin de reducir la erosión costera y se destacó la importancia de las soluciones en la medida de lo posible, con sus ventajas e implementación. Con frecuencia, estas soluciones alternativas no son definitivas y pueden, en ocasiones, solo representar un comienzo para concienciar a la población de que existen áreas que no deben ser alteradas por el ser humano, ya que se rompe el equilibrio natural y traer duras consecuencias.

8.  Referencias

9.  Apéndices

¿Inaccesibilidad de las playas y costas o cambio climático, tienen alguna relación? Conozcamos algo más de nuestra actualidad en el Pacífico.

Eva Valdés. 2017 (31 de julio).

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Panamá tiene una superficie del territorio istmeño de 75 517 km2, estando rodeado de océanos con una longitud de costa de 2 988,3 km. Al litoral Pacífico corresponde la mayor parte con 1 700,6 km2, o sea el 2,25 % del territorio nacional.

Hacemos esta introducción para un pequeño caso de estudio, desde el Área de uso múltiple de la bahía de Chame, Nueva Gorgona y parte de la zona de playa de San Carlos. Aunque estas dos últimas no son áreas protegidas, como limitado territorio, presentan igual o mayor problemática ambiental.

Continúa leyendo ¿Inaccesibilidad de las playas y costas o cambio climático, tienen alguna relación? Conozcamos algo más de nuestra actualidad en el Pacífico.

“Causas del desbordamiento del río Cabra que provocan las inundaciones en las poblaciones aledañas durante la época lluviosa”

Por: Mijaíl Bernal, Alba Galaviz, Javier Parra, Magaly Villegas. 2017

Proyecto Final. Cambio climático y medidas de adaptación. I Cuatrimestre. Maestría en Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá

Profesora: Marilyn Diéguez

Contenido

Introducción

Antecedentes

Mapa de suelo

Uso de suelo

Problemática

Principales acontecimientos relacionados con inundaciones

 17 de septiembre de 2004
 21 de octubre de 2004
 17 de noviembre de 2011
 3 de octubre de 2013

Estudio del sitio

Datos de la población

Identificación del problema

Justificación

Alcance

Objetivo general

Objetivos específicos

Variables de investigación

Ubicación del río Cabra

Rasgos morfoclimáticos

Metodología

Resultados

Discusión de resultados y conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Infografía

Introducción

El efecto de una inundación en cualquier área es siempre un evento desastroso, devastador y por lo general causa un gran número de pérdidas materiales, agrícolas y por sobre todo, pérdidas humanas. Así mismo, suele impactar bastante en las infraestructuras cercanas al área afectada, lo cual genera un gran impacto incluso para el país, ya que lo obliga a tener que destinar recursos para solventar y repara los daños causados por estos eventos naturales.

Continúa leyendo “Causas del desbordamiento del río Cabra que provocan las inundaciones en las poblaciones aledañas durante la época lluviosa”

“Cuenca del río Matasnillo”

Por: Miguel Barrera, Paullette De Vicente, Juan Morales, Janine Torres. 2017 (20 de abril)

Curso Avanzado de cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

Facilitadora: Dra. Marilyn Diéguez

Índice

Introducción

Objetivos

Alcance

Problema

Variables

Metodología

Cuenca del río Matasnillo

1. Datos generales

2. Descripción del río Matasnillo

2.1. La cuenca hidrográfica del río Matasnillo

3. Antecedentes

4. Vulnerabilidad de la cuenca

4.1. Problema

4.2. Justificación

4.3. Causas del problema

4.4. Mala edificación de obras

4.5. Contaminación de las aguas

5. Secciones del río Matasnillo

6. Medidas de mitigación

7. Resultados y conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCION

El cambio climático se ha convertido, en los últimos años, en uno de los temas científicos y económicos más relevantes. Todos nosotros tenemos noticias, ya sea por experiencia personal de observación o a través de los medios de comunicación, de que el clima actual, no es el mismo que de hace solo 40 años.

Con el cambio climático, una serie de efectos van afectando variables ambientales como el clima, los cuales repercutirán en los ecosistemas y en las poblaciones humanas. Por tal motivo se deben buscar medidas que nos permitan hacerle frente a dichos cambios.

Las constantes inundaciones que sufre Panamá en diversos puntos del país, nos llevó a analizar dicha problemática específicamente en la cuenca del río Matasnillo. En este sentido dicho proyecto se base en los efectos de estas inundaciones, que pueden ser reducidas en gran parte, identificando los factores que hacen vulnerable dicha zona y así poder proponer medidas de mitigación que amortigüen los efectos de las inundaciones en los asentamientos de dicha área para así reducir la vulnerabilidad.

OBJETIVOS

• Verificar la vulnerabilidad de la cuenca del río Matasnillo.

• Análisis del entorno e identificar variables que afectan o incrementan el riesgo de inundaciones.

• Establecer medidas de mitigación y adaptación que permitan hacerle frente a las inundaciones.

ALCANCE

Analizar las causas que producen las inundaciones sobre la cuenca del río Matasnillo además, examinar los efectos que han ocasionado éstas sobre la comunidad ubicada en el área de la cuenca, y por último definir acciones que mitiguen dichas afectaciones sobre las mismas y adapten a la cuenca a efectos futuros ocasionados por el cambio climático.

PROBLEMA

Las inundaciones o desbordamientos frecuentes en que ocurren durante la temporada lluviosa en la cuenca del río Matasnillo.

De acuerdo a la documentación consultada y registros antiguos, las inundaciones del río Matasnillo afectan en menor grado al área que corresponde a Betania y afectan con mayor frecuencia en el curso medio y bajo que corresponde al corregimiento de San Francisco.

VARIABLES

• Zonas con recubrimiento de concreto (zampeado)

• Uso de suelo adyacente

METODOLOGÍA

Identificación visual de zonas del río recubiertas con concreto (poco permeables) y elementos de posible obstrucción.

Recopilación de datos generales de cuenca, registros de caudales promedio y testimonios de población adyacente.

CUENCA DEL RÍO MATASNILLO

1. DATOS GENERALES

La cuenca No. 142 corresponde a los ríos entre Caimito y Juan Díaz. Se sitúa en la vertiente del Pacífico, dentro de la provincia de Panamá y ocupa una superficie de 383 km2, representando el 0,51 % del territorio nacional. Sus coordenadas geográficas son 8° 50′ y 9° 05′ de latitud norte y 79° 30′ y 79° 40′ de longitud oeste. Sus límites naturales son: Por el norte, con la cuenca del río Chagres; por el sur, con la bahía de Panamá; por el este, con la cuenca del río Juan Díaz; y por el oeste, con la cuenca del río Caimito. En la parte central de norte a sur se encuentra el Canal de Panamá.

Figura 1. Cuenca N° 142.

La cuenca No. 142 cuenta con 5 estaciones hidrométricas representadas por el símbolo de

El área de drenaje total de esta cuenca es de 383 km2 hasta la desembocadura al mar. El río principal de la cuenca es el Matasnillo, con una longitud total de 6 km, corre desde las montañas hasta la bahía de Panamá, en el Océano Pacífico. Otros ríos importantes de la cuenca son el Curundú, Río Abajo, Matías Hernández y Cárdenas. Otros ríos que están dentro de la cuenca y que desembocan en la bahía de Panamá son Pedro Miguel, Mocambo, Camarón, Cocolí, Farfán, Venado, Velásquez, Castilla y Matuela.

La elevación media de la cuenca es de 67 msnm y el punto más alto se encuentra al suroeste de la cuenca a una elevación máxima de 507 msnm. La cuenca registra una precipitación media anual de 2 122 mm. Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre.

Presenta un solo tipo de clima, templado tropical de sabana. Se presentan ecosistemas diversos representados en dos zonas de vida: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano.

Figura 2. Clima en la cuenca N° 142

La vegetación está representada por área cubierta por bosque (bosque secundario maduro, bosque secundario poco intervenido y bosque secundario muy intervenido), herbazales (paja canalera y otros pastizales como árboles, potreros, herbazales) y humedales (manglares y ciénagas).

Dentro de la Cuenca se encuentran los distritos de San Miguelito y Arraiján en la provincia de Panamá, 6 corregimientos (Amelia D. de Icaza, Belisario Porras, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, Arraiján y Veracruz) donde la población estimada para el año 2000, fue de 575,707 personas. El patrón de uso del suelo del área metropolitana de Panamá, en donde está incluida esta cuenca, está dominado por los usos residenciales (constituyen casi el 49% de los usos urbanos).

2. DESCRIPCION DEL RÍO MATASNILLO

El río Matasnillo es uno de los siete ríos que atraviesan la ciudad de Panamá pasando por Vista Hermosa, Villa Cáceres, Pueblo Nuevo, y el Ingenio, incluso por las principales arterias del país como lo son Ave. Balboa, Calle 50, Vía Bolívar, Vía España.

Figura 3. Extensión del río Matasnillo.

El río posee un área de 1 272,44 hectáreas con una longitud de 12,5 km desde la montaña hasta la desembocadura en la bahía de Panamá. De los cuales 456 hectáreas aproximadamente corresponden al corregimiento de Betania.

1.1 CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MATASNILLO

Está situada en la vertiente del Pacífico en la provincia de Panamá, República de Panamá, con una superficie de 583 km2 equitativamente de 0,511 por ciento del territorio nacional.

Limita al norte con la cuenca del río Chagres, al sur con la bahía de Panamá, al este con la cuenca del río Juan Díaz, y al oeste con el río Caimito.

Figura 4. Límites del río Matasnillo.

Los ríos que constituyen la cuenca del Matasnillo son: Cárdenas, Pedro Miguel, Mocambo, Cocoli, Farfán, Camarón, Venao, Matuela, Castilla, Velásquez, Río Abajo, Curundú, Matías Hernández.

De acuerdo con su geología en la cuenca predominan las rocas ígneas y sedimentarias. Según el IRHE y Atlas de Panamá 1998, el río presenta un solo tipo de clima “Templado Tropical de Sabana”, y elevaciones que van de 0 metros hasta los 200 sobre el nivel del mar.

Los suelos que se encuentran en la cuenca se clasifican en suelos rojos de montaña y suelo de materiales impermeables y representa el 114,7 hectáreas de la ciudad de Panamá.

3. ANTECEDENTES

Se considera que es importante conocer en cierta parte la historia o precedencia de este importante río para la ciudad de Panamá. Desde 1671 data el primer registro del río Matasnillo en la historia istmeña, cuando el pirata inglés Henry Morgan lo utilizó como fuente de agua en su intento por tomarse la ciudad de Panamá La Vieja. También se conoce que el fango alrededor del río Matasnillo sirvió para derrotar tropas españolas.

Se afirma que desde los comienzos de la colonia española el río Matasnillo posee ese nombre, pero no se tiene claro cuál fue la razón que dio al mismo. Algunos indican que fue porque allí se ahogaron niños o por el nombre de un arbusto, incluso podría ser por el apellido de la persona que lo descubrió.

Con la fundación de los nuevos asentamientos como la nueva ciudad localizada en el hoy Casco Antiguo de la ciudad, trajo como consecuencia que el río quedara rezagado.

A medida que la ciudad fue expandiéndose, trajo como resultado que El Matasnillo quedara rodeado de proyectos de urbanización que se fueron tornando áreas pobladas que desconocían los cuidados que se debían dar al cuerpo de agua.

Figura 5. Río Matasnillo.

Parte de las medidas para evitar desbordamientos del río consistió en realizar zampeados en las paredes del cauce y a su vez los pobladores de áreas adyacentes tomaron la costumbre de disponer de sus desechos en el río. En la actualidad se puede observar la cantidad de basura y desechos que abundan en la zona.

Importante mencionar que el río Matasnillo ha presentado frecuentes desbordamientos hasta la fecha.

Tabla 1. Caudal promedio Mensual – río Matasnillo.

4. VULNERABILIDAD DE LA CUENCA

4.1 PROBLEMA

Las inundaciones o desbordamientos frecuentes en que ocurren durante la temporada lluviosa en la cuenca del río Matasnillo.

4.2 JUSTIFICACION

De acuerdo a la documentación consultada y registros antiguos, las inundaciones del río Matasnillo afectan en menor grado al área que corresponde a Betania y afectan con mayor frecuencia en el curso medio y bajo que corresponde al corregimiento de San Francisco.

4.3 CAUSAS DEL PROBLEMA

Esta cuenca presenta problemas de una gran concentración de actividades económicas por pertenecer a la Región Metropolitana dentro de la ciudad de Panamá, en donde se realizan actividades bancarias y financieras, administración gubernamental, industrias manufactureras y puertos, lo que trae entre otras cosas la migración interna de la población rural hacia el área metropolitana.

Predominan los usos urbanos como los residenciales mixtos o de mediana y alta densidad, aunque también se dan residenciales de baja densidad con un carácter vecinal y disperso. Esta cuenca se ve afectada, principalmente, por el intenso desarrollo cerca de las áreas de drenaje afectando tanto la calidad del agua dulce, como las aguas marinas en la Bahía de Panamá.

Se observa un aporte de sedimentos y sedimentación considerables producto de la deforestación, aplicación de sistemas extensivos de producción ganadera y agrícola en las zonas altas de las cuencas, produciendo la erosión acelerada de los suelos. El desarrollo urbano, industrial, carreteras e infraestructuras diversas carecen de medidas para la conservación del suelo y aguas. Se han visto serias inundaciones que afectan los sectores de Curundú, Calle 50, Vía Brasil, Parque Lefevre, Río Abajo, Vista Hermosa y Betania, por desbordamiento de los ríos Curundú, Matasnillo, Matías Hernández y Río Abajo.

Las inundaciones son unos de los problemas ambientales que confronta la cuenca del río Matasnillo; sobre todo en la época lluviosa.

Figura 6. Lluvias esperadas para meses de abril, mayo y junio 2017.

Cada año que pasa estas son más severas y causan más estragos. Esto se debe, a que la población crece, se necesitan más viviendas, más infraestructuras para negocios, industrias, proyectos de servicios a las comunidades. También se generan mayores desechos, que van a parar a los cursos de aguas y taponean desagües y alcantarillas, con lo que se agravan las inundaciones.

Podemos destacar que los proyectos de desarrollo no cumplen los parámetros de seguridad para construir obras en lugares próximos a ríos y quebradas. Tampoco se construyen la red de canales de desagües que conduzcan el flujo de agua hacia el mar.

4.4 MALA EDIFICACION DE OBRAS

La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), en un informe, revela que las inundaciones que se han producido en Panamá como el caso de Calle 50, el 11 de noviembre de 2003, producto del desbordamiento del río Matasnillo, se debe a la mala edificación de obras que obstaculizan el curso de las aguas.

En esta ocasión, se edificó a la par del cauce el río Matasnillo, encima de la pavimentación lo que no permitía que pasaran las aguas cuando se producía una lluvia extraordinaria.

Recomiendan que es importante que la aprobación de los planos de obras en las servidumbres de ríos sean evaluados detenidamente antes de ser refrendados por las autoridades que los aprueban, siendo más exigentes y evitando que las construcciones aledañas obstaculicen los ríos.

La SPIA hace un llamado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) como al Ministerio de Vivienda (MIVI), entidades que aprueban y autorizan estas construcciones.

Figura 7. Río Matasnillo – Vía Brasil.

4.5 CONTAMINACION DE LAS AGUAS

El aumento progresivo de la población y el manejo inapropiado de desechos domésticos, basura (como lo son papel, caja, botella, vidrio, etc.) son grandes responsables de la contaminación del río Matasnillo. Aunado a esto, se observa la contaminación del agua producto de las descargas de aguas residuales debido a que existen sectores de la cuenca que no poseen una conducción y tratamiento final adecuado de saneamiento, situación confirmada a través de un estudio de la calidad de agua del río realizado por el Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá.

Uno de los factores que juega un papel importante, es la ignorancia y la falta de concientización de la población, a pesar de que actualmente y desde hace muchos años viene experimentando los efectos negativos, que trae consigo la contaminación del Río y la cuenca, continúan ensuciando sin tener las debidas precauciones.

Figura 8. Contaminación por desechos en río Matasnillo.

5. SECCIONES DEL RÍO MATASNILLO

La cuenca alta del río Matasnillo comprende desde la iglesia Santa María la Antigua, el parque los Guayacanes en Villa Cáceres, hasta llegar a la Urbanización Industrial y el hospital San Fernando de donde se considera comienza la cuenca media del río.

La cuenca media incluye el área de Vista Hermosa, El Cangrejo y Multiplaza hasta llegar a la cuenca baja del río ubicada en Marbella y Punta Paitilla para desembocar en la bahía de Panamá.

Más adelante se presenta un mapa donde se muestran los niveles de contaminación con respecto a basura, color y olor que posee la cuenca del río Matasnillo.

A continuación se presentan fotografías de diferentes secciones de la cuenca del río Matasnillo. En las mismas se pueden observar los problemas de contaminación como basura y desechos sólidos que se vierten al río. El río Matasnillo se considera el más contaminado de la ciudad de Panamá. Presenta también una mala edificación de obras que obstaculizan el cauce del río en sus diferentes tramos.

Figura 9. Cuenca del río Matasnillo.

Figura 10. Contaminación por desechos sólidos – río Matasnillo (Villa Cáceres).

Figura 11. Río Matasnillo (Villa Cáceres).

Figura 12. Contaminación del río Matasnillo (Villa Cáceres).

Figura 13. Río Matasnillo (Vista Hermosa).

Figura 14. Río Matasnillo (Vista Hermosa).

Figura 15. Río Matasnillo (Dos Mares).

Figura 16. Río Matasnillo (Punta Paitilla).

Figura 17. Río Matasnillo (Punta Paitilla).

Figura 18. Río Matasnillo (Betania).

Figura 19. Río Matasnillo (calle 50 – Multiplaza).

Figura 20. Río Matasnillo (urb. Industrial – la Coca Cola).

Figura 21. Río Matasnillo (urb. Industrial – la Coca Cola).

Figura 22. Río Matasnillo (iglesia Santa María La Antigua).

Figura 23. Río Matasnillo (parque Los Guayacanes).

Figura 24. Río Matasnillo (hospital San Fernando).

Figura 25. Desembocadura del río Matasnillo.

6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación están orientadas al control de las inundaciones, las cuales en general son de carácter estructural, dirigidas a proteger a la población expuesta para controlar y manipular el sistema fluvial fundamentalmente a través de estas obras de ingeniería.

Entre las medidas de mitigación podemos mencionar:

• Desarrollar programas de conservación, incluyendo el manejo adecuado de los desechos sólidos y crear en la comunidad la responsabilidad de mantener limpios las quebradas, ríos y drenajes de las áreas aledañas.

• Fortalecer las entidades estatales con respecto a la verificación y aprobación de los planos de obras en las servidumbres del río así como también la inspección de las mismas.

• Mejorar los sistemas de recolección de desechos sólidos y aguas residuales para de esta forma reducir la contaminación del área.

• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental para esta cuenca impulsando un desarrollo sostenible y monitorear a las empresas que arrojan desechos al cauce, elevando su contaminación.

7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Luego de analizada la información recabada, se presenta la hipótesis alterna que existe la posibilidad que los desbordamientos registrados del río Matasnillo no estén relacionados al cambio climático. Se puede argumentar que las razones por las cuales esto ocurre frecuentemente, están asociadas a las capas de concreto colocadas en las paredes del río en gran parte de su recorrido, al igual que la cantidad de basura que es arrojada al cuerpo de agua causando obstrucción, subida del nivel y posterior desbordamiento.

Por lo cual se considera que estos problemas son en su mayoría influenciados por las medidas de control o adaptabilidad que fueron aplicadas por los pobladores, pensando que mitigaría la situación y que irónicamente luego de acumular desechos, son propicios al desbordamiento. Adicional a esto se le suman el efecto de los suelos arcillosos compactos que tienen poca capacidad permeable y las bajas pendientes que evitan la salida o descarga acelerada de agua del río.

BIBLIOGRAFIA

Haz clic para acceder a Compendio_2002_2008_junio_new.pdf

http://www.geografiainfo.es/nombres_geograficos/name.php?uni=-256928&fid=4806&c=panamá

http://www.hidromet.com.pa/cuencas.php

Haz clic para acceder a informe_amj_2017.pdf

http://www.mop.gob.pa/inician-primera-fase-de-dragado-del-rio-matasnillo/

http://www.prensa.com/sociedad/Matasnillo-Rio-brilla-rio-muere_0_4545295441.html

http://www.chmpanama.gob.pa/AtlasAmbiental/index.html

Informe de gira a zona costera – playa de la ensenada en San Carlos

Por: Edwin Torres, Carlos Lezcano, Joel Quintero, Melissa Oliveros, Mariano Palma, Mónica Moreno y Ricardo Arena

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría de Administración de Proyecto de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

PROFESORA: Marilyn Diéguez Pinto

FECHA DE ENTREGA: 30 de octubre de 2018.

1. CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO (NATURALES, HECHOS HUMANOS, ACTIVIDADES PRODUCTIVAS)

Figura 1. Vista panorámica del área de la ensenada de San Carlos. En primer plano, sitio de pescadores; al fondo, el dique o rompeolas del proyecto Vista Mar.

En el pueblo de pescadores de San Carlos empezamos nuestro recorrido en la playa. Notamos en primera instancia los diferentes botes de pesca artesanal a espera en la arena y algunos en mantenimiento. Las casas de algunos de los locales de madera y techo de quincha, muy alejadas del nivel actual de la marea en ese momento (antes del medio día). A la distancia se apreciaba un rompeolas el cual tiene una desembocadura directa al mar, justo al lado de este.

Figuras 2 y 3. Desembocadura de quebrada a la altura del dique o rompeolas de la marina de Vista Mar y letreros de estudio de impacto ambiental aprobados (uno por 14 hectáreas –ya borroso-, y el segundo por 16 hectáreas).

2. RECONSTRUCCIÓN DE SU PASADO RECIENTE (ENTREVISTAS/CONSULTAS)

Se observó, frente al proyecto del rompeolas, dos letreros de estudio de impacto ambiental aprobados uno por 14 hectáreas y el segundo por 16 hectáreas (la imagen del primer letrero se encontraba borrosa). A un costado del rompeolas se podían observar viviendas privadas, apartamentos y un hotel.

Figuras 4 y 5. Formaciones rocosas de gran altura con respecto al nivel del mar en esta zona también fueron observadas.

Hablando con los habitantes de la localidad, nos cuentan más acerca de la pesca artesanal, del cuidado de sus botes y de cómo el rompeolas y otras de las modificaciones en esta zona de la costa les han afectado en su labor. Nos hacen énfasis en que el rompeolas mayormente les causaba problemas con los botes al momento de “anclarlos”; que si los dejaban en marea baja sin sacarlos del agua temían que estos por la corriente derivaran hasta el rompeolas y se golpearan con él causando daño a los botes. También mostraron descontento al mencionarnos como con el tiempo después de las construcciones el nivel del mar les llega hasta sus casas de madera y techos de quincha teniendo que correrlas hacia atrás, poco a poco, para no sufrir pérdidas.

3. AMENAZAS IDENTIFICADAS

Se puede identificar dos amenazas para esta zona, la primera está relacionado con el cambio climático en cuanto al aumento de los niveles del mar y el segundo a las acciones humanas específicamente el proyecto de Vista Mar y las repercusiones que genera a la zona costera.

Figura 6. En rosado se observar el área afectada por el aumento del nivel del mar y en amarillo el proyecto Vista Mar con su marina como afectación a la zona costera.

El nivel del mar está progresivamente en aumento según las narraciones de los lugareños. Además, se puede observar que el mar en su marea más alta alcanza los lugares destinados para el mantenimiento de las embarcaciones.

La segunda amenaza es el proyecto Vista Mar que ha vendido que consta de un complejo lujoso de residencias de playa además de contener áreas sociales, playas con arena donde antes existía rocas, y lo principal es la marina con su rompeolas que ha afectado a la fauna, el paso de las aguas por su cauce regular y la actividad pesquera ya que por las corrientes marina los barcos son más propensos a ser llevados hacia las rocas donde encallarían.

4. VULNERABILIDAD OBSERVADA

Las condiciones de vulnerabilidad se pueden definir como la susceptibilidad de los sistemas naturales al peligro natural o causado por el hombre. Las condiciones de vulnerabilidad estarán determinadas por:

a. Origen y tipo de evento.

Aumento de los niveles de agua en la zona costera por causa natural y gracias a acciones humanas se ha eliminado las rocas costeras que eran la única protección natural para contener este aumento acelerado.

Las Compañías areneras pidieron más concesión mar adentro para la extracción de arena marina en el área de la bahía de Panamá, ya que prometieron para su proyecto arenas blancas. Esta extracción de arena provocará modificaciones a través de los años y lo que pasará a futuro es que estará incidiendo en afectaciones y causando erosiones, deslaves, acumulaciones de bancos de arena, etc.

Figura 7. Niveles de arena evidencian la erosión de la costa, con pérdida de arena, por parte del mar.

Debido a lo anterior mencionado, las estructuras, ranchos, paredes de concreto, mercado, lugares de mantenimientos de barcos están expuestas a inundaciones debido a los mayores oleajes del mes que cada vez se acercan más a las zonas habitables.

b. Geografía de la zona afectada.

La zona costera estaba conformada por playas con rocas y arenas, acantilados cubiertos de vegetación en toda su extensión.

Figura 8. Se observa en la línea amarilla el recorrido del acantilado antes del proyecto y en zona rosada la zona costera con mayor intervención.

Actualmente la zona costera se encuentra altamente intervenida ya que para el proyecto se han realizado modificaciones al corte de acantilados para suavizar las pendientes de acceso a la playa, cambios de arena, remoción de rocas, cambio al curso de una quebrada, creación de rompeolas, entre otros.

Hubo una quebrada ahora desaparecida que la trancaron con un relleno de arena y camino tipo vado en su cauce casi en su desembocadura provocando que dicha escorrentía se estanque en una especie de poza que de igual manera se infiltra y llega a la playa y eventualmente al mar.

Con el pasar del tiempo, las zonas más próximas a la playa además de verse afectado por inundaciones se verán afectadas por asentamientos de los suelos, ya que por ser suelos arenosos limosos y no poseen la protección natural los suelos irán cediendo a las erosiones marinas.

c. Las características técnico- constructivas de las estructuras existentes. La zona está divida en zona de pescadores y zona de residencial de lujo.

Se requiere tomar medidas de protección para las infraestructuras en mercado y área de pescadores de tal forma que puedan resistir las erosiones fuertes.

Existe al fondo en tierra firme en línea con el dique construido, el proyecto de la Promotora Vista Mar y más al oeste, está el Proyecto Fontanela del Mar (sin terminar y en abandono). El Proyecto Vista Mar comprendía 14 hectáreas originalmente.

En el área del dique existen 3 corrientes:

1. una de oeste a este

2. una procedente de Colombia que viene del sur, y

3. una de este a oeste

Al encontrarse estas tres corrientes en el área del dique, las mismas producen arrastre, remolinos, escorrentías y erosión que en una ocasión (2013) rompió el camellón del muelle o dique artificial cuando entonces se perdieron cerca de 4 ha, y que instó a los promotores a solicitar en concesión 16 ha más. Logrando esto que el Proyecto Vista Mar aumentase a 30 ha de concesión total.

La eventual colisión de las tres corrientes que se produce constantemente, a diario, sumado al evento fortuito del año 2013 hizo que las lajas de playa desaparecieran al igual que los acantilados y cuevas de arena consolidada también sucumbieron (los mismos eran porosos y tenían estratos de material con poca a casi nada de cohesión).

La corriente de oeste a este empuja las lanchas hacia el dique de roca construido por la promotora Vista Mar.

d. Grado de preparación de la comunidad para enfrentar las amenazas.

Existe una comunidad o club de pescadores del área en el sitio visitado. Los pescadores vienen de Juan Hombrón. A ellos, los promotores turísticos del área de playa de San Carlos les ofrecieron dinero para que se vayan, retiren y/o alejen del área.

En el sitio hay un destacamento de Unidades Linces de la Policía Nacional de Panamá para evitar que bañistas imprudentes se vuelvan víctimas (ahogados) producto de las inundaciones, cabezas de agua de la quebrada o río San Carlos y mareas irregulares provocadas por las lluvias de esta época del año.

5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AUTÓCTONAS OBSERVADAS. ¿EFECTIVIDAD?

Para el caso del dique utilizaron enrocamiento tipo rip rap. No obstante, dicho enrocamiento está siendo abatido por el desgaste agresivo producto del oleaje constante y producto de la acción química de la salinidad del agua marina “convirtiendo literalmente el enrocado en arena.”  Véase banco de arena inusual que se acumula en la parte superior de la playa cercana al camino de acceso.

Para el caso de las edificaciones también se colocó enrocamiento en sus bajaderos con muelles aparte de que las nuevas construcciones y edificaciones tuvieron que hacerse en una línea de construcción más retiradas de la playa comparadas con su ubicación original o inicial.

La efectividad de esta medida es transitoria y pasajera ya que se evidencia que el deterioro y desgaste terminan por desintegrar la integridad de las infra estructuras, estructuras y supra estructuras.

6. PRONÓSTICO A MEDIANO Y LARGO PLAZO

A mediano plazo, el oleaje seguirá erosionando los suelos, la arena y el enrocado del dique.

A largo plazo, las olas y corrientes marinas cruzadas entre sí, seguirán destruyendo la integridad física del dique, muelles, edificios, etc. y la del sitio en general.

7. CONCIENCIA Y SENSIBILIDAD DE LOS MORADORES/USUARIOS DE LA ZONA COSTERA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

En el mundo, las zonas marino-costeras están expuestas a fuertes oleajes y vientos, al aumento del nivel del mar y de la intensidad de lluvias, huracanes y tormentas; a la erosión, contaminación y salinización. Panamá no está libre de esta realidad. Y es posible que el cambio climático potencie la vulnerabilidad a los desastres en las comunidades cercanas a las costas, especialmente si se pierden valiosos ecosistemas como los manglares, que brindan protección.

Se trabajan con varias organizaciones y municipio de Panamá donde se imparten:

– Diálogos o conferencia

– Jornadas de limpieza por parte de la sociedad de las playas

A nivel gobierno de Panamá, existe una Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá (ENCCP), cuya estructura se presenta en el siguiente esquema.

Figura 9. Estructura de la Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático de Panamá

Sobre el particular podemos rescatar de un borrador que mantiene en internet el gobierno (http://www.pnuma.org/educamb/documentos/IV_foro_educacion_ambiental/Estrategia_Nacional_CC_Panama_2015.pdf). También, anexo existe un documento oficial del 2000 sobre la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático-2000, que contiene un componente sobre vulnerabilidad y adaptabilidad al cambio climático ante el ascenso acelerado del nivel de mar. Este estuvo a cargo de un equipo de investigadores de la Universidad de Panamá, coordinado por la Dra. Marilyn Diéguez Pinto, en el cual también participaron algunos estudiantes (https://unfccc.int/resource/docs/natc/pannc1/capitulo7.pdf)

Figura 10. Unidades de exposición para la evaluación de vulnerabilidad y adaptación a los efectos adversos del cambio climático en el sector marino-costero.

En este documento se presentó un análisis para ocho unidades de exposición, identificadas y seleccionadas en la zona costera de la República de Panamá, sometidas a evaluación.

o Zona 1. Sector Vacamonte-Pacora.

o Zona 2. Sector Punta Chame-Parita.

o Zona 3. Sector Guararé-Pedasí.

o Zona 4. Sector Punta Burica-Boca Chica.

o Zona 5. Bocas del Toro: Sector Changuinola – Península de Valiente.

o Zona 6. Provincia de Colón. Sector Colón Centro y Zona Libre de Colón.

o Zona 7. Provincia de Colón. Sector Portobelo – Costa Arriba.

o Zona 8. Comarca Kuna Yala (San Blas).

También dentro de este documento se nos presenta una tabla el cual resalto en este informe ya que resalta los impactos, causa y efecto y a su vez medidas de mitigación.

8. ¿QUÉ HACER? RECOMENDACIONES Y/O IDEAS SUELTAS

MEDIDAS DE ADAPTACION

Figura 13. Medidas de adaptación (protección) autóctona de las líneas de propiedad particular.

9. Referencias consultadas/personas entrevistadas

Los señores que se encontraban en el lugar nos comentaban que ahora para pescar se les hacía más difícil ya que antes no tenían que ir tan lejos para obtener su pesca. En la actualidad tienen que irse mar adentro, gastan más combustible, y las personas que operan sus lanchas procuran que sean más rápidas para ganar tiempo y obtener una buena pesca. El negocio en sí ya no le está resultando como antes. Comentaban que antes que tuvieran el rompeolas era todo más fácil, pescaban muy cerca y había ganancias. El señor entrevistado mencionó que él, por su parte, no vive de la pesca ya que no le trae mucho beneficio. Por lo general, a la lancha, dependiendo del uso que se le dé, tienen que darle un mantenimiento como cada tres meses ya que las lanchas son golpeadas con las rocas y las fuertes olas ocasionando los orificios etc. La mano de obra para repararlas es costosa también. La inversión es muy grande. Él tiene trabajo y no depende de este negocio, solo lo hace por distracción. Pero nos hace la observación que los pescadores de esa área, los que se dedican exclusivamente a la pesca, y dependen de ello no les está yendo muy bien.

Figura 14. Observación de tareas de mantenimiento de una embarcación en el área de pescadores. La ensenada de San Carlos.

Referencias:

Diéguez, Marilyn (Profesora del curso). Comunicación personal. 2018.

http://portal.critica.com.pa/archivo/11042007/lav05.html

Haz clic para acceder a Estrategia_Nacional_CC_Panama_2015.pdf

http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/alcalde-de-san-carlos-reacciona-a-quejas-de-pescadores/20170110/nota/3352255.aspx

Haz clic para acceder a capitulo7.pdf

GIRA A ZONA COSTERA DE PUNTA CHAME REALIZADA EL 14 DE OCTUBRE DE 2018

Por: José Almendra, Osmy Cedeño, Neville Dávila, Brenda Fung, Francisco Morales, Leticia Torres, Ana Villarreal.

Curso Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Maestría en Administración de Proyecto de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Marilyn Diéguez Pinto

1. Características observadas en la zona de estudio (naturales, hechos humanos, actividades productivas).

Punta Chame, es un corregimiento del distrito de Chame en la provincia de Panamá Oeste. Este corregimiento cuenta con 256 habitantes según el Censo de población de 2010.

Para llegar a Punta Chame el desvió es de 70 km al oeste de la ciudad de Panamá tomando la carretera Panamericana, pasando los distritos de Arraiján, La Chorrera y Capira, hasta llegar al poblado del corregimiento de Bejuco. Justo a la entrada del pueblo de Bejuco tomamos un desvío a la izquierda que nos llevó hasta Punta Chame, recorriendo otros 13 km. Todo el recorrido en automóvil hasta llegar al poblado de Punta Chame toma unas 2 horas desde la ciudad de Panamá. 

Durante el trayecto desde la carretera Panamericana hasta llegar al poblado de Punta Chame pudimos observar que es una península estrecha y larga, bordeada por meandros y esteros, que aún cuenta con cierta cobertura vegetal típica de zona costera como mangle y palmeras, con aguas del Océano Pacífico en ambos lados y con muchas playas. Cuenta con pocos habitantes permanentes y las casas son de lotes amplios, en comparación con las de la ciudad de Panamá, sin embargo también se observó muchas casas de mayor valor económico tipo vacacional o recreativo. Cuenta con escuela, estación de policía, varios hostales y hoteles, restaurantes y comercios pequeños.

Finalizado el trayecto en bus para llegar a Punta Chame, bajamos de este e iniciamos el recorrido a pie en la costa conocida como Playa Norte. 

Inmediatamente una brisa fuerte nos recibió y acompañó durante el resto de la caminata. Se nos indi que esta parte es la que colinda con la bahía de Chame, desde donde se puede apreciar isla Taborcillo, cerro Chame y cerro Campana. Aquí el mar se observa tranquilo, oportuno para bañarse o nadar. Al buscar la forma de la línea de costa se observa que es casi recta, con varios botes pesqueros artesanales encallados en la arena de la orilla, por lo que deducimos que la pesca es una de las actividades a la que se dedican los habitantes. Vimos también que existe una especie de muro o talud conformado por piedras de gran tamaño y concreto, que separa el nivel de la playa actual del nivel de las casas, restaurantes, hoteles y lotes que están en la costa. Continuando la caminata por la orilla vimos varios vástagos de árbol de mangle, sin embargo no vimos ningún árbol de mangle o bosque de mangle cerca a esta parte de la playa.

Es también aquí donde se practican deportes acuáticos como windsurfing, kiteboarding y otros, gracias al viento fuerte propicio para el desarrollo de estas actividades, por lo que se observa la presencia de lo que fue alguna vez el Hotel Nitro City Action Sport, destacado por el desarrollo de deportes extremos, por lo que el turismo de deportes extremos es otra de las actividades que se desarrolla en la localidad.

Debido a su singular orientación hacia el noroeste, se dice que esta es la única playa del Pacífico (en tierra firme) donde se puede tomar el sol en la tarde.

2. Reconstrucción de su pasado reciente (entrevista / consultas).

Punta Chame ha sido un atractivo turístico desde hace muchos años, a pesar de que en algún tiempo era disfrutado de manera exclusiva por los habitantes de la zona y lugares aledaños. 

El desarrollo de la construcción de la ciudad de Panamá inició con la búsqueda de materiales para la construcción que cumplieran con las características necesarias para alcanzar los estándares requeridos y solicitados, no dejando a un lado el beneficio económico para las personas que se dedicaran al mismo, es por esto que se vio la opción de obtener arena submarina para utilizarla en la construcción, arena que se iba a obtener de manera inmediata y solo debía ser “lavada” para poder ser colocada en los distintos lugares donde se desarrollaran obras civiles en la ciudad de Panamá y zonas cercanas.

La bahía de Chame se vio como la opción para esto y se solicitaron concesiones para obtener de manera legal este material del lecho del mar, entre estas concesiones podemos mencionar las siguientes:

Esta extracción desde la década del 70 provocó que la arena sustraída del fondo marino fuera suplantada por la arena de la playa, lo que ha perjudicado a todos los lugareños y han tenido que solicitar al Ministerio de Obras Públicas que construya un relleno de casi dos metros de altura en la playa a solicitud de los residentes del área, en vista de que el agua inunda las casas durante las mareas altas. Aunque parezca algo descabellada la idea de que el mar pueda ingresar a tierra firme, este es un evento que se viene viendo a lo largo de las playas y la extracción de arena acelera el mismo como es este caso.

Enrique Loina, residente de la zona, tiene claro que este problema está relacionado con la extracción de arena submarina. Y es que, asegura, la playa era antes la barrera natural, pero las mareas poco a poco se han llevado la arena para rellenar los huecos que se producen por la extracción. 

José Ortega, otro vecino, relató que diariamente llegan a Punta Chame 15 barcazas para recoger arena. Ambos recuerdan que desde la década de 1970 manifestaron su preocupación ante las autoridades. En esa época, agregó Ortega, las extracciones se daban en la playa. 19 de septiembre de 2010.

Los residentes del corregimiento de Punta Chame comentan que la extracción de arena en la zona ocurre desde hace unas 10 décadas y que de allí salían toneladas de arena para la construcción del Canal de Panamá.

3. Amenazas identificadas

Dentro de las amenazas que pudimos encontrar en el área de Punta Chame se encuentran las siguientes:

 Erosión producto de la extracción desmedida de arena del mar para uso comercial, cerca de la zona costera y no en alta mar, lo cual provoca pendientes abruptas en la costa. Para compensar esto, el mar, a través dele tiempo, ha ido tomando arena de la costa para compensarla en el área donde ha sido extraída. Recordemos que naturalmente las costas del mar presentan pendientes muy bajas desde tierra firme hasta el límite donde llega el mar, por ende, no se ha estado cumpliendo con una de las leyes naturales: que la tasa de reposición natural debe ser mayor a la tasa de extracción.

Las erosiones costeras pueden llegar a ser una amenaza para la vida de las personas, así como para su desarrollo económico y/o turístico.

 Destrucción de las barreras naturales como los manglares.

Los manglares tienen mucha importancia desde el punto de vista ecológico, pero como barrera de protección destaca el hecho de que protegen el litoral contra la erosión costera derivada del oleaje y las mareas, como consecuencia de la estabilidad del piso litoral que las raíces fúlcreas proveen; de otra parte, el dosel denso y alto del bosque de manglar es una barrera efectiva contra la erosión eólica (vientos de huracanes, etc.), protegen el litoral contra los vientos huracanados y otros eventos climatológicos de gran impacto.

4. Vulnerabilidad observada

Primero que todo debemos tener claro cuál es el significado de vulnerabilidad y a que hace referencia dicho termino que no son más que fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y atmosférico tales como terremotos, erupciones volcánicas, movimientos en masa, maremotos, inundaciones, huracanes, etc. o posibles eventos desastrosos originados por tecnologías peligrosas tales como accidentes provocados por el hombre o por fallas técnicas, representan un peligro latente que bien puede considerarse como una amenaza para el desarrollo social y económico de una región o un país.

El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, o factor interno de selectividad de la severidad de los efectos sobre dichos elementos. Medidas estructurales, como el desarrollo de obras de protección y la intervención de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, y medidas no estructurales, como la regulación de usos del suelo, la incorporación de aspectos preventivos en los presupuestos de inversión y la realización de preparativos para la atención de emergencias pueden reducir las consecuencias de un evento sobre una región o una población.

En nuestro recorrido por esta playa pudimos observar como las personas del área han tenido que buscar algunas formas para proteger sus propiedades producto de que cada vez el agua se acerca más a las edificaciones ocasionando que muchos de ellos pierdan gran cantidad de terreno y obligándolos a vender dichas propiedades por seguridad.

El desarrollo se está propagando hacia los océanos, creando confusas estructuras bajo la superficie del agua. Eso causa estragos en los organismos marinos y en sus hábitats, destruyendo los arrecifes de coral que alimentan las pesquerías y protegen la costa del impacto de las olas.

Y también desestabiliza valiosos ecosistemas costeros, como las salinas y los manglares. Construir sobre sedimentos dragados también implica riesgos para los habitantes, pues ese terreno no es tan estable como la tierra firme o las rocas. La recuperación de terreno también es un riesgo en zonas propensas a terremotos.

Otras de las cosas que pudimos observar es de que las personas no saben ni reconocen la importancia de los mangles.  Los mangles tienen varias funciones, como bosque es productor primario vegetal de energía, regulador de humedad, retenedor de carbono, productor de oxígeno, cumple todas las funciones de un bosque. Sin embargo, el manglar por estar en zonas marino-costeras, ricas en nutrientes del mar y del río, alberga fauna de peces y funciona como “sala cuna” de especies como pargos, gualajos, pianguas, cangrejos; una serie de organismos que dependen del manglar para poder sobrevivir. Si acabamos con los manglares no hay pesca.

La protección costera es otra función que cumple este ecosistema. El manglar se encarga de proteger la línea de la franja litoral, sin ellos, el mar se llevaría a su paso la costa y sería una problemática asociada con la erosión. Alrededor de los manglares se tejen muchas relaciones biológicas, pero no podemos desconocer las físicas y sociales.

Debemos tener en cuenta que la conservación del mangle es de suma importancia, pues es en él en donde se desarrollan gran parte de peces y crustáceos sobre todo en su etapa larvaria. Los manglares ayudan a protegernos de efectos climáticos adversos, minimizan los desbordamientos en épocas de lluvia, retienen sedimentos y se convierten en la primera línea de defensa de la franja costera. La destrucción de los manglares y la afectación del flujo natural del agua hacia el mar, especialmente si las lluvias torrenciales coinciden con las mareas altas, se convierten al final en potenciales trampas de muerte. El daño al manglar es algo irreversible, definitivo, de gran daño al medio ambiente.

 

5. Medidas de protección autóctonas observadas. ¿efectividad?

A primera vista observamos que los pescadores artesanales que viven alrededor de la Bahía de Chame han optado por tratar de controlar los embates del mar colocando a lo largo de la línea de costa unas enormes piedras para tratar de mitigar los efectos de socavación de las olas cuando sube la marea. Esto les resulta temporalmente ya que el agua arrastra el material granular más pequeño que se encuentra suelto detrás de las grandes rocas dejando enormes cavernas que a la larga permiten que dichas rocas terminen nuevamente en el mar.

 

Observamos diferentes formas en que los moradores de residencias y de locales comerciales que allí se encuentran han colocado para tratar de evitar que el mar arrastre sus propiedades con el constante ir y venir de las olas.

 Taludes revestidos de concreto, revestidos de concreto y piedra tipo zampeado, muros estructurales de contención, taludes semicurvos, piedras enormes traídas desde otros sitios.

Parte de la costa frente a un local donde los desechos como las ramas traídas por el mar sirven para mitigar el efecto de las olas. Adicional se observa que la maleza no ha sido removida para evitar dejar expuesto el suelo y que el mar siga socavando.

6. Pronóstico a mediano y largo plazo

Dentro del pronóstico a mediano plazo:

 Daño a las casas construidas cercanas a la línea de costa debido a fuertes oleajes.
 Pérdida de vegetación en estas áreas. 
 Perdida de soporte de suelo. 
 Sedimentación.
 Contaminación por micro-plásticos y plásticos en arena de playa. 
 Abandono de terrenos con estructuras colapsadas.
 Disminución en la pendiente de la playa. 
 Disminución de minerales en arena de playa.
 Disminución de cantidad de arena de playa.

Dentro del pronóstico a largo plazo:

 Tendencia a erosión irreversible, si no se ejecuta acciones de remediación.
 El mar cada vez tomará lugar hacia los terrenos próximos, por el incremento del nivel del mar. 
 Alteración de la línea de costa en unos 20 o 30 años será más atrás de donde la vimos. 
 Fragmentación del suelo. 
 Extinción de especies marinas.
7. Conciencia y sensibilidad de los moradores / usuarios de la zona costera ante el Cambio Climático

Los moradores de Punta Chame son conscientes de cómo con el pasar de los años se ha ido desmejorando el entorno de sus costas, debido a varios factores humanos que impactan grandemente en sus comunidades. Por lo cual han tomado algunas medidas para adaptarse al cambio constante que se produce por el cambio Climático.

Dentro de los principales factores que han impactado esta comunidad están:

 La construcción de la vía principal que da acceso a la comunidad: 

La misma se realizó sin un estudio de las corrientes marinas que anteriormente cruzaban de una costa a otra, y que ahora al tener la barrera formada por la vía de la carretera, no se puede dar el intercambio del flujo de corrientes, lo cual ha creado zonas en forma de lagos donde se retiene el agua de mar.

 Extracción de arena en zona cercana a la costa: 

Las autoridades han otorgado concesiones de extracción de arena sin realizar estudios de la afectación que conlleva realizar esta práctica en una zona cercana a la costa; en lugar de realizarla mar adentro como deberían haberlo hecho. 

 Construcciones de edificaciones cercanas a la línea de marea alta: 

Por diversos factores cada año el mar entra a nuestras costas a un ritmo acelerado. Es por esto que el frente de playa que anteriormente estaba alejado varios metros, hoy en día ha entrado depositando arena a más de 20 m en zonas de tierra firme.

 Devastación de humedales, como zonas de amortiguación de mareas: 

En el recorrido pudimos observar la falta de la especie típica de las zonas costeras como lo es el Mangle, el cual es muy útil en la recuperación de las costas. Al parecer a los residentes del frente de playa les molesta el crecimiento de este tipo de especie

 Medidas de protección utilizadas por los dueños de construcciones cercanas a la costa: 

Se observaron varias medidas de protección que están utilizando para cuidar de la entrada de la marea y de la deposición de arena y arrastre del suelo, los dueños de las propiedades.

Enrocados: al ser flexibles duran un poco más; pero esto no evita el avance del mar en las zonas vecinas a la protección realizada.

 

Muros de hormigón: al ser rígidos se fracturan, socavación de la cimentación, pérdida de la inversión.

8. Recomendaciones ¿Qué acciones tomar?

Las observaciones anteriores hacen patente la necesidad tomar medidas, tanto a nivel local como regional y nacional tendente a mitigar, por un lado y adaptarse, por otro, a los efectos del cambio climático en las costas cabe señalar las siguientes recomendaciones:

 Estrategias encaminadas a la evaluación cualitativa y cuantitativa de la vulnerabilidad de las zonas costeras:

Realización de mapas basados en el índice de vulnerabilidad; Promover la creación de una gran base de datos centralizada e integrada en un SIG para gestión de la costa.

 Estrategias encaminadas a la concienciación social de la problemática inducida en la costa por efecto del cambio climático:

Impulsar programas de concienciación de gestores y técnicos en los diferentes ámbitos de las administraciones públicas.

Fomentar la puesta en marcha de programas de Educación Ambiental con contenidos sobre los potenciales efectos del cambio climático en la costa.

 Estrategias encaminadas a la mitigación de los efectos del cambio climático mediante estrategias de actuación indirectas:

Incorporar el cambio climático en cualquier estudio y planeamiento del litoral como un elemento más de la Gestión Integrada

Evitar o minimizar cualquier tipo de actuación conducente a la desestabilización de la línea de la costa.

 Estrategias encaminadas a la aplicación de estrategias de retroceso:

Facilitar la migración hacia el interior de zonas de marismas y humedales favoreciendo las estrategias de retroceso; En zonas altamente vulnerables evitar futuros desarrollos en zonas de retroceso. 

 Políticas encaminadas a la aplicación de estrategias de adaptación:

Favorecer la implementación de una gestión integrada de la zona costera en la que se incluya los potenciales efectos del cambio climático como un elemento más a considerar.

Favorecer un planeamiento y ordenación del territorio anticipándose al cambio climático; modificación de usos; adaptación de normas de edificación en zonas vulnerables; protección de ecosistemas en peligro, etc.

Introducir en el diseño de nuevas infraestructuras costeras el efecto del cambio climático en la vida útil de la obra.

Re-evaluar las infraestructuras en zonas de alta vulnerabilidad.

9. Bibliografía

1. enlodados.com. [En línea] 30 de mayo de 2012. [Citado el: 27 de octubre de 2018.] http://www.enlodados.com/2012/05/playa-punta-chame/.

2. [En línea] [Citado el: 27 de octubre de 2018.] http://www.panamaface.com/attractions/playa-punta-chame/

3. Losada, Iñigo. El cambio climático en las zonas costeras; previsiones y estrategias de adaptación. Universidad de Cantabria. 

4. Piragua-Fuego y Agua. [En línea] 19 de abril de 2018. https://piraguamdp.com/2018/04/19/gira-a-zona-costera-de-punta-chame-2018/.

5. Eco portal.net. [En línea] 21 de mayo de 2009. : https://www.ecoportal.net/temas-especiales/biodiversidad/la_importancia_de_los_manglares/.

Subcuenca del río Matías Hernández. Vulnerabilidad y aplicación de medidas de adaptación y mitigación

Martha Arango, Adalberto Augusto García y Frank Bonilla.  2017 (abril).

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación.  Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. Planteamiento del problema

1.1 Objetivos

1.2 Antecedentes

1.3 Alcance

2. Marco teórico (definiciones)

2.1 Cambio climático

2.2 Medidas de adaptación

2.3 Medidas de mitigación

2.4 Vulnerabilidad en las cuencas

3. Metodología

3.1 Descripción de la cuenca 142

3.2 Datos generales de la subcuenca (río Matías Hernández)

3.3 Datos de inundaciones

3.4 Medidas de adaptación

3.5 Medidas de mitigación

4. Conclusiones y recomendaciones

5. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El clima por ser un conjunto de elementos y factores atmosféricos, es de suma importancia en la vida cotidiana y en las actividades industriales, agrícolas, ganaderas, etc. Por tal razón su estudio es muy importante. Su conocimiento facilita en sí una infinidad de actividades y mejores tomas de decisiones de la vida cotidiana.

El clima, sus componentes y otros factores atmosféricos se relacionan entre ellos para mantener un equilibrio en la actividad climática como: temperatura, precipitaciones, estaciones del año, entre otras más.

El incremento demográfico del ser humano ha alterado ciertos factores, perjudicando el equilibrio climático. Por tal razón entender y comprender el clima es necesidad de toda la población.

Una cuenca hidrográfica capta, almacena y suministra agua que alimenta las quebradas, ríos y el mar. Es lo más parecido a un depósito natural de agua donde al mismo tiempo desembocan gran cantidad de ríos.

Las áreas dentro de las cuencas hídricas se convierten en hábitat propicios para el desarrollo de la flora y la fauna, ya que el agua es el elemento vital para el desarrollo de ecosistemas.

Además de la función ecológica que cumplen, las cuencas hídricas tienen una función socioeconómica. Son la principal fuente de agua dulce de los humanos. Suministran recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población, como la agricultura, la ganadería, la generación eléctrica y la regulación de flujos y control de inundaciones, entre otras.

Los recursos hídricos que posee el país son envidiables. Tiene 500 ríos principales: 350 en el Pacífico y 150 en el Caribe. Y a pesar de que el agua es vital para el desarrollo de las actividades humanas, las operaciones del Canal, la agricultura y la producción de energía, ésta no es muy valorada. Es decir, de las 52 cuencas hidrográficas, unas 45 se hallan amenazadas.

Como ejemplo analizaremos la vulnerabilidad de la cuenca del río Matías Hernández para palpar como la aceleración del cambio climático afecta a la población en una determinada zona de la cuenca sometida a estudio.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.  OBJETIVOS

Debido a la problemática vivida por los efectos del clima en Panamá que han perjudicado a miles de personas en: inundaciones, deslaves, pérdidas de cultivos y de vidas humanas, es necesario divulgar información importante del clima para que la población pueda tener un conocimiento sobre qué es el clima y, por qué se dan estos acontecimientos desastrosos y de dónde proviene toda esta actividad meteorológica que daña drásticamente a la población.

Por lo anterior es de gran importancia convertirnos nosotros, los profesionales y estudiantes, en agentes multiplicadores de la información, ya sea a través de nuestros padres y amigos e incluso por medio de las plataformas en redes sociales, y en sí que la comunidad entera tenga conocimiento sobre el clima en cuanto a sus factores y elementos, y la acción del clima debido al calentamiento global.

• Hacer docencia y crear concienciación sobre la realidad de un cambio climático acelerado que nos está afectando en nuestro diario vivir, razón por la cual debemos informarnos sobre lo que se avecina para nuestro entorno.

• Determinar los principales factores que afectan a la cuenca del Río Matías Hernández, siendo de carácter prioritario los recursos naturales.

• Analizar los problemas ambientales y evidenciar las medidas de mitigación y adaptación tomadas por las instituciones públicas.

• Investigar la vulnerabilidad de la cuenca en mención a partir de datos estadísticos recopilados por entidades gubernamentales y a través de datos históricos tomados de publicaciones acerca de siniestros provocados por inundaciones en el tramo de cuenta analizada.

1.2.  ANTECEDENTES

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación antrópica, se han convertido en zonas vulnerables.

Causas principales de las inundaciones:

• La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas cuya gravedad depende de la región, y se producirá en función de diversos factores meteorológicos.

Actividades humanas: Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas. Así sucede:

• Tipo y uso de suelo de las cuencas afectadas.

• El crecimiento acelerado de la ciudad y sus linderos y la poca inversión en infraestructuras que condicionan su correcto funcionamiento, en este caso la red de drenaje de aguas pluviales y/o sistemas de drenaje en carreteras.

• Poco mantenimiento de los sistemas de canales pluviales y de agua residuales del sistema de drenaje urbano de la ciudad de Panamá.

• Nuevos escenarios instalados de asentamientos urbanos –marginales y la creciente degradación ambiental que incrementa la vulnerabilidad de los sistemas pluviales y otros.

• Vulnerabilidad funcional en las políticas hídricas municipales y la gestión del agua.

• La poca orientación a la población para la prevención de riesgo frente a condiciones de emergencias y desastres, con conocimiento previo a los peligros a que está expuesta.

• La mala cultura que posee la mayoría de la población de tirar desechos en quebradas, ríos y calles con descargas directas e indirectas de basura como (madera, chatarras, basura sólida, caliche, entre otros)

• La ubicación de residencia y comercios en las planicies de inundación han obstaculizado fuertemente la onda de crecida y le han robado al río área para depositar sus excedentes de agua durante la crecida.

• La impermeabilización de los terrenos por las construcciones de casas, calles, carreteras, que conduce un gran volumen de agua con celeridad a los ríos. Producto de esta impermeabilización se han perdido los bosques, bosques de galería, manglares, pantanos etc.

• Los proyectos inmobiliarios no respetan la servidumbre de los ríos se han apropiado de las misma para el desarrollo de sus proyectos.

• La escases de monitoreo de las cuencas propensas a causar inundaciones.

• La reducida inspección a las diferentes obras de infraestructuras a nivel local y nacional.

Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río, y así respetan el espacio de este, evitando las inundaciones de sus centros poblados.

Impacto de inundaciones en Panamá

El Investigador Gabriel Gordón en el documento “Caracterización de la ocurrencia e impacto por desastres de origen natural en Panamá. 1990- 2013”, informa que:

“Los eventos que mayor impacto ocasionan en Panamá están relacionados con alteraciones de tipo hidrometeorológico. Un régimen de precipitaciones más intensas en lapsos de tiempos cortos, aunado a problemas de degradación de los ecosistemas frágiles que regulan las cuencas y la ocupación y utilización desordenada del territorio, han ocasionado una pérdida de las capacidades regulatorias de los ecosistemas y un aumento de la intensidad de los desastres ocurridos en los últimos años. De los diez eventos con mayores impactos económicos ocurridos entre 2004 y 2013, 9 estuvieron relacionados con tormentas e inundaciones.”

Figura 1.  Principales amenazas naturales en Panamá.

Datos básicos generales Durante el período 1990 a 2013, en la República de Panamá se registraron un total de 2 717 eventos de origen natural, de los cuales el 57% corresponden a inundaciones, 17% a vendavales/ vientos fuertes y el 15% a deslizamientos.

Figura 2.  Eventos registrados según tipo.  Panamá 1990-2013.

1.3.  ALCANCE

Llegar a la ciudadanía (compañeros, estudiantes, profesores y profesionales) para que luche contra el cambio climático: pensemos en los beneficios futuros de tener un planeta menos contaminado. Junto al hecho de pertenecer a una sociedad más benévola, utilizar estos factores para motivar a los ciudadanos.

2. MARCO TEORICO (DEFINICIONES)

2.1 CAMBIO CLIMÁTICO

El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de factores que intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones en el balance energético, está sometido a variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a miles y millones de años. Entre las variaciones climáticas más destacables que se han producido a lo largo de la historia de la Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido de períodos interglaciares.

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término «efecto de invernadero» se refiere es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.

• CAMBIO CLIMATICO EN PANAMÁ

Sobre las implicaciones económicas del cambio climático, existen estudios muy completos que analizan las diferentes variaciones esperadas a través de diversos escenarios, usando modelos matemáticos y estadísticos de alto nivel. Se pueden nombrar, en este sentido, el reporte Stern y los elaborados por la CEPAL, donde se plantean los riesgos económicos de mantener el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El cambio climático es una realidad que amenaza seriamente la sostenibilidad del desarrollo humano por sus múltiples impactos en los ecosistemas, la población y las actividades económicas, y debe ser visto como una realidad que cada día se hace más evidente. El “Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático. 2007”, elaborado por Nicholas Stern, por encargo del gobierno del Reino Unido, señala que de permanecer inactivos, el costo del cambio climático equivaldrá a la pérdida permanente entre 5% y 20% anual del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En contraste, si se toman acciones concretas reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero principalmente en los próximos 10 o 20 años, este impacto económico se puede reducir a 1% de pérdida PIB global anual.

En cuanto a los estudios que se han desarrollado en la región, el informe de la CEPAL “La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. 2010”, establece que en los países de la región el cambio climático supondría una pérdida del 1% del PIB anual entre los años 2010 y 2100, costo superior al porcentaje anual promedio que los gobiernos de esta área gastan en investigación y desarrollo (0,63% del PIB en 2007) y al presupuesto de la mayoría de los ministerios de medio ambiente. Esta cifra sería mayor en los países de Centroamérica y el Caribe, con un costo acumulado para el año 2100 de aproximadamente 54% del PIB centroamericano de 2008, a valor presente, con una tasa de descuento de 0,5%.Este costo está relacionado con los impactos en cuatro áreas: agricultura, recursos hídricos, biodiversidad y aumento e intensidad de eventos climáticos extremos. Se estima que en Panamá las pérdidas en el PIB serán consecuencia del cambio climático en sectores productivos como el agropecuario, donde el aumento de la temperatura y cambios en el patrón de las lluvias, tendrán su impacto sobre la producción. O el turismo, donde el cambio en el uso de las tierras y menoscabo de la biodiversidad (pérdida de reservas naturales), sumado a daños de las zonas costeras y a la variación del clima, desincentivarán el sector turismo y afectarán también otros rubros de la economía.

Respecto al sector agrícola, en Panamá existen estudios donde la temperatura óptima de cultivo de algunos productos como maíz, arroz y banano ya ha sido sobrepasada, y donde la tendencia de producción para el futuro, se estiman pérdidas entre 18% y 19% del PIB por el impacto del cambio climático de este sector para el año 2100, así se desprende del estudio “Panamá Efectos del Cambio Climático sobre la Agricultura. 2010”, publicado por la CEPAL. Particularmente para Panamá, donde el sistema nacional de puertos registró un movimiento de 56,9 MM toneladas métricas (TM) en los primeros 3 trimestres del 2012, es importante planificar y adaptarse a distintos eventos como la subida en el nivel medio del mar, aumento en el oleaje y anomalías en la concentración de las lluvias, que puedan afectar al Canal de Panamá y al sistema de puertos en general.

Existen también impactos económicos relacionados con el sector salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchas enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, son muy sensibles al clima y es de prever que se agravarán con el cambio climático. En Panamá, el “Estudio del cambio climático y su influencia en las enfermedades transmitidas por vectores”, realizado por el Instituto Conmemorativo Gorgas y SENACYT desde 2010, señala que los factores ambientales, como la variabilidad climática y los comportamientos poblacionales, han ocasionado cambios en los perfiles epidemiológicos de la población. Un ejemplo de esto es la interrelación directa del dengue con los episodios climáticos, particularmente con la precipitación pluvial, observándose que los años de mayor precipitación pluvial han coincidido con los años de mayor infestación del dengue en Panamá. Las enfermedades reemergentes y emergentes, el incremento de las crónicas y de patologías sociales, tienen un impacto no sólo en la salud de la población, sino además en las finanzas, públicas al aumentar la demanda de los servicios de salud en el sector público, que requieren de presupuestos cada vez mayores.

Por último, de acuerdo con el estudio “Natural Disaster Hotspots”, del Banco Mundial que mide el porcentaje de su superficie terrestre, población y PIB en riesgo ante eventos naturales adversos Panamá ocupa el puesto 14 entre los países con mayor exposición a amenazas naturales múltiples y es una de las naciones más afectadas por fenómenos climáticos extremos. El mismo estudio señala que nuestro país se ubica en el puesto 35 entre los que tienen riesgo relativamente alto de mortalidad a amenazas múltiples sobre su población. Los daños anuales se estiman en millones de dólares en pérdidas causadas por desastres asociados con inundaciones, deslizamientos, sequía y otros, que suponen una amenaza permanente para el Canal de Panamá y otras importantes fuentes de ingresos del país.

Los impactos y los costos asociados por los efectos del cambio climático pueden afectar el crecimiento económico sino se aplican las medidas de mitigación global, y si no se implementan los planes nacionales de adaptación y mitigación al cambio climático, así como las inversiones y soluciones tecnológicas, de forma integrada a los planes de desarrollo nacional, con miras a transitar por economías más sostenibles y bajas en carbono.

El cambio climático debe ser visto no sólo como un factor de afectación ambiental, sino también como uno de afectación económica, dado que en términos fiscales constituye un pasivo público contingente que impactará las finanzas públicas de los gobiernos por varias generaciones. Así, al entender al clima de manera más integral como un bien público, se pueden desarrollar planes económicos ambientalmente sostenibles que ayuden a revertir la pobreza en países en vías de desarrollo como Panamá y que, a su vez, ayuden a revertir también los efectos devastadores del cambio climático. De otra manera, se seguirá invirtiendo en atender sólo los efectos climáticos de manera reactiva.

PRECIPITACIÓN EN PANAMÁ

La precipitación es el término general con que se define el agua precedente de la atmosfera, que cae sobre la superficie del globo terrestre, en forma de lluvia, nieve o granizo. En los trópicos la presión atmosférica consiste casi en su totalidad en lluvia y contribuye el elemento climático más variable de todos. El total anual su indicador cuantitativo más conocido, muestra variaciones considerables, así como diferencias significativas.

Según la Organización Meteorológica Mundial, en el 2015 se acentuaron las condiciones climáticas adversas, sobre todo la falta de lluvias o prolongada estación seca, que afectó principalmente las actividades agrícolas y ganaderas del país. Esta situación se relacionó al Fenómeno de El Niño, que afecta a muchas regiones del mundo. Es probable que este fenómeno ocurrido en el periodo 2015/2016, se sitúe entre uno de los más fuertes desde 1950 (1972/1973,1982/1983,1997/1998), ante previsiones de que las temperaturas de la superficie del agua del Pacífico tropical aumenten 2°C por encima de lo normal.

Figura 3.  Promedio de lluvia y máxima temperatura diaria promedio en once estaciones meteorológicas a nivel nacional.  Años 2010 -2015.

2.2 MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

En los últimos años la precipitación pluvial en Panamá ha descendido. Cuando en 2010 el promedio de lluvias, que reflejaban once estaciones en el país, era de 2 647,0 mm (litros por metro2), en 2015 se ubicó en 1 686,5 mm, la menor de los últimos 5 años (36.3% menos). Al tiempo que la temperatura ascendía, al pasar 33,3°C en 2010 a 34,3°C en 2015. Tradicionalmente, la menor cantidad de lluvias se produce en los primeros meses del año, aumentando posteriormente, pero con una leve reducción a mediados y fin de año. Sin embargo, en los últimos años el comportamiento ha sido más irregular, primero por la menor cantidad de lluvias y segundo, porque el ciclo indica una reducción importante.

Se refiere a los ajustes que se pueden hacer en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. La adaptación es la prioridad principal de Panamá en materia de cambio climático por ser un país altamente vulnerable a sus impactos y es por medio de esta que podremos construir un país más resiliente. Las medidas de adaptación pueden ser autónomas o planificadas e implementadas en coordinación con las comunidades, sociedad civil organizada y la academia, entre otros.

2.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

La mitigación implica modificaciones en el comportamiento cotidiano de las personas y las actividades económicas, con el objetivo de lograr una disminución en las emisiones de GEIs o el incremento en los sumideros de carbono.

Se consideran acciones de mitigación aquellas que implican el establecimiento de un conjunto de políticas y acciones para reducir las emisiones de GEI, mediante la reducción de sus fuentes o aumentando su almacenamiento en sumideros. Estas acciones se enfocan en adaptación y reemplazos tecnológicos que reducen las emisiones de GEI en la producción.

Algunas de las acciones de mitigación:

• Reducción del consumo de la energía eléctrica (aires acondicionados, abanicos, bombillos, etc.) en edificios, residencias, comercios e instituciones.

• Reglamentaciones de tránsito que permitan una mejor organización en el transporte, e incluso reemplazar el uso común de los automóviles por bicicletas, transporte público masivo, vehículos híbridos, etc.

• Utilización de biodigestores para generar energía proveniente de la descomposición de desechos del ganado porcino, vacuno, equino y otros.

• Fomento del uso de sistemas de riego eficientes acompañados del uso de abono orgánico.

• Utilización de energías limpias como la eólica, hidráulica o solar para reducir el consumo de combustible fósil.

2.4 VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO

Es el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos ante el cambio climático. Dependerá del carácter, la magnitud y la rapidez del cambio al que esté expuesto un sistema, así como de su sensibilidad y capacidad adaptativa. En los asentamientos humanos, la población más vulnerable o sensible a los efectos negativos del cambio climático son los adultos mayores, las mujeres, los niños y la población de escasos recursos.

3. METODOLOGÍA 3.1 DATOS GENERALES DE LA CUENCA (No. 142)

Como resultado del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, el territorio continental e insular de la república de Panamá, con un área de 75,524 km2, se ha dividido en 52 cuencas hidrográficas. De estas cuencas, 18 están en la vertiente del mar Caribe (30% del territorio nacional) y le corresponden números impares comenzando desde la 87 hasta la 121; y 34 pertenecen a la vertiente del océano Pacífico (70% del territorio nacional), con números pares desde la 100 hasta la 166.

Figura 4.  Cuencas hidrográficas de la República de Panamá.

El río Matías Hernández corresponde a la cuenca No 142 que corresponde a los ríos entre Caimito y Juan Díaz, se sitúa en la vertiente del Pacífico, dentro de la provincia de Panamá y ocupa una superficie de 383 km2, representando el 0,51% del territorio nacional. Sus coordenadas geográficas son 8° 50′ y 9° 05′ de latitud norte y 79° 30′ y 79° 40′ de longitud oeste. Sus límites naturales son: Por el norte, con la cuenca del río Chagres; por el sur, con la bahía de Panamá; por el este, con la cuenca del río Juan Díaz; y por el oeste, con la cuenca del río Caimito. En la parte central de norte a sur se encuentra el Canal de Panamá.

El río principal de la cuenca es el Matasnillo, con una longitud total de 6 km, corre desde las montañas hasta la bahía de Panamá, en el océano Pacífico. Otros ríos importantes de la cuenca son el Curundú, Río Abajo, Matías Hernández y Cárdenas. Otros ríos que están dentro de la cuenca y que desembocan en la bahía de Panamá son el Pedro Miguel, Mocambo, Camarón, Cocolí, Farfán, Venado, Velásquez, Castilla y Matuela.

Figura 5. Cuenca 142, vertiente del pacífico panameño.

La elevación media de la cuenca es de 67 msnm y el punto más alto se encuentra al suroeste de la cuenca a una elevación máxima de 507 msnm. La cuenca registra una precipitación media anual de 2 122 mm.  Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. Presenta un solo tipo de clima, templado tropical de sabana. Se presentan ecosistemas diversos representados en dos zonas de vida: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano.

Figura 6.  Precipitación promedio anual en la cuenca 142.

Dentro de la Cuenca se encuentran los distritos de San Miguelito y Arraiján en la provincia de Panamá, 6 corregimientos (Amelia D. de Icaza, Belisario Porras, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, Arraiján y Veracruz) donde la población estimada para el año 2000, fue de 575 707 personas.

Figura 7.  División político administrativa que corresponde a la cuenca 142.

Figura 8.  Lugares poblados en la cuenca 142.

El patrón de uso del suelo del área metropolitana de Panamá, en donde está incluida esta cuenca, está dominado por los usos residenciales (constituyen casi el 49% de los usos urbanos).

Dentro de las subcuentas que se encuentran de esta cuenca No.142, podemos mencionar:

• Río Cárdenas

• Río Curundú

• Río Matías Hernández

3.2 DATOS GENERALES DE LA SUBCUENCA (RÍO MATÍAS HERNANDEZ)

Está situado al noreste de la ciudad de Panamá, localizado en la vertiente de Pacífico, distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Este río nace en el Cerro Sonsonete. Registra una precipitación media anual de 2 122 mm. Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. El 90 % de las actividades que se desarrollan en el área de este río son de tipo residencial y comercial.

Es uno de los ocho cauces de agua totalmente contaminados incluyendo las quebradas que discurren dentro de la ciudad. El índice de calidad de agua en el río Matías Hernández se distribuye en el rango de aguas contaminadas para la parte media y baja. Lo que puede indicar que hay aportes de aguas residuales, lo cual desmejora la calidad de este cuerpo de agua. Estas aguas no son aptas para ningún uso, excepto en sus partes altas, donde el uso puede darse de manera restringida para la industria y riego.

Figura 9.  Río Matías Hernández. Pte Costa del Este. Fuente ANAM, 2012

Figura 10.  Índice de calidad de agua.  Fuente ANAM, 2012.

El río Matías Hernández discurre en un área de 2 062 hectáreas y una longitud de 28 km. El caudal de agua que posee actualmente por las condiciones de deforestación desarrollo urbano y comercial ha disminuido de forma muy considerable a causa de los malos manejos del uso de suelo de sus riberas sin formas de ver solución a la recuperación de su cauce medio, ni bajo aunque aún se ve su cuerpo de agua el cual discurre y está en constante movimiento a un desnivel del terreno o cauce de su lecho, salvo se pudiera detener le forestación de su curso alto para así poder recuperar su caudal claro si existe disposición en las actuales y futuras autoridades.

Iniciando en una altura de 100 metros con respecto al nivel del mar dentro del distrito de San. Miguelito uno de los dos distritos que componen la ciudad de Panamá desde el cerro Sonsonate donde se ubica el templo Bahai continuando por la comunidad de San Isidro, Veranillo, Villa Guadalupe, Auto Motor, La Pulida, Villa Lucre, Juan Díaz, Parque Lefevre, Chanis y Costa del Este hasta desembocar en la bahía de Panamá, dentro del golfo del mismo nombre.

Figura 11.

Aunque su caudal en la actualidad es bastante bajo no deja de ser un problema de inundación en la época lluviosa por la falta de disposición de las autoridades y las personas responsables de los desarrollos y rellenos aunado a la canalización con taludes y muros de hormigón los cuales son responsables de las obstrucciones constantes ocasionando serios problemas río abajo al ser construidos de forma inadecuadas sediento por la fuerza del agua que los destruye.

Figura 12. Histórico de caudales.

El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (I.D.A.A.N.) es el responsable de todas las infraestructuras: acueductos, alcantarillados, sistema pluvial, tanques sépticos o colectoras de cada urbanización, comercio, industria que se establezca dentro del territorio de la República de Panamá ya sean construidos por la misma institución, promotores o contratistas privados quienes tienen la obligación de transferir dichas estructuras al IDAAN y estos a su vez efectuar las inspecciones pertinentes para constatar el buen estado y manejo según las normas y las leyes de la república.

Figura 13. Datos meteorológicos, cuenca del río Matías Hernández.

Datos meteorológicos del Río Matías Hernández

3.3 DATOS DE INUNDACIÓN

A manera de muestra tomaremos como referencia uno de varios eventos de inundación ocurridos en al cauce del Río escogido para estudio.

Evento:

Fecha: Jueves 18 de Junio de 2015

Ocurrió una inundación debido a la intensa precipitación y la falta de infraestructura que pueda drenar el alto caudal generado durante este episodio de lluvia intensa.

La furia del río Matías Hernández, a la altura de la barriada La Rotonda, en Automotor, San Miguelito, tiene en ascuas a más de 20 familias residentes en el lugar.

Esto se debe a que el muro endeble que los protege de las inundaciones está a punto de colapsar.

Rubén Gantes, quien tiene 50 años de vivir en el sitio, manifestó que han sido engañados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Les prometieron dragar el río en el verano y arreglar el muro, pero no cumplieron.

‘Hemos sufrido siete inundaciones y el agua llega hasta la altura de las ventanas’, señaló Gantes.

Casas con rajaduras

La erosión es crítica, a tal punto de que hay residencias en las que su patio trasero ya no existe y otras mantienen serias grietas.

Ana Aparicio mostró cómo la mitad de su casa está rajada. ‘Dos veces el río se ha llevado mi residencia con muebles y todo’, dijo.

Milagros de Castillo, moradora, indicó que las paredes de su hogar tienen roturas por todas partes y cuando llueve no duerme esperando lo peor.

Otros peligros

Los moradores indicaron que viven cuatro ancianas postradas en cama y en una inundación difícilmente podrían salir ilesas.

Mientras, Dunia Quesada denunció que hay un lagarto en el río y en una crecida el reptil saldría de su hábitat y podría comerse a un niño.

Construcción 1990

José Isaac Vernaza, exalcalde de San Miguelito, señaló que en 1990 se construyó una muralla de contención con gaviones (caja de forma prismática rectangular, rellena de piedra), pero han sido arrastrados por la corriente del río.

‘Han pasado varios gobiernos y ninguno pone atención a este problema que puede culminar en una desgracia’, expresó.

En octubre de 2014, la comunidad llevó una nota al MOP para advertir de la situación. Los funcionarios de esta entidad solo llegaron a poner vallas y una franja amarilla, señalan los moradores.

La representante del sector, Dixia Chong, dijo que solicitaron al MOP encauzar el río y construir los gaviones, pero esto a la fecha no se ha dado.

Referencia:http://elsiglo.com.pa/panama/amenaza-arrasar-viviendas-automotor/23873595

Figura 14.  Vista del río Matías Hernández durante el evento de precipitación, a la altura de la cárcel de mujeres.

Figura 15.  Muro de contención en la barriada automotor luego de la inundación en junio de 2015.  Se aprecia el colapso del cimiento.

Figura 16.  Acumulación de basura en el cauce del río Matías Hernández.

3.4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN.

Hay evidencias de que luego de las inundaciones registradas para esta fecha se procedió a desalojar a tres familias que tenían sus residencias en las riberas del río. (http://www.mop.gob.pa/trabajos-de-dragados-del-rio-matias-hernandez-continuaran-para-evitar-una-tragedia/)

Cabe destacar que la alcaldía de Panamá está proponiendo un proyecto en el que se pretende recuperar las áreas verdes de la ciudad mediante el proyecto de reubicación del hogar Bolívar y las demás instalaciones localizadas en esta zona; cárcel de mujeres e instituto de salud mental. En esta zona de casi 20 hectáreas la alcaldía propone la construcción de un parque.

Según la SPIA, si este proyecto llega a concretarse se debe reubicar y adecuar el cauce del Río Matías Hernández para evitar inundaciones típicas en temporada lluviosa. (http://impresa.prensa.com/panorama/Proponen-parque-Rio-Abajo_0_4562543781.html).

Figura 17.  Terreno a convertir en parque bajo la iniciativa de la Alcaldía de Panamá, a un costado del río Matías Hernández.

Figura 18.

Figura 19.

Figura 20.

3.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

En cuanto a medidas de mitigación al cambio climático no se tiene evidencia de que la población afectada haya recibido alguna capacitación que logre crear conciencia acerca de la problemática y que ayude a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sí se sabe del compromiso de Panamá ante las Naciones Unidas para implementar medidas de mitigación resilientes al cambio climático.

Dentro del componente de Mitigación se ha definido una preliminar Estrategia Nacional para reducir las emisiones provenientes de la Deforestación y degradación de los bosques (ENREDD+) donde la Alianza por el Millón de Hectáreas representan beneficios potenciales para Panamá en aras de visibilizar la función de los bosques en el almacenamiento y captura de carbono y el conservar la biodiversidad, así como su papel en el control de la erosión del suelo, el aprovisionamiento de agua, el turismo y el potencial para apoyar los medios de vida rural.

SITUACIÓN DE PANAMÁ

La República de Panamá, como el resto de los países de la región, es altamente vulnerable al cambio climático. Estas vulnerabilidades se deben a varios factores:

• Los 2 490 km de costa existentes.

• La falta de capacidad humana e institucional para lidiar contra desastres naturales.

• Los altos índices de pobreza.

Estos factores, aunados a la constante presión sobre los bosques por la ampliación de la frontera agrícola y el crecimiento de asentamientos humanos, incrementan la vulnerabilidad del país.

ACCIONES DE ADAPTACIÓN

Existen algunas acciones a desarrollar para que Panamá se adapte al Cambio Climático que pueden ser desarrolladas en las cuatro áreas de mayor impacto:

Recurso hídrico

a) Diversificación de la oferta energética: Actualmente la mayoría de la energía de Panamá proviene de hidroeléctricas o termoeléctricas. Invertir en energías renovables reducirá la carga sobre el recurso hídrico en momentos de sequía. .

b) Desarrollo de planes de manejo de agua a largo plazo que sean flexibles y que se puedan ajustar a la medida que se van experimentando los efectos.

Sistemas costeros y áreas bajas.

a) Desarrollo de planes de gestión de zonas costeras integrando la participación activa de las comunidades.

b) Construcción o movilización de infraestructuras a niveles superiores a los 5 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Producción agrícola y seguridad alimentaria.

a) Ajuste de los tiempos de siembra y cultivo a las nuevas condiciones climáticas.

b) Uso de diferentes especies de cultivo o introducción de organismos genéticamente modificados que soporten los cambios en el clima.

c) Aplicación de prácticas sostenibles en el uso de la tierra, de acuerdo a la capacidad agrícola del suelo (ENA, 2009:69).

d) Implementar zonas de abastecimiento de agua en áreas de alta precipitación (almacenar agua de lluvia en pozos y estanques provisionales).

e) Divulgación e información oportuna a productores.

Ecosistemas y biodiversidad

a) Reducción de otras fuentes de estrés como la fragmentación del hábitat, la conectividad, la deforestación y degradación de los bosques, para que las especies se puedan adaptar al cambio climático.

b) Reducción de las explotaciones forestales o siembra de especies para frenar la pérdida de bosque natural cuya existencia impacta positivamente en la respuesta ante inundaciones.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El clima es algo complejo formado por varios factores y elementos que interactúan entre sí.

El clima por lo general tiene que mantener un equilibrio entre sus elementos y factores, por lo general si uno de los factores es modificado el clima se alterar y no sigue su curso normal, ya sea elevando las temperaturas las cuales crean las tormentas y la lluvia ya no es bien distribuida en el año, creando tiempos de sequía y tiempos de grandes lluvias que crean inundaciones y deslaves que participan en la perdida de producciones agropecuarias y humanas. Para poder minimizar este impacto es necesario que la población este consiente de como interactúa el clima en las diferentes regiones de la tierra, para poder prevenir.

El estudio del clima no es solo pensar en la lluvia o en el verano, es algo más dinámico, desde los movimientos de la tierra, ciclo del agua, sus factores y elementos. Todo esto anterior genera una actividad combinada que si se alera más de alguna o alguno provoca el llamado desequilibrio en el clima que puede modificar los elementos del clima como: Precipitación y temperatura. Al tener problemas con más de alguno de los elementos o factores del clima es lo que está provocando hoy en día el calentamiento global o cambio climático. En donde las lluvias no son bien distribuidas y las temperaturas han perdido su originalidad de años anteriores.

5. BIBLIOGRAFÍA

http://www.miviot.gob.pa/urbanismo/4URBANISMO/urbanismo/plan.htm

https://www.contraloria.gob.pa/INEC/Mapas/Mapas.aspx?ID_PROVINCIA=8&ID_TIPO=1&ID_IDIOMA=1

http://usma.ac.pa/wp-content/uploads/2014/05/revista-ipc-5-gordon.pdf

http://puertocorozal.micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2016/10/CCO-16-003-anexo-1.pdf

http://www.miambiente.gob.pa/index.php/es/2013-02-20-08-51-24/biblioteca-virtual

http://www.hidromet.com.pa/hidro_historicos.php

http://www.mef.gob.pa/es/informes/Documents/Informe%20economico%20y%20Social%20-%20Anual%202015.pdf

Estudio de vulnerabilidad en subcuenca del río Chilibre

Por: Querube Cruz, Christian Encalada, Patricia Liebhardt y Roque Sclopis

Facilitador: Dra. Marilyn Diéguez Proyecto Final. Cambio Climático y Medidas de Adaptación (Asignatura de Doctorado optada como opción a Trabajo de Graduación). Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. 1 de diciembre de 2016

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Planteamiento del problema

2.2. Definición de la variable de investigación

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

2.3.2. Objetivos específicos

2.4. Alcance de la investigación

2.5. Metodología

2.5.1. Nivel de investigación

2.5.2. Diseño de la investigación

2.5.3. Población y muestra

2.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes históricos

3.2. Descripción general de la subcuenca del río Chilibre

3.3. Análisis y discusión de resultados

3.3.1. Precipitación y temperatura

3.3.2. Comentarios de la comunidad ante la problemática

3.4. Vulnerabilidad de la cuenca

3.4.1. Principales amenazas en la subcuenca (asociado al aumento de las precipitaciones)

3.4.2. Acción antropogénica

3.4.3. Medidas de adaptación y mitigación

4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zonas vulnerables a inundaciones en la Cuenca del Canal de Panamá (1970-2010).Fuente: Mi ambiente, 2013).

Figura 2. Cobertura boscosa subcuenca del río Chilibre.

Figura 3. Registro de temperatura diaria en el mes de Octubre de 2016 y datos históricos (Hidrometeorología, ETESA).

Figura 4. Vulnerabilidad en subcuencas del Canal de Panamá, 1971-2010 (Fuente: Mi ambiente, 2011).

Figura 5. Tipo y usos de suelos de la subcuenca de Chilibre.

Figura 6. Mapa de Capacidad Agrológica de la subcuenca del río Chilibre, todos los terrenos pertenecen a diferentes clases de terrenos no arables.

Figura 7. Pataconcito de Villa Grecia.

Figura 1. Precipitación promedio anual, en años; estación Chilibre. Fuente: Hidromet, ETESA.

Figura 2. Precipitación total anual, en años; estación Chilibre. Fuente: Hidromet, ETESA.

Figura 3. Precipitación promedio anual, en años; estación Alajuela. Fuente: Hidromet, ETESA.

Figura 4. Precipitación total anual, en años; estación Alajuela. Fuente: Hidromet, ETESA.

Figura 5. Radiación solar (horas). Fuente: Hidromet, ETESA.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultados de calidad de agua de los puntos monitoreados en la subcuenca del río Chilibre.

Tabla 2. Cobertura boscosa subcuenca del río Chilibre.

Tabla 3. Resultados de encuesta realizada en comunidad de Villa Grecia.

1. INTRODUCCIÓN

La vulnerabilidad de Panamá ante los impactos de las amenazas naturales muestra una tendencia que va en incremento, debido al aumento de la exposición física de seres humanos, bienes y servicios. Esto va relacionado con las condiciones de extrema vulnerabilidad climática.

La cuenca del Canal es de vital importancia para Panamá, tanto por el agua potable que suple las áreas urbanas de Panamá y Colón, como por el agua que aporta para el tránsito de las embarcaciones que cruzan por el mismo. La cuenca principal está conformada por subcuencas, las cuales aportan caudales a la misma para mantener su existencia. No obstante, durante los últimos años, estas cuencas se han visto afectadas por eventos de origen natural; debido a la variabilidad climática dentro de la zona, ocasionando, principalmente, inundaciones y sequías.

Para efectos de este proyecto, se estudiará la vulnerabilidad de la subcuenca del río Chilibre, cuenca que forma parte de la cuenca del Canal de Panamá. Este estudio de vulnerabilidad investigará la capacidad de respuesta que tiene la cuenca del río Chilibre frente a los efectos ocasionados por el aumento de las precipitaciones y sus efectos en esta zona, desde hace algunos años hasta la actualidad.

Con este proyecto, se identificarán y conocerán las variables asociadas al cambio climático que pudieron haber ocasionado este incremento en las precipitaciones. Luego se justificará si el aumento, en efecto se debe al cambio climático y los efectos que este aumento genera sobre la población dentro del área de la subcuenca. De igual forma, se planteará la influencia de la acción antropogénica y su consecuencia frente a los efectos de este aumento. Por último, se conocerá que tan vulnerable es la cuenca actualmente, frente a los efectos provocados por el aumento de las precipitaciones y, se propondrán medidas de adaptación y mitigación ante esta situación.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Planteamiento del problema

El problema de investigación se basa en el aumento de las precipitaciones sobre la subcuenca del río Chilibre, debido al cambio climático. Este problema responde a la interrogante de ¿qué ha ocasionado las inundaciones en esta subcuenca? ¿Ha sido a causa del cambio climático? Durante los últimos años, la subcuenca del río Chilibre ha presentado diversos cambios que se le atribuyen al cambio climático; los cuales han ocasionado el incremento de las precipitaciones en dicha zona, dando cabida a uno de sus principales efectos: inundaciones. Esto hace a la subcuenca vulnerable, ya que ésta se encuentra enormemente poblada en las laderas de su río principal, el río Chilibre. Probablemente, esta población no esté educada en planes de emergencia frente a desastres naturales, por lo que su capacidad de respuesta ante eventos de este tipo ya ocurridos, es baja y esto la hace más vulnerable aún. Por otra parte, han ocurrido otros cambios producto de la acción antropogénica, cuya influencia no debe ser ignorada.

2.2. Definición de la variable de investigación

Como variables de investigación, relacionadas con el cambio climático, se considerarán las siguientes: aumento en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones durante un periodo de tiempos establecidos. También se tomará en consideración la variación de la temperatura y brillo solar para demostrar la relación del cambio climático con el aumento de las precipitaciones.

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Estudiar la vulnerabilidad de la subcuenca del río Chilibre y demostrar que, debido al cambio climático, el aumento de las inundaciones en la misma es un hecho real, producto del aumento en la intensidad y frecuencia de precipitaciones en dicha zona.

2.3.2. Objetivos específicos

• Identificar y conocer las características generales de la subcuenca.

• Identificar a la población vulnerable a los efectos de la problemática planteada.

• Analizar registros meteorológicos de la subcuenca, en temas de precipitaciones y temperatura.

• Analizar la percepción de la población afectada por la problemática.

• Definir prácticas que mejoren la adaptación a la variabilidad climática en las comunidades de la subcuenca

• Establecer acciones a tomar para reducir la vulnerabilidad a las variaciones climáticas en las comunidades.

2.4. Alcance de la investigación

Estudiar el efecto del cambio climático sobre el aumento en las precipitaciones en la subcuenca del río Chilibre; además, examinar los efectos que han ocasionado éstas sobre la comunidad ubicada en el área de afectación de la subcuenca; igualmente, definir acciones que mitiguen dichas afectaciones sobre las mismas y adapten a la cuenca a efectos futuros ocasionados por el cambio climático.

2.5. Metodología

2.5.1. Nivel de investigación

La presente corresponde a una investigación de nivel descriptiva y explicativa. Se establece como una investigación descriptiva, dado que se busca obtener características que describan la problemática y las afectaciones que han surgido a raíz de la misma; por otra parte, se establece como una investigación explicativa, ya que se va a buscar el porqué de la problemática asociado al cambio climático mediante el análisis de variables; al igual que posibles causas y efectos que han podido ocasionar la misma.

2.5.2. Diseño de la investigación

El diseño de este proyecto se enfocará en la recopilación de datos e información histórica, provenientes de la “web”, publicaciones, informes técnicos, entre otras fuentes, que permitan afirmar o no la problemática planteada. De igual forma, se optará por realizar expediciones a campo, para recopilar información estadística proveniente de la población afectada por la problemática, que permitan realizar un análisis sobre la variabilidad de estos datos en el tiempo.

2.5.3. Población y muestra

Se define como la población, la de la Cuenca del Canal de Panamá, que es la cuenca principal; y la muestra sería la subcuenca del río Chilibre, que pertenece a la cuenca del Canal de Panamá. Los corregimientos que forman parte del área de captación de la subcuenca son: Chilibre, Las Cumbres y parte del corregimiento de Ancón.

2.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la obtención de datos se utilizará, principalmente, el análisis documental obtenido de informes, documentos, indicadores estadísticos, tablas y gráficos comparativos de información meteorológica de la zona, publicaciones; de igual forma, se utilizarán encuestas realizadas a la muestra definida.

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes

La cuenca del Canal de Panamá y las subcuencas que la conforman, entre esas la subcuenca del río Chilibre, ha mostrado vulnerabilidad al cambio climático en varias ocasiones. Dos de ellas por causas que podrían considerar eventos extremos ocurridos en 1997-1998 y otro en diciembre de 2010. El impacto de estos eventos originó sequías y exceso de lluvia, respectivamente; lo cual ocasionó pérdidas y daños en vidas humanas, infraestructura, salud, seguridad y reducción del suministro de agua en la potabilizadora para las provincias de Panamá y Colón.

De acuerdo con estudios realizados por el Centro del Agua para el Trópico Húmedo de América Latina y el Caribe (CATHALAC) en septiembre de 2011, la cuenca fue afectada por trece eventos de El Niño y doce de La Niña, entre los años de 1971 y 2010; estos fenómenos climáticos están asociados el estrés hídrico o a estaciones secas muy pronunciadas. El Niño, a pesar de estar relacionado con la reducción de lluvias en algunos casos, causó un aumento en las precipitaciones que sobrepasó el récord histórico en los años 1976, 1982 y 1997.

Este estudio, además, concluyó que las subcuencas dentro de la cuenca del Canal de Panamá vulnerables a inundaciones causadas por el aumento de precipitaciones se encuentran al norte, oeste y sur del embalse Alhajuela (presa Madden) y suroeste del embalse Gatún; entre estas cuencas se encuentra la subcuenca del río Chilibre. En la siguiente figura se muestra un mapa con las áreas vulnerables a inundaciones dentro de la cuenca del Canal de Panamá.

Figura 1. Zonas vulnerables a inundaciones en Cuenca del Canal de Panamá (1970-2010).Fuente: Mi ambiente, 2013)

3.2. Descripción general de la subcuenca del río Chilibre

La Subcuenca de Chilibre pertenece a la cuenca del río Chagres, ésta última cual recibe la numeración 115 en el mapa de cuencas hidrográficas de Panamá (ver figura 1), correspondiendo a la cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. La cuenca del río Chagres posee alrededor de 429 lugares poblados, tiene territorios en 40 corregimientos, 7 distritos, estando presente en tres provincias (Panamá, Panamá Oeste y Colón). Su extensión es de 3 338 km2 y está dividida en 50 subcuencas. La correspondiente al río Chilibre posee la numeración 15 de esta división (ver figura 2).

Figura 2. Mapa de cuencas hidrográficas de Panamá.

Figura 3. División de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

• Zonas vulnerables

El nacimiento del eje principal del río Chilibre se encuentra en la barriada Nuevo Sitio El Carmen, en la ladera noroeste del cerro Peñoncito, a aproximadamente 320 msnm, mientras que un brazo secundario del mismo, la quebrada Sonadora, nace 415 msnm en el cerro Peñón (ambos cerros en el corregimiento de Las Cumbres – véase figura 3). Desde este nacimiento, el río recorre un total de 36,9 km, hasta su desembocadura en el curso medio del río Chagres, aproximadamente, a 1 km al sur del poblado de Guayabalito.

Después de su nacimiento, pronto recibe el aporte de aguas de las quebradas Sonadora, Manteca, San Vicente, Pedernal, Ancha y Ñajú, entre otras, además de los ríos Agua Buena y Cabuya. Poco antes de desembocar en el río Chagres, recibe las aguas del río Chilibrillo, su principal afluente. En toda el área de captación, dominan las colinas bajas de poca pendiente y sólo en sus nacientes el río atraviesa por zonas con pendientes de alrededor 40 grados.

Figura 4. Cerro Peñón ubicado en el corregimiento de Las Cumbres.

• Demografía

La población total que se ubica dentro de la subcuenca del río Chilibre es una de las de mayor crecimiento demográfico dentro de la cuenca hidrográfica del Canal. Según el Censo de Población y Vivienda del 2000, la población de la subcuenca del río Chilibre era de 31 308 habitantes, de los cuales 15 577 son hombres y 15 731 son mujeres. Los sitios más poblados en esta subcuenca son: Alcalde Díaz con 7 688 habitantes, Villa Grecia con 3 165 y San Vicente con 2 439 habitantes.

De acuerdo a estudios realizados para el período entre 1980 y 1990, los corregimientos de Chilibre y Las Cumbre, además de concentrar la mayor población del área de la subcuenca, también eran los más densamente poblados. Según el estudio, Las Cumbres contenía 1 114 habitantes/km2 y Chilibre -en su región 297 habitantes/km2. Aparte de la densidad, estos corregimientos también tenían las mayores tasas de crecimiento anual, dado que en Las Cumbres contenía un 4,5% y Chilibre un 4,0%, lo que resultaba una duplicación en la población cada 12 años.

El mayor porcentaje de los pobladores lo conforman emigrantes de Veraguas, Coclé y Chiriquí. Las propias características de la subcuenca representan un atractivo para personas que emigran del interior del país ya que se encuentra cerca de la ciudad y tiene características urbanas y rurales. Esto último incide en el crecimiento poblacional de la subcuenca.

• Hidrología

La subcuenca del río Chilibre se encuentran ubicada en la parte central de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, al este del Canal de Panamá.

La subcuenca de Chilibre tiene un área total de drenaje de 80,8 km2, lo que representa un 2,37% de la superficie de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Su recorrido pasa por tres corregimientos: Las Cumbres, Ancón y Chilibre, todos ellos del distrito de Panamá, provincia Panamá

De la superficie total, 15,3 km2 están en Las Cumbres, 23,5 km2 en Ancón y 42,0 km2 en Chilibre. Esta subcuenca limita al norte con el curso medio del río Chagres y la subcuenca del río Chilibrillo, al este con la micro cuenca de la quebrada La Cabima y el nacimiento del río Las Lajas, al sur con la divisoria de aguas de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y las subcuencas de los río s Caimitillo y Calabazo, y al oeste con las subcuencas del río Casaya y la quebrada Julupa, ambos dentro del Parque Nacional Soberanía.

• Calidad de agua

De acuerdo a varios estudios realizados, se ha demostrado que el río Chilibre es el más afectado en la cuenca del canal, debido a la maña disposición de los desechos de la población, industrias, agroindustrias, canteras y basureros, deforestación, urbanización, etc. Se aprecia un proceso fuerte de eutrofización, el cual se caracteriza por los malos olores, propagación de vegetación acuática, producto del aumento de los nutrientes en las aguas.

En cuanto a la contaminación orgánica en el río Chilibre, se presentan varios sitios que han sido muestreados y sus valores de oxígeno disuelto son mayores a 10mg/l lo cual indica que tiene problemas de contaminación. Cuando se ha analizado la contaminación microbiológica (coliformes totales y fecales), se ha determinado que sus niveles de concentración fueron incluso superiores a los permitidos por las normas internacionales. Se tiene referencia de que entre los años 1975 y 1998 los nutrientes se incrementaron de 20 a 60 veces en el río Chilibre, como se puede apreciar en las tablas a continuación:

Tabla 1. Resultados de calidad de agua de los puntos monitoreados en la subcuenca del río Chilibre.

• Clima

Debido a la influencia de los dos mares, el clima se caracteriza por temperaturas moderadamente altas y constantes durante todo el año, con débil oscilación diaria y anual, abundante precipitación pluvial y elevada humedad relativa del aire.

Consta de una precipitación anual promedio cerca de los 3 500 mm, una humedad relativa promedio de 75% y una temperatura promedio de 30 °C, con máximas de hasta 38 °C y mínimas de 22 °C.

Existen dos estaciones climáticas definidas: la seca que va de diciembre a abril y la lluviosa de mayo a diciembre.

• Suelo

El territorio de la subcuenca pertenece a la región morfo estructural de regiones bajas y planicies litorales, claramente individualizadas desde el punto de vista topográfico, constituidas por rocas sedimentarias.

Se han realizado numerosos estudios en el área de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, los cuales la sitúan geológicamente dentro del bloque del Chocó. Se caracteriza porque contienen rocas sedimentarias como, areniscas tobáceas y maciza, calizas, lutitas, tobas, arcillas arenosas, tobáceas y bentoníticas, además basalto y andesitas intercaladas.

Los suelos de la subcuenca se caracterizan por ser suelos típicos de regiones tropicales, con altas temperaturas y climas húmedos. Se acuerdo a la clasificación que ofrece el Catastro Rural de Tierras y Aguas, son en su mayoría suelos meteorizados y de poca productividad y en su minoría, con un alto contenido de materia orgánica, mal drenaje y un pH ácido.

La proximidad a los centros urbanos en expansión ha dado paso al desarrollo de actividades variadas que van cambiando poco a poco el uso tradicional de los terrenos. Las actividades agrícolas y ganaderas como la industrial y la inmobiliaria, que, a su vez, demandan de manera creciente un amplio abanico de bienes y servicios que estimulan el asentamiento de nuevas actividades en el territorio y por consiguiente del cambio de usos de los suelos.

Igualmente, deben ser consideradas las grandes obras de infraestructura como el corredor Norte y su continuación hasta la ciudad de Colón que aumenta el valor de estos territorios y alimenta flujos migratorios de distintos grupos sociales.

La urbanización, en un alto porcentaje del territorio, ha provocado cambios irreversibles en los usos del suelo. La superficie impermeable ha crecido y continúa en proceso, lo cual reduce las zonas de infiltración e incrementa los escurrimientos urbanos.

Las áreas urbanas representan el 14,4% (2 035 Ha) ubicadas en la periferia de la subcuenca, las explotaciones mineras ocupan el 1,0% (142 Ha) y se localizan en la parte central de la cuenca en el área de Ñaju, y al oeste por el área de Calzada Larga y Caimitillo. Los cuerpos de agua ocupan una superficie del 0,1% (9 Ha) y los suelos desprovistos de vegetación ocupan el 1,7% (240 Ha).

Los suelos dedicados a la agricultura son pocos, menos del 1% del territorio y un 22% del territorio es dedicado a potreros y pastizales, principalmente hacia el nacimiento de las quebradas Guarumalito, Lato y Marañón.

• Flora

Es importante resaltar la importancia de los bosques por su trabajo en la regularización de las corrientes de agua, la conservación de los suelos, además de su importancia como albergue de diferentes especies de plantas y animales.

La cobertura vegetal, está conformada en un 27,5% (3 880 Ha) por matorrales y rastrojos dispersos, mezclados con bosques secundarios que ocupan el 20,1% del territorio (2 845 Ha) y los bosques maduros un 1,8% (250 Ha), los cuales se concentran al oeste, dentro de los límites del Parque Nacional Soberanía y en la parte alta del río Chilibrillo. Los pastizales ocupan el 19,8% del área (2 800 Ha) y se ubican en su mayoría en la parte central de la cuenca donde se concentra la actividad ganadera. La paja blanca cubre un 13,4% (1 895 Ha) del área y está dispersa, pero en parches extensos en la parte alta y baja del río Chilibre y la parte baja del río Chilibrillo. Las plantaciones forestales y los cultivos ocupan superficies muy pequeñas que ocupan un 0,01% (1,5 Ha).

Es importante señalar que la subcuenca tiene 127,6 km2 dentro del Parque Nacional Soberanía y 17 Ha dentro del Parque Nacional Camino de Cruces, jugando estas áreas protegidas un papel importante para la conservación de los bosques y protección de las cabeceras de los río s Cabuya y Agua Buena. Además, colinda con el Parque Nacional Chagres, con áreas altamente intervenidas en donde se observan grandes extensiones de pastizales y paja blanca.

Tabla 2. Cobertura boscosa subcuenca del río Chilibre.

Figura 5. Cobertura boscosa subcuenca del río Chilibre.

De lo anterior se desprende que la cuenca, objeto de este estudio, forma parte de las zonas de amortiguamiento de tres áreas protegidas: Parque Nacional Soberanía, Parque Nacional Camino de Cruces y Parque Nacional Chagres, lo cual ejerce presión sobre la conservación de los recursos naturales de los mismos. Desde este punto de vista, es necesario establecer estrategias tendientes a la protección del recurso hídrico, los suelos y los recursos forestales.

En la actualidad, los bosques maduros ocupan menos de 2% de todo el territorio y se encuentran cerca de la confluencia del río Chilibre con el río Gatún. Hay otros parches de bosque de crecimiento secundario los cuales están muy fraccionados y dispersos. Los bosques ribereños se encuentran totalmente alterados, en muchos de los casos han sido cortados hasta la orilla de los río s y quebradas, incumpliendo con lo establecido en la Ley 41 de 1998 (Ley General de Ambiente) que establece que se debe mantener un mínimo de 10 metros de vegetación a cada lado de la corriente para evitar problemas de erosión y sedimentación.

• Fauna

En la subcuenca se registra una abundante fauna y esto se debe fundamentalmente a la existencia de las áreas protegidas dentro de la misma. La realidad dentro de las subcuencas de los río s Chilibre y Chilibrillo es otra. La misma se ha visto mermada por la urbanización de gran parte de su territorio y por la deforestación.

En la subcuenca del río Chilibre y sobre todo en el área que corresponde al Parque Nacional Soberanía, se tienen registradas especies como el conejo pintado, ñeque, zainos, gato solo, venado cola blanca, armadillo, iguana verde, caimán, y entre las aves se destacan el tucán y las palomas y tortolitas. Es necesario señalar que estás especies se ven amenazadas por la cacería ilegal. Esta actividad ilícita se desarrolla desde las comunidades limítrofes al Parque, desde donde se realizan incursiones al mismo.

Los pobladores más antiguos atestiguan incluso la existencia de jaguares, manigordos etc. Lo cierto es que, con el establecimiento de los diferentes lugares poblados, el número de personas ha aumentado y la fauna ha disminuido.

3.3. Análisis y discusión de resultados

3.3.1. Precipitación y temperatura Para conocer el comportamiento de las precipitaciones en esta subcuenca analizaron los datos de las dos estaciones con la mayor cantidad de registros: Chilibre (115 002) y Alajuela (115 026). La estación de Chilibre se encuentra inactiva, actualmente; sin embargo, su periodo de actividad, que comprende desde 1970 hasta 1998, recopiló datos importantes que permiten conocer el comportamiento de esta variable en la subcuenca. Según fuentes de registros históricos del departamento de Hidrometeorología de ETESA, se obtuvo los siguientes resultados de precipitación promedio anual y precipitación total anual, respectivamente:

Figura 6. Precipitación promedio anual, en años; estación Chilibre. Fuente: Hidromet, ETESA

Figura 7. Precipitación total anual, en años; estación Chilibre. Fuente: Hidromet, ETESA.

Estas gráficas nos muestran que entre los años 1980 y 1995, las precipitaciones se mantuvieron en una oscilación constante; pero, a partir del año 1996, éstas sufrieron un aumento drástico. Ambas gráficas muestran una tendencia en aumento de las precipitaciones. Por otra parte, la estación de Alajuela (115026), se encuentra activa actualmente; y se utilizaron sus datos para ver el comportamiento de las precipitaciones a un tiempo más reciente (1960-2010). A continuación se muestra el Figura 3 con información de la precipitación promedio cada año y luego el Figura 4 con información de la precipitación total por año:

Figura 8. Precipitación promedio anual, en años; estación Alhajuela. Fuente: Hidromet, ETESA.

Figura 9. Precipitación total anual, en años; estación Alhajuela. Fuente: Hidromet, ETESA

De esta gráfica podemos extraer que la las precipitaciones tuvieron un aumento en el año de 1996, con 9mm en promedio ese año; de igual forma, este año se dio la mayor precipitación con un número de 3500mm ese año. La tendencia muestra que éstas están en aumento. Lastimosamente, las estaciones activas en esta cuenca, iniciaron su actividad hace poco tiempo y no almacenan una cantidad de registros y esto representa un sesgo en el análisis de los datos. Otra variable analizada corresponde a la cantidad de radiación solar en horas sobre la cuenca, como se muestra en la siguiente gráfica:

Figura 10. Radiación solar (horas). Fuente: Hidromet, ETESA.

Con esta gráfica se puede observar que ha aumentado la cantidad de tiempo de brillo solar que incide sobre la cuenca; lo cual nos afirma que la actividad solar ha aumentado. Por otra parte, en la siguiente figura se muestra la comparación de los registros de temperatura en Octubre de este año (2016) y aquella registrada en octubre de años anteriores (datos históricos).

Figura 11. Registro de temperatura diaria en octubre de 2016 y datos históricos (Hidrometeorología, ETESA).

Con esta figura, podemos notar que la temperatura actual se encuentra por encima de lo registrado históricamente, lo cual representa un aumento.

3.3.2. Comentarios de la comunidad ante la problemática Una forma de conocer el efecto de esta problemática en la cuenca es analizando la percepción de las personas de las comunidades. Recientemente, dio a conocer que los moradores de una de las comunidades más pobladas de la subcuenca, en San Vicente, dijeron que nunca antes en la vida habían sido víctimas de este tipo de situaciones (desbordamientos del río, principalmente); por lo que se mantienen en alerta en caso que vuelvan los aguaceros. Aseguran que la lluvia llegó “de repente” y la inundación de sus viviendas se dio en cuestiones de minutos; por lo que no pudieron salvar muchas de sus pertenencias (Fuente: La Estrella de Panamá. Septiembre, 2016). Para conocer más a fondo la percepción de la comunidad se encuestaron a 20 personas de la comunidad de Villa Grecia, otro punto en la cuenca con alta población. La encuesta tomó en cuenta 8 preguntas y los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 3. Resultados de encuesta realizada en comunidad de Villa Grecia.

3.4. Vulnerabilidad de la cuenca

De acuerdo con estudios realizados por CATHALAC, la subcuenca del río Chilibre tiene altos niveles de vulnerabilidad tanto a inundaciones, como a sequías; esto se debe a la sobrecarga hídrica de los suelos, debido a las precipitaciones. En la Leyenda S= sí N=no N/S=no sabe I= Inundaciones D=deslizamientos C= caídas de árboles siguiente figura se muestran las cuencas de mayor vulnerabilidad dentro de la cuenca del Canal de Panamá, de acuerdo a vulnerabilidad socioeconómica, vulnerabilidad a inundaciones y vulnerabilidad a sequías.

Tabla 4. Vulnerabilidad en subcuencas del Canal de Panamá, 1971-2010 (Fuente: Mi Ambiente, 2011).

A partir de esta figura, se puede conocer que la subcuenca del río Chilibre tiene una vulnerabilidad alta a inundaciones; de igual forma, tiene una vulnerabilidad mayor a sequías y a situaciones socioeconómicas.

Además de las amenazas que presenta la subcuenca, algo que es importante, y que la hace aún más vulnerable es la poca capacidad de respuesta que tiene ante las mismas, o bien, para prevenirlas; esto se ve, principalmente, en la cantidad de población que existe en las laderas del río principal.

3.4.1. Principales amenazas en la subcuenca (asociado al aumento de las precipitaciones)

3.4.1.1 Inundaciones

La subcuenca de Chilibre es parte del sector del Pacífico del Corredor Transístmico, que corre hacia el río Chagres, y está localizada en el área más poblada de toda la cuenca del Canal.

Esta región tiene problemas sociales y ambientales significativos, tales como un pobre acceso al agua potable, deficientes servicios de recolección de desechos sólidos y suministro de electricidad, debido a la acelerada ocupación de la tierra por asentamientos humanos no planificados y por tanto, carentes de patrones de desarrollo urbano. Como consecuencia de ello, esta zona tiene la mayor demanda de agua al interior de la cuenca, y ésta es además de calidad deficiente. La sobrecarga hídrica de los suelos, debida a la precipitación y afloramientos de agua, causan la ausencia de precipitación en los márgenes y pueden contribuir a empeorar las inundaciones, lo que afecta la agricultura, la producción industrial y el medio ambiente.

En cuanto a la capacidad de absorción del suelo, esta subcuenca se caracteriza por ser periurbanas. La urbanización, en un alto porcentaje del territorio de las subcuencas ha provocado cambios irreversibles en los usos de suelo. La superficie impermeable ha crecido y continúa ese proceso, lo cual reduce las zonas de infiltración e incrementa los escurrimientos urbanos. Las áreas urbanas representan el 14,4% y están ubicadas en la periferia de la subcuenca. Las explotaciones mineras ocupan el 1,0% y se localizan en la parte central de la subcuenca en el área del Ñajú, y al oeste por el área de Calzada Larga y Caimitillo. Los cuerpos de agua ocupan una superficie del 0,1% y los suelos desprovistos de vegetación ocupan el 1,7%. Existe un área sin información debido a la nubosidad que corresponde a 0,3%. Los suelos dedicados a la agricultura son pocos, menos del 1% del territorio. Un 22% del territorio es dedicado a potreros y pastizales.

Figura 12. Figura de tipo y usos de suelos de la subcuenca de Chilibre.

Con el incremento del sector inmobiliario y por consiguiente la deforestación, ha llevado a la pérdida de la capacidad agrológica de los suelos, aumentando la impermeabilización de los mismos.

En la subcuenca del río Chilibre la mayor parte del territorio pertenece a la clase no arables de suelo, lo que significa que estamos en presencia de suelos con vocación forestal.

Figura 13. Mapa de capacidad agrológica de la subcuenca del río Chilibre, todos los terrenos pertenecen a diferentes clases de terrenos no arables.

La recolección de la basura en un factor que influye en la vulnerabilidad a inundaciones de la subcuenca. La Dirección Metropolitana de Aseo, de la Alcaldía de Panamá, es la encargada de la recolección de los desechos, sin embargo este servicio no es eficiente, ya que no hay continuidad. Principalmente en el área de Alcalde Díaz y Chilibre Centro se brinda un mejor servicio. Las áreas que no cuentan con carreteras pavimentadas o en buen estado no reciben la atención de la recolección. En la mayoría de estos casos son ubicados contenedores en la entrada de veredas o calles en mal estado, los cuales son recogidos de acuerdo a una programación establecida por la DIMAUD (esta programación no se cumple con rigurosidad). Al ser ubicados en las orillas de las calles ocasiona que algunos moradores, no necesariamente del área, depositen su basura en estos contenedores saturándolos o a que los desechos sean depositados en lotes baldíos, lo cual acarrea un problema de olores, lixiviados, propagación de insectos, así como un problema estético, en el área. En los lugares donde se ofrece el servicio (Alcalde Díaz y Chilibre Centro), cuando no se sigue con regularidad el programa de recolección, da lugar a vertederos improvisados (pequeños pataconcitos), los cuales contribuyen a la contaminación de las aguas, el suelo, el aire.

En otros casos, los desechos, son enterrados, quemados o arrojados a los cauces del río o quebradas.

Figura 14. Pataconcito de Villa Grecia.

Estas variables socio-ambientales hacen de la población de la subcuenca de Chilibre un área vulnerable a inundaciones, pues restan capacidad de resistencia ante los cambios climáticos.

3.4.1.2 Deslizamientos

Los deslizamientos se definen como el movimiento lento o rápido del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, roca u otros materiales) pendiente abajo, debido a una pendiente muy empinada, a un aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales o algún otro factor que genere un desequilibrio en la ladera. A estas condiciones se deben sumar factores externos como la sismicidad, el vulcanismo y las lluvias. En un segundo plano, se deben considerar la deforestación, las aguas subterráneas, entre otras.

El clima de acuerdo con las características que presenta, puede favorecer la inestabilidad del subsuelo al aportar una suficiente cantidad de agua. Ello debido a la presión que ejerce el líquido en los poros y fisuras del suelo. Así mismo, las lluvias y la formación de corrientes de agua por la superficie (escorrentía superficial) favorecen los procesos de erosión.

Las altas precipitaciones en combinación con el tipo de suelo, en algunos casos material muy alterado fomenta la formación y aceleración de los deslizamientos ya que un suelo arcilloso se satura por la cantidad de agua recibida, se hace más pesado y unido con el grado de pendiente se puede derrumbar o deslizar.

El territorio de la subcuencas de Chilibre pertenece a la región morfo estructural de regiones bajas y planicies litorales (cuencas sedimentarias), claramente individualizada desde el punto de vista topografía (altitud y pendiente). Corresponde a zonas deprimidas, constituidas por rocas sedimentarias. La topografía varía de aplanada a poco ondulada, los declives oscilan entre muy débil y débil.

Se han realizado numerosos estudios en el área de la cuenca del canal de Panamá, los cuales la sitúan geológicamente dentro del bloque del Chocó. Se caracteriza porque contienen rocas sedimentarias como, areniscas tobáceas y maciza, calizas, lutitas, tobas, arcillas arenosas, tobáceas y bentoníticas, además basalto y andesitas intercaladas. De acuerdo al Mapa Hidrogeológico de Panamá dentro de esta unidad hidrogeológica se localizan acuíferos de baja y muy baja productividad. “La ocurrencia de agua subterránea está limitada a la zona de meteorización o fracturación de las rocas sanas subyacentes”.

Los suelos en estas subcuencas se caracterizan por ser suelos típicos de regiones tropicales, con altas temperaturas y climas húmedos. Se acuerdo a la clasificación que ofrece el Catastro Rural de Tierras y Aguas, son en su mayoría oxisoles (suelos meteorizados y de poca productividad) y en su minoría inceptisoles (cuyas características son poco definidas, con un alto contenido de material orgánico, mal drenaje y de pH ácido).

Los oxisoles están asociados a terrenos viejos y estables, por lo que la vulnerabilidad a deslizamientos de estas subcuenca se dará en los sectores donde este material no sea mayoritario.

3.4.2. Acción antropogénica

La acción del cambio climático sobre la subcuenca del río Chilibre es una realidad; pero no se debe ignorar la acción humana como otra variable que incide sobre la vulnerabilidad de la misma.

El río Chilibre, río principal de esta subcuenca, ha recibido mucho desarrollo a su alrededor durante los últimos años. La acelerada urbanización a la que se encuentra sometido ha llevado a una impermeabilización de un buen porcentaje de sus suelos; provocando que las aguas que antes se infiltraban, ahora escurren directamente hacia el río principal, aumentando su caudal en dicha zona; esto lo agrava el hecho de que las viviendas se construyen a una distancia muy próxima al río y, en algunos casos, se hacen rellenos que disminuyen el área del cauce del río. Además de esto, el aumento de viviendas, aumenta la cantidad de las descargas de aguas residuales que, en su mayoría, se dirigen hacia el río principal; lo cual aumenta su caudal.

El aumento de construcciones y la disminución de área verde en dicha zona, ha afectado la capacidad de soporte de los suelos. Actualmente, los suelos pierden capacidad de soporte debido a su saturación, producto de las frecuentes precipitaciones y sus efectos; en ocasiones, la población es ignorante ante estas condiciones y ha construido improvisadamente en éstas zonas, lo cual ha aumentado la carga sobre estos suelos. Estas condiciones son terribles en las pendientes cercanas al río; ya que son más vulnerables a deslizamientos.

3.4.3. Medidas de adaptación y mitigación

Aunque Panamá es relativamente poco vulnerable a los ciclones tropicales y otros eventos catastróficos, en comparación con otros países de la región centroamericana, el país es frecuentemente afectado por diversas amenazas hidro-meteorológicas, incluyendo inundaciones, sequías y deslizamientos. Con la exacerbación de esta condición a causa de la influencia del cambio climático, la frecuencia e intensidad de eventos extremos, incluyendo a El Niño (ENOS), se espera que incrementen. El escenario de amenazas está sobrepuesto a una vulnerabilidad que también tiende a aumentar y que está asociada con un mayor grado de exposición física de la población y los bienes, debido al rápido crecimiento demográfico y a la expansión urbana no planificada, todo ello combinado con procesos de degradación ambiental. La configuración del riesgo resultante se pone de manifiesto en la serie de desastres con pérdidas significativas en la última década.

Según el estudio de CEPAL, “La economía del cambio climático en Centroamérica (201)” se espera cambios en la temperatura y la intensificación de las tormentas en Panamá, lo que traerá una serie de impactos económicos y físicos sobre el país. Este estudio también llama la atención acerca de la vulnerabilidad económica de sectores clave, tales como agricultura y turismo, así como la vulnerabilidad del Canal de Panamá y las actividades socioeconómicas asociadas con éste.

Por el otro lado, frentes frío s al final de la estación lluviosa que permanecen estacionados sobre territorio panameño, han causado lluvias inusualmente intensas y prolongadas, detonando inundaciones y deslizamientos de considerable impacto en el país. En los últimos años, Panamá enfrentó dos eventos de desastre por inundación que llevaron a la declaración de un estado de emergencia nacional.

A pesar del progreso sostenido de Panamá en el desarrollo de marcos de políticas y programas para el cambio climático en los últimos años, la serie de desastres ocurridos asociados con amenazas hidrometeorológicas ha revelado un perfil de incremento sostenido de la variabilidad climática que llama la atención para la pronta implementación de medidas climático resilientes en las áreas más vulnerables así como una mejoría generalizada en el conocimiento acerca del cambio climático y el fortalecimiento institucional para avanzar hacia la consolidación de marcos de política para la adaptación a este fenómeno.

Ante esta problemática es necesario realizar intervenciones acompañadas por líneas de acción que procuran el mejoramiento de la línea base de información climática herramientas de monitoreo, así como el desarrollo de mejores capacidades en gestión del conocimiento, fomento de una reducción integral del riesgo y la aplicación de un enfoque de adaptación al cambio climático en las áreas seleccionadas.

3.4.2.1 Desarrollo Comunitario

Es necesario analizar las múltiples y complejas causas que intervienen y se manifiestan en el deterioro de los recursos hídricos del área, por lo que es de fundamental trascendencia sensibilizar a los actores claves, desde sus diversas perspectivas, para implementar mecanismos que lleven a la recuperación, mantenimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos de la subcuenca. Es prioritario el fortalecimiento de las organizaciones de base comunitaria para alcanzar el desarrollo comunitario e involucrarse en la solución de problemas relacionados con temas de transporte, seguridad y salud.

3.4.2.2 Educación Ambiental

En la subcuenca de Chilibre, debido a sus serios problemas ambientales, se necesita poner en ejecución un programa de Educación Ambiental a todos los niveles que responda al clamor de la comunidad, el cual se expresa en cada reunión y taller desarrollado.

Debe haber un empoderamiento por parte de la comunidad del marco legal que rige la materia ambiental en el país y específicamente en la Cuenca del Canal.

El agua es un recurso finito y vulnerable, por lo cual es necesario tomar acciones que nos lleven a revertir los procesos de deterioro a los que han estado sometidos nuestros recursos hídricos, pero también a la valoración del recurso, lo cual nos conduce no solo a proteger y conservar, pero también a usar el recurso con prudencia y a evitar el despilfarro.

3.4.2.3 Plan de Acción

Desde el año 2010 existen en la cuenca 29 “comités locales” en 13 subcuencas constituidos con el apoyo de ACP quien promovió la realización de diagnósticos sociales y ambientales detallados, en todas las áreas a las cuales pertenecen los comités locales. Estos diagnósticos constituyen una fuente rica de información sobre la situación de cada subcuenca, especialmente las relaciones socio-económicas y las percepciones de los moradores sobre los recursos naturales de las subcuencas donde viven.

Para dotar a un Consejo Consultivo del área de la cuenca de un instrumento de planificación que definiera estrategias y acciones para la solución de los principales problemas que se presentan en la subcuenca del río Chilibre, relacionados con el recurso hídrico, los recursos naturales y la seguridad y salud de los habitantes de la subcuenca, la ACP desarrolló un Plan de Acción con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el mismo con fecha de septiembre de 2010 contempló actividades para monitorear las gestiones de diferentes recursos, de cada uno resaltamos los indicadores contemplados inicialmente:

• Gestión de Recursos Hídricos

– Mayor número de sistemas de tratamiento de aguas residuales construidas y/o mejoradas.

– Mejoramiento de la calidad del agua en tres cuerpos de agua identificados (Qda. Sonadora, Qda. Pedernal y Qda. Furnia), se deben considerar la disminución de E. coli registrada y el mejoramiento en los niveles de oxígeno disuelto. Usar de referencia el Informe de la Calidad del Agua de la ACP.

– Mayor número de personas con sistema de agua potable o mejorada, los cuales trabajan eficientemente.

– Mayor número de actividades productivas ambientalmente adecuadas, con sus PAMA`s aprobados.

– Vertederos de desechos sólidos improvisados eliminados.

• Gestión de Recursos Naturales

– Mayor número de río s y quebradas con cauces reforestados.

– Nacimientos de los río s reforestados.

– Empresas mineras con programas de recuperación de suelos aprobados y ejecutándose.

– Mayor número de personas capacitadas ambientalmente y con conocimiento de las normativas legales.

• Gestión de Aspectos Relacionados con Seguridad Social y Salud

– Disminución en el número de delitos cometidos en el área.

– Menor número de desempleados en la subcuenca.

– Mayor número de personas con problemas de tenencia resueltos.

– Mayor número de familias con viviendas mejoradas.

– Carreteras y puentes en buen estado.

– Aumento en el número de OBC existente en el área.

Si bien es cierto, este Plan de Acción no está enfocado directamente al fortalecimiento directo de la subcuenca en cuanto defensa a fenómenos naturales productos del cambio climático, el mismo contempla actividades que refuerzan la comunidad en muchas variables que influyen en la vulnerabilidad a inundaciones y deslizamientos. Este Plan de Acción fue elaborado en septiembre de 2010 y comprendía un tiempo de ejecución de 5 años, por lo que los resultados deben estar por publicarse.

En la misma línea, Panamá ha realizado proyectos pilotos de adaptación al cambio climático, basado en las 52 cuencas hidrográficas del país.

Panamá actualmente se encuentra desarrollando su tercera comunicación nacional sobre cambio climático y en la misma está contemplada desarrollar una estrategia nacional de adaptación al cambio climático en los sectores más vulnerables y prioritarios para el país.

La ley 8 del 25 de marzo del 2015, que crea el Ministerio de Ambiente, reconoce el desafío que representa el cambio climático para la población. Es por eso que en ese sentido, la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá se formula en base a los lineamientos del Plan Estratégico Gubernamental 2014-2019 y prioriza inversiones e iniciativas nacionales de adaptación donde la Seguridad Alimentaria, Hídrica, Energética, Marino-Costera, Logística y Distritos Resilientes al Cambio Climático son metas nacionales. Se priorizan medidas de adaptación en las siguientes municipalidades prioritarias: Aguadulce, Arraiján, Changuinola, Chitré, Colón, David, La Chorrera, Panamá, San Miguelito y la Comarca de Guna Yala. Estos municipios fueron escogidos por su grado de vulnerabilidad, densidad poblacional y potencial económico.

En adición, cuando se crea el Ministerio de Ambiente, mediante la Ley 25 de 2014, la misma en su artículo 126-D contempla la creación de un Fondo Nacional de Adaptación al Cambio Climático que financiará medidas de adaptación prioritarias (antes mencionadas). Estos ingresos procederán de aportaciones públicas o privadas, organismos nacionales e internacionales, contribuciones de proyectos de mitigación, y de otros mecanismos de financiamiento que se implementen en el futuro. Se plantea una capitalización inicial para el último trimestre del año 2016 y se espera que el Fondo inicie operaciones durante el cuarto trimestre del 2017.

4. CONCLUSIONES

Existen ciertos factores que intensifican la vulnerabilidad de la Cuenca ante inundaciones:

• Las subcuencas de los ríos Chilibre y Chilibrillo contienen el cincuenta por ciento de toda la población de la cuenca hidrográfica del canal, en general. Lo anterior nos indica que el crecimiento poblacional incrementa, de manera acelerada, la demanda por el recurso hídrico, mientras que la oferta no mejora y la calidad de agua en los cuerpos de agua se deteriora cada vez más.

• La basura constituye un serio problema en las subcuencas. El mal estado de las calles, la falta de educación ambiental, el deficiente cálculo de los contenedores de basura y la mala planificación en la recolección de la misma han hecho que surjan vertederos improvisados o saturados. Estos vertederos atentan contra la salud de los habitantes de las subcuencas y contra la salubridad de sus ríos, quebradas y suelos, pues dicha basura termina obstruyendo sistemas de drenajes que no desarrollan sus capacidades de diseño provocan inundaciones.

• Los bosques de galería prácticamente han desaparecido y las laderas están desprotegidas. Se han permitido construcciones a las orillas mismas de los cauces, lo cual se constituye en riesgos de inundación y riesgos para la vida misma.

• La actividad minera aporta gran cantidad de sedimentos a los cauces. No se cuenta con medidas de mitigación que contribuyan a la disminución de sedimentos, los cuales son arrastrados por las escorrentías, ni con medidas de protección de taludes, para la estabilidad de los mismos.

• La capacidad agrológica de los suelos existentes y el análisis de su uso potencial, nos indica que son suelos con vocación forestal en su gran mayoría.

Estos factores y el aumento de las precipitaciones a causa del cambio climático, hacen que las inundaciones, los deslizamientos y las pérdidas materiales sean un tema inevitable en la subcuenca de Chilibre.

5. RECOMENDACIONES

La acelerada urbanización a la que se encuentran sometidas las subcuencas ha llevado a una impermeabilización de un buen porcentaje de sus suelos. Las aguas discurren hacía los río s y quebradas arrastrando a su paso los desechos sólidos que no se disponen adecuadamente, hacía cauces saturados con sedimentos, todo lo cual se constituye en un riesgo para la vida, al haber permitido la construcción de viviendas a las orillas de los mismos. Por otro lado sino se siguen las recomendaciones en cuanto a la capacidad de uso de suelos, el deterioro de este recurso es inevitable.

Es necesario un fortalecimiento organizativo, que les permita a las comunidades hacerle frente a problemas sociales que están afectando a las mismas y que contribuyan al empoderamiento de los problemas y a contribuir a las soluciones de los mismos, así como poder acceder a fondos de inversión, para la solución de problemas puntuales en las comunidades. Y así, disminuir la vulnerabilidad que presenta la población de la subcuenca a seguir sufriendo de inundaciones periódicamente.

Panamá debe continuar desarrollando proyectos pilotos de adaptación al cambio climático ya sea mediante aportaciones públicas o privadas, organismos nacionales o internacionales, se debe contribuir en proyectos de mitigación.

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ambiente, M. (Mayo de 2013). Mi ambiente. Obtenido de Aumento de la resiliencia al cambio climático y la variabilidad climática en el arco seco y la cuenca del canal de Panamá.

Panamá, C. I. (s.f.). Plan de acción inmediata: subcuenca del río Chilibre.

USAID. (Junio de 2010). Diagnóstico técnico de las subcuencas de los ríos Chilibre y Chilibrillo.

USAID. (Septiembre de 2010). Plan de acción subcuenca del río Chilibre.

USAID, A. (1999). La cuenca del canal: Deforestación, contaminación y urbanización.