Gira a zona costera de Punta Chame. 2018.

Por: Amelia Batista, Cariadnna Castro, Luis Córdoba, Noel Medina, Ángel Mitre y Alberto Torres

Curso de CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. POSTGRADO Y MAESTRÍA. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Objetivo general

Evaluación de las obras y proyectos ejecutados y en ejecución, convenientes para la protección de los recursos hídricos, los ecosistemas costeros, las poblaciones y las actividades humanas existentes.

Resultados esperados

Diagnóstico de vulnerabilidad y reconocimiento en sitio de la condición de la zona costera, hechos humanos y ecosistemas afectados o en riesgo potencial por el ascenso acelerado del nivel del mar (AANM).

Punta Chame es un corregimiento ubicado en la provincia de Panamá Oeste, distrito de Chame.

Figura 1. Ubicación del corregimiento de Punta Chame (sitio visitado).

El sitio visitado es una extensión de tierra rodeada de aguas del océano Pacífico. Punta Chame forma parte de una bahía que se encuentra sobre un basamento de origen volcánico y sobre el cual se apoyan las formaciones geológicas, prevaleciendo  las rocas sedimentarias producto de la sedimentación y deposición de material deltaico.

Con la construcción de la carretera alrededor del año 1972, se alteró el cauce natural del río Chame, es decir, se acortó su salida o desembocadura hacia el mar, ya que se contaba con débiles reglamentaciones con respecto a los estudios de impacto ambiental (EIA); esto, ha generado ciertos cambios en la estructura de la misma bahía.

Actualmente en las inmediaciones de la playa existen proyectos hoteleros, áreas turísticas y negocios donde se practican deportes como el «windsurf».

Figura 2. Vistas de la calle hacia Punta Chame.

1. Identificar las causas de las alteraciones y sus efectos en la dinámica litoral del área visitada y zonas circunvecinas.

Naturalmente las costas del mar, contienen una pendiente muy ligera, desde tierra firme hasta el límite donde llega el mar.

Si se observan en las imágenes anteriormente mostradas, hoy en día en esta área, donde se encuentran los proyectos, casas y comercios; donde llega el agua del mar, hay un desnivel de casi 3 metros o un poco más, que se puede ver con la altura de las piedras que “protegen” actualmente dichos proyectos, casas y comercios.

Una de las posibles causas de esta problemática, es que hace varios años, se comenzó a extraer arena del mar para su uso comercial, cerca de la zona costera y no en alta mar, como debería ser.

Esto ha causado que el mar poco a poco, a través del tiempo tome arena de la costa para compensar el área en donde ha sido extraída. Como se podrá notar, no se está cumpliendo con una de las leyes naturales, que es, que la tasa de reposición natural debe ser mayor a la tasa de extracción.

Es importante destacar también, que esta extracción de arena, posiblemente no solo afecte esta zona costera de Punta Chame, sino que también puede estar afectando otras zonas costeras de nuestro país.

Adicional a todo lo anterior, se agrega que tanto la comunidad como los comercios que actualmente se encuentran en el área, han devastado las barreras naturales (como los manglares y herbazales del área). Es necesario mencionar que los manglares cumplen funciones importantes como la retención de nutrientes y sedimentos que llegan a través de los ríos, estabilizan la zona costera evitando su erosión, depuran los contaminantes del agua; son zonas de amortiguamiento, ya que protegen a la zona costera de inundaciones y el impacto de huracanes.

Muchas personas quizás crean que lo sucedido actualmente en esta y demás zonas costeras de nuestro país, sea por el Cambio Climático, pero haya o no un Cambio Climático, hay que crear medidas de adaptación lo más pronto posible, para enfrentar las alteraciones que se están dando en las áreas de costas, en todo nuestro país.

2. ¿Cuáles serían las medidas de adaptación recomendables para el área que le corresponde a su grupo analizar?

Explicar por qué (justificación), qué tan factible pareciera ser (viabilidad), cuáles serían los elementos a considerar en una evaluación de costos (conceptos de gastos – operaciones e inversiones-). Desarrollar, al menos, tres limitaciones en la intervención recomendada.

Las costas son uno de los puntos de la naturaleza completamente cambiantes, por diversas causas, y al estar presente las comunidades, estas variaciones las pueden afectar. Es decir, las erosiones costeras pueden llegar a ser una amenaza para la vida de las personas, así como para su desarrollo económico y/o turístico.

Figura 3. Muros existentes contra oleajes.

En el recorrido de la gira se pudo observar, que la comunidad junto con las autoridades, se han organizado para colocar barreras, tratando de mitigar las consecuencias del acercamiento del mar.

Las barreras existentes, son grandes estructuras colocadas a lo largo de la playa, en algunos casos piedras o construcciones de cemento u otro tipo de material que de igual forma al tener las máximas crecidas del mar son sobrepasadas, arrastradas o derribadas. Ver figura 4.

Algunas de las medidas de adaptación para el área de Punta Chame, podrían ser las que a continuación se mencionarán, pero no quiere decir que son las únicas que se pueden utilizar:

a) Muros rígidos

Figura 4. Muro de concreto colapsado.

Los muros rígidos de concreto son usados desde muchos años como una forma para disminuir los efectos de la erosión debido a la acción del oleaje. Tal es el caso de su eficiencia, que en Japón su sistema de protección anti-tsunamis utiliza este método de protección (el hecho que el muro no funcionó en el último tsunami no se debió a una falla estructural, sino a que la altura de olas sobrepasó la altura de diseño). En las zonas costeras, en este caso, Punta Chame, se observan algunos muros de este tipo, que muy probablemente carecen de un diseño por algún profesional idóneo. Y es por esto, que ya se aprecian que han colapsados. Ver figura 4.

Algunos de las aspectos importantes a tomar en cuenta para implementar este tipo de protección o estructura costera, serán un diseño apropiado para este muro, tomando en cuenta la profundidad de desplante del mismo, para evitar de esta manera, que se socave esta fundación. De igual modo, utilizar el concreto apropiado, el cual por sus especificaciones técnicas debe ser realizado en una planta de concreto, por lo que ya son temas que deben tomarse en cuenta para una evaluación de factibilidad económica, al igual que las dimensiones de la superestructura.

Limitaciones: este tipo de protección presenta algunas limitaciones o desventajas tales como:

• Son costosos, ya que la cantidad que se requiere de concreto es considerable. Agregando que las especificaciones del concreto que se requiere, debe presentar una relación agua/cemento baja y concreto tipo II para evitar el deterioro debido al ambiente marino. Se debe recordar que estos muros deben estar desplantados a una gran profundidad para evitar el socavamiento de la base del muro debido a la erosión.

• Deprimen la vida silvestre, ya que se crea una barrera física que impide el paso de especies por estos muros.

• Deprime la belleza de las playas, los muros si no se han diseñado correctamente o implementado el paisajismo en su diseño, puede dar una apariencia poco agradable e incluso dar la sensación de ser un pueblo aprisionado.

b) Espigones

Estos se construyen en la orilla para impedir el tránsito normal de la arena.

Figura 5. Sistema de espigones.

El objetivo principal de este sistema es estabilizar la playa contra la erosión. Algunas de las consecuencias de este sistema es que modifica la dirección de las corrientes.

Se debe considerar la utilización de espigones, si las pérdidas de sedimento en el área de playa analizada son mayores que la cantidad de arena que entra.

Los espigones sirven para estabilizar la playa sosteniendo en el sitio la arena colocada. (Ver figura 5).

Con este sistema, el cual actúa como una entrada de tierra artificial hacia el mar, podemos producir efectos de difracción y refracción de las olas. Lo anterior, permitiría un avance de una serie de playas artificiales entre espigones. Por lo que evitaríamos la entrada del mar a tierra firme, contando que son estructuras relativamente delgadas y perpendiculares a la orilla de la playa.

Figura 6. Espigones en piedra (Bocagrande, Cartagena).

Para el área de estudio quizás ésta no sea una solución viable económicamente hablando, ya que es una zona donde se realizan varios deportes acuáticos y contar con elementos que obstruyan el paso, afectaría enormemente el turismo en el lugar. Sin mencionar que podría ocasionar accidentes con los deportistas que realizan sus actividades en el lugar.

Algunos de los aspectos a tomar en cuenta para este tipo de estructura son las condiciones de la playa antes del proyecto, estimando el efecto de la construcción de los espigones y determinando si la cantidad de arena disponible es suficiente para mantener las dimensiones de playa deseada o si se requiere suplementarla con arena adicional. La frecuencia de ese complemento de arena también debe ser establecida.

Los espigones pueden retener la arena dentro del área de proyecto y reducir las pérdidas. En la figura 6 podemos ver la implementación de este sistema en playas, como en Bocanegra, Cartagena.

Limitaciones: Este tipo de protección presenta algunas limitaciones o desventajas tales como:

• Disminuyen el turismo deportivo, este sistema disminuye las posibilidades de realizar deportes acuáticos, ya que son barreras que impiden el libre tránsito cerca de las orillas de la playa. También, pueden ocasionar choques o accidentes a los turistas que practican estos deportes acuáticos.

• Disminuyen la belleza de las playas, debido a la interrupción física que se provoca en el lugar.

• Introducción de arena temporalmente, ya que se debe colocar inicialmente arena, para poder crear esta playa artificial, para que luego se mantenga la arena que trae el oleaje.

c) Revestimientos, XBLOC:

Figura 7. Muro Xbloc – Cinta Costera.

Debido a la creciente erosión que se da en Punta Chame, se hace necesario colocar un sistema de protección para la zona costera y evitar así la entrada del mar a tierra firme. En este caso y revisando las condiciones actuales de Punta Chame, el sistema de revestimiento con estructuras Xbloc parece una de las más factibles. Ya en el lugar se encuentran barreras para evitar la erosión de las playas, por lo que cambiar el sistema por otro no va hacer la gran diferencia. Algunos de los aspectos más importantes que caracteriza este sistema, es su eficiencia para evitar la erosión. En Panamá este sistema (ver figura 7) ya ha sido empleado en algunas obras, y a pesar de su corto tiempo de uso ha trabajado correctamente.

Quizás sea muy poco el tiempo de uso en Panamá para darle un calificativo a este sistema, pero ha funcionado mejor que otros sistemas propuestos.

Algunos de los aspectos que debemos tener en cuenta al evaluar su factibilidad tanto funcional como económica son las siguientes:

• El costo en comparación a otros sistemas de revestimiento, es el uso de concreto que se requiere, ya que según estudios es el más eficiente a volumen de concreto a utilizar.

• Se requiere una atención especial tanto en diseño, fabricación, control de calidad e instalación de los mismos.

• Para disminuir costos, requiere tener la planta de producción de concreto lo más cerca del lugar, para disminuir costos de traslados.

Limitaciones: Este tipo de protección presenta algunas limitaciones o desventajas, tales como:

• Costos de diseño y construcción elevados en comparación a un muro de piedras, pero es mucho más eficiente.

• Puede disminuir el área libre de la playa, por la instalación de los Xbloc. Utiliza mayor espacio de playa en comparación a los otros sistemas de propuestos anteriormente.

• No es una medida para recuperar el área de playa, es solo para protección del espacio existente y evitar la erosión.

3. En el supuesto de no hacer nada, ¿qué recomendación darían a la población sobre el cómo protegerse y proteger la zona costera contra la dinámica litoral?

En el presente se habla de resiliencia en zonas costeras, siendo esta la capacidad de rehabilitarse la zona costera de las diferentes afectaciones ambientales.

Esto no sería posible sin la ayuda del hombre, quien en su momento contribuye a su deterioro; es por ello, que se le recomienda a la población para proteger y protegerse, lo siguiente:

Revegetalización o vegetalización:

Las funciones de la vegetación en la estabilización de los medios rocosos son conocidas y múltiples. La vegetalización está bien adaptada a los acantilados móviles.

A menudo, basta con gestionar la vegetación en el lugar y explotar su potencial de repoblación en los espacios deteriorados, a fin de solventar las alteraciones del medio y reducir la erosión regresiva.

La plantación de vegetación también tiene lugar en el acantilado, a fin de reducir los riesgos de aparición de desequilibrios (las raíces pueden retener el terreno). Esto puede incluir la creación de zanjas repobladas (de forma manual, mecánica, etc.) fosas de evacuación de las aguas, etc.

En las “facies” móviles, las raíces de plantas muy especializadas (especies de rápido crecimiento y enraizamiento profundo) se agarran al sustrato y previenen los desplazamientos de rocas; en los sectores más estables, la alfombra vegetal sigue generando un perfil pedológico que funciona como una especie de “piel” protectora.  La vegetación permite, asimismo, frenar la rapidez de la escorrentía de las aguas continentales, favoreciendo así la acumulación de sedimentos finos. Estos también permiten limitar los fenómenos erosivos y las infiltraciones en pro de la evapotranspiración.

Cuando las construcciones de estabilización son necesarias, la ingeniería ecológica permite limitar las acciones empleando técnicas cuyos costes no son comparables a los de las medidas de obra civil necesarias para resolver situaciones más degradadas. Finalmente, estas técnicas alternativas, presentan un impacto paisajístico y medioambiental generalmente mínimo.

Ventajas:

• Es un procedimiento económico.

• Es natural, sin embargo, hay que tener cuidado con el tipo de vegetación utilizada (evitar las plantas invasivas, dar prioridad a las especies locales), ya que depende del suelo, de la superficie de la roca y del sitio analizado.

Limitaciones:

Esta técnica alternativa es únicamente aplicable a pequeñas parcelas. Es una solución temporal (sustitución de árboles muertos o destruidos). También deben conservarse las fosas ocasionales. El crecimiento del sistema de raíces puede producir un efecto de contrapeso (comporta fracturas en la roca, pudiendo provocar desestabilizaciones).

Como encontramos en el recorrido de Punta Chame, uno de los comercios, no aplicó medidas de conservación dura, sino más amigable con el medio ambiente y es el que mayor vegetación posee (ver figura 8).

Figura 8. Vistas del pasto natural existente en los predios del comercio.

El comercio desarrolla una actividad deportiva con su respectiva reglamentación y es amigable con el ambiente, lo que nos permite concluir que las actividades a desarrollar en la zona costera deben ser desarrolladas ajustándose a la época del año en adaptabilidad con el ecosistema.

4. ¿Qué modelos de desarrollo turístico y residencial implementados en otros países, serían apropiados para la zona costera del área visitada?

Ejemplo: Varadero, Cuba

Varadero, que abarca la estrecha península de Hicacos en Cuba, es una ciudad balneario popular. A lo largo de la costa de 20 km en el Atlántico, hay una hilera de hoteles y complejos de SPA con todo incluido y un campo de golf.

Cerca del extremo este de la península está la Reserva Ecológica Varahicacos, una reserva con senderos y una antigua cueva fúnebre. El Parque Josone cuenta con un estanque y jardines.

Figura 9. Varadero, Cuba.

Patrimonio cultural y turismo

La complementación entre patrimonio cultural y turismo, dada la íntima relación que guardan entre sí, parece ser tan obvia que no ofrece ya discusión alguna. Las   políticas de conservación y administración del patrimonio cultural tienden a considerar las posibilidades de utilización de elementos y ámbitos del pasado con nuevas actividades según sean las necesidades sentidas por la comunidad contemporánea, sin que ello suponga una desvalorización de lo significativo de ese patrimonio.

Se parte del supuesto de que el patrimonio de interés arqueológico, histórico o artístico, constituyen también recursos económicos – turísticos, al igual que las riquezas naturales del país; por lo tanto, susceptibles de ser usados, de ser transformados en elementos de progreso, representando entonces un potencial valor económico digno de considerarse, con lo cual las medidas conducentes a su preservación y adecuada utilización ya no solo guardan relación con los planes de desarrollo, sino que forman o deben formar parte de los mismos. (Normas de Quito 1973).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s