“Causas del desbordamiento del río Cabra que provocan las inundaciones en las poblaciones aledañas durante la época lluviosa”

Por: Mijaíl Bernal, Alba Galaviz, Javier Parra, Magaly Villegas. 2017

Proyecto Final. Cambio climático y medidas de adaptación. I Cuatrimestre. Maestría en Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá

Profesora: Marilyn Diéguez

Contenido

Introducción

Antecedentes

Mapa de suelo

Uso de suelo

Problemática

Principales acontecimientos relacionados con inundaciones

 17 de septiembre de 2004
 21 de octubre de 2004
 17 de noviembre de 2011
 3 de octubre de 2013

Estudio del sitio

Datos de la población

Identificación del problema

Justificación

Alcance

Objetivo general

Objetivos específicos

Variables de investigación

Ubicación del río Cabra

Rasgos morfoclimáticos

Metodología

Resultados

Discusión de resultados y conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Infografía

Introducción

El efecto de una inundación en cualquier área es siempre un evento desastroso, devastador y por lo general causa un gran número de pérdidas materiales, agrícolas y por sobre todo, pérdidas humanas. Así mismo, suele impactar bastante en las infraestructuras cercanas al área afectada, lo cual genera un gran impacto incluso para el país, ya que lo obliga a tener que destinar recursos para solventar y repara los daños causados por estos eventos naturales.

Para disminuir los efectos que se producen como resultado de las inundaciones, es necesario llevar a cabo estudios integrados en una cuenca, que nos permitan determinar los factores que llevan a que se produzcan dichos eventos. Entre los análisis que hay que ejecutar, nos encontramos con la medición de la precipitación y su recorrido hasta convertirse en escorrentía superficial, la cual es finalmente la causa principal de las inundaciones.

En este trabajo, se hizo una identificación de los usos de suelos dentro del área inundable del río, así como también cuáles han sido las poblaciones más afectadas a lo largo de los años, por las crecidas recurrentes de dicho cuerpo de agua. Realizando la identificación antes mencionada, nos hemos percatado que las poblaciones que son mayormente afectadas por la crecida del río son las barriadas de Nueva Esperanza, Felipillo, Los Jardines, El Trébol 1, Santa Rita, Cabra, Santa Isabel, Arnulfo Arias, Caminos de Omar y el Parque Industrial de las Américas-Panamá.

Antecedentes

Las inundaciones producto del desbordamiento del río Cabra, el cual se encuentra ubicado en el sector Este de la Ciudad de Panamá (figura 1), han afectado a lo largo de los años a la población asentada en sus márgenes, lo cual ha traído consecuencias económicas importantes, así como también ha provocado la pérdida de vidas humanas. Haciendo una revisión histórica en los principales medios informativos del país, nos hemos podido percatar de la recurrencia de estos sucesos. Podemos decir que anualmente se producen grandes afectaciones como resultado de este evento.

Figura 1. Localización regional de la subcuenca del río Cabra.

 

De acuerdo a fuentes oficiales, como lo son la Empresa de Transmisión Eléctrica Panameña (ETESA) y el Sistema de Protección Civil de Panamá (SINAPROC), a lo largo de los años, el desbordamiento de este cauce de agua ha causado las siguientes afectaciones:

• 12 víctimas mortales.
• 700 casas afectadas.
• 6 casas arrastradas totalmente.
• 25 comunidades afectadas en los alrededores.
• 3000 personas afectas.
• Cuantiosas pérdidas económicas, las cuales asciendas a varios millones de Balboas.

 

Adicionalmente a lo ya expresado, se tiene conocimiento que el volumen de agua que ha penetrado en las viviendas, ha podido alcanzar niveles de hasta un metro y medio de altura, tras la ocurrencia de fuertes lluvias. Es por esto que podemos deducir la importancia socio-económica que conlleva el estudio de esta subcuenca para los pobladores del área, así como también, para el país.

Debido a la recurrencia de los eventos, el gobierno de Panamá junto con organismos internacionales, decidió que había que instalar un sistema de alerta temprana (SAT), el cual tiene como objetivos:

• Observación y monitoreo del fenómeno.
• Pronóstico del evento.
• Identificación de la alerta.
• Comunicación de la alerta.
• Respuesta ante la emergencia.

 

Uso de suelo

En el área de estudio fijada, el uso de suelo que se da en la cercanías a la ribera del río Cabra es meramente residencial o de asentamientos residenciales (figura 2). Así mismo, en las cercanías, es posible encontrar dos estaciones de bombeo (tomas de agua cruda), las cuales alimentan a la planta potabilizadora del río Cabra.

Figura 2. Usos de suelo en la subcuenca del río Cabra.

 

Problemática

La problemática principal que se da en este río, es el desbordamiento del mismo por crecidas, originadas por las precipitaciones frecuentes que ocurren en la cuenca del mismo. De hecho, se ha convertido en un problema tan importante, que se ha instalado un sistema de alerta temprana, con el fin de intentar prevenir y mitigar los efectos que se desprenden del desbordamiento del río. Este sistema consiste en pluviómetros de transmisión satelital, estaciones hidrológicas telemétricas, pluviómetros de transmisión satelital y estaciones hidrometeorológicas telemétricas. Adicionalmente, se han ubicado en varios puntos del río, reglas de monitoreo que permiten determinar el volumen de agua de río, designado así los niveles críticos. Los niveles serían:

• 5,30 metros, inundaciones generalizadas en Panamá Este.
• 5,00 metros, inicio de la alerta roja.
• 4,00 metros, inicio de evacuación de la población en las riberas del río y las partes más bajas de este.
• 2,50 metros, inicio del monitoreo de la alerta amarilla.
• 2,00 metros, alerta verde.

 

A continuación, procedemos a presentarles 3 casos importantes de inundaciones que se han sucedido en los últimos años en el lugar de estudio.

Principales acontecimientos relacionados con inundaciones.

• 17 de septiembre de 2004.

Sectores como El Progreso, Bajo de Nueva Esperanza (Pacora); Prado del Este (Felipillo), entre otras áreas, fueron declaradas áreas inundables desde el 17 de septiembre del 2004, tras el registro de inundaciones producto del desbordamiento del río Cabra, entre otros afluentes (figura 3). Este hecho dejó, al menos, unas 13 personas fallecidas, incluyendo niños, adultos y ancianos; con más de 13 000 personas afectadas y más de 1 405 damnificados. La precipitación fue de 224,4 milímetros de lluvia.

Figura 3. Vista de Prado del Este afectada por las inundaciones del 17-9-2006 y daños causados.

 

 21 de octubre de 2004.

En los diarios, para la fecha señalada, se registró variada información sobre el tema. “La misma angustia vivida el pasado 17 de septiembre volvió a repetirse ayer, cuando gran parte de las comunidades del área Este enfrentaron nuevamente los embates de la naturaleza. Por fortuna, la gran diferencia es que esta vez no hubo pérdidas humanas que lamentar, aunque el hecho hundió en la tristeza y la desesperanza a 675 familias y 3 200 personas afectadas, quienes perdieron los enseres recién adquiridos con gran esfuerzo. Paradójicamente, casi un mes después de esa trágica fecha, que dejó 17 muertos y sumió en el luto a varios hogares, la naturaleza volvió a hacer de las suyas al salirse de su cauce los ríos Tocumen, Pacora, Cabra y Cabuya. A eso del mediodía, el cielo se tiñó de gris dándole paso a un intenso aguacero, que aunque no coincidió con la marea alta, logró que las fuertes cabezas de agua inundaran zonas como Prados del Este, El Pantanal, Las Garzas, Pacora y La Siesta, al igual que a Tocumen, Montería, Pueblo Nuevo y Pedregal, entre otras, las que hacen un total de 10 a 12 comunidades afectadas, informó Roberto Velásquez, director del Sistema Nacional de Protección Civil. En El Pantanal, unas 15 personas, entre ellas varios niños, fueron rescatados por la Policía Nacional, debido a que las casas registraban un alto nivel de inundación.

Figura 4. Inundaciones del 21 de octubre 2004.

 

Cabe destacar que producto de las lluvias, esta área no sólo vio obstaculizado su tránsito por las calles, sino que también perdió el suministro de energía eléctrica parcialmente. Más adelante, metros después, vallas caídas y un tranque descomunal anunciaban lo esperado… La misma historia de aquel viernes funesto se repetía en Prados del Este. Mientras que una gran cantidad de moradores se mantenían desolados a la orilla de la vía principal de esa barriada, un numeroso grupo de personas permanecía en sus casas, resistiéndose a salir por temor a perder lo poco que habían adquirido nuevamente. La situación cambió luego de que unidades del SINAPROC convencieron a estas personas de que lo mejor era salir de sus casas, al tiempo que la Policía se comprometió a custodiar cada una de las calles de esa barriada. Hasta el momento de redactar esta nota, se evaluaba la situación para reubicar a los damnificados, mientras que el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales anunció la interrupción del suministro de agua en el área Este para proteger los equipos.

Figura 5. Inundaciones del 21 de octubre 2004.

 

El servicio sería restablecido tan pronto bajara el nivel de las aguas, las cuales afectaron algunas tuberías, por lo que circuló agua sucia. En tanto, mientras la ministra de Vivienda, Balbina Herrera, reiteraba que las hipotecas de Prados del Este serán trasladadas a otros proyectos, los moradores de esa comunidad se quejaban de que se les están ofreciendo casas a un costo inaccesible a sus ingresos económicos. Desde que empezó a llover, a eso del mediodía de ayer, los residentes de Prados del Este sabían lo que tenían que hacer. Esta vez, la amarga experiencia del pasado 17 de septiembre les había ensañado cómo proceder. Aunque en esta ocasión no hubo pánico ni histeria, la amargura y la tristeza de saber que seguirán pagando algo que nuevamente les arrebata la naturaleza, los sume en la desesperanza. La asiática Maribel Kon es una de esas personas. Dos veces su minisuper se ha inundado, en el cual ha invertido unos 35 mil balboas. Sólo la noche anterior sacaba cuentas de sus pérdidas, cuando nuevamente se inundó y, por ende, volvió a perder todo lo adquirido a través de créditos que aún adeuda. Una historia parecida cuenta Luis Ramos, quien en cinco ocasiones pierde sus enseres. Lo insólito es que dos días antes había pagado los 80 balboas de su hipoteca. Historias como estas se repiten una y otra vez en Prados del Este, mientras sus moradores se preguntan qué milagro tendrá que suceder para que los involucrados se conduelan de la amarga y crítica situación en la que se encuentran y que parece no tener fin”.

• 17 de noviembre de 2011.

“En el sector Este de la capital, el desbordamiento del río Cabra afectó a unas 100 viviendas en las comunidades de Caminos de Omar, Felipillo Sector 1 y Nueva Esperanza. Los residentes mostraron su descontento bloqueando la vía Panamericana y responsabilizaron de las inundaciones a un empresario que ejecuta un relleno a un costado del río. El director del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), Arturo Alvarado, informó que este relleno será eliminado a partir de hoy. La precipitación fue de 268,4 milímetros de lluvia.”

• 3 de octubre de 2013.

“Las lluvias se mantuvieron constantes en el área de Panamá Este, especialmente en al área de la cordillera, lo que generó la crecida de varios ríos entre ellos el Cabra en Pacora. Arturo Alvarado, director del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), confirmó la información, además detalló que se tenía el informe de 40 viviendas afectadas en las comunidades de Nueva Esperanza y El Bajo, en el corregimiento de 24 de Diciembre, Cabra 1 y 2, El Trébol, Arnulfo Arias y Caminos de Omar, en Pacora. Un grupo de residentes detalló que los daños sufridos en sus viviendas estaban relacionados a colchones mojados, estufas, refrigeradoras y muebles dañados.”

Figura 6. Registro de precipitaciones del 3 de octubre 2013.

 

Estudio del sitio

La cuenca del río Cabra tiene la característica de ser sumamente pequeña, en las que se dispone de tiempos muy cortos para identificar el evento meteorológico, recoger los datos que registran las estaciones hidrometeorológicas, realizar cálculos, informar a Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), y transmitir las alertas a la población.

Debido a las constantes inundaciones del río Cabra y las afectaciones que las personas residentes de las comunidades cercanas del área que se ha visto perjudicada por las situaciones sucedidas, el Gobierno Nacional a través del MOP (Ministerio de Obras Públicos) tomó la decisión de desarrollar diversas actividades el año 2014 en los meses de junio y julio para disminuir la regularidad de las inundaciones.

Algunas de estas actividades que logramos señalar fueron las siguientes:

• Ampliación del cauce del río cabra, como parte del programa de dragado.
• Remoción de sedimentos producidos por el masivo movimiento de tierra que generan las construcciones en el sector, cantidad de basura y otros tipos de desechos que arrojaba la ciudadanía de forma irresponsable al afluente cercano del área.
• Aproximadamente, unos 400 metros lineales han sido abiertos al remover la masa de tierra que se encontraba en el lugar.
• Se realizó el dragado y desvío de otro afluente principal de este río, localizado en la comunidad Arnulfo Arias del corregimiento de Pacora.

Se efectuaron diversos trabajos para brindarle protección a las viviendas y a las vías que están situadas cerca de la orilla del río, ya que se indicó que la erosión en este río es permanente y por ello el mantenimiento es constante.

Datos de la población

Sin duda el rápido crecimiento ha agudizado los problemas socioeconómicos y de seguridad pública dentro de los corregimientos, ya que la infraestructura pública (instituciones educativas, de salud, recreación, unidades de policía, etc.), no se ha desarrollado al mismo ritmo.

Tabla 1. Número de familias en asentamientos en la subcuenca del río Cabra.

 

La República de Panamá, según el censo del año 2010 tenía una población de 3,4 millones de habitantes, de los cuales 1,5 millones habitan en el Área Metropolitana de la Ciudad de Panamá. Según información prevista para estudios de la línea del metro en el 2014 habían 1,70 millones de habitantes por lo que se estima que para el 2035 seamos alrededor de 2,5 millones de habitantes contando el área este con 54 mil habitantes.

Tabla 2. Superficie, población, densidad de población y viviendas particulares-personas que las habitan en el área de Pacora.

 

Identificación del problema

Desbordamiento continúo de cauce del río Cabra en un tramo de 7 km del mismo que afecta a las poblaciones aledañas.

Figura 7. Áreas afectadas en la subcuenca del río Cabra.

 

Justificación

En la ciudad capital de Panamá, existen dos áreas bien definidas, hacia donde se han concentrado los desarrollos de proyectos urbanísticos; las regiones Este y Oeste. En ambas regiones existen ríos que, durante la época lluviosa, representan una clara amenaza a los asentamientos humanos ya establecidos.

A raíz de las inundaciones del 17 de septiembre de 2004 en la parte baja de la subcuenca del río Cabra, ubicada al Este de la ciudad de Panamá, se hace necesario conocer su respuesta hidrológica y la magnitud de los caudales de avenida para cuando se presenten eventos extremos de precipitación. También, los cambios de uso de suelo como consecuencia del desarrollo urbanístico de su contorno con miras a salvaguardar los asentamientos humanos que se ubican en las riberas de los ríos.

La inundación de la urbanización Prados del Este, por el desbordamiento del río Cabra, afectó a unas 500 familias. Otras urbanizaciones vecinas fueron también afectadas por las inundaciones y se registró un total de 13 muertos en el área.

En la actualidad, las casas de Prados del Este han sido desmanteladas y el Ministerio de Viviendas de Panamá (MIVI) ha prohibido a cualquier persona residir en el área.

Alcance

El estudio de desbordamiento del río se realizó a lo largo de un tramo de 7 km del mismo.

Objetivo general

Determinar la causa del desbordamiento del río Cabra mediante el estudio del aumento en las precipitaciones anuales en la zona y el análisis de factores externos humanos que pueden influenciar sobre el cauce del río.

Objetivos específicos

• Recopilación de datos de precipitación anual del río Cabra.
• Investigación de los casos de inundaciones suscitadas en los últimos años.
• Determinación de la causa real del desbordamiento del río.
• Determinación de medidas de mitigación para evitar inundaciones futuras.

 

Variables de investigación

• Aumento de la precipitación anual.
• Ocupación de áreas vulnerables o de crecida del río por hechos humanos.

 

Ubicación del río Cabra

El río Cabra pertenece a la cuenca del río Juan Díaz, la cual se encuentra localizada en la vertiente del Pacífico, en la provincia de Panamá, entre las coordenadas 9° 00’ y 9° 13’ latitud norte y 79° 18’ y 79° 34’ longitud oeste. El área de drenaje de la cuenca es de 370 km² hasta la desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 27 km.

Figura 8. Mapa hidrometeorológico de la subcuenca del río Cabra.

 

La elevación media de la cuenca es de 90 msnm y el punto más alto se encuentra en la parte noroeste de la cuenca, con una elevación de 800 msnm, en el área ubicada entre cerro Azul y cerro Jefe. Esta subcuenca, no desemboca directamente en el mar, sino en los humedales cercanos a la costa inundable. Presenta un área de drenaje de 117 km2, con una elevación máxima de 600 msnmm. La precipitación media anual es de 2 100 mm/año. Los niveles altimétricos del río se corresponden con un nivel máximo alcanzado de 31,34 msnm y un nivel mínimo de 25,45 msnm. La diferencia de nivel es de 5,89 metros.

Rasgos morfoclimáticos

Las montañas de basamento geológico ígneo, tanto volcánico como intrusivo, poseen mantos de alteración arcillosos, en los cuales el escurrimiento concentrado ha excavado vías naturales para el drenaje que hacen relativamente accidentada la topografía. La infiltración es deficiente en esas arcillas de terrenos quebrados. Desde mediados del siglo XX, estas montañas fueron colonizadas por campesinos inmigrantes, quienes las deforestaron en gran medida para sembrar rozas de alimentos básicos y practicar la ganadería extensiva. Esta deforestación ha hecho al medio menos permeable y ha facilitado el trabajo erosivo de las aguas de escurrimiento, el cual deja una densa red de surcos.

Figura 9. Localización de las plantas de tratamiento de agua en la subcuenca del río Cabra y cuenca del río Pacora.

 

Las colinas de la formación Panamá, por yacer sobre rocas más porosas, dotadas de planos de estratificación y muchas fracturas, infiltran más agua. Sin embargo, sus coberturas vegetales han sido eliminadas y sus suelos han sufrido los estragos de la erosión. En la parte baja de la cuenca del rio Cabra y otros sectores la construcción de viviendas en laderas, sobre todo en áreas rebanadas, ha promovido los movimientos de masa, especialmente los deslizamientos. Las áreas de mucho riesgo son las comunidades de Nuevo Amanecer, Sector 6, La Paz, Sinaí, Samaria, Villa Fortuna y Alto de la Torre.

Metodología

Para la realización de este trabajo de investigación, se procedió a leer y consultar algunas fuentes de información como: publicaciones de internet, periódicos y trabajos de estudios (tesis) relacionados al tema de las inundaciones en las poblaciones cercanas al río Cabra, que nos sirvieron de base para elaborar nuestro análisis.

Además de lo mencionado anteriormente, revisamos en la página de Hidrometeorología de ETESA algunos datos de interés como las precipitaciones en los meses de octubre y noviembre entre los años de 2012 al 2016 (datos de la estación meteorológica de Tocumen AAC), para verificar si se ha dado un aumento en las lluvias en este período de 5 años consecutivos.

También se visitaron algunas zonas aledañas a las márgenes del río Cabra, para recopilar información de campo relacionada con las actividades que se desarrollan en el área, así como identificar la influencia del hombre sobre esta parte de la cuenca del río. Además, recoger información suministrada por algunos pobladores del lugar, referente a la ocurrencia de fuertes lluvias e inundaciones de los últimos años y conocer qué tan preparados están para enfrentar dichos fenómenos naturales. Se recopiló información a partir de entrevistas y la aplicación de una encuesta, de tipo cualitativa, a una muestra de 15 personas. La población aledaña es muy numerosa y es difícil entrevistar a un mayor número de residentes en el lugar por las limitaciones de tiempo y el alcance definido para este proyecto.

Algunas de las preguntas que se realizaron a los moradores (15 encuestados mayores de 18 años) fueron las siguientes:

1. ¿Cree usted que las lluvias en la región han aumentado en los últimos años?

2. ¿Ha sufrido usted afectaciones por las inundaciones causadas por el desbordamiento del río Cabra?

3. Según usted: ¿Por qué ocurren los desbordamientos que causan estas inundaciones?

4. ¿Conoce usted sobre el sistema de alerta temprana, instalado en el río Cabra?

5. ¿Se siente usted vulnerable en caso de que ocurran inundaciones en los próximos meses?

6. ¿Cree que las autoridades están ejecutando acciones para minimizar las afectaciones a la población en caso de inundaciones?

7. ¿Cree usted que los BOMBEROS, SINAPROC y otras instituciones están preparados para enfrentar los casos de inundaciones?

Finalmente, procedimos a analizar la información recopilada, para determinar si los desbordamientos del río que causan las inundaciones en las poblaciones aledañas, son producto de un aumento en las precipitaciones o si son el resultado del desarrollo urbanístico y del impacto de otras actividades humanas en las márgenes del río.

Resultados

Una vez recopilada toda la información y hallazgos, procedimos a organizarla de tal manera que se pueda hacer un análisis de la misma y evaluar así cual es la posible causa de los desbordamientos que llevan a las inundaciones de las zonas aledañas al río Cabra. Además, determinar si la población está preparada para enfrentar estas situaciones de emergencia.

De la información obtenida a partir de diferentes fuentes en relación a las precipitaciones en la región cercana al río Cabra pudimos percatarnos de que estas se mantienen casi iguales en cuanto a los totales promedio en los meses más lluviosos (octubre y noviembre) en el período tomado para el análisis (2012-2016). Sin embargo, observamos que la variación se encuentra en que en una sola semana se dan las precipitaciones máximas, es decir que las mismas no se distribuyen de una manera uniforme a través del mes. Cabe resaltar que el período analizado es muy corto por lo cual no podemos asegurar de que esta sea o no la causa del problema de las inundaciones.

Registro de las precipitaciones en los meses de octubre y noviembre (2012-2016) (estación meteorológica de Tocumen AAC)

Figuras 10 a 19. Registros de precipitaciones diarias mensuales (2012 a 2017, meses de octubre y noviembre de cada año).

 

Ocupación del territorio aledaño al cauce del río y aumento de la vulnerabilidad

En la visita al sitio se pudo ver que en las zonas aledañas al río se han desarrollado proyectos urbanísticos y de construcción en general, lo cual ha incrementado la población en el área y además se han cambiado los usos del suelo en dichos lugares. Por ejemplo según información que nos dan los pobladores, en esta zona cercana al río se dedicaban al cultivo de arroz y tomates. En la actualidad, la agricultura no es la actividad principal y los asentamientos humanos han ocasionado que se desarrollen otras actividades y por ende se aumenta la vulnerabilidad de la personas ante las crecidas y desbordamientos del río.

Figura 20. Acumulación de sedimentos producto de la erosión del cauce.

 

También se pudo apreciar gran cantidad de basura producto de las actividades humanas y acumulaciones de sedimentos en algunas partes del río. Esto último debido al aumento de la erosión de las márgenes del cauce, asociada a la deforestación de grandes extensiones de terreno para los proyectos de construcción.

Figura 21. Áreas deforestadas para la construcción de barriadas.

 

La acumulación de basura y sedimentos en zonas del río cercanas a la población, reduce en muchos casos la capacidad del cauce para transportar las aguas, lo que ocasiona que el río se desborde y ocurran las inundaciones.

Figura 22. Basura acumulada en orillas del río Cabra

 

En cuanto a la información obtenida a partir de la aplicación de la encuesta, las personas, en su gran mayoría, se sienten inseguras y vulnerables ante los eventos de inundaciones. Manifiestan su desconocimiento en cuanto a las medidas que deben tomar en casos de emergencia, y si los sistemas SAT que se tienen en el río están funcionando realmente.

Además, las personas entrevistadas nos indicaron que ellos no creen que un aumento de las lluvias sea el problema, sino más bien que ellos se han asentado en zonas inundables. Sin embargo, por problemas económicos y sociales no tienen a dónde más vivir y solo les queda esta alternativa. Aunado a lo anterior, muchos residentes son poco responsables con el manejo de los desechos sólidos y de los efluentes líquidos contaminantes que van a parar al río Cabra directamente.

La población cercana nos indicó que sienten que las autoridades no ejecutan acciones bien planificadas para atender la problemática y que solamente acuden o presentan soluciones en los casos de desastres.

Resultados de las encuestas

Muestra: 15 personas mayores de 18 años (residentes en las áreas aledañas al río).

Figuras 22 a 28. Resultados de las encuestas.

 

Discusión de resultados y conclusiones

Con los resultados obtenidos en la investigación realizada para determinar las causas reales del desbordamiento del río Cabra que ocasionan las inundaciones en las poblaciones aledañas durante el período de fuertes lluvias en Panamá, pudimos determinar que las lluvias en sí, no han aumentado de manera considerable en los últimos años. Lo anterior permite avanzar la idea que no son la causa principal del problema (cabe destacar también que el período de lluvias analizado es corto y en muchos casos no contamos con las herramientas y modelos suficientes para profundizar en este punto). Sin embargo, según observaciones realizadas en el sitio y según lo que arrojó el cuestionario y entrevistas realizadas, pudimos percatarnos de que las actividades humanas en el área han cambiado el paisaje y han afectado directamente el cauce de los ríos, aumentando su vulnerabilidad.

La población aledaña en parte entiende que se encuentran en zonas vulnerables, y que el desarrollo de proyectos de urbanizaciones y construcciones en general han incrementado el riesgo de sufrir inundaciones en zonas habitadas ante los desbordamientos del río Cabra. Esto debido a la deforestación en las márgenes del río que traen consigo un aumento en la erosión del cauce y por ende la acumulación de sedimentos en ciertas zonas, además de la gran cantidad de desechos sólidos y desperdicios que van a dar directamente al río.

Además, la población desconoce, en la mayoría de los casos, cómo actuar ante la ocurrencia de inundaciones, y dicen que las autoridades no los capacitan ni prestan la debida atención para resolver esta problemática.

Para concluir podemos decir que con este trabajo de investigación nos hemos podido percatar de que en muchos casos los desastres naturales los asociamos directamente con el cambio climático sin hacer una investigación adecuada de las variables involucradas en la problemática, con lo cual podemos llegar a emitir opiniones erróneas y en el peor de los casos plantear soluciones poco acertadas a los problemas. Como en este caso de las inundaciones que ocurren en las poblaciones aledañas al río Cabra. Sabemos que se han tomado algunas acciones. Sin embargo, se necesitan hacer estudios más a fondo, tanto de los factores climáticos, culturales, socioeconómicos y socioambientales para poder establecer medidas de adaptación que nos lleven a reducir los impactos que causan los desbordamientos de los ríos, no sólo en Panamá Este, sino también en el resto del país.

Recomendaciones

1. Educar a la población que vive en las zonas inundables, sobre los sistemas de prevención y cómo actuar en casos de desastres, esto debe hacerse en conjunto con los estamentos de seguridad (Bomberos, SINAPROC, etc.), las autoridades y la comunidad para obtener resultados realmente significativos.

• Comunicación. Se diferencian dos medidas de comunicación:
  • Comunicación general a la población en materia de riesgo de inundación ya que aporta un mejor entendimiento del riesgo existente, además de facilitar el conocimiento de los procedimientos de actuación durante la inundación.
  • Comunicación durante el evento de inundación que se centra en el aviso a la población sobre la amenaza de carácter inminente, mediante la utilización del sistema de alarma.

Figura 29. Modelo de afiche informativo.

 

• Movilización de ciudadanos: Se clasifican en tres categorías en función del tiempo disponible para la evacuación.
  • Evacuación preventiva: con anterioridad al evento de inundación.
  • Evacuación forzosa: durante el desarrollo de la inundación.
  • Huida: desplazamiento por efectos de un evento inminente.

Figura 30. Movilización de ciudadanos.

 

2. Establecer un mapa de riesgo en la zona para que se eviten las construcciones de viviendas y otros tipos de proyectos en las áreas aledañas al río que aún no se han desarrollado.

3. Establecer planes adecuados de reforestación en las márgenes del río para reducir la erosión y la acumulación de sedimentos.

Figura 31. Reforestación de los márgenes del río.

 

4. Aplicar fuertes sanciones a las personas y empresas que arrojen al río desechos sólidos o vertidos contaminantes.

5. Financiar por medio de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, estudios e investigaciones enfocadas a proponer diferentes soluciones a la problemática de las inundaciones (esto conlleva formar equipos interdisciplinarios para abordar de una manera más amplia y eficiente la investigación).

6. Utilizar sistemas tecnológicos más avanzados para actualizar el SAT del río Cabra, así como fortalecer la organización comunitaria con señalización en las comunidades, sistemas de alarmas, sistemas de comunicaciones, planes de emergencia y contingencia.

7. Construir un embalse de amortiguación o represa.

8. Construir bermas o muros de bloques trabados a cierta altura (según estudios hidrológicos) en las márgenes del río, en donde se presenten problemas de desbordamiento durante las crecidas.

9. Se recomienda el fortalecimiento del SINAPROC con una sección y unidad de trabajo que organice, planifique, fortalezca y coordine todos los elementos concernientes de sistemas de alerta temprana.

10. Que se tomen en cuenta y se ejecuten por parte de profesionales idóneos los planes de manejo ambiental, incluidos en los estudios de impacto ambiental para cada proyecto que presente cierta vulnerabilidad ante eventos de inundaciones.

Bibliografía

Tesis: “Efectos de los Eventos de Lluvia en la calidad de Agua de los ríos que abastecen las plantas potabilizadoras de Cabra y Pacora”. 2009. Gloria García y Johana Valdés.

Atlas Ambiental de la República de Panamá. Primera Versión 2010.

Contraloría General de la República, Censos Nacionales de Panamá.

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (IGNTG). 2000. Fotos Áreas del o Cabra.

Infografía

América del Norte / Panamá (Panama City) / Panamá / río Cabra (s.a., s.f.). Recuperado el 14 de febrero de 2016, de http://es.getamap.net/mapas/panama/panama/_cabra_rio/

Defensoría del Pueblo – Gobierno Nacional, Panamá (2011). Electronic References [en línea] Ciudad de Panamá, Panamá. Recuperado el 13 de marzo de 2016, de http://defensoriadelpueblo.gob.pa/index.php?option=com_k2&view=item&id=1529:Prados-del-Este-es-una-planicie-de-inundaci%C3%B3n-del-Rio-Cabra.&tmpl=component&print=1

ETESA – Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (2009). Sistema de Alerta Temprana río Cabra, [en línea]. Ciudad de Panamá, Panamá. Panamá: ETESA. Recuperado el 21 de febrero de 2016, de http://www.hidromet.com.pa/sat_cabra.php

Periódico Día a Día (2013, 10 de Marzo). Desborde de río Cabra deja 81 familias afectadas, [en línea]. Ciudad de Panamá, Panamá. Recuperado el 21 de febrero de 2016, de http://www.diaadia.com.pa/impacto/desborde-de-r%C3%ADo-cabra-deja-81-familias-afectadas-216552

Periódico Panamá América (2010, 14 de Noviembre). Urbanizaciones y limpieza de la Bahía causan inundaciones, [en línea]. Ciudad de Panamá, Panamá. Recuperado el 13 de marzo de 2016, de http://www.panamaamerica.com.pa/content/urbanizaciones-y-limpieza-de-la-bah%C3%ADa-causan-inundaciones

http://www.google.com Informe SAT Panamá.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s