Por: Miguel Barrera, Paullette De Vicente, Juan Morales, Janine Torres. 2017 (20 de abril)
Curso Avanzado de cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá
Facilitadora: Dra. Marilyn Diéguez
Índice
Introducción
Objetivos
Alcance
Problema
Variables
Metodología
Cuenca del río Matasnillo
1. Datos generales
2. Descripción del río Matasnillo
2.1. La cuenca hidrográfica del río Matasnillo
3. Antecedentes
4. Vulnerabilidad de la cuenca
4.1. Problema
4.2. Justificación
4.3. Causas del problema
4.4. Mala edificación de obras
4.5. Contaminación de las aguas
5. Secciones del río Matasnillo
6. Medidas de mitigación
7. Resultados y conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCION
El cambio climático se ha convertido, en los últimos años, en uno de los temas científicos y económicos más relevantes. Todos nosotros tenemos noticias, ya sea por experiencia personal de observación o a través de los medios de comunicación, de que el clima actual, no es el mismo que de hace solo 40 años.
Con el cambio climático, una serie de efectos van afectando variables ambientales como el clima, los cuales repercutirán en los ecosistemas y en las poblaciones humanas. Por tal motivo se deben buscar medidas que nos permitan hacerle frente a dichos cambios.
Las constantes inundaciones que sufre Panamá en diversos puntos del país, nos llevó a analizar dicha problemática específicamente en la cuenca del río Matasnillo. En este sentido dicho proyecto se base en los efectos de estas inundaciones, que pueden ser reducidas en gran parte, identificando los factores que hacen vulnerable dicha zona y así poder proponer medidas de mitigación que amortigüen los efectos de las inundaciones en los asentamientos de dicha área para así reducir la vulnerabilidad.
OBJETIVOS
• Verificar la vulnerabilidad de la cuenca del río Matasnillo.
• Análisis del entorno e identificar variables que afectan o incrementan el riesgo de inundaciones.
• Establecer medidas de mitigación y adaptación que permitan hacerle frente a las inundaciones.
ALCANCE
Analizar las causas que producen las inundaciones sobre la cuenca del río Matasnillo además, examinar los efectos que han ocasionado éstas sobre la comunidad ubicada en el área de la cuenca, y por último definir acciones que mitiguen dichas afectaciones sobre las mismas y adapten a la cuenca a efectos futuros ocasionados por el cambio climático.
PROBLEMA
Las inundaciones o desbordamientos frecuentes en que ocurren durante la temporada lluviosa en la cuenca del río Matasnillo.
De acuerdo a la documentación consultada y registros antiguos, las inundaciones del río Matasnillo afectan en menor grado al área que corresponde a Betania y afectan con mayor frecuencia en el curso medio y bajo que corresponde al corregimiento de San Francisco.
VARIABLES
• Zonas con recubrimiento de concreto (zampeado)
• Uso de suelo adyacente
METODOLOGÍA
Identificación visual de zonas del río recubiertas con concreto (poco permeables) y elementos de posible obstrucción.
Recopilación de datos generales de cuenca, registros de caudales promedio y testimonios de población adyacente.
CUENCA DEL RÍO MATASNILLO
1. DATOS GENERALES
La cuenca No. 142 corresponde a los ríos entre Caimito y Juan Díaz. Se sitúa en la vertiente del Pacífico, dentro de la provincia de Panamá y ocupa una superficie de 383 km2, representando el 0,51 % del territorio nacional. Sus coordenadas geográficas son 8° 50′ y 9° 05′ de latitud norte y 79° 30′ y 79° 40′ de longitud oeste. Sus límites naturales son: Por el norte, con la cuenca del río Chagres; por el sur, con la bahía de Panamá; por el este, con la cuenca del río Juan Díaz; y por el oeste, con la cuenca del río Caimito. En la parte central de norte a sur se encuentra el Canal de Panamá.
Figura 1. Cuenca N° 142.
La cuenca No. 142 cuenta con 5 estaciones hidrométricas representadas por el símbolo de
El área de drenaje total de esta cuenca es de 383 km2 hasta la desembocadura al mar. El río principal de la cuenca es el Matasnillo, con una longitud total de 6 km, corre desde las montañas hasta la bahía de Panamá, en el Océano Pacífico. Otros ríos importantes de la cuenca son el Curundú, Río Abajo, Matías Hernández y Cárdenas. Otros ríos que están dentro de la cuenca y que desembocan en la bahía de Panamá son Pedro Miguel, Mocambo, Camarón, Cocolí, Farfán, Venado, Velásquez, Castilla y Matuela.
La elevación media de la cuenca es de 67 msnm y el punto más alto se encuentra al suroeste de la cuenca a una elevación máxima de 507 msnm. La cuenca registra una precipitación media anual de 2 122 mm. Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre.
Presenta un solo tipo de clima, templado tropical de sabana. Se presentan ecosistemas diversos representados en dos zonas de vida: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano.
Figura 2. Clima en la cuenca N° 142
La vegetación está representada por área cubierta por bosque (bosque secundario maduro, bosque secundario poco intervenido y bosque secundario muy intervenido), herbazales (paja canalera y otros pastizales como árboles, potreros, herbazales) y humedales (manglares y ciénagas).
Dentro de la Cuenca se encuentran los distritos de San Miguelito y Arraiján en la provincia de Panamá, 6 corregimientos (Amelia D. de Icaza, Belisario Porras, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, Arraiján y Veracruz) donde la población estimada para el año 2000, fue de 575,707 personas. El patrón de uso del suelo del área metropolitana de Panamá, en donde está incluida esta cuenca, está dominado por los usos residenciales (constituyen casi el 49% de los usos urbanos).
2. DESCRIPCION DEL RÍO MATASNILLO
El río Matasnillo es uno de los siete ríos que atraviesan la ciudad de Panamá pasando por Vista Hermosa, Villa Cáceres, Pueblo Nuevo, y el Ingenio, incluso por las principales arterias del país como lo son Ave. Balboa, Calle 50, Vía Bolívar, Vía España.
Figura 3. Extensión del río Matasnillo.
El río posee un área de 1 272,44 hectáreas con una longitud de 12,5 km desde la montaña hasta la desembocadura en la bahía de Panamá. De los cuales 456 hectáreas aproximadamente corresponden al corregimiento de Betania.
1.1 CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MATASNILLO
Está situada en la vertiente del Pacífico en la provincia de Panamá, República de Panamá, con una superficie de 583 km2 equitativamente de 0,511 por ciento del territorio nacional.
Limita al norte con la cuenca del río Chagres, al sur con la bahía de Panamá, al este con la cuenca del río Juan Díaz, y al oeste con el río Caimito.
Figura 4. Límites del río Matasnillo.
Los ríos que constituyen la cuenca del Matasnillo son: Cárdenas, Pedro Miguel, Mocambo, Cocoli, Farfán, Camarón, Venao, Matuela, Castilla, Velásquez, Río Abajo, Curundú, Matías Hernández.
De acuerdo con su geología en la cuenca predominan las rocas ígneas y sedimentarias. Según el IRHE y Atlas de Panamá 1998, el río presenta un solo tipo de clima “Templado Tropical de Sabana”, y elevaciones que van de 0 metros hasta los 200 sobre el nivel del mar.
Los suelos que se encuentran en la cuenca se clasifican en suelos rojos de montaña y suelo de materiales impermeables y representa el 114,7 hectáreas de la ciudad de Panamá.
3. ANTECEDENTES
Se considera que es importante conocer en cierta parte la historia o precedencia de este importante río para la ciudad de Panamá. Desde 1671 data el primer registro del río Matasnillo en la historia istmeña, cuando el pirata inglés Henry Morgan lo utilizó como fuente de agua en su intento por tomarse la ciudad de Panamá La Vieja. También se conoce que el fango alrededor del río Matasnillo sirvió para derrotar tropas españolas.
Se afirma que desde los comienzos de la colonia española el río Matasnillo posee ese nombre, pero no se tiene claro cuál fue la razón que dio al mismo. Algunos indican que fue porque allí se ahogaron niños o por el nombre de un arbusto, incluso podría ser por el apellido de la persona que lo descubrió.
Con la fundación de los nuevos asentamientos como la nueva ciudad localizada en el hoy Casco Antiguo de la ciudad, trajo como consecuencia que el río quedara rezagado.
A medida que la ciudad fue expandiéndose, trajo como resultado que El Matasnillo quedara rodeado de proyectos de urbanización que se fueron tornando áreas pobladas que desconocían los cuidados que se debían dar al cuerpo de agua.
Figura 5. Río Matasnillo.
Parte de las medidas para evitar desbordamientos del río consistió en realizar zampeados en las paredes del cauce y a su vez los pobladores de áreas adyacentes tomaron la costumbre de disponer de sus desechos en el río. En la actualidad se puede observar la cantidad de basura y desechos que abundan en la zona.
Importante mencionar que el río Matasnillo ha presentado frecuentes desbordamientos hasta la fecha.
Tabla 1. Caudal promedio Mensual – río Matasnillo.
4. VULNERABILIDAD DE LA CUENCA
4.1 PROBLEMA
Las inundaciones o desbordamientos frecuentes en que ocurren durante la temporada lluviosa en la cuenca del río Matasnillo.
4.2 JUSTIFICACION
De acuerdo a la documentación consultada y registros antiguos, las inundaciones del río Matasnillo afectan en menor grado al área que corresponde a Betania y afectan con mayor frecuencia en el curso medio y bajo que corresponde al corregimiento de San Francisco.
4.3 CAUSAS DEL PROBLEMA
Esta cuenca presenta problemas de una gran concentración de actividades económicas por pertenecer a la Región Metropolitana dentro de la ciudad de Panamá, en donde se realizan actividades bancarias y financieras, administración gubernamental, industrias manufactureras y puertos, lo que trae entre otras cosas la migración interna de la población rural hacia el área metropolitana.
Predominan los usos urbanos como los residenciales mixtos o de mediana y alta densidad, aunque también se dan residenciales de baja densidad con un carácter vecinal y disperso. Esta cuenca se ve afectada, principalmente, por el intenso desarrollo cerca de las áreas de drenaje afectando tanto la calidad del agua dulce, como las aguas marinas en la Bahía de Panamá.
Se observa un aporte de sedimentos y sedimentación considerables producto de la deforestación, aplicación de sistemas extensivos de producción ganadera y agrícola en las zonas altas de las cuencas, produciendo la erosión acelerada de los suelos. El desarrollo urbano, industrial, carreteras e infraestructuras diversas carecen de medidas para la conservación del suelo y aguas. Se han visto serias inundaciones que afectan los sectores de Curundú, Calle 50, Vía Brasil, Parque Lefevre, Río Abajo, Vista Hermosa y Betania, por desbordamiento de los ríos Curundú, Matasnillo, Matías Hernández y Río Abajo.
Las inundaciones son unos de los problemas ambientales que confronta la cuenca del río Matasnillo; sobre todo en la época lluviosa.
Figura 6. Lluvias esperadas para meses de abril, mayo y junio 2017.
Cada año que pasa estas son más severas y causan más estragos. Esto se debe, a que la población crece, se necesitan más viviendas, más infraestructuras para negocios, industrias, proyectos de servicios a las comunidades. También se generan mayores desechos, que van a parar a los cursos de aguas y taponean desagües y alcantarillas, con lo que se agravan las inundaciones.
Podemos destacar que los proyectos de desarrollo no cumplen los parámetros de seguridad para construir obras en lugares próximos a ríos y quebradas. Tampoco se construyen la red de canales de desagües que conduzcan el flujo de agua hacia el mar.
4.4 MALA EDIFICACION DE OBRAS
La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), en un informe, revela que las inundaciones que se han producido en Panamá como el caso de Calle 50, el 11 de noviembre de 2003, producto del desbordamiento del río Matasnillo, se debe a la mala edificación de obras que obstaculizan el curso de las aguas.
En esta ocasión, se edificó a la par del cauce el río Matasnillo, encima de la pavimentación lo que no permitía que pasaran las aguas cuando se producía una lluvia extraordinaria.
Recomiendan que es importante que la aprobación de los planos de obras en las servidumbres de ríos sean evaluados detenidamente antes de ser refrendados por las autoridades que los aprueban, siendo más exigentes y evitando que las construcciones aledañas obstaculicen los ríos.
La SPIA hace un llamado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) como al Ministerio de Vivienda (MIVI), entidades que aprueban y autorizan estas construcciones.
Figura 7. Río Matasnillo – Vía Brasil.
4.5 CONTAMINACION DE LAS AGUAS
El aumento progresivo de la población y el manejo inapropiado de desechos domésticos, basura (como lo son papel, caja, botella, vidrio, etc.) son grandes responsables de la contaminación del río Matasnillo. Aunado a esto, se observa la contaminación del agua producto de las descargas de aguas residuales debido a que existen sectores de la cuenca que no poseen una conducción y tratamiento final adecuado de saneamiento, situación confirmada a través de un estudio de la calidad de agua del río realizado por el Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá.
Uno de los factores que juega un papel importante, es la ignorancia y la falta de concientización de la población, a pesar de que actualmente y desde hace muchos años viene experimentando los efectos negativos, que trae consigo la contaminación del Río y la cuenca, continúan ensuciando sin tener las debidas precauciones.
Figura 8. Contaminación por desechos en río Matasnillo.
5. SECCIONES DEL RÍO MATASNILLO
La cuenca alta del río Matasnillo comprende desde la iglesia Santa María la Antigua, el parque los Guayacanes en Villa Cáceres, hasta llegar a la Urbanización Industrial y el hospital San Fernando de donde se considera comienza la cuenca media del río.
La cuenca media incluye el área de Vista Hermosa, El Cangrejo y Multiplaza hasta llegar a la cuenca baja del río ubicada en Marbella y Punta Paitilla para desembocar en la bahía de Panamá.
Más adelante se presenta un mapa donde se muestran los niveles de contaminación con respecto a basura, color y olor que posee la cuenca del río Matasnillo.
A continuación se presentan fotografías de diferentes secciones de la cuenca del río Matasnillo. En las mismas se pueden observar los problemas de contaminación como basura y desechos sólidos que se vierten al río. El río Matasnillo se considera el más contaminado de la ciudad de Panamá. Presenta también una mala edificación de obras que obstaculizan el cauce del río en sus diferentes tramos.
Figura 9. Cuenca del río Matasnillo.
Figura 10. Contaminación por desechos sólidos – río Matasnillo (Villa Cáceres).
Figura 11. Río Matasnillo (Villa Cáceres).
Figura 12. Contaminación del río Matasnillo (Villa Cáceres).
Figura 13. Río Matasnillo (Vista Hermosa).
Figura 14. Río Matasnillo (Vista Hermosa).
Figura 15. Río Matasnillo (Dos Mares).
Figura 16. Río Matasnillo (Punta Paitilla).
Figura 17. Río Matasnillo (Punta Paitilla).
Figura 18. Río Matasnillo (Betania).
Figura 19. Río Matasnillo (calle 50 – Multiplaza).
Figura 20. Río Matasnillo (urb. Industrial – la Coca Cola).
Figura 21. Río Matasnillo (urb. Industrial – la Coca Cola).
Figura 22. Río Matasnillo (iglesia Santa María La Antigua).
Figura 23. Río Matasnillo (parque Los Guayacanes).
Figura 24. Río Matasnillo (hospital San Fernando).
Figura 25. Desembocadura del río Matasnillo.
6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Las medidas de mitigación están orientadas al control de las inundaciones, las cuales en general son de carácter estructural, dirigidas a proteger a la población expuesta para controlar y manipular el sistema fluvial fundamentalmente a través de estas obras de ingeniería.
Entre las medidas de mitigación podemos mencionar:
• Desarrollar programas de conservación, incluyendo el manejo adecuado de los desechos sólidos y crear en la comunidad la responsabilidad de mantener limpios las quebradas, ríos y drenajes de las áreas aledañas.
• Fortalecer las entidades estatales con respecto a la verificación y aprobación de los planos de obras en las servidumbres del río así como también la inspección de las mismas.
• Mejorar los sistemas de recolección de desechos sólidos y aguas residuales para de esta forma reducir la contaminación del área.
• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental para esta cuenca impulsando un desarrollo sostenible y monitorear a las empresas que arrojan desechos al cauce, elevando su contaminación.
7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Luego de analizada la información recabada, se presenta la hipótesis alterna que existe la posibilidad que los desbordamientos registrados del río Matasnillo no estén relacionados al cambio climático. Se puede argumentar que las razones por las cuales esto ocurre frecuentemente, están asociadas a las capas de concreto colocadas en las paredes del río en gran parte de su recorrido, al igual que la cantidad de basura que es arrojada al cuerpo de agua causando obstrucción, subida del nivel y posterior desbordamiento.
Por lo cual se considera que estos problemas son en su mayoría influenciados por las medidas de control o adaptabilidad que fueron aplicadas por los pobladores, pensando que mitigaría la situación y que irónicamente luego de acumular desechos, son propicios al desbordamiento. Adicional a esto se le suman el efecto de los suelos arcillosos compactos que tienen poca capacidad permeable y las bajas pendientes que evitan la salida o descarga acelerada de agua del río.
BIBLIOGRAFIA
Haz clic para acceder a Compendio_2002_2008_junio_new.pdf
http://www.geografiainfo.es/nombres_geograficos/name.php?uni=-256928&fid=4806&c=panamá
http://www.hidromet.com.pa/cuencas.php
Haz clic para acceder a informe_amj_2017.pdf
http://www.mop.gob.pa/inician-primera-fase-de-dragado-del-rio-matasnillo/
http://www.prensa.com/sociedad/Matasnillo-Rio-brilla-rio-muere_0_4545295441.html