Por: FRANCO GIONO MARIN – francogiono@gmail.com
Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
OBJETIVO GENERAL
Evaluación de las obras y proyectos ejecutados, en ejecución y/o convenientes para la protección de los recursos hídricos, los ecosistemas costeros, poblaciones y actividades humanas existentes en la zona.
Objetivo específico y alcance
Evaluación de la Zona Hotelera de la ciudad de Cancún y el área de los Parques Xcaret pertenecientes al Estado de Quintana Roo, República de México.
Esta evaluación está basada en las siguientes fuentes:
1. Visita a la Zona Hotelera de la ciudad de Cancún entre el 9 y el 14 de marzo de 2018.
2. Visita a la Zona Xcaret los días 10 y 13 de marzo de 2018.
3. Visita a la ciudad de Valladolid el 12 de marzo de 2018.
4. Bibliografía relacionada al tema del impacto del cambio climático sobre las zonas en estudio.
5. Evaluación visual desde el aire durante el arribo y salida de la zona de estudio.
ANTECEDENTES DEL LUGAR
La historia de Cancún (Zona Hotelera) es muy corta, hace más de 38 años no había en esta isla desierta nada más que playas vírgenes. El gobierno mexicano y FONATUR (fideicomiso de promoción turística de México) planearon con todo detalle la creación de una ciudad turística en esta franja de arena, que de un lado se asoma al Mar Caribe y del otro lado a la Laguna Nichupté.
Figura 1. Zona de estudio.
La historia de los Parques Xcaret inicio con su inauguración en 1990. Ubicada en el antiguo puerto Maya de Polé. Al explorar este lugar encontramos cenotes, caletas, una increíble red de ríos subterráneos entre las grietas de este fragmentado paraíso terrenal, una completa y abundante colección de flora y fauna de esta región y numerosos vestigios arqueológicos que atestiguaban la rica y próspera cultura prehispánica que habitó el lugar.

Figura 2. Zona de estudio.
El área de la zona hotelera de Cancún en 1970 era un sistema lagunar salobre, presencia de arrecifes coralinos, y ciénagas como la vemos en foto inferior. Ubicada en la península de Yucatán, colindante con el Mar Caribe y ubicada en la Zona de Convergencia Intertropical.
Figura 3. Costas de Quintana Roo.
El clima predominante es tropical subhúmedo con lluvia intermedia, temperatura media anual superior a los 22°C y una precipitación al año de 1000 mm que se concentra entre mayo y octubre, con máximos en junio y septiembre. Las costas de Quintana Roo son afectadas por perturbaciones atmosféricas fines de verano y principio de otoño. El área de la zona predomina las especies Rhizophora mangle y Avicennia germinans.
Figura 4. Mapa del área de estudio.
La zona cuenta aproximadamente con más de 150 hoteles y representan 35 000 habitaciones. Se estima que la zona de Cancún recibió más de 21 millones de visitantes en el 2016. Además, se estima que se invirtieron en la zona más de 800 millones en el 2017. Se estima que el área tendría un crecimiento del 5%, muy por encima de la media de México
Xcaret, a diferencia de la zona hotelera, forma parte de una inversión de un solo grupo familiar con proyección de más de 2000 millones de dólares en los próximos 12 años. Está área cuenta con un desarrollo donde combinan la naturaleza con instalaciones recreativas y hoteleras. El área atiende a más de 2 millones de visitantes. Formando parte de Quintana Roo, posee las mismas características de clima y ecosistemas a las mencionadas para la Zona Hotelera de Cancún.
Figura 5. Tipos de vegetación del área de estudio.
DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD
La zona hotelera de Cancún y Parque Xcaret son áreas de gran vulnerabilidad al ascenso acelerado del nivel del mar. Aspectos de vulnerabilidad a identificar:
1. Infraestructura a pocos metros sobre el nivel del mar (los puntos más altos no pasan de los 10 metros con respecto al nivel del mar observado por el autor de este informe).
2. Franja de playa en la Zona hotelera.
Figura 6. Franja de playa de más o menos 25 metros.
3. Área de paso de ciclones tropicales.
4. Perdida de áreas de manglares.
5. Perdida de zona de corales cercanos al área.
6. Suelos altamente permeables.
7. Economía altamente dependiente del turismo.
Figura 7. Vista aérea de la Zona hotelera.
IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS
La zona hotelera de Cancún como parte de una zona costera presenta los siguientes elementos de vulnerabilidad debido al ascenso acelerado del nivel del mar son:
1. Erosión de las playas: siendo las playas una de sus principales atracciones turísticas la perdida de la franja de playa o su reducción conllevará perdidas económicas de gran magnitud debido a la reducción del flujo turístico al sector hotelero. El efecto de la elevación del nivel del mar se ve agravado por el paso de ciclones tropicales. La suma de ambos acarrea impactos de gran magnitud a la economía del sector y por ende la población de Cancún totalmente dependiente del turismo
2. Perdida de infraestructura vial e inmobiliaria: los niveles de la mayor parte de la infraestructura vial y comunicaciones está cercana a los niveles del mar. La infraestructura inmobiliaria está ubicada en los niveles más altos. Sin embargo, la afectación sobre ambas sería de gran magnitud. Al subir el nivel del mar de forma acelerada afectaría los niveles inferiores de hoteles y edificios, y la accesibilidad de estos se vería comprometida.
Las comunicaciones e infraestructura eléctrica soterrada estarían sometida a la afectación del aumento de los niveles freáticos producto del aumento del nivel del mar. De igual forma la infraestructura inmobiliaria al estar en contacto con mayor cantidad de agua salada requeriría un plan de mantenimiento más riguroso debido a al ataque de los cloruros y sulfatos al sistema estructural de las edificaciones. De igual forma el impacto al sistema de conducción y tratamiento de las aguas residuales seria impactado y lo que a su vez impactaría los ecosistemas circundantes con procesos de contaminación de las aguas. Todo esto involucra un aumento en los costos operativos que reducirían la eficiencia de la operación económica del sector y por ende la haría menos competitiva.
Figura 8. Canchas de golf al nivel del mar que serán afectadas
Figura 9. Infraestructura de Parque Xcaret que será afectada.
3. Afectación de los acuíferos: el suelo de la península de Yucatán, incluyendo Quintana Roo, es altamente permeable. En nuestro recorrido hasta 250 kilómetros con rumbo noroeste no observamos mayor elevación (cima, montañas, etc.), es un área totalmente plana. Siendo un área plana, los acuíferos son potencialmente expuestos a la contaminación de origen humano y la contaminación de origen natural como lo es el agua del mar. Aparentemente, las características propias de la península deberían proporcionar abundantes suministros de agua; sin embargo, la combinación de factores, como el clima y la hidrogeología, han generado un sistema hidrológico en el que el agua dulce es escasa, teniéndose inclusive un suministro restringido en algunas regiones (Ward, Weidie, & Back, 1985).
Es evidente entonces el gran impacto que conllevará en la calidad del agua para consumo humano debido al aumento en el nivel del mar. El aumento de la población permanente y la visitante trae consigo un mayor requerimiento de agua potable. Al requerir las fuentes de agua natural un mayor tratamiento para llevarla a la calidad requerida los costos operativos aumentaran en el sector.
Figura 10. En la península de Yucatán abundan los Cenotes (más de 10,000) producto de ser suelos muy porosos lo que permite la penetración de las aguas al subsuelo.
4. Deterioro del ecosistema: El deterioro del ecosistema del sector ha sido progresivo desde el inicio del desarrollo hotelero. Los ecosistemas han sido afectados sobre todo el área de manglares. En nuestro recorrido se pudo observar áreas de manglares con aparente estado de afectación, pero relacionado a una intervención de carácter humano.
El aumento del nivel mar no conllevaría directamente a una afectación inmediata pero el efecto relacionado del aumento de la temperatura del agua del mar pudiese alterar los sistemas de corales, localizados frente a la zona hotelera, que al desaparecer les restaría protección a las costas de la zona hotelera de Cancún lo que haría más grave la elevación acelerada del nivel del mar.
El Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc forman parte de la barrera arrecifal denominada “Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental”. Es también conocido como “Gran Arrecife Maya” y pertenece al “Sistema Arrecifal Mesoamericano”, considerada como la segunda barrera arrecifal más grande del mundo.
El parque marino está dividido en tres polígonos, cada uno se encuentra frente a las costas descritas en el mismo nombre del parque. La formación arrecifal del polígono punta Nizuc se extiende al sur hasta la colindancia del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. Es más que evidente lo importante de esta barrera como medida de mitigación a los efectos de la elevación del nivel del mar y lo que su desaparición frente a la costa de la Zona Hotelera conllevaría.
Figura 11. Vista aérea de la Zona hotelera y el sistema de arrecifes que rodean la zona costera.
5. Zona Arqueológica: la zona hotelera está ubicada en un área con mucha historia producto de asentamientos mayas con infraestructura prehispánica de gran valor. Las principales zonas arqueológicas son: Zona Arqueológica El Meco, Yamil Lu’um, y Zona Arqueológica El Rey. Las tres localizadas cerca del nivel del mar conllevaría una perdida irremplazable desde el punto de vista histórico y turístico.
Figura 12. Zona Arqueológica Yamil Lu’um.
Figura 13. Zona Arqueológica El Rey.
Figura 14. Zona Arqueológica Meco.
INFRAESTRUCTURA CIVILES EXISTENTES Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
En nuestra visita de cinco días al área de Cancún no se pudo observar estructuras existentes con el objetivo de mitigar los efectos de cambio climático, entre ellos la elevación del nivel del mar. El autor de este informe si pudo verificar en internet muchos estudios y comisiones a nivel gubernamental (federal y estatal) como: PROGRAMA ESPECIAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Sin embargo, no encontramos análisis concretos del efecto de la elevación del mar y su afectación sobre la zona. A la fecha el concepto que manejan es que la misma naturaleza los defenderá de los efectos del cambio climático. Sin embargo, en el internet pudimos ver el efecto de los huracanas sobre la infraestructura hotelera del área sobre todo a las playas.
Afectación de la elevación de la temperatura y el efecto de la elevación del nivel del mar sobre Cancún. (https://choices.climatecentral.org)
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN RECOMENDADAS
Entre las medidas recomendadas tenemos:
• Construcción de diques, malecones, revestimientos y muros de contención para disipar los efectos directos del oleaje y mareas.
• Construcción de espigones dispuestas perpendicularmente a la línea de costa, extendidas hasta tierra firme con el fin de prevenir su erosión.
• Construcción de rompeolas situadas hacia fuera de la costa, en paralelo a la línea de costa, con el fin de disipar la energía de las olas, para reducir la erosión, así como los daños producidos por las tormentas.
• El levantamiento de la infraestructura costera a niveles mayores del agua, así algunos diques, revestimientos, malecones, puentes, entre otros, pueden elevarse para enfrentar el aumento del nivel del mar o la incidencia de temporales.
• Entre las opciones de estructuras flexibles se encuentra el relleno, mantenimiento o alimentación artificial de playas, que comprende la distribución de material arenoso a lo largo de la costa para establecer y, posteriormente mantener una anchura de playa y una posición de la línea de costa adecuada para disipar la energía de las olas y reforzar las playas.
• Una medida más difícil sería el traslado hacia sectores más elevados de la infraestructura existente.
• Impermeabilización de los principales acuíferos del área para evitar su contaminación de agua salobre.
CONCLUSIÓN
Es evidente el gran impacto de la elevación acelerada del nivel del mar sobre la zona hotelera de Cancún y el Parque Xcaret. Esta afectación involucra a miles de personas a las que se les afectaría su economía. Todas las medidas de mitigación en este sentido son costosas e impactará una de las economías mas florecientes de México. Lo más difícil en esta etapa es la toma de decisiones que se agrava aún más por la gran incertidumbre de que tanto se elevara el nivel del mar como como variable dependiente del cambio climático.