Identificación y estimación de los costos de las medidas de protección recomendables en la región Pacífico Central -Arco Seco- de la zona marino-costera de Panamá. Caso específico: bahía de Chame.

Por: Rigoberto Guerra, Adrián Moran y Mauricio De Stefani. Panamá, 5 de agosto de 2022.

Asignatura: Cambio climático y medidas avanzadas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesor: Marilyn Diéguez Pinto.

1.  INTRODUCCIÓN

El Arco Seco de Panamá se localiza en las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Panamá Oeste. Es la región con el rango de precipitaciones más bajas del país (0 a 400 mm durante la estación seca y 550 a 1600 mm durante la estación lluviosa) y es propensa a periodos de sequía prolongados, que pueden extenderse hasta siete meses en años que coinciden con el Evento de El Niño. El estrés hídrico es notorio en el paisaje del Arco Seco y se acentúa por las malas prácticas de uso de suelo (Castrellón, 2021)

La degradación ambiental y de las cuencas, en general, es significativa en el Arco Seco como resultado de procesos de desertificación que siguen en progresión. El Arco Seco es la única región en el país que enfrenta una situación de déficit hídrico, en contraste con las demás regiones, que se caracterizan por la buena calidad y reservas de agua.

Figura 1. Bosque seco en el Arco Seco.

El Arco Seco reporta frecuentes períodos de sequía de hasta siete meses, lo que lleva a una seria competencia por el recurso hídrico. Las cuencas más afectadas por esta situación crítica son la de los ríos La Villa, Guararé, Grande y Chico.

La reducción de caudales de los principales ríos de la región, de las áreas de pastoreo y de la disponibilidad de agua para su uso en actividades agropecuarias, industriales y domésticas, ha provocado una explotación intensiva e incontrolada de los recursos hídricos subterráneas, de los cuales se desconoce su disponibilidad y tasas de extracción; con el consiguiente avance del proceso de desertificación en la región.

Como resultado de esta situación, existe la degradación de más de 2 millones de hectáreas de suelos en las provincias centrales equivalentes al 27 % de la superficie total del país; el arrastre de sedimentos hacia los ríos y los crecientes procesos de aterramiento y saturación de casi todas las quebradas y ríos de la vertiente del Pacífico, con los consiguientes perjuicios para los equipos de potabilización, hidroeléctricas, sistemas de riego y drenaje, con repercusiones sobre el ecosistema marino.

Vulnerabilidad al cambio climático en las zonas terrestres y costeras del Arco Seco

El promedio de precipitación en el Arco Seco es de 1 000 mm/año. Esto, combinado con prácticas agrícolas inadecuadas, ha reducido los recursos locales, la capacidad productiva de los suelos y causado altas tasas de sedimentación en ríos y quebradas, contribuyendo a crear un escenario de tierra degradada y procesos de erosión del suelo que empeoran con el tiempo. Más de dos millones de hectáreas en las provincias centrales del país, que representan el 27 % del territorio, está clasificadas como degradadas. Los recursos hídricos no solo resultan afectados por déficit debidos a la sequía sino también por escorrentía excesiva, inundaciones y sedimentación de los ríos durante la época lluviosa, lo que ha dañado la infraestructura de energía y los sistemas de irrigación y de agua potable. Esto ha reducido el crecimiento económico de la zona y el desarrollo humano, debido a los efectos acumulativos adversos de esos impactos en la agricultura y otras actividades económicas por años.

Como tal, los eventos de sequía relacionados con El Niño y otros fenómenos, históricamente han afectado el territorio de Panamá y su agricultura. El Arco Seco es una de cuatro regiones críticas expuestas a sequía y degradación de suelos en el país, condiciones favorecidas por prácticas de tala o desmonte indiscriminadas, así como por causa de otras técnicas igualmente dañinas. Este contexto se ha traducido en degradación ambiental, daños y pérdida crónica de productividad en los medios de vida, incluyendo las lecherías y las actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia, estas últimas, propias de las familias más pobres.

Por otra parte, en cuanto a las afectaciones por el cambio climático en las zonas costeras del Arco Seco, estas van relacionadas con el aumento acelerado del nivel del mar y su consecuencia más obvia es la inundación gradual y permanente de las áreas bajas, así como la variación en la línea de costa.

2.  ANTECEDENTES

Los escenarios desarrollados por el IPCC (The Intergovernmental Panel on Climate)

Los escenarios desarrollados sobre los impactos del cambio climático vinculados al incremento de la temperatura media mundial y específicamente a un ascenso del nivel del mar plantearon la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de la costa del Pacífico de Panamá, ante la amenaza latente y el posible incremento de la vulnerabilidad de la población que en ella habita.

Durante el proceso de elaboración de la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático, se levantó una línea base del sector marino costero panameño, incluyendo la caracterización de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la región, para posteriormente evaluar los impactos sobre el medio marino-costero y recomendar la medida de adaptación ante el cambio climático. Esta caracterización reveló que las costas panameñas, tanto por sus características físico/naturales y los hechos humanos que en ellas concurren, son altamente vulnerables a los impactos adversos de los fenómenos climáticos, no sólo en la dirección que señala el ascenso acelerado del nivel del mar, sino también por los impactos sobre los recursos hídricos, las actividades agropecuarias, ecoturísticas y los asentamientos humanos.

En un estudio sobre la vulnerabilidad de las zonas costeras al cambio climático, de acuerdo con la metodología descrita por el IPCC, los resultados muestran que las principales consecuencias previstas para la variación en el nivel mar son la ocurrencia de inundaciones debido al desplazamiento de humedales y costas bajas; así como, la erosión de la línea costera. Otros de los impactos asociados fueron el aumento de la salinidad en los estuarios y la amenaza a los acuíferos de agua dulce; el incremento de las inundaciones por tormenta; la alteración de la amplitud de la marea en ríos y bahías; la alteración de los patrones de sedimentación y el decrecimiento de la cantidad de luz que reciben los fondos marinos.

En cuanto a las áreas más vulnerables al aumento del nivel del mar, se han identificado ocho zonas de exposición, siendo las áreas costeras del Pacífico las que poseen la mayor extensión de zonas vulnerables. Dentro del Arco Seco se encuentran dos de las ocho zonas vulnerables:

  • Zona 2: De Punta Chame a Parita, con una extensión de terreno de 117 551 ha.
  • Zona 3: De Guararé a Pedasí, con una extensión de terreno de 18 387 ha.

Figura 2. Vulnerabilidad del cambio climático de las zonas marino-costeras.

Vulnerabilidad al cambio climático en Panamá

Según el artículo de opinión Vulnerabilidad al cambio climático en Panamá por Rigoberto Guerra. El cambio climático es una grave amenaza mundial. La investigación sobre el cambio climático y la vulnerabilidad a los desastres naturales ha avanzado mucho en las últimas décadas. La mayor parte de la investigación se ha centrado en mejorar la calidad de la información climática y los datos sobre peligros, incluida la exposición a fenómenos específicos como las inundaciones y el aumento del nivel del mar. Se presta menos atención a la evaluación y gestión de las vulnerabilidades y las condiciones sociales, económicas e históricas profundamente arraigadas que contribuyen a las vulnerabilidades sociales.

La necesidad y relevancia de evaluar las vulnerabilidades al cambio climático y los desastres naturales está determinada no solo por el riesgo climático y el daño real causado por eventos peligrosos como tormentas, inundaciones y sequías, y las condiciones económicas previas que dan forma a la forma en que las personas se preparan o responden a tales eventos.

Figura 3. Opinión crítica (por Rigoberto Guerra)

En Panamá El Ministerio de Ambiente presentó formalmente ante organizaciones nacionales e internacionales el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá en marzo de 2021. En este documento se expresa que la vulnerabilidad al cambio climático está dada por tres variables: exposición (ascenso del nivel del mar, inundaciones), sensibilidad (deforestación y áreas protegidas) y capacidad adaptativa (regiones con mayor pobreza tienen una capacidad de respuesta reducida). Según los resultados finales (figura 4) y mediante la combinación de los diversos indicadores y componentes que representan la vulnerabilidad al cambio climático se dividen en 4 categorías de Alta a baja Vulnerabilidad.

Figura 4. Vulnerabilidad al cambio climático dada por tres variables: exposición, sensibilidad, capacidad adaptativa y según los resultados finales.

Extracción de arena ocasiona “serio desgaste” en Punta Chame

La península de Punta Chame, un sitio de playa muy concurrido a unos 100 kilómetros en el oeste de Panamá sufre un serio desgaste en sus costas relacionado a la extracción de arena para la construcción y también al aumento del nivel del mar debido al cambio climático. Hay un incremento del nivel del mar que se está empezando a dar, aunque no necesariamente es tan significativo, pero a esto se puede estar sumando la extracción de arena submarina que se da en zonas aledañas.

Figura 5. Vista aérea de Punta Chame.

Chame es un área de acumulación de arena por naturaleza, y ese material está siendo sacado del lugar para ser usado para la construcción. Desde hace varios años se ha ido desgastando las zonas de la costa de Chame, y se ha creado casi como un istmo de erosión costera, donde se han perdido manglares.

Figura 6. Extracción de arena en Punta Chame.

En 2019, la Dirección Nacional de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) mantenía el registro de una concesión de 497,8 hectáreas para la extracción de arena submarina en Punta Chame. Otras cuatro solicitudes, aún en trámite, abarcaría una zona de 7 422 hectáreas dentro de los límites de este corregimiento.

Pérdida de manglares

En el año 2007 dos especies de mangles (salado y negro) integraban parte del área con vegetación, pero unas 38 hectáreas fueron devastadas para realizar un complejo turístico, sin permisos de la entonces ANAM (hoy MiAmbiente) ni de la Autoridad Marítima. Estos mangles sucumbieron ante el proyecto. Los manglares proporcionan una barrera natural y tienen un papel muy importante, económica y ecológicamente, como recurso natural y como protección del ambiente. Ambos aspectos no pueden separarse sin perjuicio para la zona.

Figura 7. Investigación de fiscalía en manglares.

Otro ejemplo sería una noticia publicada por el periódico La Estrella Panamá (“Investigan devastación de manglares en área protegida de Punta Chame”) en 2021. Autoridades investigan una devastación de manglares en el área protegida de Punta Chame. El Ministerio Público (MP) informó que ubicó varios campamentos utilizados para talar y quemar la madera de mangles para producir carbón. Las diligencias están siendo lideradas por la Fiscalía Superior de Ambiente, junto a la Policía Nacional, Ministerio de Ambiente y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

La Bahía de Chame fue declarada en 2009 como área protegida y la tala de mangle es un delito ambiental tipificado. Pero, aun así, se sigue usando como materia prima para la fabricación del apetecido carbón, e incluso, como insumo para la construcción.

Determinación de riesgos de desastres e incidencia del cambio climático en la comunidad de Punta Chame, Panamá

Esta investigación tuvo el objetivo de favorecer la prevención de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático a nivel comunitario. A través de ella se identificaron las principales amenazas climáticas, vulnerabilidades y capacidades en Punta Chame, utilizando el método de entrevistas semiestructuradas a los actores de la comunidad (gobierno local, pobladores, empresarios), en conjunto con la Herramienta Rápida de Estimación del Riesgo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. En estos análisis, las principales amenazas identificadas por la comunidad son: erosión costera, inundaciones costeras, marejadas y vendavales. Por su parte, las entrevistas posicionaron a los vendavales como el principal riesgo; mientras que la herramienta posicionó a los incendios como la amenaza más alta. La información levantada en este estudio se utilizó para la elaboración de un plan de adaptación y gestión de riesgo de desastre que aumente la resiliencia de la comunidad ante los efectos del cambio climático.

La vía que conecta a Punta Chame con el resto del país ha sufrido daños estructurales, producto de inundaciones y erosión costera, hasta el punto de dejar incomunicados a los residentes que no contaban con vehículos 4 x 4 por un periodo de dos días hasta que se logró habilitar un paño de la carretera.

Figura 8. Localización de zonas de incidencia de riesgo de inundación y erosión costera.

Estudio de percepción de riesgo mediante entrevistas semiestructuradas

La selección de entrevistados incluyó a autoridades locales y regionales; así como representantes de una variedad de actividades e intereses de la comunidad entre ellos: pescadores, sector privado, sector educativo, sector salud y residentes permanentes, conformando en su totalidad 25 entrevistados, con modalidad presencial (15) y virtual (10).

Los principales eventos de peligro percibidos como un riesgo para la comunidad fueron la erosión costera, las inundaciones costeras, las marejadas y las tormentas.

  • Erosión costera: Este fue el principal evento de peligro identificado por los residentes para el área de Punta Chame; en donde el 73 % de la muestra entrevistada consideró que la erosión costera representa un evento de peligro.
  • Marejadas e inundaciones: El 65 % de la muestra entrevistada consideró que las marejadas representan un evento de peligro para la comunidad. En el 2009, los fuertes oleajes lograron romper e inundar la barrera de arena que protegía el lago de agua salada provocando la destrucción de este que se encontraba en el área de Claridad. Esta que se encuentra a 6,4 km al norte de Punta Chame.
  • Tormentas: El 73 % de la muestra entrevistada consideró que las tormentas representan un evento de peligro para la comunidad.

Vulnerabilidad socioeconómica

Un importante efecto socioeconómico derivado del daño ecosistémico en la zona es la disminución de la disponibilidad de peces. Algunos participantes del estudio, que mencionaron que tenían como principal fuente de ingreso la pesca, se han visto obligados a cambiar de profesión. Son pocos los pescadores locales a la fecha.

Esto se debe a la extracción desmesurada de la arena, que ha reducido el porcentaje de los poliquetos, especie vital en la cadena alimenticia del medio acuático, que ha contribuido en un descenso a la pesca local del área, ya que los peces se alimentaban del mismo. Esto sea traducido en una pérdida para los ingresos locales y según moradores del área indican que se desplazan más de tres horas para capturar a esta población.

3.  OBJETIVOS

Determinar las zonas afectadas por aumento del nivel del mar.

Reconocer las actividades económicas afectadas por el aumento del nivel del mar.

Valorar las pérdidas económicas por aumento del nivel del mar.

Establecer las medidas de protección en la zona marina costera.

Valorar los costos de medidas de protección en la zona marina costera.

4.  ALCANCE

Identificación y estimación de los costos de las medidas de protección recomendables en el corregimiento de Punta Chame para la zona marino-costera ante el ascenso acelerado del

5.  METODOLOGÍA

En base a los antecedentes y características de la zona geográfica se identificó la zona de estudio de Punta Chame, en la cual determinaremos la problemática existente y la estimación de medidas de protección costera. Para esto presentamos lo siguiente:

  • Análisis histórico de imágenes satelitales.
  • Análisis a través de la Herramienta de Detección de Riesgos Costeros (Coastal Risk Screening Tool).
  • Identificación y estimación de costos.

6.  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA

DISTRITO DE CHAME

Chame (distrito). Chame es uno de los cinco distritos de la provincia de Panamá Oeste (Panamá). Fue fundado el 18 de septiembre de 1855 y cuenta con una población de 24 471 habitantes según el censo poblacional del 2010.

HISTORIA

Fundado el 18 de septiembre de 1855, el distrito de Chame es una de las divisiones que conforma la Provincia de Panamá, su nombre proviene de un cacique llamado Chamé proveniente de la tribu de los Nataes.

GEOGRAFÍA

Está localizado a 76 kilómetros de la Ciudad de Panamá, se extiende bajo una superficie de 376,7 km2. Sus límites son: al norte con el distrito Capira, al sur con el Océano Pacífico, al este con el Océano Pacífico y parte del distrito Capira, al oeste con el distrito San Carlos.

Sus coordenadas son 8°36’0″ N y 79°55’0″ W en formato DMS (grados, minutes, segundos) o 8,6 y -79,9167 (en grados decimales). Su posición UTM es PK15 y su referencia Joint Operation Graphics es NC17-15. La hora local actual es 07:53; el sol sale a las 08:54 y se pone a las 21:01 hora local (América/Panamá UTC/GMT-5). La zona horaria del distrito de Chame es UTC/GMT-5.

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Según el censo del año 2004 Chame posee una población de 22 379 habitantes y para el 2010, 24 471, distribuidos en sus once corregimientos:

  1. Chame
  2. Bejuco
  3. Buenos Aires
  4. Cabuya
  5. Chicá
  6. El Líbano
  7. Las Lajas
  8. Nueva Gorgona
  9. Punta Chame
  10. Sajalices
  11. Sora

Figura 9. Mapa del distrito de Chame

DESARROLLO ECONÓMICO

En el Distrito de Chame y todos sus corregimientos, convergen diversos tipos de actividades económicas como la ganadería y en especial sus hatos puros de la raza Brahman, está muy desarrollada en el sector y sirve de plataforma para incursionar en el desarrollo de otros rubros en vías de explotación. La pesca artesanal y de subsistencia, la agricultura en la cual se han desarrollado rubros como, el coco, el plátano, el tamarindo y la piña para la exportación. El servicio hotelero, este último muy enfocado al turismo, su fuerte comercial, debido a su ubicación geográfica que provee hermosos paisajes en sus playas y montañas.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA SUJETA A ESTUDIO

Punta Chame es un corregimiento del distrito de Chame en la provincia de Panamá Oeste, República de Panamá. La localidad tiene 256 habitantes (2010). Punta Chame limita al norte con el corregimiento del Líbano, al oeste con el corregimiento de punta Chame, al sur y al este con el Océano Pacífico.

Figura 10. Localización de Chame en provincia de Panamá Oeste.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

BASE GEOLÓGICA

Según el mapa geológico de la República de Panamá, Punta Chame tiene un suelo de conglomerados, areniscas, lutitas carb, con las siglas QR-Ala.

Figura 11. Mapa geológico de la República de Panamá.

CLIMA

Según el mapa de clasificación de climas (según Köppen) el clima del distrito de Chame es Tropical de Sabana, con una lluvia anual de 1 000 mm. Presenta varios meses con una lluvia de 60 mm.

TEMPERATURA

El distrito de Chame presenta una temperatura alta durante casi todo el año (36 grados centígrados) y un mínimo anual estimado de 19,5 grados centígrados, siendo su temperatura media de 28 grados centígrados.

PRECIPITACIÓN

La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que consiste en la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. Por lo tanto, la obtención del registro histórico de precipitación del distrito de Chame se tomó de la estación meteorológica más cercana, la estación Chame. En la comparación del registro histórico de precipitación con el modelo CORDEX de proyecciones climáticas se indica un aumento significativo de precipitación para un futuro medio (2041 – 2070), según los escenarios de RCP 4.5 y 8.5; coincidiendo con los pronósticos en la Tercera Comunicación Nacional. Se observó que los eventos de precipitación para ambos escenarios climáticos proyectan un aumento de precipitación promedio mensual significativo para el futuro medio (2041 – 2070), lo que pudiera ser interpretado en un aumento en la frecuencia de fenómenos de precipitación extremos acorde a las observaciones de expertos previamente mencionadas.

Figura 12. Comparación del registro histórico de precipitación mensual promedio y proyecciones de precipitación mensual promedio.

ZONAS DE VIDA (BIOGEOGRAFÍA)

En el distrito de Chame se pueden encontrar diversidad de especies animales y vegetales en su medio ambiente, igualmente comprende una variedad de ecosistemas. El distrito de Chame posee una biodiversidad variada, por sus eco regiones, vegetación, bosques y especies animales. Una zona de manglares en la bahía de Chame que se extiende desde los corregimientos de Sajalices, Bejuco, El Líbano y Punta Chame, hasta Monte Oscuro, y Cermeño, en el distrito de Capira, fue declarada “área protegida” por parte del Ministerio de Ambiente, antiguamente Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), mediante la Gaceta Oficial 26301, del 11 de junio del 2009.

TIPO VEGETACIÓN (BOSQUE SECO)

El Arco Seco forma parte de un bosque seco tropical, el cual tiene un nivel de lluvia de 900 milímetros anuales. En el Atlas de Panamá se define el Arco Seco (AS) como una región que va desde Punta Chame, en la provincia de Panamá Oeste, hasta Punta Mala, en la provincia de Los Santos.

El bosque seco tropical, la época seca inicia desde diciembre hasta finales de abril, esto causa que las temperaturas se encuentren siempre elevadas por la constante radiación solar y existe una gran escasez de agua. Las lluvias son de 900 milímetros anuales y se presentan durante temporadas cortas. Este bosque se encuentra en Panamá, hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca.

Punta Chame cuenta con vegetación herbácea y arbustiva, cuyo representante más útil es el uvito de playa, Coccoloba uvifera, un arbolito de la familia Polygonaceae y en el manglar por Conocarpus erectus y Avicenia spp.

Además de las especies de flores que existen en el suelo de Chame, tenemos las especies típicas de los manglares tales como mangle rojo, el cual es utilizado para la producción de carbón y en la construcción. Además, también se encuentran algunos cactus de los géneros de Opuntia y Selenicerous, hierbas como la negra jorra y el castaño. En cuanto a la vegetación costera, se observan palmas de coco y algunos árboles frutales. La vegetación primitiva natural ha desaparecido considerablemente en el Arco Seco y son los manglares los únicos ecosistemas que se sostienen, pero con fuertes amenazas por la presión demográfica.

USOS DE LA TIERRA

Antes de 1972, el poblado de Punta Chame era un lugar donde los pobladores cultivaban la tierra para luego vender sus productos en la ciudad y comprar lo que no producían. En el pasado, cuando había salinas en el área, se daba el intercambio de sal por carne con los poblados cercanos. Los lugareños pescaban para el consumo, porque vender el pescado implicaba ir hasta la ciudad y, debido a la distancia, el mismo no se conservaba en buen estado. Después de 1972 se construyó la carretera lo que permitió el acceso a este sitio mejorando las actividades que allí se desarrollaban y dándose cambios profundos en los sistemas de producción y la tenencia de la tierra. Sin embargo, en 1972, cuando se alteró la desembocadura del río Chame, que descargaba hacia el interior de la bahía de Chame, con el objetivo de unir la Punta de Chame con el resto de tierra firme, mediante la construcción de una carretera, los impactos se incrementaron significativamente.

Actualmente las principales actividades que se desarrollan en Punta Chame comprenden la pesca y el turismo, y dentro de esta actividad se desarrollan deportes acuáticos extremos. Desde hace décadas se empezó la extracción de arena con fines comerciales cerca de la zona costera, lo que hoy se refleja con el desgaste de la superficie de la costa, que ha quedado prácticamente sin suelo.

Figura 14. Contraste de fotografías, una tomada en 1982 y la otra en 2017.

RED HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrográfica de la Bahía de Chame (Cuenca 138) descansa sobre un basamento de origen volcánico, sobre el cual se apoyan las formaciones geológicas que en esta cuenca se encuentran. En las áreas costera y central prevalecen las rocas sedimentarias, producto de la sedimentación y deposición de material deltaico. En las áreas con elevación mayor a 300 metros, y que se extiende hacia el norte y nordeste de la cuenca, se encuentran rocas de origen calórico extrusivo (volcánico) del período Terciario Medio y Superior de la Era Cenozoica.

Esta cuenca hidrográfica está formada por cuatro subcuencas:

  • Subcuenca del río Chame
  • Subcuenca del río Capira
  • Subcuenca del río Lagarto
  • Subcuenca del río Sajalices

Los ríos que forman esta cuenca son ríos de cursos cortos y de pobre drenaje por ende presentan un bajo caudal. Los ríos principales del distrito son: Sajalices, Lagarto, Chame, María, Las Lajas.

MEDIO SOCIAL

Los niveles de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda representan el nivel de bienestar económico y social en una población, ya que la información que proporciona el marco de la infraestructura física en el cual las familias desarrollan sus actividades cotidianas, determina el nivel de pobreza de las familias.

POBLACIÓN

De acuerdo con el municipio del distrito de Chame y según el censo del 2010, este distrito cuenta con una superficie total de 376,7 km2, una población de 24 471 habitantes y una densidad de 65,0 hab/km2. El corregimiento de Punta Chame comprende una superficie 17, km2 y cuenta con una población 443 habitantes. Su densidad es de 26,1 hab/km2, siendo el corregimiento menos poblado del distrito.

Tabla 1. Superficie, población y densidad de población en el distrito de Chame, según corregimiento, censo de 1990 a 2010

SEGURIDAD SOCIAL

Están inscritos en la Caja de Seguro un total de 4 261 cotizantes, los que representan un 41 % de la población económicamente activa en el distrito. Por otro lado, un total de 4 994 personas no pagan la cuota de la Caja de Seguro Social.

EDUCACIÓN

El distrito de Chame cuenta con 26 instalaciones educativas públicas que tienen nivel de enseñanza combinada (preescolar, primaria, premedia y media), 266 docentes y una matrícula de 5 540 estudiantes para el año 2016; las cuales están distribuidas a lo largo de los once (11) corregimientos que lo integran.

Tabla 2. Características generales de educación del distrito de Chame, según corregimiento: año 2016.

CONDICIONES DE LA VIVIENDA

En el análisis de las condiciones de vida, las viviendas constituyen una dimensión de importancia desde las perspectivas del tipo de vivienda, el régimen de tenencia, así como la infraestructura y los servicios con que cuentan.

En el distrito de Chame se ha encontrado un menor porcentaje de hogares que tienen piso de tierra (6 %) representando esto 391 viviendas, incrementándose ligeramente en pisos de losetas/terrazos o similares, vinílicos o similares y cemento.

SERVICIOS SANITARIOS

De las 6 924 viviendas existentes vemos que 4 054 viviendas cuentan servicios sanitarios higiénicos y fosas sépticas, sin embargo, aún existen 2 870 (41,4 %) que tienen servicios de huecos o letrinas los cuales necesitan un mantenimiento adecuado para no causar contaminación del ambiente, solo 356 (5,1 %) están conectados al alcantarillado, 3 532 (51 %) conectados a tanques sépticos y 166 (2,5 %) no tienen ningún tipo de servicio sanitarios por lo que usan los lotes baldíos, los ríos o quebradas ocasionando contaminación al ambiente.

Del total de viviendas que tienen servicios sanitarios, 6 355 (94,0 %) tienen servicio exclusivo de la vivienda y 403 (6,0%) son compartidos con otras viviendas. Según fuentes del CONADES, se contaba con 4 empresas adjudicatarias que instalarían 2 133 unidades sanitarias que beneficiarían a 7 128 personas. Estas se distribuirían entre los corregimientos de Las Lajas, Sorá, Sajalices, Nueva Gorgona, Chicá, Cabuya, Buenos Aires y el Líbano, dentro del desarrollo del Proyecto “Cien Cero”. Mientras en Punta Chame cabecera, se realizaría un estudio de acueducto y alcantarillado y, en Chame, se trabajaría en las encuestas de evaluación y diagnóstico.

Tabla 3. Tipo y uso de servicio sanitario en el distrito de Chame, según corregimiento (Censo 2010).

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito de Chame es conformado por los sectores que reciben el líquido de la planta potabilizadora del IDAAN y los que sectores que tienen acueductos que suministran el agua por el de sistema de gravedad o de pozos.

Tabla 4. Fuente de abastecimiento de agua en el distrito de Chame, según corregimiento (Censo 2010).

PROBLEMÁTICA

Según el Atlas de Desarrollo Humano Local 2015 publicado por el PNUD, el ingreso no es una representación suficiente de las necesidades de las personas. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), identica múltiples privaciones individuales en materia de educación, salud y nivel de vida.

Educación: población con baja escolaridad (menos de seis años): población en edad escolar que no asiste a la escuela.

Salud: mortalidad declarada en los hogares; acceso al agua.

Nivel de vida: acceso a electricidad; combustible; tipo de piso; saneamiento; bienes del hogar.

Se considera que las personas que presentan tres o más carencias en los indicadores medidos se encuentran en pobreza multidimensional. Si tienen entre dos y tres carencias se identifican como vulnerables, o cerca de entrar en pobreza.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Entre las actividades económicas que mostraron mayor ocupación en el distrito de Chame, según el Censo de 2010, están: la construcción con un 23,5 %; comercio al por mayor y menor (incluye zonas francas) con 13,4 %; Hoteles y restaurante con 7,6 % actividades de los hogares en calidad de empleadores. El distrito de Chame ha tenido un gran auge económico con la apertura de locales comerciales, supermercados, almacenes, restaurantes, salas de belleza, gimnasio, bancos, que responden al crecimiento demográfico de estas localidades. Es importante señalar, que las personas que trabajan en la agricultura y demás actividades conexas solo representan el 9,55 %, siendo las actividades de servicios la de mayor ocupación.

Tabla 5.  Población económicamente activa del distrito de Chame, según categoría de actividad (Censo 2010).

TURISMO

El servicio hotelero, muy enfocado al turismo representa un fuerte comercial, debido a su ubicación geográfica debido a que el distrito de Chame cuenta con hermosos paisajes en sus playas y montañas.

Por lo tanto, en esta zona se construyen residenciales de veraneo y/o de tipos vacacionales que tantas familias panameñas como extranjeros, establecen como su segunda residencia, tanto en las zonas de playa como de montaña, por lo cual en la actualidad el turismo, tanto doméstico, como extranjero, representa un sector importante de la economía de esta región. Algunas actividades turísticas que se practican en Punta Chame son deportes extremos como Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y Kitesurf.

Figura 9. Principales actividades turísticas: Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y Kitesurf.

AGRICULTURA

La economía del distrito de Chame y todos sus corregimientos se basa en la agricultura y la pesca de subsistencia. En los últimos 5 años, en particular, se han desarrollado rubros como el tamarindo y la piña para la exportación.

Tabla 6. Explotaciones agropecuarias en el distrito de Chame, según corregimiento. Año 2011.

GANADERÍA

La ganadería y en especial sus hatos puros de la raza brahmán, está muy desarrollada en el sector y sirve de plataforma para incursionar en el desarrollo de otros rubros en vías de explotación. Entre ellos el ecoturismo y otros rubros afines de mucha aceptación entre nacionales y turistas de otras latitudes.

Tabla 7. Explotaciones, compras, ventas, valor total de las compras y valor total de las ventas de ganado vacuno, por corregimiento: año agrícola 2010/11.

7.  ANÁLISIS HISTÓRICO DE PUNTA CHAME

Las imágenes a continuación, obtenidas del programa Google Earth Pro, muestran una evidencia cronológica de los cambios que ha sufrido el terreno de Punta Chame y su única ruta de acceso a través del tiempo. El cambio en la zona costera muestra como se ha perdido o se ha recogido el terreno, dándole más espacio al mar, sin embargo, también la zona de la carretera, específicamente en Claridad se ha vuelto más angosta. En la parte de los manglares se percibe que se ha mantenido su superficie en gran medida.

Figura 10. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 1969.

Figura 11. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 1985.

Figura 12. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2005.

Figura 13. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2013.

Figura 14. Vista de Punta Chame obtenida de Google Earth Pro – Año 2022.

8.  ANÁLISIS EN SEA LEVEL RISE

Para el análisis del área de estudio en el distrito de Chame hemos escogido la plataforma proporcionada por Climate Central. Climate Central es una organización sin fines de lucro, conformada por un grupo de científicos y comunicadores independientes que investigan e informan al público en general sobre los cambios en el clima y cómo afecta la vida de las personas. Climate Central utiliza la ciencia, los macrodatos y la tecnología para generar miles de historias locales y atractivos visuales que hacen que el cambio climático sea personal y muestran lo que se puede hacer al respecto. Abordan la ciencia del clima, el aumento del nivel del mar, el clima extremo, la energía y otros temas relacionados.

De entre sus programas para nuestro trabajo de investigación utilizamos el visor Sea Level Rise, que es un mapa que evalúa las amenazas costeras a nivel mundial y las áreas vulnerables al aumento del nivel del mar. Para ello las variables a utilizar son:

  • Datos de elevación utilizados: utiliza diversos modelos digitales de elevación con el cual se podrán distinguir las áreas afectadas según su altitud con respecto al nivel del mar
    • Tipo de Proyección: utiliza una combinación de proyección del nivel del mar local más la altura añadida de una «inundación moderada» local. Como se define aquí, la altura de una inundación moderada sobre el nivel del mar tiene un 10 % de probabilidad anual de ser superada.Año: el año proyectado en este caso es 2100Escenario de contaminación: es la cantidad de gases expulsados a la atmósfera y el calor atrapado, por ende, se calcula igualmente la temperatura media anual y va desde contaminación muy controlada a la no controlada. En este escenario la temperatura va desde 1,5° C a los 4° C.Suerte: La buena suerte significa que la contaminación por capturas de calor y el calentamiento global resultan tener efectos más débiles en los niveles del mar que lo que los científicos generalmente esperan. La mala suerte es lo contrario.Fuente de proyección a nivel del mar: estudio científico o informe utilizado para las proyecciones del nivel del mar.
    • Nivel del agua: denota la altura de la superficie de agua mostrada por encima de la línea de marea local.

Con esto en mente se tomó la decisión de escoger el peor escenario para el distrito de Chame, específicamente en la Punta de Chame.

Figura 15. Resultado de la corrida para el mejor escenario del ascenso del nivel del mar.

Figura 16. Resultado de la corrida para el peor escenario del ascenso del nivel del mar.

9.  ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MITIGACIÓN

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Como se ha mencionado una gran parte de las amenazas que tiene Punta Chame están asociadas a las afectaciones ocasionadas por alteraciones marinas, como lo pueden ser el incremento de los niveles del mar, las marejadas, la erosión de las costas, entre otros agentes también relacionados a las características particulares del Arco Seco, como incendios, inundaciones, entre otras.

Para el caso de estudio nos centraremos en las medidas de protección que aporten soluciones ante las inminencias y amenazas relacionadas al entorno marino. Para ese escenario nos centraremos en las vulnerabilidades que presentan las áreas de la ensenada de La Claridad y la costa norte de Punta Chame.

En cuanto a las medidas de mitigación hay un número importante de estas que podrían aplicarse para los escenarios seleccionados. Procederemos a exponer técnicamente cada una de ellas y luego aplicarlas a cada uno de los casos.

Medidas contra la extracción de arena

La extracción de arena indiscriminada y sin los debidos controles genera afectaciones importantes en los lechos marinos, los cuales impactan directamente en la biodiversidad marina, el comportamiento de las mareas y los flujos de las corrientes. Estos últimos, sin tener estudios específicos, generan afectaciones que no pueden predecirse y/o dimensionarse. Todas las afectaciones a la biodiversidad repercuten indirectamente en las economía turística y de las comunidades.

Dicho esto, una de las principales medidas debe ser el control de estas extracciones, bien sea limitándose en espacio o propiciando los estudios necesarios para garantizar que las mismas no traigan repercusiones a terceros no implicados en esta actividad. Esta medida, al ser una propuesta sobre el cómo manejamos dichas concesiones, implica un impacto económico relativamente bajo y beneficios exponenciales ante otras comunidades y situaciones.

Elevación de la terracería

Esta medida consiste en construir una estructura que eleve o aumente la altura del, terreno de manera de proteger este ante escenarios extraordinarios o una constante elevación del nivel del mar. Esta labor se realiza mediante la ejecución de rellenos y compactaciones. Se deben considerar con estas medidas las construcciones de medios de drenaje que puedan propiciar los comportamientos naturales en los sectores.

Muros de gaviones

Los muros de contención de gaviones suponen una alternativa importante, que con su ejecución se puedan ejercer disminuciones en la energía de las olas en las mareas altas y aporte al control de erosión marina en el lugar. De igual manera combinado con medidas como las de los rellenos para elevación de terracerías, este actúa como agente de contención.

Los muros de gaviones son estructuras flexibles, constituidas por cajas fabricadas de malla de alta resistencia, con dimensiones que vienen en fracciones de medio metro, las cuales son rellenadas con bloques sanos de roca. Esta conformación permite que se pueda realizar un esquema modular, lo que facilita la configuración de una amplia variedad de posibilidades de geometría para el muro.

10.  PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACION Y SU ESTIMACIÓN DE COSTOS

Como se enfatizó en la sección anterior la atención se centrará en los dos puntos con mayor vulnerabilidad marina para el sector de Punta Chame, iniciaremos con las propuestas que permitan contener la erosión en el sector de Claridad, el cual es un elemento vital para mantener la comunicación vial de la Comunidad, luego pasaremos a plantear la alternativa para la Costa norte de la comunidad de Punta Chame.

Sector de La Claridad

Para este sector la principal preocupación es la de mantener la vialidad que comunica Punta Chame con el área continental (tierra firme). Para este caso, tras las revisiones de imágenes satelitales, noticias y visitas al sitio, se evidencian que los mayores daños se generan en el sector sur, donde fuertes oleajes y marejadas acabaron con la existencia de la laguna salada que se observa desde los años 50 en las imágenes satelitales (cauce del río Chame antes de la construcción de la carretera hacia Punta Chame). Es por esto por lo que para este sector se plantea la utilización de dos medidas en conjunto:

Muro de contención de gaviones en zona sur

La construcción de un muro de gaviones para un posterior relleno supone una solución que restaurara la línea costera a lo que fue durante los años 50 en los cuales se denota una única línea de playa que unía la costa con el continente (durante los períodos de marea baja).

Figura 17. Propuesta de construcción de un muro de contención de gaviones.

La obra supondría la construcción de un muro de 1,50 kilómetros de longitud. La estimación de este se realiza con una altura de 2,00 metros, considerando el nivel de vialidad contra los niveles actuales de playa obtenidos por imágenes satelitales del sector.

Tabla 8. Estimación del costo de la obra para la construcción de muro de gaviones:

Longitud del muroAltura del muroEstimado de costo $/MLEstimación de costo del muro de contención
1,50 km2,00 m950 $/ML para una sección de 2,00 m$ 1 450 000

Reposición de rellenos erosionados por el mar

Como un esfuerzo, en conjunto a las obras de construcción del muro de contención, la reposición del relleno erosionado contribuirá a la estabilidad del muro, así como la de brindar una sección de amortiguamiento ante eventos futuros. Con estudios más profundos se puede analizar la posibilidad de combinar estas dos medidas con la incorporación de tuberías o cajones que comunicasen las dos secciones de mar norte/sur.

Figura 18. Propuesta de reposición de rellenos erosionados por el mar.

Para la estimación de rellenos se considera la altura media de la sección de muro tomando en cuenta los taludes actuales en la zona, por lo que para el cálculo se asume 1,00 metros para relleno. En la figura 18 se ha demarcado la sección a intervenir en color verde aceituna. El área suma un total de 0,25 kilómetros cuadrados lo que da un volumen estimado de 250 000 metros cúbicos a rellenar.

Tabla 9. Estimación del costo de la obra para la construcción de reposición de relleno:

Área de reposición de rellenosAltura de la reposiciónEstimado de costo $/M3Estimación de costo del muro de contención
0,25 km1,00 m25 $/M3$ 6 250 000

Sector de Punta Chame

La costa norte de Punta Chame recibe todos los vientos norte durante las temporadas de verano. Estos vientos pueden rondar en promedio entre los 20 nudos. Dichos vientos traen consigo fuertes mareas y oleajes que combinados a eventos extraordinarios generan afectaciones importantes en dicha costa. Expuesto esto vemos factible que una solución importante puede ser la de construir un rompeolas que ayude a contener y disipar los embates del mar en esta costa, haciendo de esta una bahía calma. El pensar en muros de contención al borde de playa sería una medida paliativa por lo que proponemos una solución integral que busque resolver el problema de manera global.

En la figura 19 se muestra la propuesta para la construcción de un rompeolas, con una extensión aproximada de 1,00 kilómetro, a partir del extremo de la punta del sector.

Figura 19. Propuesta para la construcción de un rompeolas

Tabla 10. Estimación del costo de la obra para la construcción de rompeolas.

Longitud de rompeolas propuestoEstimado de costo $/MLEstimación de costo del rompeolas
1,00 km2 500 $/ML$ 2 500 000

Estimación de costos totales ante las medidas de mitigación y protección

Tabla 11. Estimación de costos totales de las medidas de mitigación y adaptación propuestas.

No.Propuestas de medidas de mitigaciónTotales
SECTOR DE CLARIDAD
1Muro de contención de gaviones en zona sur$ 1 450 000,00
2Reposición de rellenos erosionados por el mar$ 6 250 000,00
SECTOR DE PUNTA CHAME
3Construcción de rompeolas para sector norte de Punta Chame$ 2 500 000,00
TOTAL, MEDIDAS DE MITIGACIÓN$ 10 200 000,00

11.  EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN

En áreas costeras de América Latina y el Caribe vive más del 27 por ciento de la población, y se estima que entre el 6 por ciento y el 8 por ciento viven en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras. Al observar los costos económicos de las consecuencias del desplazamiento interno (necesidades y servicios claves como salud, vivienda e ingresos) en ocho países se encontró que el costo promedio por persona desplazada era de 310 dólares.

Para calcular el costo del desplazamiento de la población utilizamos la cantidad de población de cada área de la región. Esta, la multiplicamos por el 7 %, que es el porcentaje de la población en riesgo en zonas costeras, y utilizamos el valor de $21 000 como costo del desplazamiento por persona.

Tabla 12. Estimación de costos por reubicación de la población en riesgo.

Total habitantesPorcentaje de estimación de población en riesgoEstimado de costos de la reubicación de la poblaciónEstimación de costo del muro de contención
24 5007 %$21 000 $/habitante$ 36 015 000

12.  CONCLUSIONES

El riesgo que corren las zonas marino-costeras es una realidad actual y en crecimiento ante las consecuencias del cambio climático atribuible al incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los sectores del Arco Seco con las características descritas en términos de vulnerabilidad deben prepararse con esfuerzos propios y gubernamentales para hacer frente a esta amenaza.

El sector de Punta Chame contempla una rica biodiversidad que da un sustento económico a sus habitantes, así como enriquece su atractivo turístico para poblaciones locales y extranjeras. La protección de las zonas costeras con estas características de ocupación y riqueza natural debe asumirse con responsabilidad de cara a la preservación de la naturaleza, la responsabilidad social y la proyección de sus economías.

Se evaluaron distintas medidas de mitigación con obras de infraestructura comunes en el país para estas zonas. Aunque los montos de estas parezcan representar presupuestos elevados se pueden llevar a cabo en distintas etapas. Muchas de ellas, aún en separado, causarían impactos positivos sobre las zonas donde no se hayan hecho las demás.

Analizando las distintas posibilidades para el sector de Punta Chame y realizando estimaciones sobre la posible cantidad de habitantes en riesgo, en primer lugar, podemos concluir que la construcción de las medidas de mitigación y adaptación se convierten en medidas más viables que la reubicación de dichos habitantes.

13.  RECOMENDACIONES

Son necesarios estudios en mayor profundidad para los diferentes sectores donde puedan evaluarse en detalle todas las amenazas y vulnerabilidades, de manera de poder preparar a las poblaciones y proyectar las distintas medidas para su adaptación (protección) y mitigación.

Existen medidas que pueden y deben ejecutarse con miras a evitar el deterioro de los territorios costeros como lo son el control y regulación de las extracciones de arena de los lechos marinos. Estos no deberían hacerse sin estudios detallados que garanticen y velen por un impacto positivo ante las comunidades aledañas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Pendientes de incluir)

APÉNDICES

Desgaste en la Zona Costera de Punta Chame, Panamá

Por: Johanna Rincón, Luis Vergara, Rolando Villarreal y Eyda Meneses. 2020.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá.

INTRODUCCIÓN

En Panamá, el cambio climático es una realidad tangible. Tal es el caso de los residentes de una de las 365 islas de la comarca de San Blas, donde más de 1 400 personas están siendo desalojadas para ser emplazadas en tierra firme por el aumento del nivel del mar. Al oeste de la República, en Bocas del Toro, la isla de Bastimentos ha perdido alrededor de 20 metros de playa por la subida del mar, y los residentes de Puerto Caimito y Punta Chame, en la provincia de Panamá Oeste, viven amenazados por los fuertes oleajes que cada vez ganan más terreno.

La península de Punta Chame, un sitio de playa muy concurrido a unos 100 kilómetros en el Oeste de Panamá, sufre un serio desgaste en sus costas relacionado a la extracción de arena para la construcción y también al aumento del nivel del mar debido al cambio climático. Hay un incremento del nivel del mar que se está empezando a dar, aunque no necesariamente es tan significativo, pero a esto se puede estar sumando la extracción de arena submarina que se da en zonas aledañas.

Figura 1. Localización general.

Chame es un área de acumulación de arena por naturaleza, y ese material está siendo sacado del lugar para ser usado para la construcción. Desde hace varios años se ha ido desgastando la zonas de la costa de Chame, y se ha creado casi como un istmo de erosión costera, donde se han perdido manglares.

Figura 2. Localización específica.

La incorporación de medidas para la adaptación al cambio climático en la planificación de proyectos en áreas costeras es impostergable. Se trata de ver, cómo el ser humano se puede ir adaptando al impacto del cambio climático y cómo se va planificando a futuro la conservación de los ecosistemas que le dan bienes y servicios, y el desarrollo de las comunidades y las poblaciones a su alrededor.

Adaptarse es afrontar los cambios que se van dando paulatinamente y estar preparado para cualquier emergencia como conservar, y recuperar los sistemas degradados que pueden servir para proteger a las poblaciones humanas de amenazas.

ANTECEDENTES

Punta Chame, localizada a más de 70 km al oeste de la Ciudad de Panamá, y otros 25 km por un camino escénico pero irregular. Las residencias están dispersas y son poco frecuentes, de hecho, no muchas personas viven aquí porque el agua salada hace que la agricultura sea casi imposible. El camino atraviesa colinas y pequeños ranchos, tiene una superficie 17,0 km2, una población aproximada de 450 habitantes según el último Censo realizado en el año 2010, y su densidad de 26,1 hab/km2 siendo el corregimiento menos poblado.

Figura 3. Imagen satelital de Punta Chame.

La mayoría de sus límites son manglares, el mar bordeando una gran extensión de terreno alagada, El área experimenta ráfagas regulares de vientos fuertes, por lo que es un lugar privilegiado para los deportistas extremos.

Durante la marea baja es notorio la cantidad de mantarrayas, por lo que es aconsejable abstenerse de nadar durante este momento del día. La playa de arena gris es agradable, con largos tramos que están prácticamente desiertos.

CONTEXTO DEL TRABAJO

Debido a su belleza natural, hermosa vista a la playa y abundancia de arena, muchas personas han querido aprovechar, devastando zonas de manglares y recolectando arena en grandes cantidades, todo esto aunado al cambio climático, ponen en peligro a Punta Chame y pueden convertirlo en una isla.

Figura 4. Fotografía aérea de Punta Chame.

El aumento del nivel del mar en conjunto con otros problemas, hacen que los pobladores de esta zona sean vulnerables a corto, mediano y largo plazo y su situación socioeconómica se vea afectada ya que su sostenibilidad es turística y pesquera.

Desde hace varios años Punta chame está sufriendo un desgaste en su carretera principal que la comunica con el resto del país, por esta misma carretera asfaltada se conduce el agua mediante tubería para sus habitantes, que en su mayoría viven de actividades turísticas y pesqueras.

METODOLOGÍA

Para la identificación de la variable de investigación se tomaron en cuenta varios aspectos como: la situación económica, social, y ambiental de los residentes, tomada desde varios medios como internet, periódicos e información de entidades gubernamentales.

VARIABLE DE LA INVESTIGACIÓN

La variable de la investigación para nuestro caso concreto son las afectaciones que está causando el desgaste en la zona costera de Punta Chame, y el aumento del nivel del mar debido al Cambio Climático.

CAUSAS DE LAS AFECTACIONES

Poco a poco, Punta Chame fue cambiando los manglares por lujosas residencias de foráneos que han hecho de esas costas su segunda casa. También se observan casas menos opulentas. En adición, abrió las puertas al desarrollo con una carretera en 1972, que conectaba las dos islas y que permitió florecer a una zona turística. Cuando la marea subía, La Claridad era una isla y Punta Chame otra; cuando la marea bajaba, los moradores podían pasar caminando de un lado a otro.

En el año 2007 dos especies de mangles (salado y negro) integraban parte del área de vegetación, pero unas 38 hectáreas fueron devastadas para realizar un complejo turístico, sin permisos de la ANAM ni de la Autoridad Marítima. Estos mangles sucumbieron ante el proyecto. Los manglares proporcionan una barrera natural, y tienen un papel muy importante, económica y ecológicamente, como recurso natural y como protección del ambiente. Ambos aspectos no pueden separarse sin perjuicio para la zona.

Otra de las causas de las afectaciones es la extracción de arena. La Dirección Nacional de Recursos Minerales, del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), mantiene cuatro solicitudes en trámites para extracción de arena submarina en Punta Chame, en 7 422,88 hectáreas. En los registros del mismo departamento, reposaba una sola concesión para extracción del mineral por 497,8 hectáreas. No obstante, a simple vista, se observan naves desarrollando esta actividad sin aparente control de las autoridades. Tan así, que sus moradores temen que la península de Chame desaparezca en los próximos años debido a la extracción de arena.

Figura 5. Extracción de arena y afectaciones en Punta Chame.

A continuación veremos dos fotografías, una tomada en 1982 por el Instituto Tommy Guardia, y la otra en el 2017 por la misma institución. Es posible apreciar cómo se han ido desgastando zonas de la costa de Chame. No solo se pierde costa sino también los manglares.

Figura 6. Contraste de fotografías, una tomada en 1982 y 2017.

Otra de las causas que amenaza la integridad de Punta Chame es el cambio climático, responsable del ascenso acelerado del nivel del mar. El calentamiento global no solo derrite el hielo del planeta, aumentando el volumen de agua en los océanos, sino que al aumentar la sensación térmica de la atmósfera, el agua de los océanos se calienta y expande (dilatación térmica), ocupando estos más espacios. Al ocupar más espacio, los océanos cubren las partes bajas de las costas.

Figura 7. Afectaciones por aumento del nivel del mar.

De acuerdo con las proyecciones, para fines del siglo XXI, el mar habrá aumentado un metro en comparación al nivel actual. Este aumento del nivel del mar tendrá su mayor impacto para Panamá a partir del 2025. Esto, de acuerdo con los estudios realizado por Cussati en 2010. El mar ya ha ganado territorio en Guna Yala, isla Bastimentos (Bocas del Toro), comunidades costeras de Colón, Puerto Caimito, Punta Chame y Coclé, en el Pacífico central.

Figura 8. Vista de Aumento del nivel del mar en carretera que conduce a Punta Chame.

CONSECUENCIAS DE LAS AFECTACIONES

❖ A CORTO Y MEDIANO PLAZO

  • Las afectaciones a corto plazo ya se están viviendo en Punta Chame, una combinación de acciones humanas y factores naturales ha transformado el entorno de Punta Chame bajo el peligro de que la península pueda desaparecer del mapa.
  • El sistema de agua potable que proviene de Chame por medio de tuberías, también se vería afectado, la marea las está socavando y las destruye o se las lleva.
  • La destrucción de una de las vías de acceso a Punta Chame estaría afectando el desarrollo turístico, la actividad hotelera empieza a resentir esta situación y se ha destruido uno de los paños de la vía de acceso, por los fuertes oleajes.
Figura 9. Afectaciones en carretera principal.
  • La destrucción de un dique de arena formado por la naturaleza, en el sector de La Claridad en Punta Chame, provocó que el lago salado más grande de Panamá se secara, ocasionando el desbalance de todo un ecosistema y la preocupación de los pobladores, de que futuros oleajes los afecten más. con ello se pierde un área de pesca y captura de camarones muy importante para la región. Este lago salado era un punto de descanso y alimentación para las aves migratorias que pasan por Panamá, ocasionando un deterioro al ecosistema.
  • En agosto de 2012, más de una decena de familias del mismo sitio temían perder sus viviendas por los efectos de las olas del mar, que destruyeron un dique natural y un banco de arena que servía como barrera protectora.
  • El Ministerio de Ambiente (Mi Ambiente), indicó que la península vive un proceso de erosión de costas y aumento del nivel del mar, aunque por el momento no se puede predecir la vulnerabilidad.

❖ A LARGO PLAZO

  • Las consecuencias a largo plazo pueden ser muy drásticas e irreversibles ya que Punta Chame se volverá a convertir en una isla y posteriormente se hundirá con el aumento del nivel del mar.

La península está siendo afectada por oleajes más agresivos que están invadiendo tierras y causando serios procesos erosivos en las costas, una situación asociada a la actividad arenera y a la destrucción de manglares. Punta Chame resiente las consecuencias de una actividad sin aparente control por parte de las autoridades centrales encargadas de otorgar las concesiones, y la falta de ingresos producto de la actividad. La península parece quedar indefensa ante los oleajes que borran del mapa su cada vez más angosta cintura.

Figura 10. Socavamiento de carretera.

IMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS DEL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR, COMO CONSECUENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Las consecuencias del aumento del nivel del mar son extensas, comenzando con cambios en la morfología de los entornos costeros, especialmente la plataforma conformada por arena y material sedimentario en la que la acción de las mareas arrastra este material, depositándolo como lodo. Desde hace décadas se empezó la extracción de arena con fines comerciales cerca de la zona costera, lo que hoy se refleja con el desgaste de la superficie de la costa, que ha quedado prácticamente sin suelo.

En la zona costera de Punta Chame, previo a que iniciara la extracción de arena “de fondo marino” dentro de la bahía, se observaba su conformación por bancos de sedimentos (arena consolidada por fango) sobre una zona intermareal extensa y de pendiente suave. En ella existía una gran abundancia de poliquetos.

El poliqueto es un gusano marino rico en proteínas, utilizado para la alimentación de las larvas del camarón criados en estanques, y se extraen de los bancos de arena y fango. Los moradores y pescadores de la zona señalan que donde hay este tipo de gusanos también hay una gran cantidad de peces, e indican que la extracción de arena en la zona ha producido una merma del poliqueto. De este se alimentan algunas especies de peces y su reducción les ha causado una disminución en sus ingresos por la ausencia significativa de peces. Debido a esta escasez de poliquetos en la zona, los pescadores comentan que tienen que viajar hasta tres horas desde la costa, mar afuera, para capturar peces.

La alteración de la arena submarina y costera aumenta la turbiedad en el agua, y esto provoca daños para los organismos propios de la costa que necesitan luz solar. También puede afectar las actividades pesqueras de la zona, perjudicando financieramente a sus pobladores o a quienes se dedican a esta actividad.

En otro orden de ideas, el mar está invadiendo la carretera hacia Punta Chame. La Junta Comunal de Punta Chame no tiene fondos para enfrentar a los ataques de la naturaleza, ni siquiera para reparar un paño de la carretera destrozada por los fuertes oleajes. Hay áreas de manglares, hacia el poblado, que presentan árboles de mangle muertos con mangles vivo.

Punta Chame está siendo víctima del cambio climático: las mareas y las olas están aumentando su intensidad, tienen un mayor impacto. La carretera es la única vía de acceso a hoteles, casas residenciales veraniegas, comercios, escuelas y viviendas. Se estima que el turismo se pudiese afectar con los daños que ha sufrido la carretera. Además, unas 100 familias que habitan en el área también podrían estar expuestas, además algunos postes eléctricos también están a punto de colapsar.

El gobierno nacional aprobó una partida de casi dos millones de dólares, que ya fue refrendada por la Contraloría General de la República. Sin embargo, el Ministerio de Ambiente no autoriza a la empresa que ganó la licitación para construir el referido muro, tras alegar que esta es un área protegida.

MITIGACIÓN

Los habitantes de Punta Chame han adoptado medidas autónomas para la protección de sus bienes, con resultados variables. Uno de los comercios aplicó medidas de conservación más amigables con el medio ambiente («no hacer nada», no intervenir en el paisaje ni transformar las dunas) y es el que mayor vegetación posee, y más protección parece tener; es un caso excepcional en el área.

El proyecto se integró al paisaje y al medio natural, sin producir mayores perturbaciones ni realizar inversiones costosas en infraestructuras. El comercio desarrolla una actividad deportiva con su respectiva reglamentación y es amigable con el ambiente, lo que nos permite concluir que las actividades a desarrollar en la zona costera deben ajustarse a las características naturales del sitio, la estacionalidad, la capacidad adaptativa con el ecosistema y las estrategias de adaptación al cambio climático.

Con respecto a la protección de la localidad, una barrera metálica comenzó a ser colocada provisionalmente por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la zona costera de Punta Chame, provincia de Panamá Oeste, en donde el fuerte oleaje destruyó parte de la carretera. La barrera instalada será provisional considerando que ya existe un estudio técnico que permitirá determinar la viabilidad de colocar gaviones o un sistema de cable estacado para resguardar la vía. La muralla fue conformada con guardavías de metal que mantenía esta institución en un depósito.

Figura 11. Barrera instalada para mitigar impacto de aumento nivel del mar.
Figura 12. Instalación de barrera.

Las oportunidades y los desafíos de la gestión ambiental están estrechamente relacionados con las actuaciones en materia de ordenamiento y desarrollo territorial del país. Los objetivos deben incluir la conservación de la biodiversidad; la ordenación de usos del suelo con criterios de sostenibilidad ambiental; la gestión integral de los recursos hídricos; la evaluación y gestión de impactos de los procesos de desarrollo, y de gestión de la calidad ambiental.

Figura 13. Barreras de mitigación en diferentes puntos de Punta Chame.

El desarrollo territorial del país ha de incorporar la dimensión ambiental como pilar esencial para la calidad y sostenibilidad de vida de la población, sin embargo, si no optimizamos el cumplimiento de dichos pilares y no nos comprometemos realmente con proteger nuestro entorno, en vano son los procesos intensos de elaboración técnica, la discusión y concertación social, empresarial y político institucional.

Figura 14. Barreras de mitigación realizada por los moradores.

Panamá carece de planificación estratégica del desarrollo y de su ordenamiento ambiental, urbanístico e infraestructura a nivel nacional. Puesto que el desarrollo socio-económico de Panamá se ha basado en parte importante en sus activos geográficos, territoriales, naturales y ambientales, resulta evidente la necesidad y conveniencia de resolver esta carencia, mediante una guía para la acción de todos los agentes que intervienen sobre el territorio.

RESULTADOS

La población se está dando cuenta de los efectos del cambio climático y del aumento del nivel del mar y sus afectaciones devastadoras , pero aún creen que con barreras se controlará. Se están realizando estudios de mareas y comportamientos para tratar de mitigar los impactos. Técnicos del departamento de Estudios Especiales del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, realizan una gira de trabajo sobre nivelación en la carretera que conduce a Punta Chame, provincia de Panamá Oeste.

La jornada de nivelación en la carretera que conduce a Punta Chame tiene como objetivo principal arrastrar las elevaciones referidas al DATUM altimétrico cartográfico, al punto de control establecido en el área de los pescadores de Punta Chame. A este fueron referidas las observaciones del nivel del mar, empleando un mareógrafo y también realizando la nivelación del nivel del mar, por un período prolongado. Al finalizar estos estudios, se tendrá como resultado el conocimiento del nivel de las altas mareas en dicho litoral; por el momento se culminará la captura de información para su análisis y definición de los planos de altura.

El ser humano se puede ir adaptando al impacto del cambio climático e ir planificando a futuro la conservación de los ecosistemas que les dan bienes y servicios, y el desarrollo de las comunidades y las poblaciones que se encuentran alrededor. Adaptarse es afrontar los cambios que se van dando paulatinamente, y estar preparado para cualquier emergencia que permita conservar, y recuperar los sistemas degradados que pueden servir en la protección de las poblaciones humanas frente a las amenazas.

CONCLUSIONES

Una de las enseñanzas de las afectaciones que se están presentando en Punta Chame es que el cambio climático sí existe y que ya está en Panamá.

La Convención de las Naciones Unidas define el cambio climático como “un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera” afectando a todo el globo en diversos escenarios.

Panamá dio inicio al proceso de revisión de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por su sigla en inglés). Esta es una estrategia en virtud de la cual, cada país, se fija unas metas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, al tiempo que toma medidas para enfrentarse a los escenarios climáticos adversos. Algunos países están volviendo sus ojos a las costas y al mar con tal de encontrar en los ecosistemas marinos la clave que les permitirá ser más ambiciosos en sus contribuciones nacionalmente determinadas.

Los ecosistemas costeros se modifican lentamente por la alta salinidad y concentración de oligoelementos, lo que afecta y condiciona su capacidad agrícola. El crecimiento exponencial de la población, el consumismo, el constante cambio de uso de suelo, la deforestación de los bosques de manglar y en ocasiones, la falta de conciencia social juega un papel negativo a la adaptabilidad y mitigación a los efectos del aumento del nivel del mar, el calentamiento global y el cambio climático.

Los manglares son parte importante del ecosistema marino y por ello se debe concienciar a la población que mantenerlos y aumentarlos, por ahora sería, la solución al problema de fuertes oleajes y protección que requieren para Punta Chame. Estos ecosistemas brindan muchos más beneficios; por ejemplo, funcionan de filtro para mejorar la calidad de las aguas costeras que desembocan en el océano que son importantes para el turismo y la pesca. También, los ecosistemas de carbono azul son viveros de especies de interés comercial y, por tanto, fuente de proteína para las comunidades costeras; además, protegen a las personas ante inundaciones, tormentas y erosión costera.

Figura 15. Manglares.

La inevitable transgresión marina pone en juego la disponibilidad de los recursos marino-costeros, y su permanencia en el tiempo. En muchas localidades costeras del Pacífico y Caribe panameños, las afectaciones son evidentes, impactando varios recursos naturales y comunidades. Por mencionar uno, la disponibilidad de agua. En las aguas subterráneas ocurre la salinización de los acuíferos costeros, lo que aumenta la vulnerabilidad de su calidad de agua; en adición, muchos ni siquiera han sido estudiados cuantitativamente. En las localidades insulares -en las islas habitadas- las amenazas sobre la disponibilidad de agua de pozos es real.

RECOMENDACIONES

De acuerdo con el criterio de los expertos, Panamá necesita estrategias sociales y ambientales viables, así como económicamente puntuales y de escala local. Los municipios, por precepto constitucional, deben gestionar la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, gestionar el riesgo e implementar planes de adaptación. El apoyo de las empresas privadas y organizaciones no gubernamentales es indispensable para obtener un mayor impacto y mejores herramientas de trabajo.

El Estado panameño debería reconsiderar las acciones que ha planteado hasta el momento en reducción y limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, para reducir el daño que el cambio climático está causando y causará a la sociedad y a los ecosistemas. Las políticas públicas son clave en la mitigación de los efectos de la variabilidad climática: fortaleciendo la investigación, la predicción de los efectos del cambio climático y los impactos en la demografía, en el ambiente, en la economía y en la gestión de la conservación de la biodiversidad.

BIBLIOGRAFÍA

Informe sobre la gira a la zona costera de Punta Chame

Emma González, Melvin Madrid, Michell Morán, Abraham Moreno y Arianne Pineda. 2019, 11 de abril.

CURSO AVANZADO DE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto. Revisión y edición final.

INFORME

«Gira zona costera. Guía de trabajo y presentación de informes”

1. Características observadas en la zona de estudio (naturales, hechos humanos, actividades productivas).

«Tercera» playa Punta Chame

Punta Chame es un corregimiento del distrito de Chame de la Provincia de Panamá Oeste, ubicado a unos 76 kilómetros de la ciudad de Panamá.

Al llegar a la playa de Punta Chame, el 24 de marzo, se pudo observar las aguas transparentes del océano Pacífico que bañaban la arena que alcanzaban, durante el período de marea baja. A lo lejos se observan colinas y montañas de vasta extensión. Cerca de la costa hay gran cantidad de piedras apiladas unas sobre otra, troncos de madera y basura que pudieron haber sido arrastrados por el mar. En cuanto a la vegetación costera, se observan palmas de coco y algunos árboles frutales.

Es temporada seca, y se perciben vientos fuertes, lo que es propicio para las actividades deportivas que se desarrollan en esta playa. Se observó personas practicando deportes extremos como Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y kitesurf. También se pueden observar casas del poblado y residenciales turísticos muy cerca de la línea de costa, y frente a estas residencias se observan pequeños muros de piedra, concreto y un muro en especial de PVC.

Se nos indicó que en la bahía de Chame desembocan cuatro ríos: Capira, Salado, Sajalice y Chame. Estos ríos tienen un caudal grande y aportan bastante sedimento.

Figura 1: Vistas panorámicas de la playa de Punta Chame, hacia el interior de la bahía de Chame, en donde se pueden observar la belleza de las costas del Pacífico y las actividades realizadas por el ser humano.

Algunos datos importantes del poblado de Punta Chame. Antes de 1972 era un lugar donde los pobladores cultivaban la tierra para luego vender sus productos en la ciudad y comprar lo que no producían. En el pasado, cuando habían salinas en el área, se daba el intercambio de sal por carne con los poblados cercanos. Los lugareños pescaban para el consumo, porque vender el pescado implicaba ir hasta la ciudad y, debido a la distancia, el mismo no se conservaba en buen estado. Después de 1972 se construyó la carretera lo que permitió el acceso a este sitio mejorando las actividades que allí se desarrollaban y dándose cambios profundos en los sistemas de producción y la tenencia de la tierra.

Actualmente las principales actividades que se desarrollan en Punta Chame comprenden la pesca y el turismo, y dentro de esta actividad se desarrollan deportes acuáticos extremos.

Figura 2: Las principales actividades de que se desarrollan en las playas de Punta Chame son: la pesca, el turismo y algunos deportes extremos en el mar.

2. Reconstrucción de su pasado reciente (entrevistas/consultas)

La península de Punta Chame, en el oeste de Panamá, sufre un «serio desgaste» en sus costas relacionado a la extracción de arena. Chame es un área de acumulación de arena por naturaleza, y ese material está siendo extraído del lugar para ser usado en la construcción y otras industrias.

La arena de las playas juega un papel esencial en los ecosistemas ya que, además de albergar a gran cantidad de especies, protege las costas de tormentas y fenómenos atmosféricos intensos. La arena es también una materia prima cuya demanda crece tan rápido como los problemas que conlleva su explotación.

Son varios los motores que han disparado la demanda de arena en la zona de estudio. La expansión urbanística es la que ejerce mayor presión ya que es un ingrediente clave en materiales de construcción como el hormigón, el asfalto o el cristal.

EFECTOS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN EN LA ZONA

La sobreexplotación de este recurso en Punta Chame, considerado equívocamente ilimitado, tiene impactos a nivel ambiental, económico, político y social. Afecta a la biodiversidad de la zona costera dañando las redes tróficas. Además, tiene efectos negativos sobre la producción y obtención de alimentos para las comunidades locales, como lo expresaron las personas de la comunidad entrevistadas durante la gira. Asimismo, el transporte de arena de una playa a otra puede facilitar la expansión de especies invasoras o dar lugar a la formación de aguas estancadas que favorecen la dispersión de enfermedades infecciosas.

La extracción de arena ha ido aumentando la vulnerabilidad de la costa a la erosión. La disminución de sedimentos en la playa ha provocado en los últimos años una mayor desprotección de la costa frente a efectos del cambio climático como la subida acelerada del nivel del mar. También ha aumentado la frecuencia y volumen de entrada del mar a los acuíferos con lo que se pierden fuentes de agua dulce. Debido a esto los residentes han tenido que realizar inversiones para colocar protecciones en la zona, a los negocios y residencias más próximos a la playa. Entre estos podemos mencionar los muros de rocas y de tablaestacas de plástico (figuras 3 y 4).

Figura 3. Construcción de muros de concretos frente a propiedades en Punta Chame.

Varias son las medidas implementadas para la protección de las infraestructuras en el poblado y la zona costera de Punta Chame. La construcción de rompeolas, muros dotados de «llorones» (ojos de agua) para permitir la salida del agua lluvia y la protección natural creada por hierba y plantas que aportan una amarre y fijación del suelo, representan la suma de ellas. Sin embargo, en parte de la figura 4 es posible observar que la erosión del otro lado del muro se sigue dando.

Figura 4. Muro construido con tablaestacas de PVC.

Por otra parte, la minería en playas y fondo marino excede la capacidad de reposición del material en la naturaleza. La problemática aumenta debido a que es uno de los recursos más explotados en todo Panamá, y la zona de estudio “Punta Chame” es una de las zonas costeras más afectadas.

La extracción de arena en la zona, aparte de provocar erosión pone en peligro la seguridad de los bañistas; ya que en los últimos tiempos muchos de los accidentes acuáticos que han terminado en tragedia han ocurrido en playas donde se ha extraído arena indiscriminadamente. Esto sucede ya que al verse modificada la morfología de la playa por la extracción, hay un mayor impacto de las olas en la costa. Por otro lado, el cambio en el punto de cierre de las olas asociado al aumento del nivel del mar, ubicándose más próximo a la costa, condiciona la perdida de fuerza del oleaje y permitiendo que este llegue, aun, con mucha energía a la orilla. En adición, se forman taludes mayores a poca distancia de la costa, y fondos irregulares, con oquedades -como ollas o pailas- que representan un riesgo para los bañistas.

Adicional a la problemática mencionada anteriormente, en la zona costera de Punta Chame, previo a que se diera inicio la extracción de arena «de fondo marino» dentro de la bahía, se observaba una gran abundancia de poliquetos (el poliqueto es un gusano marino rico en proteínas, utilizado para la alimentación de las larvas del camarón criados en estanques, y se extraen de los bancos de arena y fango). Los moradores y pescadores de la zona indican que donde hay este tipo de gusanos también hay una gran cantidad de peces, e indican que la extracción de arena en la zona ha producido una merma del poliqueto. De este se alimentan algunas especies de peces y su reducción les ha causado una disminución en sus ingresos por la ausencia significativa de peces. Debido a esta escasez de poliquetos en la zona, los pescadores indican tener que viajar hasta tres horas de la costa para capturar peces.

3. Amenazas identificadas

Haciendo un análisis de las amenazas identificadas en el pasado, presente y futuro, la morfología y la biodiversidad de Punta Chame has sido afectadas a través de los tiempos por actividades antrópicas. En 1972, cuando se alteró la desembocadura del río Chame que descargaba hacia el interior de la bahía de Chame, con el objetivo de unir la Punta de Chame con el resto de tierra firme, mediante la construcción de una carretera, los impactos se incrementaron significativamente. Fueron pocas o inexistentes las consideraciones sobre las consecuencias que esto traería, como por ejemplo, la afectación directa sobre los manglares del área (figura 5).

Figura 5. Manglares de Punta Chame.

Las intervenciones llevaron también a la creación de grandes tinas para el cultivo de camarones, que datan de la misma época. Históricamente Punta Chame estuvo identificado como un área productiva en el rubro de este cultivo, utilizando estanques artificiales sostenidos por la biodiversidad del área. En la zona intermareal, hacia el interior de la bahía de Chame, a la altura de Punta Chame, explotaban las poblaciones naturales de poliquetos con fines de exportación y alimentación de las crías de camarones.

A mediados de los  90, la población realizó protestas para evitar la extracción de arena y logró que se declarase el área como zona de reserva minera. El gobierno de turno procedió entonces a otorgar concesiones de extracciones en mar abierto. Los concesionarios no extraían en la costa pero pasaron a extraerla dentro de la bahía. Esto trajo como consecuencia cambios en los movimientos de mareas, afectando directamente a los pobladores del área. El mar toma arena del lugar (área costera) para reponer la arena que fue extraída (del fondo). Relatan los moradores que a causa de la extracción de arena, en áreas permitidas por las autoridades, pero no aptas para la actividad, se han dado erosiones de tierra y arena, y citan, como por ejemplo, lo ocurrido con la famosa isla Taborcillo. Esta, debido a la actividad de extracción, se erosionó causando la fragmentación de dicha isla.

En el presente, y a futuro, la extracción de arena en este sector de nuestro Panamá traerá consecuencias directas con respecto a la erosión que impacta la vida silvestre local. Muchos animales dependen de playas arenosas como hábitat. Sin embargo, la alteración de la arena submarina y costera que aumenta la turbiedad en el agua, está provocando daños para los organismos propios de la costa que necesitan luz solar. También puede afectar las actividades pesqueras de la zona, perjudicando financieramente a sus pobladores o a quienes se dedican a esta actividad.

4. Vulnerabilidad observada

El mar está invadiendo la carretera de Chame; las áreas de manglares presentan mangles muerto con mangles vivo. Hace varios años se empezó la extracción de arena con fines comerciales cerca de la zona costera, lo que hoy se refleja con el desgaste de la superficie de la costa, que ha quedado prácticamente sin tierra. Antes de la declaración del área como reserva minera, se extraía arena comercialmente, en el área de Nueva Gorgona, a la altura de la desembocadura que el río Chame creó una vez que se cerró su salida a la bahía de Chame, con la construcción de la carretera.

La extracción de arena del mar ha dejado huecos en el fondo del mar, próximos a la costa, por lo que se recomienda a las personas que no entren al mar en marea baja. Los grandes taludes y los huecos representan un riesgo para su vida. El mar, poco a poco, ha ido arrastrando arena de la costa para rellenar los huecos dejados por la extracción en el fondo. Esta afectación ha llevado a las personas que residen cerca de la costa, a construir muros para protegerse del mar en marea alta que entra de forma agresiva (figura 6).

Figura 6. Los muros construidos ceden ante el ascenso del mar, el embate de las olas y la erosión costera. Frente a ellos, los propietarios colocan grandes piedras para reforzar y evitar la pérdida total de sus bienes.

Algunos comentarios de personas que conocen el lugar desde hace muchos años, coinciden en señalar que antes el mar no estaba tan cerca del poblado como se puede observar actualmente. Esto es una evidencia del problema de erosión y adicional que el nivel del mar esta aumentado. Este aumento del mar se refleja en la berma de la playa. El nivel de la marea más alta está cada vez más cerca del poblado (figura 7).

Figura 7: Los principales problemas observados en la playa de Punta Chame fueron: la erosión producto de la extracción de arena, el aumento del nivel del mar que se refleja en las bermas de playa y las escasas barreras naturales del lugar.

Aunado a los problemas antes mencionados, los comercios del lugar (residenciales turísticos) han destruido las barreras naturales. Esto se puede observar a través de la escasa vegetación existente en el lugar. Durante el recorrido se pudo apreciar algunos troncos de mangle en medio de la arena, lo que evidencia la poca importancia que los lugareños le dan a esta especie arbórea. Los manglares conforman, como barreras naturales, la primera línea de defensa de la franja costera.

5. Medidas de protección autóctonas observadas. ¿Efectividad?

El área actual de la bahía de Chame no era así, como se observaba el día de la gira. Nos remontamos a los años 90, cuando el mar estaba más alejado de la línea de costa, donde no estaba el muro que en la actualidad existe. Hoy día es posible observar un muro que se ha ido construyendo de varias formas y reforzando de varias otras, y que cada vez está más atrás. Una zona costera caracterizada por una playa extensa de suave pendiente. En aquel entonces, las personas se podían desplazar sobre esa amplitud de suave pendiente, sin barrera alguna entre las viviendas y el mar. Hoy, sin el muro construido por obligación -no solo por necesidad-, el mar ocuparía la línea de primeras viviendas, y avanzaría hacia los patios de estas.

Esto fue cambiando debido a la estrategia que se dio con respecto a la extracción de arena como una de las primeras causas del cambio del área visitada. Ya que antes se extraía arena en la segunda desembocadura que el río Chame creó por la necesidad o la barrera que encontró para seguir saliendo a través de la Bahía de Chame. El río Chame corría paralelo a la punta de Chame para llegar hasta la ensenada de Chame y allí el río limitaba el movimiento terrestre, no existía una vía terrestre entre el poblado y la población del Líbano que es la más próxima que hay dentro del área de punta Chame.

En 1972 se construyó la carretera durante el gobierno revolucionario del general Omar Torrijos. La estrategia de llegar a los pueblos condujo a la construcción de la carretera que unió el poblado de Chame al del Líbano de Chame, y de este hacia la carretera interamericana. Antes de ese año la gente para ir a la ciudad de Panamá tenía que hacerlo en botes.

El río Chame, según muestran mapas geográficos de los años sesenta, corría paralelo a Punta Chame para llegar hasta la ensenada de La Claridad, donde sus aguas descargaban en el océano Pacífico. El río, en su desembocadura formaba meandros que limitaban el movimiento de los pobladores. No existía una vía terrestre entre el poblado y la población del Líbano, la más próxima que hay dentro del área de Punta Chame.

Pero ocurrió simultáneamente a la construcción de la carretera, el programa de titulación de tierras en donde se decía que si el campesino no tenía un título de propiedad no era sujeto de crédito. Sin título de propiedad no podía tomar préstamos por lo tanto no podía hacer inversiones. Al final se llega con esas dos políticas: la comunicación terrestre y la titulación de tierras.

La gente en el poblado de Chame, cercano al mar,  tenía un sistema de tenencia de tierra que era muy similar al del final del siglo XIX. Vivían en el poblado formando una comunidad relacionada con propiedades muy pequeñas, con trabajaderos comunes. Sus principales actividades eran la pesca de consumo -no para la venta-, el cultivo de la tierra y la producción de sal. Producían alimentos, a partir de la tierra, que intercambiaban  por otros productos en los pueblos cercanos; conocido esto como un mercado de trueque.

En el momento que se da el proceso de titulación, la gente solo podía titular el sitio donde vivía y no así los trabajaderos al ser estos tierras comunales (estatales). Estas tierras comunales pasaron a la venta, y ser adquiridas por dos grandes grupos en Panamá que van a dedicarlas a los cultivos de camarones en estanques, por un lado, y a la lotificación para segundas residencias, por el otro.

A la vez, se acentúa la extracción de arena dentro de la bahía y con ello aumentan los impactos en las propiedades del área, incluso en los lotes dentro del poblado, puestos a la venta dentro del proyecto de desarrollo turístico. Se produjo una alteración severa en la geomorfología de la zona de la Punta al punto en que los propietarios hubieron de reforzar con muros sus viviendas. En el pasado no se veía la entrada del oleaje tan fuerte como ahora; anteriormente no era violento, sostienen los moradores. Y el proceso de erosión sigue dándose.

Es paradójico, por otro lado, porque las funciones de la vegetación en la estabilización de los medios rocosos y dunas costeras son conocidas y múltiples. La vegetación está bien adaptada a estos tipos de sustratos. Como encontramos en el recorrido de Punta Chame, uno de los comercios, no aplicó medidas de conservación dura, sino más amigables con el medio ambiente y es el que mayor vegetación posee (figura 8). El proyecto se integró al paisaje y al medio natural, sin producir mayores perturbaciones ni realizar inversiones costosas en infraestructuras. El comercio desarrolla una actividad deportiva con su respectiva reglamentación y es amigable con el ambiente, lo que nos permite concluir que las actividades a desarrollar en la zona costera deben ser ajustarse a la características naturales del sitio, la estacionalidad, la capacidad adaptativa con el ecosistema y las estrategias de adaptación al cambio climático.

Figura 8. Barreras naturales

En la imagen inferior, se puede apreciar el punto de marea alta (extrema) en la línea de costa. Los materiales que no son propios del sitio se acumulan formando la berma de la playa. Estos materiales (troncos, basuras, otros restos vegetales, etc.), son acarreados por las olas y depositados en esa línea, durante los períodos de mareas extremas. La berma de la playa, vista de esa manera, coincide con la línea del muro (figura 9).

Figura 9: Vista sobre la creación de un muro para reforzar las propiedades cercanas a la bahía de Chame

Durante el recorrido fue posible observar plántulas o «embriones» de mangles que llegan cerca de las medidas de protección artificiales que se han puesto, en la playa de Punta Chame, para establecerse (figura 10). Sin embargo, la gente las quita porque no los quiere frente a su casa. Empero, esto sería la mejor medida de protección ya que esto ayuda a fijar el suelo y recuperarlo.

Figura 10: Embrión de mangle rojo (Rhizophora mangle).

6. Pronóstico a mediano y largo plazo

A mediano plazo

En la zona costera, donde se encuentran las propiedades a orillas de la playa, estas continuarán viéndose afectadas por la erosión del suelo producto del fuerte oleaje que se produce durante la marea alta. En la actualidad, ya hay afectaciones importantes en las barreras de protección construidas. Se pudo observar que del otro lado del muro, la erosión está produciendo la afectación a las estructuras.

Se verá una mayor pérdida del suelo y por tanto el muro perderá soporte con daños en su estructura. La población y el gobierno se verán obligados a reforzar nuevamente las estructuras lo cual representaría una nueva inversión a corto y mediano plazo.

A largo plazo

El mar pudiera erosionar el suelo hasta hacer desaparecer totalmente las estructuras de muros y viviendas que se observan a la orilla de la playa. El mar pudiera avanzar de tal forma que tomaría más terrenos afectando las propiedades recreativas y de hospedaje próximas a la playa. Existe un peligro real para las personas que habitan en este lugar debido a la erosión y las inundaciones productos del ascenso acelerado del nivel del mar. Afectaciones de manera irreversible sino se toman las medidas para evitarlas.

7. Conciencia y sensibilidad de los moradores/usuarios de la zona costera ante el cambio climático.

Existe poco o nulo conocimiento con respecto al cambio climático por parte de los pobladores y turistas de la región. Es poca la información que se brinda, así como escasas son las metodologías y actividades orientadas a la concienciación sobre el cuidado de los recursos naturales y las playas del área. Tampoco sobre cómo evitar que la zona costera sufra las afectaciones directas a causa del proceso natural del cambio climático, cómo adaptarse o cómo prevenir los impactos negativos derivados de este.

La actividad turística del área no ha tomado conciencia del impacto que está causando el cambio climático y su relación con la perdida o degradación de los manglares. Muchas de estas infraestructuras hoteleras están construidas en áreas vulnerables de la costa de Punta Chame.

8. ¿Qué hacer? Recomendaciones y/o ideas sueltas

La zona costera de Punta Chame ha sido afectada por la intervención humana que ha generado un proceso degradativo, causando impactos ambientales negativos que, en muchos casos, se ven intensificados por fenómenos meteorológicos. Los procesos erosivos que se registran en la actualidad responden a disturbios ambientales provenientes de la intervención humana.

La extracción de arena en la zona, las construcciones sobre los cordones de dunas, las escorrentías pluviales asociadas a la urbanización y obras de infraestructura, erosionan la zona de playa. La perdida de la capacidad disipativa de las playas constituye uno de los principales impactos negativos que agudizan la erosión. Esto puede causar daños crónicos en las obras de infraestructura y construcciones adyacentes. Sin embargo, aún no es demasiado tarde para tratar de revertir estos efectos negativos y restaurar esta zona costera.

A continuación, algunas recomendaciones que podrían ayudar en la restauración de la línea de playa:

  • Contención del oleaje con dispositivos y estructuras disipativas, como espigones y rompeolas. Estos se deben ubicar paralelo a la costa y a cierta distancia de esta, de manera tal que la ola rompa en ellos disipando su energía y reduciendo las afectaciones en la línea de playa.
  • Acciones de difusión, comunicación y educación a la población que vive en la zona, donde se explique la problemática y las acciones que se tomarán para contrarrestar los efectos negativos. De igual manera involucrar a estas personas para que ayuden en la vigilancia y las acciones que se vayan a tomar para restaurar la zona.
  • Colocación de dispositivos de restauración eólica. Consisten en mallas o tablas que por unidad de área son permeables al viento; también pueden emplearse ramas atadas o paja (figura 11). La diferencia, más allá de la eficiencia, está en la durabilidad. Las tablas tienen una durabilidad mayor. El propósito de estos dispositivos consiste en alterar el flujo del viento de manera tal que los sedimentos que arrastra se depositen en ese lugar.
Figura 11. Dispositivos de restauración eólica. Vista de perfil de una pantalla de tablas.

En la etapa inicial (1) el flujo del viento es alterado por el espacio entre tabla y tabla, dando posibilidad de depositar las arenas transportadas. Cuando las arenas se acumulan (2), a una altura de 2/3 de las tablas, es necesario levantar la estructura.

  • Uso de pantallas disipativas de oleaje (uso de palos). Son estructuras que disipan la energía del oleaje que consisten en palos de madera de dimensiones específicas colocados a una distancia determinada. Provocan la reducción de la energía de la ola incidente sobre la playa y también son útiles para disminuir la velocidad de escorrentía hacia la playa (figura 12). El procedimiento consiste en formar 2 filas de palos, en algunos casos puede utilizarse más filas.
Figura 12. Pantallas disipativas del oleaje consistentes en dos filas de palos.
  • Conformación de taludes que disipan el oleaje. Consiste en lograr una pendiente entre 30° y 36° colocando cantos rodados con un diámetro no mayor a 5 cm (figura 13). La porosidad lograda es adecuada para disipar la energía del oleaje, este tipo de estructuras presenta un impacto visual menor que en los casos de taludes de bloques de piedra y muros. Es recomendable plantar vegetación nativa para aumentar la estabilidad de la estructura.
Figura 13. Taludes que disipan el oleaje.
  • Restablecimiento de cubierta vegetal, con la utilización de especies nativas para la fijación y estabilización de la arena móvil. Muchas plantas están adaptadas a vivir en el ambiente de dunas, siendo bien tolerantes a una baja fertilidad del sustrato, a la salinidad, la abrasión eólica, los cambios extremos en la temperatura y la humedad del sustrato (figura 14).
Figura 14. Barreras naturales frente a inversiones de playa, con vegetación nativa.

9. Referencias consultadas/personas entrevistadas

https://www.midiario.com/uhora/nacionales/erosi%C3%B3n-el-dolor-de-cabeza-de-punta-chame

“La fuerte erosión que se registra en la playa de Punta Chame, en el distrito de Chame, mantiene con temor a sus habitantes. Y es que la actividad arenera casi los ha dejado sin tierras. La afectación es tanta que han tenido que construir muros a lo largo de la costa para evitar la entrada del mar en las épocas de aguaje”. Mi Diario, Corporación La Prensa, S.A.

Entrevistas:

  • Salvavidas: “la playa antes era más serena; ahora es más agresiva. Se forman remolinos en el mar y las personas están más expuesta a la picadura de agua mala.”
  • Explicaciones e información suministrada por la profesora del curso, Marilyn Diéguez Pinto.

10. Otras imágenes

Sustrato arenoso, zona intermareal, cubierto por diatomeas.

¿Inaccesibilidad de las playas y costas o cambio climático, tienen alguna relación? Conozcamos algo más de nuestra actualidad en el Pacífico.

Eva Valdés. 2017 (31 de julio).

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Panamá tiene una superficie del territorio istmeño de 75 517 km2, estando rodeado de océanos con una longitud de costa de 2 988,3 km. Al litoral Pacífico corresponde la mayor parte con 1 700,6 km2, o sea el 2,25 % del territorio nacional.

Hacemos esta introducción para un pequeño caso de estudio, desde el Área de uso múltiple de la bahía de Chame, Nueva Gorgona y parte de la zona de playa de San Carlos. Aunque estas dos últimas no son áreas protegidas, como limitado territorio, presentan igual o mayor problemática ambiental.

Continúa leyendo ¿Inaccesibilidad de las playas y costas o cambio climático, tienen alguna relación? Conozcamos algo más de nuestra actualidad en el Pacífico.

GIRA A ZONA COSTERA DE PUNTA CHAME REALIZADA EL 14 DE OCTUBRE DE 2018

Por: José Almendra, Osmy Cedeño, Neville Dávila, Brenda Fung, Francisco Morales, Leticia Torres, Ana Villarreal.

Curso Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Maestría en Administración de Proyecto de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Marilyn Diéguez Pinto

1. Características observadas en la zona de estudio (naturales, hechos humanos, actividades productivas).

Punta Chame, es un corregimiento del distrito de Chame en la provincia de Panamá Oeste. Este corregimiento cuenta con 256 habitantes según el Censo de población de 2010.

Para llegar a Punta Chame el desvió es de 70 km al oeste de la ciudad de Panamá tomando la carretera Panamericana, pasando los distritos de Arraiján, La Chorrera y Capira, hasta llegar al poblado del corregimiento de Bejuco. Justo a la entrada del pueblo de Bejuco tomamos un desvío a la izquierda que nos llevó hasta Punta Chame, recorriendo otros 13 km. Todo el recorrido en automóvil hasta llegar al poblado de Punta Chame toma unas 2 horas desde la ciudad de Panamá. 

Durante el trayecto desde la carretera Panamericana hasta llegar al poblado de Punta Chame pudimos observar que es una península estrecha y larga, bordeada por meandros y esteros, que aún cuenta con cierta cobertura vegetal típica de zona costera como mangle y palmeras, con aguas del Océano Pacífico en ambos lados y con muchas playas. Cuenta con pocos habitantes permanentes y las casas son de lotes amplios, en comparación con las de la ciudad de Panamá, sin embargo también se observó muchas casas de mayor valor económico tipo vacacional o recreativo. Cuenta con escuela, estación de policía, varios hostales y hoteles, restaurantes y comercios pequeños.

Finalizado el trayecto en bus para llegar a Punta Chame, bajamos de este e iniciamos el recorrido a pie en la costa conocida como Playa Norte. 

Inmediatamente una brisa fuerte nos recibió y acompañó durante el resto de la caminata. Se nos indi que esta parte es la que colinda con la bahía de Chame, desde donde se puede apreciar isla Taborcillo, cerro Chame y cerro Campana. Aquí el mar se observa tranquilo, oportuno para bañarse o nadar. Al buscar la forma de la línea de costa se observa que es casi recta, con varios botes pesqueros artesanales encallados en la arena de la orilla, por lo que deducimos que la pesca es una de las actividades a la que se dedican los habitantes. Vimos también que existe una especie de muro o talud conformado por piedras de gran tamaño y concreto, que separa el nivel de la playa actual del nivel de las casas, restaurantes, hoteles y lotes que están en la costa. Continuando la caminata por la orilla vimos varios vástagos de árbol de mangle, sin embargo no vimos ningún árbol de mangle o bosque de mangle cerca a esta parte de la playa.

Es también aquí donde se practican deportes acuáticos como windsurfing, kiteboarding y otros, gracias al viento fuerte propicio para el desarrollo de estas actividades, por lo que se observa la presencia de lo que fue alguna vez el Hotel Nitro City Action Sport, destacado por el desarrollo de deportes extremos, por lo que el turismo de deportes extremos es otra de las actividades que se desarrolla en la localidad.

Debido a su singular orientación hacia el noroeste, se dice que esta es la única playa del Pacífico (en tierra firme) donde se puede tomar el sol en la tarde.

2. Reconstrucción de su pasado reciente (entrevista / consultas).

Punta Chame ha sido un atractivo turístico desde hace muchos años, a pesar de que en algún tiempo era disfrutado de manera exclusiva por los habitantes de la zona y lugares aledaños. 

El desarrollo de la construcción de la ciudad de Panamá inició con la búsqueda de materiales para la construcción que cumplieran con las características necesarias para alcanzar los estándares requeridos y solicitados, no dejando a un lado el beneficio económico para las personas que se dedicaran al mismo, es por esto que se vio la opción de obtener arena submarina para utilizarla en la construcción, arena que se iba a obtener de manera inmediata y solo debía ser “lavada” para poder ser colocada en los distintos lugares donde se desarrollaran obras civiles en la ciudad de Panamá y zonas cercanas.

La bahía de Chame se vio como la opción para esto y se solicitaron concesiones para obtener de manera legal este material del lecho del mar, entre estas concesiones podemos mencionar las siguientes:

Esta extracción desde la década del 70 provocó que la arena sustraída del fondo marino fuera suplantada por la arena de la playa, lo que ha perjudicado a todos los lugareños y han tenido que solicitar al Ministerio de Obras Públicas que construya un relleno de casi dos metros de altura en la playa a solicitud de los residentes del área, en vista de que el agua inunda las casas durante las mareas altas. Aunque parezca algo descabellada la idea de que el mar pueda ingresar a tierra firme, este es un evento que se viene viendo a lo largo de las playas y la extracción de arena acelera el mismo como es este caso.

Enrique Loina, residente de la zona, tiene claro que este problema está relacionado con la extracción de arena submarina. Y es que, asegura, la playa era antes la barrera natural, pero las mareas poco a poco se han llevado la arena para rellenar los huecos que se producen por la extracción. 

José Ortega, otro vecino, relató que diariamente llegan a Punta Chame 15 barcazas para recoger arena. Ambos recuerdan que desde la década de 1970 manifestaron su preocupación ante las autoridades. En esa época, agregó Ortega, las extracciones se daban en la playa. 19 de septiembre de 2010.

Los residentes del corregimiento de Punta Chame comentan que la extracción de arena en la zona ocurre desde hace unas 10 décadas y que de allí salían toneladas de arena para la construcción del Canal de Panamá.

3. Amenazas identificadas

Dentro de las amenazas que pudimos encontrar en el área de Punta Chame se encuentran las siguientes:

 Erosión producto de la extracción desmedida de arena del mar para uso comercial, cerca de la zona costera y no en alta mar, lo cual provoca pendientes abruptas en la costa. Para compensar esto, el mar, a través dele tiempo, ha ido tomando arena de la costa para compensarla en el área donde ha sido extraída. Recordemos que naturalmente las costas del mar presentan pendientes muy bajas desde tierra firme hasta el límite donde llega el mar, por ende, no se ha estado cumpliendo con una de las leyes naturales: que la tasa de reposición natural debe ser mayor a la tasa de extracción.

Las erosiones costeras pueden llegar a ser una amenaza para la vida de las personas, así como para su desarrollo económico y/o turístico.

 Destrucción de las barreras naturales como los manglares.

Los manglares tienen mucha importancia desde el punto de vista ecológico, pero como barrera de protección destaca el hecho de que protegen el litoral contra la erosión costera derivada del oleaje y las mareas, como consecuencia de la estabilidad del piso litoral que las raíces fúlcreas proveen; de otra parte, el dosel denso y alto del bosque de manglar es una barrera efectiva contra la erosión eólica (vientos de huracanes, etc.), protegen el litoral contra los vientos huracanados y otros eventos climatológicos de gran impacto.

4. Vulnerabilidad observada

Primero que todo debemos tener claro cuál es el significado de vulnerabilidad y a que hace referencia dicho termino que no son más que fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y atmosférico tales como terremotos, erupciones volcánicas, movimientos en masa, maremotos, inundaciones, huracanes, etc. o posibles eventos desastrosos originados por tecnologías peligrosas tales como accidentes provocados por el hombre o por fallas técnicas, representan un peligro latente que bien puede considerarse como una amenaza para el desarrollo social y económico de una región o un país.

El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, o factor interno de selectividad de la severidad de los efectos sobre dichos elementos. Medidas estructurales, como el desarrollo de obras de protección y la intervención de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, y medidas no estructurales, como la regulación de usos del suelo, la incorporación de aspectos preventivos en los presupuestos de inversión y la realización de preparativos para la atención de emergencias pueden reducir las consecuencias de un evento sobre una región o una población.

En nuestro recorrido por esta playa pudimos observar como las personas del área han tenido que buscar algunas formas para proteger sus propiedades producto de que cada vez el agua se acerca más a las edificaciones ocasionando que muchos de ellos pierdan gran cantidad de terreno y obligándolos a vender dichas propiedades por seguridad.

El desarrollo se está propagando hacia los océanos, creando confusas estructuras bajo la superficie del agua. Eso causa estragos en los organismos marinos y en sus hábitats, destruyendo los arrecifes de coral que alimentan las pesquerías y protegen la costa del impacto de las olas.

Y también desestabiliza valiosos ecosistemas costeros, como las salinas y los manglares. Construir sobre sedimentos dragados también implica riesgos para los habitantes, pues ese terreno no es tan estable como la tierra firme o las rocas. La recuperación de terreno también es un riesgo en zonas propensas a terremotos.

Otras de las cosas que pudimos observar es de que las personas no saben ni reconocen la importancia de los mangles.  Los mangles tienen varias funciones, como bosque es productor primario vegetal de energía, regulador de humedad, retenedor de carbono, productor de oxígeno, cumple todas las funciones de un bosque. Sin embargo, el manglar por estar en zonas marino-costeras, ricas en nutrientes del mar y del río, alberga fauna de peces y funciona como “sala cuna” de especies como pargos, gualajos, pianguas, cangrejos; una serie de organismos que dependen del manglar para poder sobrevivir. Si acabamos con los manglares no hay pesca.

La protección costera es otra función que cumple este ecosistema. El manglar se encarga de proteger la línea de la franja litoral, sin ellos, el mar se llevaría a su paso la costa y sería una problemática asociada con la erosión. Alrededor de los manglares se tejen muchas relaciones biológicas, pero no podemos desconocer las físicas y sociales.

Debemos tener en cuenta que la conservación del mangle es de suma importancia, pues es en él en donde se desarrollan gran parte de peces y crustáceos sobre todo en su etapa larvaria. Los manglares ayudan a protegernos de efectos climáticos adversos, minimizan los desbordamientos en épocas de lluvia, retienen sedimentos y se convierten en la primera línea de defensa de la franja costera. La destrucción de los manglares y la afectación del flujo natural del agua hacia el mar, especialmente si las lluvias torrenciales coinciden con las mareas altas, se convierten al final en potenciales trampas de muerte. El daño al manglar es algo irreversible, definitivo, de gran daño al medio ambiente.

 

5. Medidas de protección autóctonas observadas. ¿efectividad?

A primera vista observamos que los pescadores artesanales que viven alrededor de la Bahía de Chame han optado por tratar de controlar los embates del mar colocando a lo largo de la línea de costa unas enormes piedras para tratar de mitigar los efectos de socavación de las olas cuando sube la marea. Esto les resulta temporalmente ya que el agua arrastra el material granular más pequeño que se encuentra suelto detrás de las grandes rocas dejando enormes cavernas que a la larga permiten que dichas rocas terminen nuevamente en el mar.

 

Observamos diferentes formas en que los moradores de residencias y de locales comerciales que allí se encuentran han colocado para tratar de evitar que el mar arrastre sus propiedades con el constante ir y venir de las olas.

 Taludes revestidos de concreto, revestidos de concreto y piedra tipo zampeado, muros estructurales de contención, taludes semicurvos, piedras enormes traídas desde otros sitios.

Parte de la costa frente a un local donde los desechos como las ramas traídas por el mar sirven para mitigar el efecto de las olas. Adicional se observa que la maleza no ha sido removida para evitar dejar expuesto el suelo y que el mar siga socavando.

6. Pronóstico a mediano y largo plazo

Dentro del pronóstico a mediano plazo:

 Daño a las casas construidas cercanas a la línea de costa debido a fuertes oleajes.
 Pérdida de vegetación en estas áreas. 
 Perdida de soporte de suelo. 
 Sedimentación.
 Contaminación por micro-plásticos y plásticos en arena de playa. 
 Abandono de terrenos con estructuras colapsadas.
 Disminución en la pendiente de la playa. 
 Disminución de minerales en arena de playa.
 Disminución de cantidad de arena de playa.

Dentro del pronóstico a largo plazo:

 Tendencia a erosión irreversible, si no se ejecuta acciones de remediación.
 El mar cada vez tomará lugar hacia los terrenos próximos, por el incremento del nivel del mar. 
 Alteración de la línea de costa en unos 20 o 30 años será más atrás de donde la vimos. 
 Fragmentación del suelo. 
 Extinción de especies marinas.
7. Conciencia y sensibilidad de los moradores / usuarios de la zona costera ante el Cambio Climático

Los moradores de Punta Chame son conscientes de cómo con el pasar de los años se ha ido desmejorando el entorno de sus costas, debido a varios factores humanos que impactan grandemente en sus comunidades. Por lo cual han tomado algunas medidas para adaptarse al cambio constante que se produce por el cambio Climático.

Dentro de los principales factores que han impactado esta comunidad están:

 La construcción de la vía principal que da acceso a la comunidad: 

La misma se realizó sin un estudio de las corrientes marinas que anteriormente cruzaban de una costa a otra, y que ahora al tener la barrera formada por la vía de la carretera, no se puede dar el intercambio del flujo de corrientes, lo cual ha creado zonas en forma de lagos donde se retiene el agua de mar.

 Extracción de arena en zona cercana a la costa: 

Las autoridades han otorgado concesiones de extracción de arena sin realizar estudios de la afectación que conlleva realizar esta práctica en una zona cercana a la costa; en lugar de realizarla mar adentro como deberían haberlo hecho. 

 Construcciones de edificaciones cercanas a la línea de marea alta: 

Por diversos factores cada año el mar entra a nuestras costas a un ritmo acelerado. Es por esto que el frente de playa que anteriormente estaba alejado varios metros, hoy en día ha entrado depositando arena a más de 20 m en zonas de tierra firme.

 Devastación de humedales, como zonas de amortiguación de mareas: 

En el recorrido pudimos observar la falta de la especie típica de las zonas costeras como lo es el Mangle, el cual es muy útil en la recuperación de las costas. Al parecer a los residentes del frente de playa les molesta el crecimiento de este tipo de especie

 Medidas de protección utilizadas por los dueños de construcciones cercanas a la costa: 

Se observaron varias medidas de protección que están utilizando para cuidar de la entrada de la marea y de la deposición de arena y arrastre del suelo, los dueños de las propiedades.

Enrocados: al ser flexibles duran un poco más; pero esto no evita el avance del mar en las zonas vecinas a la protección realizada.

 

Muros de hormigón: al ser rígidos se fracturan, socavación de la cimentación, pérdida de la inversión.

8. Recomendaciones ¿Qué acciones tomar?

Las observaciones anteriores hacen patente la necesidad tomar medidas, tanto a nivel local como regional y nacional tendente a mitigar, por un lado y adaptarse, por otro, a los efectos del cambio climático en las costas cabe señalar las siguientes recomendaciones:

 Estrategias encaminadas a la evaluación cualitativa y cuantitativa de la vulnerabilidad de las zonas costeras:

Realización de mapas basados en el índice de vulnerabilidad; Promover la creación de una gran base de datos centralizada e integrada en un SIG para gestión de la costa.

 Estrategias encaminadas a la concienciación social de la problemática inducida en la costa por efecto del cambio climático:

Impulsar programas de concienciación de gestores y técnicos en los diferentes ámbitos de las administraciones públicas.

Fomentar la puesta en marcha de programas de Educación Ambiental con contenidos sobre los potenciales efectos del cambio climático en la costa.

 Estrategias encaminadas a la mitigación de los efectos del cambio climático mediante estrategias de actuación indirectas:

Incorporar el cambio climático en cualquier estudio y planeamiento del litoral como un elemento más de la Gestión Integrada

Evitar o minimizar cualquier tipo de actuación conducente a la desestabilización de la línea de la costa.

 Estrategias encaminadas a la aplicación de estrategias de retroceso:

Facilitar la migración hacia el interior de zonas de marismas y humedales favoreciendo las estrategias de retroceso; En zonas altamente vulnerables evitar futuros desarrollos en zonas de retroceso. 

 Políticas encaminadas a la aplicación de estrategias de adaptación:

Favorecer la implementación de una gestión integrada de la zona costera en la que se incluya los potenciales efectos del cambio climático como un elemento más a considerar.

Favorecer un planeamiento y ordenación del territorio anticipándose al cambio climático; modificación de usos; adaptación de normas de edificación en zonas vulnerables; protección de ecosistemas en peligro, etc.

Introducir en el diseño de nuevas infraestructuras costeras el efecto del cambio climático en la vida útil de la obra.

Re-evaluar las infraestructuras en zonas de alta vulnerabilidad.

9. Bibliografía

1. enlodados.com. [En línea] 30 de mayo de 2012. [Citado el: 27 de octubre de 2018.] http://www.enlodados.com/2012/05/playa-punta-chame/.

2. [En línea] [Citado el: 27 de octubre de 2018.] http://www.panamaface.com/attractions/playa-punta-chame/

3. Losada, Iñigo. El cambio climático en las zonas costeras; previsiones y estrategias de adaptación. Universidad de Cantabria. 

4. Piragua-Fuego y Agua. [En línea] 19 de abril de 2018. https://piraguamdp.com/2018/04/19/gira-a-zona-costera-de-punta-chame-2018/.

5. Eco portal.net. [En línea] 21 de mayo de 2009. : https://www.ecoportal.net/temas-especiales/biodiversidad/la_importancia_de_los_manglares/.