Informe de la gira a playa La Ensenada, distrito de San Carlos. 2018.

Por: Julián Castrejón, Kevin Whyles, John Hudson, Elías Ríos, Eysis Castillo y Antonio Osorio Wald

Cambio Climático y Medidas de Adaptación. Maestría en Ingeniería Civil. Universidad a Tecnológica de Panamá.

INTRODUCCIÓN

La zona costera constituye la interfase entre la atmósfera la hidrosfera y la litosfera lo que la hace especialmente dinámica y sensible a los cambios climáticos. El carácter de interface confiere a la franja litoral una gran diversidad de ambientes, recursos y la convierte en un área especialmente atractiva para los asentamientos humanos, tanto como lugar de residencia como por la gran variedad de actividades productivas que se pueden implantar en ella.

A continuación, describiremos información de nuestra gira a la zona costera Ensenada San Carlos específicamente cómo era la tipología de suelos y los cambios percibidos debido a la actuación directa del ser humano.

San Carlos inicia como un pueblo de pescadores de subsistencia y comercialización, que con el transcurso del tiempo ha sido rodeado de un desarrollo turístico e inmobiliario que modifica a un ritmo casi acelerado el estilo de vida de la región.

Antes de que el hombre actuara sobre este espacio litoral la gente del pueblo de San Carlos siempre se manejaba con la luna, de esta forma determinaba cuando podía ir a la playa a buscar los diferentes tipos de productos del mar, pero los que venían de paseo para el periodo de verano, sin conocer la playa muchas veces quedaban atrapados, debido a que cuando subía la marea los innumerables y pronunciados acantilados impedían su retorno.

Sin embargo, en los años 90’s todo empieza a cambiar, se da el inicio al proyecto de construcción Vista Mar, el cual ofrecía a los compradores accesos directos a la playa que a su vez sería de arena.

Una vez iniciado el proyecto lo primero que se hizo fue quitar toda la vegetación que cubría el suelo para lograr una perfecta distribución de lotes, sin tomar en cuenta el tipo de suelo que tiene la localidad, arenoso consolidado por fango, muy similar al del centro del pueblo, producto de la actividad volcánica del valle y del volcán Campana.

Sucedido esto con la gestación del periodo de lluvias, el agua empezó a penetrar sin ningún tipo de dificultad, uniéndose con las aguas subterráneas y con las del mar, iniciándose de esta manera un proceso de erosión que creo cárcavas de 10 a 15 metros de profundidad.

Como agregado a la erosión que se estaba generando, se redujeron las alturas de los acantilados para construir una carretera que llegara directo al mar, aun así, con la existencia de un cuerpo de agua a cielo abierto remansada por el mar, afectando la dinámica litoral del sector de San Carlos.

1. Causas de las alteraciones y sus efectos en la dinámica litoral del área visitada y zonas circunvecinas.

Vista mar es una zona residencial privada ubicada en la costa de San Carlos, provincia de Panamá Oeste. El proyecto ha solicitado una concesión al estado, donde se ha construido una marina con empedrado de boulders de basalto y en forma de L. El puerto y residencia está bien resguardado de las fuertes olas en dirección oeste-este. Esta ha traído como consecuencia la erosión de la playa adyacente reclamando el mar territorio de costa. El fenómeno conocido como reflexión de onda ha contribuido significativamente a la perturbación de las olas en el área. Las ondas reflejadas pueden ocasionar peligros a las embarcaciones que navegan cerca de las estructuras, en este caso particular se han visto amenazados los pescadores locales. Las reflexiones de las olas también pueden aumentar la socavación local o la reducción general de los niveles del lecho marino.

Se han identificado los siguientes efectos en la dinámica litoral y social:

a) peligro en la navegación de embarcaciones a través de marejadas que surgen de la interacción de los trenes de ondas incidentes y reflejados, por el rompeolas de la marina,

b) cierre de salida de quebrada debido a acumulación de arena,

c) las olas locales muestran gran velocidad y por lo tanto aumentan las tensiones de corte, en la punta del pedraplén lo que lleva a una mayor erosión local o erosión de los fondos marinos,

d) los pescadores se han tenido que alejar debido al que el límite de costa se ha ido adentrando. En caso de fuertes tormentas y vientos estos han tenido que refugiarse en la zona interna de la marina.

A medida que el nivel del mar aumenta, la profundidad del agua aumenta y la base de la ola se vuelve más profunda; las olas que llegan a la costa tienen más energía y, por lo tanto, pueden erosionar y transportar mayores cantidades de sedimentos. El problema de la erosión empeora siempre que las contramedidas (en este caso específico la marina) aplicadas sean inapropiadas, diseñadas, construidas o mantenidas inadecuadamente y si los efectos en costas adyacentes no se evalúan cuidadosamente. A menudo, la erosión se aborda localmente en lugares específicos o en límites regionales o jurisdiccionales en lugar de en los límites del sistema que al final constituyen uno solo. Esta anomalía es atribuible principalmente al conocimiento insuficiente de los procesos costeros y la función protectora de los sistemas costeros. Muchas veces debido a que los promotores de estos proyectos se rehúsan a invertir en los estudios necesarios para entenderlos.

Fig. 1. Cambios de relieve evidencian erosión

Fig. 2 y 3. El camellón afecta las corrientes marinas que vienen de este al oeste, interfiriendo con la reposición natural de la arena. Ocurre que la arena que no logra pasar el camellón, se acumula y bloquea la desembocadura de una quebrada.

La marina ayuda a contener parte de las marejadas; sin embargo, se pudo apreciar que hay lotes aun vulnerables y otros más sin desarrollar. Al estar construidas sobre suelos arenosos consolidados con fango, son fácilmente lavados por las olas que cada vez ingresan cada vez más a la costa.

Fig. 4. Quebrada estancada

2. Medidas de adaptación recomendables para el área

Antes de entrar en el análisis de las medidas de adaptación de la zona costera, es importante definir adaptación, refiriéndose a la habilidad que tienen las sociedades para ajustarse al cambio climático por sí mismas. En otras palabras, se refiere a la habilidad para moderar los daños potenciales, para tomar ventaja de las oportunidades o de hacer frente a las consecuencias.

Señalamos que adicionalmente a los impactos potenciales derivados del cambio climático otros factores de origen antrópico tales como el aporte de sedimentos por los ríos y las obras costeras son también cuantitativamente muy influyentes en la estabilidad del litoral a corto plazo.

Como estrategias preventivas o de adaptación principales se recomienda actuar de inmediato sobre los factores humanos relacionados con la estabilidad del litoral.

Entre estos merecen ser destacados el mantenimiento de descarga y aportes sólidos del río como solución al “origen” del problema (la falta de material sedimentario).

Como solución a los “síntomas” del problema (retroceso o movilidad excesiva de la costa) pueden mencionarse la estabilización de playas y dunas la construcción de obras para limitar la capacidad de transporte del oleaje incidente y las aportaciones artificiales de sedimento.

En otra categoría están las actuaciones para la protección de valores naturales (ordenación rigurosa del territorio para asegurar el mantenimiento y recuperación de zonas valiosas).

Reconversión o realce de actividades pesqueras (Acuicultura) en la zona.

También se considera necesario delimitar e inventariar las áreas y elementos afectables por el ascenso del nivel del mar, el oleaje y la marea a fin de definir donde aplicar estrategias de abandono y retroceso o de protección.

Actuar sobre dichos factores contribuirá en cualquier caso a paliar los futuros impactos del cambio climático independientemente de las incertidumbres asociadas a magnitud de los mismos.

Para efectuar una evaluación de costos en las medidas de adaptación sugerimos de una serie de pasos, que permiten tomar la decisión de inversión, entre los que podemos destacar:

Paso 1: Identificación del impacto en la zona. Identificar y cuantificar los impactos relevantes del cambio climático en la zona. Estos impactos deberán ser cuantificados sobre el conocimiento científico disponible, y de preferencia se buscará tener la información desagregada geográficamente.

Paso 2: Identificación de las áreas vulnerables. El cambio climático afecta de manera distinta a las regiones. Mientras que a nivel nacional un impacto no podría ser relevante, a nivel local podría ser extremadamente perjudicial. La determinación de las áreas vulnerables en la zona costera, donde los proyectos de adaptación tendrían sentido, serán identificadas utilizando el paso previo.

Paso 3: Identificación y elección de opciones de adaptación. Determinados los impactos relevantes, se precisarán las medidas de adaptación. Las medidas a escoger deberán ser identificadas bajo criterios de relevancia, efectividad, escala de acción y real posibilidad de implementación.

Paso 4: Cálculo del costo y beneficio de las medidas de adaptación. Cuantificar los beneficios y los costos asociados a las medidas de adaptación.

Paso 5: Evaluar las alternativas propuestas mediante el análisis costo-beneficio. Aplicación del VAN.

Paso 6: Realizar un análisis de sensibilidad. Este análisis debe incluir variaciones en la probabilidad de ocurrencia de los impactos ocasionados por el cambio climático en la Zona costera.

3. RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN, SOBRE EL CÓMO PROTEGERSE Y PROTEGER LA ZONA COSTERA CONTRA LA DINÁMICA LITORAL.

Las medidas preventivas para reducir el riesgo por la dinámica costera son importantes a la hora de proteger a la población y disminuir su vulnerabilidad. Pueden ser de tipo estructural y no estructural, por ejemplo:

Medidas Estructurales:

• Determinar la línea de costa a partir de límites en la parte interna o posterior de la misma, por medio de sistemas de cultivo específicos, por ejemplo, manglares, y mantenimiento de los sistemas fluviales.

• Obras de ingeniería que minimicen el efecto erosivo.

• Construcción de islas barreras o escolleras mar adentro para crear áreas de baja energía y disminuir así el receso costero.

Medidas no Estructurales:

• Estudio y conocimiento de la evolución temporal y espacial de la costa

• Disponer de sistemas de alerta de prevención de tsunamis.

• No actuar, dejando que la línea de costa continúe su evolución natural, hecha que implica una reordenación territorial de la costa, muchas veces edificada.

Figura 5. El desarrollo inmobiliario les limita sus zonas pesca, y la competencia es mayor entre ellos por la llegada de otros pescadores de regiones aledañas.

Figura 6. Vista actual de playa San Carlos – marzo 2018.

Figura 7. Vista al otro lado del rompeolas del resort Vista Mar Golf, Beach & Marina

Una solución para mitigar el impacto del camellón sobre las corrientes podría ser generar canales de paso por debajo de tal manera que la corriente marina se pueda fluir en lugar de impactar contra la barrera. El flujo podría controlarse entonces a través de válvulas de control.

En caso de no poderse hacer nada, se le podría recomendar extraer el exceso de arena acumulada y venderla como materia prima siempre y cuando se haga un estudio correspondiente de la tasa de reposición versus la extracción.

 Figura 8 Imagen Google Earth de 2/1/2014.

Figura 9. Imagen Google Earth de 12/2/2016.

Los cambios en la dinámica de la playa de san Carlos son evidentes a partir de la comparación de estas imágenes en diferentes años.

4. Modelos de desarrollo turístico y residencial implementados en otros países que serían apropiados para la zona costera de San Carlos.

En la zona costera de San Carlos existen actualmente un resort, el Vista Mar Golf, Beach & Marina un desarrollo residencial, Fontanella del Mar y un turiscentro, El Turiscentro San Carlos.

Estos desarrollos han ejercido una presión creciente sobre ecosistemas frágiles, especialmente dentro de la Zona Costera. Los impactos incluyen la destrucción de la fauna y flora locales, la contaminación del suelo y del agua, la introducción de especies invasoras, la erosión de tierra y la transformación de playas públicas en privadas, por mencionar algunos.

Para mitigar estos daños podemos emular los ejemplos de otros desarrollos turísticos y residenciales sostenibles que se han realizado en otros países, como, por ejemplo:

1. Caso de Ejemplo 1: Radisson Blu Resort & Spa, Malta Golden Sands.

El agua potable en Malta es muy limitada y tiene que ser extraída, ya sea por bombeo de la tierra o del mar por una planta de energía intensiva de osmosis revertida. Por lo tanto, fueron realizados esfuerzos para conservar el agua. El resort ha sido diseñado para colectar agua de lluvia, la cual es almacenada en cinco largos reservorios y utilizada para irrigar los campos. Adicionalmente, un sistema de reciclaje de agua gris recicla agua de segunda clase para usar en inodoros y para irrigación.

Varias medidas de diseño fueron tomadas en cuenta para minimizar los requerimientos de aire acondicionado, incluyendo el uso de ladrillos y losas para cielorraso huecos, con el fin de reducir la conductividad termal. Los balcones en el nuevo edificio dan sombra y ayudan a enfriar las paredes de la fachada, mientras que las puertas del balcón son de doble vidrio teñido para reducir la intensidad del sol.

Los cambios le dieron nueva vida en el resort, produciendo incrementos en la ocupación, las tasas diarias y en los ahorros de costos operativos. Así como representa un resort costero con cerca de 300 habitaciones, el Radisson Malta Golden Sands es un buen ejemplo de sostenibilidad global en la ubicación y el diseño para un clima sensible y árido.

2. Caso de ejemplo 2. Mayakoba, Tres Rios y Kanai: Manejo y Planificación Ambiental.

Los principios guía sobre los cuales se basó el manejo y planificación ambiental de estos tres proyectos, son los siguientes:

• Eje rector ambiental. Diseño, construcción y operación de un complejo turístico acorde con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y recursos del terreno y la región.

• Eje rector normativo. Diseño, construcción y operación de un complejo turístico que cumple estrictamente con todos los instrumentos normativos y de política ambiental aplicables.

• Eje rector arquitectónico. Diseño de un modelo turístico de alta calidad, cuya infraestructura y servicios combinen lujo y confort, pero integrados totalmente al paisaje y al medio ambiente.

• Eje rector turístico-comercial. Diseño y operación de un complejo hotelero cuyo segmento turístico objetivo es el de un alto poder adquisitivo, pero sensible a escenarios turísticos de alta calidad ambiental y respeto por la naturaleza.

• Eje rector social. Contribución al desarrollo global de la región a través de la generación de beneficios sociales y económicos para la población local y de la región.

3. Caso de Ejemplo 3: Paradise Village Marina and Yacht Club, Nuevo Vallarta, México: Manejo Ambiental

Las marinas parecen llevar el estigma de “siempre” causar impactos negativos. Mientras que los impactos ambientales y sociales de las marinas han sido frecuentemente negativos, existen herramientas de planificación y diseño disponibles para evitar, minimizar, mitigar y compensar por los impactos negativos. Los impactos negativos de los proyectos se dan algunas veces debido a: defectos en las etapas de planificación; pobre análisis y evaluación de procesos físicos de las costas; falta de criterio claro y consistente aplicable a la selección de sitio, diseño, construcción y operación de las marinas; y falta de comprensión del sistema regional de infraestructura náutica y de relación entre las diferentes políticas sobre desarrollo costero, bienes raíces, turismo y economía.

Existen dos programas de certificación voluntaria que promueven buenas prácticas para marinas. El Programa de Clean Marina es un programa basado en incentivos, promovido desde 1993 por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), ambas de Estados Unidos. Este programa estimula a los operadores de marina y botes recreativos a proteger la calidad del agua costera de la escorrentía contaminada al involucrarse en procedimientos de operación y mantenimiento ambientales. Esto incluye directrices sobre manejo de desechos de pescado, educación pública, mantenimiento de la facilidad de manejo de aguas residuales y operación de botes. Cerca de 110 marinas han sido certificadas en Estados Unidos y California tiene también certificada una marina en México bajo su propio Programa de Clean Marina administrado (Vea caso de estudio abajo).

Internacionalmente, el Programa Bandera Azul es el programa de certificación más ampliamente utilizado para el manejo limpio y seguro de playas y marinas. Inició en Francia en 1981 y es llevado a cabo por la organización no gubernamental sin fines de lucro FEE (Fundación para la Educación Ambiental). Se encuentra actualmente en 44 países alrededor del mundo. Cerca de 3,009 playas y 639 marinas han sido galardonadas con la Bandera Azul. El programa no existe en México.

Los 24 criterios de la Bandera Azul para marinas en operación se dividen en cuatro secciones: Educación Ambiental e Información, Manejo Ambiental, Seguridad y Servicio y Calidad del Agua. Los criterios de manejo ambiental cubren prácticas sostenibles para disposición de desechos peligrosos, reciclaje, bombeo de agua y prevención de contaminantes que entran en los sistemas de aguas servidas, tierras de la marina, agua o alrededores naturales. Todas la Bandera Azul son otorgadas durante un periodo a la vez. Si algunos de los criterios imperativos no son cumplidos durante el periodo o las condiciones cambian, la Bandera Azul será retirada.

4. Caso de Ejemplo 4: El Camaleón, Mayakoba Resort, Playa del Carmen

El Camaleón se convirtió en el segundo campo de golf certificado bajo el Programa Audubon Cooperative Sanctuary. Sus buenas prácticas, algunas de las cuales van más allá del criterio de Audubon, incluyen:

o Está construido justo en 54 hectáreas dentro de vegetación que es una mezcla de selva, manglares y dunas de arena. Muchos campos de golf de 18 hoyos tan tomado entre 70 y 100 hectáreas.

o Utiliza Paspalum vaginatum para césped debido a su alta tolerancia al agua salobre, por lo que minimiza la cantidad de agua necesitada para irrigación.

o Utiliza químicos ambientalmente amigables, incluyendo aquellos que son biodegradables o que tienen una toxicidad de corto plazo.

o Está construido en una capa a prueba de agua de “sascab” compacto (piedra caliza local descompuesta), por lo que los fertilizantes y pesticidas utilizados para mantener el césped saludable no pueden infiltrarse o contaminar el suelo y los acuíferos.

o El campo de golf es irrigado con agua tratada de la planta de tratamiento de aguas servidas del resort.

o Para prevenir cualquier contaminación del acuífero por parte de químicos o agua residual reciclada, el campo cuenta con un sistema de drenaje con canales y descargas del agua de desecho superficial y agua residual tratada en las áreas de conservación de manglares. Un programa de monitoreo ambiental está en marcha para controlar y vigilar la salud de los manglares.

o Su sistema de drenaje único incrementa la productividad de los mangles y ayuda a asimilar el nitrógeno y fósforo arriba del 90%, por lo tanto reduciendo el riesgo de contaminación del suelo y los acuíferos en y alrededor del resort. El tratamiento de aguas servidas mediante el uso de manglares es único y ha contribuido considerablemente al mejoramiento del ecosistema, incluyendo el hábitat de vida silvestre.

Estos son algunos ejemplos de desarrollos turísticos sostenibles que se podrían implementar en cualquier parte del litoral costero de nuestro país.

Pero específicamente se pueden aplicar en la marina y el campo de golf del resort Vista mar.

CONCLUSIÓN

Panamá cuenta en materia de turismo, con el Plan Maestro de Turismo Sostenible de Panamá 2007-2020, la Norma de Sostenibilidad Turística y la Ley No. 80 del 8 de noviembre de 2012. Pero estos documentos se enfocan principalmente en potenciar el crecimiento económico del sector turismo e incentivar a los inversionistas con beneficios y prebendas, y no tanto por mitigar los impactos ambientales que estos desarrollos generan a lo largo de la zona costera.

Mientras no se cumplan las leyes que regulan y se exija a los inversionistas cumplir con los parámetros de turismo sostenible y con los estudios de impacto ambiental no seremos capaces de manejar medidas de mitigación y mucho menos de adaptación al cambio climático.

Los pobladores de San Carlos ya no pueden ir a la playa como acostumbraban hacerlo sus padres y abuelos, a recoger conchas con la marea baja, debido a todos los impactos que tenemos en esta zona costera. Han tenido que desplazarse a otros lugares para realizar esta actividad.

Los pescadores de la zona tienen competencia debido a la llegada de otros pescadores al lugar, desplazados de sus propios sitios de embarque y pesca por desarrollos turísticos y residenciales de segunda estancia en la costa, excluyentes de los usos tradicionales de la zona costera. Ahora, tienen que desplazarse más allá de sus lugares habituales incluyendo la incorporación de lugares turísticos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s